Está en la página 1de 20

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/301676307

Pesquerias costeras de Tabasco: problemáticas actuales y escenarios futuros


ante en cambio climático

Chapter · January 2015

CITATIONS READS

2 2,611

2 authors:

Alejandro Espinoza Tenorio Manuel Mendoza-Carranza


El Colegio de la Frontera Sur El Colegio de la Frontera Sur
129 PUBLICATIONS 917 CITATIONS 99 PUBLICATIONS 1,099 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Manuel Mendoza-Carranza on 27 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Forma correcta de citar:

Paz, F., J. Wong y R. Torres (editores). 2015. Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del
Carbono y sus Interacciones en México: Síntesis a 2015. Serie Síntesis Nacionales. Programa
Mexicano del Carbono en colaboración con el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad
en el Sureste, A.C y el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Texcoco, Estado de México, México.ISBN en trámite. 678 p.

Programa Mexicano del Carbono A.C.


Calle Chiconautla No. 8 Interior A
Colonia Lomas de Cristo, C.P. 56230
Texcoco, Estado de México, México
____________________________________________________________
www.pmcarbono.org
Esta obra fue elaborada por el Programa Mexicano del Carbono (PMC).
Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio.
Estado Actual del Conocimiento del
Ciclo del Carbono y sus Interacciones
en México:
Síntesis a 2015

Fernando Paz Pellat, Julio C. Wong González, Ruth Torres Alamilla

Editores

Programa Mexicano del Carbono.


Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, A.C
Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Villahermosa, Tabasco

2015
Prólogo

En noviembre de 2015 el Programa Mexicano del Carbono cumplio 10 años de su formación, por lo
que felicitamos a todos sus socios por el esfuerzo en buscar la consolidación del colectivo
científico.

En el marco de su aniversario, el Programa Mexicano del Carbono presenta al público, por cuarta
ocasión, la síntesis nacional del 2015 de las investigaciones que tan esmeradamente realizan
científicos nacionales y colegas de otros países, para contribuir al desarrollo y conocimiento del
Ciclo del Carbono y sus Interacciones en las diversas áreas temáticas de su Comité Científico:
Ecosistemas Terrestres, Ecosistemas Acuáticos, Atmósfera, Dimensión Social y Bioenergía.

Durante el Sexto Simposio Internacional del Carbono en México, que tuvo lugar en la Ciudad de
Villahermosa, Tabasco, bajo el auspicio del Programa Mexicano del Carbono, Centro del Cambio
Global y la Sustentabilidad en el Sureste, A.C y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, se
presentaron muy variados trabajos, nacionales e internacionales, de excelencia en investigación. Se
mantuvieron intensas jornadas de discusión e integración del conocimiento de las diferentes áreas,
bajo una perspectiva de interés común y una visión multidisciplinaria y multi institucional de los
diferentes enfoques en la dinámica del carbono y sus interacciones.

Al igual que en las ocasiones anteriores, se privilegió la divulgación de nuevos paradigmas de


investigación sobre el Ciclo del Carbono, así como el planteamiento de modernas tecnologías para
su estudio, con la finalidad de continuar con el camino que se inició hace diez años, con la
fundación del Programa Mexicano del Carbono, de desarrollar modelos y estrategias ex profeso
para México, que respondan a su realidad política, económica, social y ambiental. Acorde con lo
anterior, todas las contribuciones del presente compendio constituyen un reflejo fiel del interés de
los estudiosos del Ciclo del Carbono, por entender y mejorar las condiciones del país.

Para finalizar, sólo resta agradecer a los participantes su interés y entusiasmo en la divulgación e
integración del conocimiento en tan relevante tema y esperar el siguiente simposio para continuar
con la consecución de las metas planteadas por el colectivo científico.

Fernando  Paz  Pellat  


Coordinador General
Programa Mexicano del Carbono
PROGRAMA MEXICANO DEL CARBONO

Contenido
Capítulo 1:
ECOSISTEMAS TERRESTRES 15
1.1 Perspectivas en la investigación de incendios forestales enfocadas a la captura
y emisión de carbono 17

1.2 Factores de expansión de biomasa en tres especies arbóreas utilizadas en los sistemas
agroforestales de café 23

1.3 Biocarbono como mejorador de vertisoles degradados del Bajío Michoacano 29

1.4 Emisiones de carbono por tala selectiva en el Ejido Caobas,


municipio de Othón Blanco, Quintana Roo 35

1.5 Cambios de carbono orgánico del suelo en sistemas con especies arbóreas
tropicales en la Huerta Jalisco 40

1.6 Estrategia de extrapolación para la estimación de biomasa forestal 46

1.7 Emisiones de gases de efecto invernadero –directos e indirectos- en diferentes


sistemas agrícolas 55

1. 8 Medición de emisiones de CO2 del suelo en bosque de pino-encino, y en maíz


y nopal en el Suelo de Conservación del Distrito Federal 62

1.9 Cambios en el contenido de carbono de la biomasa aérea en el ANP


del Nevado de Toluca 69

1.10 Comportamiento del carbono orgánico en suelos con diferentes usos en el


del sitio Ramsar “Presa Manuel Ávila Camacho”, Puebla 74

1.11 Efecto de la pendiente y la elevación en la biomasa forestal, su aplicación


para realizar estimaciones en el paisaje 80

1.12 Aporte de carbono orgánico al suelo por cuatro especies tropicales en la huerta Jalisco 90

1.13 Análisis de Ciclo de Vida para estimación de emisiones de gases de efecto


invernadero por la producción de trigo en Sonora 95

1.14 Contenido de carbono en dos masas forestales con diferente historial de uso 106

Contenido
Estado actual dEl conocimiEnto dEl ciclo dEl carbono y sus intEraccionEs En méxico 2015

1.15 Toneladas de CO2 equivalente asociadas a las emisiones de gases de


efecto invernadero del Valle del Yaqui, Sonora 112

1.16 Dinámica del carbono y actividades enzimáticas en bosque, maíz y nopal


en el Suelo de Conservación del Distrito Federal 117

1.17 Captura de carbono en Pinus cembroides Zucc., medida a partir de anillos


de crecimiento 125

1.18 Almacén de carbono en los suelos de la zona de influencia del meandro de


La Piedad Michoacán 131

1.19 Efecto de la aplicación de vinazas tequileras en la emisión de gases efecto


invernadero (GEI) como CO2, N2O and CH4 en un suelo agrícola 138

1.20 Next generation eddy flux stations: automated real-time onsite data processing
and remote management of flux networks 150

1.21 Secuestro de carbono en suelos con déficit hídrico en la cuenca de la Paz,


Baja California Sur, noroeste de México 154

1.22 Biomasa y Carbono aéreo en bosques tropicales secundarios de la Península de Yucatán 162

1.23 Efecto de la fertilización nitrogenada en la emisión de N2O y el potencial de


producción de maíz en el estado de Guanajuato 169

1.24 Almacenamiento de carbono en un sistema silvopastoril intensivo de


Leucaena leucocephala y Panicum maximum, en Michoacán, México 179

1.25 Carbono retenido en la biomasa aérea, en una selva tropical de Yucatán, México 186

1.26 Carbono almacenado por Pinus pringlei Shaw en el Parque Estatal


“Monte Alto”, Estado de México 194

1.27 Cambio de uso de la tierra y flujos de CO2 en el Monte Tláloc 200

1.28 Mapeo espacial de almacenes de carbono en el bosque templado del estado


de Durango, México 204

1.29 Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertiente


nororiental del Parque Nacional Pico de Orizaba 210

1.30 Biomasa y almacenes de carbono en los bosques templados de Durango, México 217

1.31 Comparación entre datos MODIS y el modelo del ecosistema Forest-DNDC


para la producción primaria bruta 223

1.32 The App SOC + a tool to estimate or/and calculate organic carbon in the soil profile 229

1.33 Soil & Environment un software para calcular el carbono orgánico del suelo y
para escenarios de erosión y pérdida de carbono orgánico 236

contEnido
PROGRAMA MEXICANO DEL CARBONO

1.34 Captura de Carbono en suelo, capa de fermentación y mantillo en


Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca: estudio de la materia orgánica por FTIR 244

1.35 Efecto de plaguicidas sobre la respiración de suelos cultivados con aguacate


del Estado de Michoacán, México 251

1.36 Carbono del complejo suelo-mantillo bajo bosques de especies perennifolias


y caducifolias en sistemas ribereños de montaña 256

1.37 Contenidos de carbono en suelos forestales de ribera de dos cuencas de la


Reserva de la Biósfera los Volcanes 262

1.38 Evolución de CO2 y carbono de biomasa microbiana (CBM) de suelos ribereños


en ecosistemas de montaña 269

1.39 Dinámica de carbono en un suelo con la adición de diferentes tipos de materia orgánica 277

1.40 Carbono orgánico del suelo e infiltración en la Reserva de la Biósfera Los Volcanes 283

1.41 La roza tumba y quema en el contexto de REDD+ 292

1.42 Restauración del suelo y la captura de carbono como servicio ecosistémico


de los pastizales áridos 300

1.43 Almacenamiento de carbono en Sistemas Ganaderos con Cercas Vivas de


Gliricidia sepium en Tacotalpa, Tabasco, México 306

1.44 Almacenes de carbono en cafetales con distintos manejos en el Norte de Chiapas, México 311

1.45 Cuantificación del carbono orgánico del suelo en el Distrito de Riego 018,
Colonias Yaquis, en el Sur de Sonora 320

1.46 Estimación de Productividad Primaria Bruta (PPB) en una selva baja caducifolia
con modelos de eficiencia de uso de luz 326

1.47 Estudio preliminar de la fijación de carbono en la asociación


Leucaena leucocephala + Cynodon nlemfuensis pastoreado con ovinos 335

1.48 Estimación de carbono almacenado en dos bosques de referencia del


Monte Tláloc en Texcoco, Estado de México 341

1.49 Revisión y análisis de la información existente de datos de actividad en el


Estado de México 347

1.50 Integración de una base de indicadores sociales, económicos y ambientales


para la valoración de la oferta de servicios ecosistémicos en el Estado de México 354

1.51 Integración de una base geoespacial multi-temática para consulta y análisis


de información satelital 364

Contenido
Estado actual dEl conocimiEnto dEl ciclo dEl carbono y sus intEraccionEs En méxico 2015

1.52 Políticas públicas sobre prácticas de manejo de estiércol en México 374

1.53 Estimación de la fracción de la cubierta forestal con el uso de fotografía digital


en bosques de referencia del Estado de México 383

1.54 Interpretación estructural y química de espacios meta-paramétricos asociados


a la síntesis estructural-temporal de la habilitación de tepetates con plantas y enmiendas 390

1.55 Herramientas modernas que facilitan la identificación botánica 396

1.56 Cinética In vitro de bióxido de Carbono y metano en tres pastas de canola


para su uso en rumiantes 402

1.57 Uso de tipos funcionales de plantas para la valoración de la diversidad vegetal 408

1.58 Hacia la modelación temporal de la descomposición de los cementantes orgánicos


e inorgánicos en la formación de unidades estructurales y carbono orgánico asociado,
en suelos a partir de tepetates 414

1.59 Contribución del sistema agroforestal cacao en el almacenamiento del carbono


en el sureste de México 422

1.60 Modelos de Estados y Transiciones: Una herramienta para el Manejo Sustentable


de Recursos Naturales asociados a Contenidos de Carbono 428

Capítulo 2:
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS 438

2.1 Reforestación de áreas de manglar impactadas por dragados con


Conocarpus erectus y Rhizophora mangle en la reserva de la Biosfera
la Encrucijada de Chiapas, México 440

2.2 Aporte de CaCO3 por cocolitóforos y foraminíferos planctónicos en dos


ambientes costeros contrastantes del Noroeste de México 443

2.3 Influencia de la intrusión anómala del Agua del Subártico en la producción


primaria frente a Baja California 450

2.4 Concentración y distribución vertical del carbono particulado (total y orgánico)


en los lagos de Montebello, Chiapas 457

2.5 Flujos de Carbono en manglares de escenario cárstico en Yucatán 464

2.6 Lagos tropicales profundos: ¿fuentes de CO2 a la atmósfera o sumideros de


COP a los sedimentos? 473

contEnido
PROGRAMA MEXICANO DEL CARBONO

2.7 CO2 antropogénico en el Golfo de México estimado a partir de la composición


isotópica del carbono inorgánico disuelto 481

2.8 Variación de carbono orgánico disuelto en la cuenca del río Tula, Hidalgo 489

2.9 Lagunas costeras de la Península de Yucatán: fuente o sumidero de carbono,


nitrógeno y fósforo 496

2.10 Flujos de carbono en el Golfo de Tehuantepec posterior a eventos Tehuanos 501

2.11 Variación en la capacidad fotosintética (Vcmax y Jmax) por la inundación


y salinidad en árboles y herbáceas de humedales costeros 508

2.12 Flujos de CO2 entre la atmósfera y el océano en el Pacífico tropical mexicano 514

2.13 Variabilidad de alta frecuencia del fCO2 en la región sureña de la


Corriente de California 521

2.14 Mediciones de alta frecuencia de pH, oxígeno y estado de saturación de


aragonita en un arrecife: Cabo Pulmo (B.C.S.) 531

2.15 El papel de las selvas tropicales inundables en el almacén de carbono azul 537

2.16 Aplicación de una relación empírica para el estudio del sistema del CO2 en la
región oceánica frente a Ensenada, B.C 547

2.17 Pesquerías costeras de Tabasco: problemáticas actuales y escenarios futuros


ante el cambio climático 553

2.18 Almacén de Carbono en un sector (UJAT) de la vegetación riparia de la


Laguna de las Ilusiones, Centro, Tabasco 560

2.19 Productividad marina en el Pacifico nororiental en el último milenio 565

Capítulo 3:
DIMENSIÓN SOCIAL 569

3.1 Conformación de una Red Nacional de Laboratorios para el análisis de carbono


en los suelos de México 571

3.2 El valor de las emisiones de carbono asociadas al sistema agrícola de roza,


tumba y quema 578

3.3 Escenarios de captura de carbono en pastizales y rentabilidad económica


mediante InVEST: caso Reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua 587

3.4 La política de la calidad del aire y su relación con la reforma energética 595

Contenido
Estado actual dEl conocimiEnto dEl ciclo dEl carbono y sus intEraccionEs En méxico 2015

3.5 The potential for REDD+ in Tropical Dry Forests 602

3.6 Estimación del consumo de leña y carbón vegetal en Xoxocotla, Veracruz 610

3.7 Evaluación del contenido de carbono orgánico en suelos del cultivo intensivo
de nopal en la delegación Milpa Alta, D. F. 616

3.8 Valor funcional de Arthrospira maxima como ingrediente alimenticio 622

3.9 Usos del suelo y cambios de uso del suelo en los sistemas de producción
de los municipios de Chiapas 631

3.10 Flujos de nutrientes y metabolismo neto del estero Algodones


(eurihalino, subtropical) en el Golfo de California 639

3.11 Inventario de gases de efecto invernadero en el estado de Chiapas 646

3.12 Desarrollo de escenarios de mitigación para intervención con políticas públicas


asociadas a REDD+ y RETUS en Chiapas 652

Capítulo 4:
BIOENERGÍA 657

4.1 Balance global de carbono y energía de la producción de aceites microbianos


para biocombustibles avanzados a partir de glicerol residual de biodiésel 659

4.2 Cultivo de microalgas para la producción de biodiesel utilizando como medio


de cultivo residuos agropecuarios 667

4.3 Colección de cultivos de microalgas oleaginosas, para la producción de biocombustibles 672

contEnido
Estado actual dEl conocimiEnto dEl ciclo dEl carbono y sus intEraccionEs En méxico 2015

2.17 Pesquerías costeras de Tabasco: problemáticas actuales y escenarios


futuros ante el cambio climático

Espinoza-TenorioAlejandro1 y Manuel Mendoza-Carranza1


1
El Colegio de la Frontera Sur -Unidad Villahermosa, Grupo Académico Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras,
Carretera Reforma km 15.5, CP 86280, Villahermosa, México. Autor por correspondencia: aespinoza@ecosur.mx

Resumen

El presente trabajo describe en términos generales la situación de las pesquerías costeras en


Tabasco. Producto del trabajo de los autores con pescadores marinos y lagunares de pequeña escala
de la costa de Tabasco, se analizan tres de las principales problemáticas (pérdidas de hábitat,
sistema pesquero inoperante y desplazamiento de la pesca por otra actividad) que el sector
actualmente enfrenta para desarrollar su actividad. La descripción de estos procesos adversos se
utiliza para discutir las potenciales circunstancias que los impactos del Cambio Climático (CC)
podrían conformar. Los planteamientos del trabajo buscan enriquecer la discusión sobre estrategias
de planeación que propicien la sustentabilidad de la pesca en Tabasco y en México.

Palabras clave: pesca artesanal, pérdida de hábitat, políticas gubernamentales, Petróleos


Mexicanos.

Abstract

This paper describes in general terms the situation of coastal fisheries in Tabasco. Product of the
author’s expertise with marine and lagoon small-scale fishermen on the Tabasco coast, three of the
main problems that the sector currently faces to develop their activity (habitat loss, ineffective
fishery system and displacement of fishing by other activities) are analyzed. The description of
these adverse processes is used to discuss potential circumstances in which the impacts of Climate
Change (CC) could form. Work approaches seek to enrich the discussion on planning strategies that
promote the sustainability of fisheries in Tabasco and Mexico.

Key words: fisheries management, coastal habitat, policies, Petroleos Mexicanos.

Introducción

Tabasco se localiza al Sureste de la República Mexicana y territorialmente se caracteriza porque


la mayor parte de su superficie tiene una altitud próxima al nivel del mar. El largo de la costa del
Estado es de 189 km y su plataforma continental tiene un ancho variable que va de alrededor de 80
km a la altura del Rio Tonalá, hasta aproximadamente los 140 km enfrente a la laguna de Atasta,
Campeche. En la franja costera se ubican sistemas de humedales que en conjunto suman una
superficie de 32 000 ha y que dan sustento a 40 km2 de bosques de manglar (Pérez-Sánchez et al.,
2002). Forman parte de este sistema de humedales la laguna El Yucateco, el sistema lagunar El
Carmen-Pajonal-Machona, laguna Tupilco, laguna Mecoacán y el complejo lagunar Julivá-Santa
Anita, además de los humedales de la desembocadura del Grijalva y el Usumacinta, que fueron
protegidos en 1992 con la creación de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC).
Ambos ríos aportan cerca del 33% de los recursos hidrológicos del país (Barba-Macias et al., 2006).
La riqueza biológica de la franja costera tabasqueña ha tenido un uso histórico. En el caso de la
pesca, en la zona hay aproximadamente 7451 pescadores organizados (38.8 pescadores/km) y 1180
embarcaciones menores registradas, ubicadas principalmente en los municipios de Centla, Paraíso y
Cárdenas (Bozada-Robles, 2006). Todos estos pescadores se distribuyen básicamente en dos flotas
de acuerdo al ambiente en donde capturan: lagunar y marino.

Capítulo 2. EcosistEmas acuáticos 553


PROGRAMA MEXICANO DEL CARBONO

La flota pesquera que trabaja en las lagunas, ríos y arroyos es la de mayor tradición en Tabasco.
Los pescadores-campesinos de Tabasco (Aleman-Ramos, 1992) pescan en cayucos y lanchas de
fibra de vidrio con longitud de 6 a 8 m de eslora, que generalmente tienen un motor fuera de borda
de entre 6 y 15 hp. La pesca es de temporal y multiespecífica, pues su principales recursos objetivos
son: camarón (Litopenaeus setiferus, Farfantepenaeus aztecus, F. duorarum), caracol (Melongena
melongena), chucumite (Centropomus parallelus), robalo blanco (Centropomus undecimalis),
cintilla (Trichiurus lepturus), mojarra castarrica (Cichlasoma urophthalmus), mojarras paleta
(Paranetropus sinpila, P. heterosphila), jaibas (Callinectes sapidus, C. rathbunae y C. similis),
lebrancha (Mugil curema) y la lisa (M. cephalus). La acuicultura extensiva en las lagunas costeras
es también una actividad importante, ya que el cultivo de tilapia (Oreochromis spp) y de ostión
(Crassostrea virginica) produce 18 991 ton/año, aportando está última el 37% de la producción
nacional. El cultivo del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) produce
aproximadamente 198 ton/año. De la pesca artesanal y la acuicultura extensiva en los humedales las
comunidades humanas asentadas en los litorales obtienen alimentos y excedentes económicos que
les permiten aminorar las consecuencias de sus condiciones de pobreza.
La pesca marina es de pequeña escala y posee embarcaciones menores (lanchas de 23 pies de
eslora con motores fuera de borda de entre 60 y 120 hp) con permisos para la captura de escama
marina, pero también para la captura de tiburón y de camarón “siete barbas”. Los principales
recursos de escama son robalo blanco y prieto (Centropomus undecimales y C. poeyi), chucumite
(Centropomus parallelus), sierra (Scomberomorus maculatus), peto (Scomberomorus cavalla),
huachinango (Lutjanus campechanus) y bagre bandera (Bagre marinus) (Mendoza-Carranza, 2008;
Perera-Garcia et al., 2011). La pesca de tiburones está íntimamente relacionada con la de escama y
para la zona costera de Tabasco es multiespecífica pues se pescan más de 15 especies, entre las más
abundantes están: Rhizoprionodon terranovae, Sphyrna lewini y Sphyrna tiburo (Hernández-Lazo,
2009).
Paradójicamente, y como en la mayor parte de las zonas costeras del mundo (Clark, 1996), el
crecimiento poblacional humano y el consiguiente incremento en la presión sobre sus recursos
naturales han impactado negativamente en la zona costera de Tabasco. En la actualidad, la costa
tabasqueña ha sido severamente modificada por una población humana social y económicamente
marginada y un desarrollo urbano, petrolero, agropecuario e hidroeléctrico desordenado, donde las
actividades económicas han competido intensamente por los mismos espacios desde hace casi 50
años (Oseguera-Ponce, 2001). Todo esto ha impactado los estilos de vida de los pobladores, en
especial el de los pescadores que dependen de la calidad ambiental de los ecosistemas costeros
(Alcalá-Moya, 1986).
En el presente trabajo se reflexiona sobre algunas de las problemáticas actuales de la pesca en la
costa de Tabasco, y los posibles escenarios adversos ante el Cambio Climático (CC). Revertir el
deterioro ambiental de las lagunas costeras de Tabasco y prepararse para diseñar estrategias de
mitigación frente al CC requiere de una toma de decisiones lo mejor informada y documentada
posible.

Materiales y métodos

Las reflexiones y los datos parciales utilizados en el presente estudio son producto de años de
trabajo de los autores en proyectos de investigación con los pescadores de la costa de Tabasco. Gran
parte de la información proviene de entrevistas y talleres en los que han participado pescadores y
otros usuarios de la zona costera. Las discusiones de los resultados fueron guiadas por
publicaciones especializadas en Cambio Climático y pesquerías artesanales.

554 Capítulo 2. EcosistEmas acuáticos


Estado actual dEl conocimiEnto dEl ciclo dEl carbono y sus intEraccionEs En méxico 2015

Resultados

Aunque la problemática de la pesca en Tabasco es compleja, se identificaron tres intrincadas


situaciones adversas que influyen en el sistema pesquero actual: desplazamiento por otras
actividades productivas, pérdida de hábitat y cambio en el sistema pesquero.

Desplazamiento de la pesca

Tradicionalmente la pesca marina en Tabasco se realizaba en la plataforma marina, donde


coexistía con las instalaciones petroleras cuyo eje rector era el Sistema de Organización del Tráfico
Marítimo en el Golfo de Campeche y en la Terminal Marítima Petrolera a la altura de Cayo Arcas,
Campeche (Bozada-Robles, 2006). Esta organización del tráfico marino reconocía una zonificación
que estipulaba cuatro tipo de áreas (Cuadro 1).

Cuadro 1. Comparación de las zonificaciones antes y después del decreto intersecretarial del 11 de
septiembre de 2003 que prohíbe cualquier tipo de actividad que no sea la petrolera en la Sonda de Campeche.

Antes de 2003 Después


Zonas a evitar: áreas en la que la navegación es Prevención: área en las cual no se permitirá ningún
particularmente peligrosa o en la que es tipo de actividad, salvo aquella requerida para la
excepcionalmente importante impedir que se exploración y producción petrolera; se autoriza el
produzcan siniestros y que deben evitar todos los tránsito rápido e ininterrumpido de embarcaciones
buques o ciertas clases de buques. pesqueras en ruta hacia sus áreas de pesca situadas
fuera de éstas áreas y de las de exclusión, asimismo
se identificará y controlará el tráfico marítimo y
aéreo que vaya a ingresar a las zonas de exclusión.
Eje de circulación recomendado: derrota Exclusión: zona en la cual no se permitirá el tráfico
especialmente inspeccionada para garantizar que de embarcaciones o aeronaves, salvo aquellas que
está libre de peligro y por la cual se aconseja a los sean requeridas para la operación de las
buques navegar. plataformas.
Zona de precaución: área en la que los buques han
de navegar con especial precaución y dentro de la
cual se puede recomendar la dirección del tráfico.
Zona de fondeo: área que ha sido sujeta a un
estudio batimétrico para determinar que está libre
de peligro y en la cual se aconseja a los buques
fondear.

De acuerdo a entrevistas con pescadores marinos de pequeña escala en la costa de Tabasco y


Campeche, antes del decreto existían buenas relaciones entre trabajadores de PEMEX y los
pescadores. En aquélla época operaba un sistema de trueque de productos pesqueros por insumos
que se tenían en las plataformas. Además se brindaba atención médica gratis para urgencias de
pescadores y se permitía que los pescadores de abrigaran en las plataformas cuando había mal
tiempo.
Dos años después de los atentados de las torres gemelas en Nueva York el 11 de Septiembre de
2001 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo mediante el cual se Establecen las
Medidas de Seguridad en la Sonda de Campeche ante las posibles amenazas terroristas sobre
instalaciones consideradas estratégicas para la seguridad nacional. El decreto intersecretarial del 11
de septiembre de 2003 prohíbe cualquier tipo de actividad que no sea la petrolera en la Sonda de
Campeche1 (Cuadro 1).

1
Se registra que la zona petrolera en la Sonda de Campeche comprende un área de 8000 km2, incluyendo las
chapopoteras naturales y más de 200 plataformas petroleras.

Capítulo 2. EcosistEmas acuáticos 555


PROGRAMA MEXICANO DEL CARBONO

Bajo estas nuevas circunstancias los pescadores han visto sus áreas de pesca reducirse (en el
mejor de los casos hay un intenso tráfico de los barcos en la zona pesquera) y tienen que hacer
grandes esfuerzos para obtener sus capturas ya que algunas especies entran en la zona de exclusión
y cuando algunos pescadores han entrado en ellas para capturarlas han sido detenidos. Estas áreas
de exclusión por la actividad petrolera están aumentando2.

Pérdida de hábitat

En las lagunas costeras en Tabasco históricamente se han realizado actividades productivas


como la pesca, pero también han servido como vía de comunicación y un lugar de esparcimiento.
Sin embargo, las lagunas costeras están siendo destruidas o modificadas sustancialmente, entre
otros factores, por el crecimiento poblacional, contaminación por actividades petroleras, ganaderas
y agrícolas3, que llevan a pérdidas de hábitats por modificación e incendios (Mendoza-Carranza,
2008).
Actualmente las especies objetivo de la pesca se encuentran amenazadas por el deterioro de sus
hábitats. Desde 1955 se modificaron los cauces de los ríos Grijalva, Samaria y Zanapa, para
proteger la planicie costera de Tabasco de inundaciones. Se reubicó parte de la población
tabasqueña en 220 poblados con 4184 viviendas (Alcalá-Moya, 1986). Así, los ecosistemas costeros
de Tabasco han sido fuertemente modificados por la construcción de obras hidráulicas cambiando
de modo radical el uso del espacio, los mecanismos de circulación de agua, el sistema de tenencia
de la tierra y aún los estilos de vida de los pobladores.
En la zona costera los cambios en la dinámica hidrológica y ecológica causados por la
disminución y desvío de aportes de agua dulce como resultado de la construcción de represas y
canales así como de infraestructura para la agricultura extensiva (Plan Chontalpa) han tenido por
consecuencia negativa la reducción de aportes de agua dulce. A ello hay que sumar las
modificaciones en la apertura de bocas (Boca de Panteones) por un lado y las alteraciones
ecológicas consecuentes por el avance de la intrusión salina costera así como los cambios en la
vegetación costera. Con la construcción de infraestructura petrolera (e.g., gasoductos, pozos de
extracción), los suelos y los cuerpos de agua de la zona se han contaminado4. La mala calidad del
agua de las lagunas costeras en Tabasco se debe a que se realizan principalmente actividades
petroleras (extracción y producción), agrícolas y ganaderas (Villanueva y Botello, 1998).
De manera que los humedales costeros de Tabasco están funcionado como gigantesco
reservorios naturales de contaminantes que son productos de actividades económicas asentadas en
las cuencas hidrológicas (Toledo, 1983)

Sistema pesquero inoperante

Durante los últimos años se ha observado una disminución significativa de los recursos
pesqueros, atribuida al incremento de pescadores y a las prácticas inadecuadas de manejo de
recursos en las lagunas costeras (Utrera, 1989). El incremento del número de pescadores y las
prácticas de manejo inadecuadas han sido empleada en muchas ocasiones como único argumento
para explicar el decline de los recursos pesqueros. Sin embargo, en muy pocas ocasiones esto ha
sido demostrado científicamente. Explicar la disminución de una especie o grupo de especies
implica conocer y considerar una gran cantidad de procesos asociados al ciclo de vida de las
especies y a su ambiente. Entre los procesos asociados más importantes está la calidad de las áreas
2
En el Diario Oficial de la Federación de fecha 25 de septiembre de 2009, se comunica la solicitud de permiso
presentada por el organismo subsidiario Pemex Exploración y Producción para llevar a cabo trabajos de exploración
superficial relacionados con el levantamiento sísmico ampliación Norte y Oeste de Han Sur Oeste de Tamil 3D. El
estudio se desarrollará en un área aproximada de 4004 km .
3
Juntas representan casi el 90% de los ingresos productivos del estado (Villanueva y Botello, 1998).
4
El problema de la mortandad del ostión es sinérgica, donde están involucradas la contaminación urbana o doméstica;
10%; contaminación industrial (efluentes y emisiones): 40%; azolvamiento: 5%; tala (manglar y bosque tropical):10%;
mal manejo del recurso (ostión):15%; enfermedades:10% (Bozada-Robles, 2006).  

556 Capítulo 2. EcosistEmas acuáticos


Estado actual dEl conocimiEnto dEl ciclo dEl carbono y sus intEraccionEs En méxico 2015

de reclutamiento de larvas y juveniles (aspecto directamente relacionado con el tamaño de la


población adulta) del que poco se conoce aún.
Otro proceso que se está llevando a cabo y que debilita profundamente las estructuras sociales y
las organizaciones gremiales de los pescadores artesanales es el desmoronamiento de la antigua
figura de la cooperativa, en particular en áreas sujetas a fuertes presiones por el crecimiento y
desarrollo acelerado de otras actividades a las que el gobierno federal apoya fuertemente como es el
caso de las actividades de conservación ambiental y de desarrollo de infraestructura y servicios
turísticos. A su vez las sociedades cooperativas de producción pesquera (S. C. P. P.) permanecen
vigentes a nivel administrativo debido al interés de los pescadores de seguir siendo sujetos de
políticas federales y estatales que pudiesen favorecerles económicamente.
En el caso del ostión, una dificultad para regular la pesquería de ostión es la cercanía de la
población pesquera a los bancos acuícolas y a lo somero de la laguna, porque se trata de un recurso
bentónico y estático y que el proceso de preparación se realiza en condiciones insalubres (Garrido-
Mora et al., en proceso). De acuerdo a Bozada-Robles (2006), la declinación de la captura y
posterior desaparición de la pesquería del ostión comprenden: a) un exceso en el nivel de esfuerzo;
b) falta de fondos adecuados para la fijación de las larvas; c) exceso de agua dulce por largas
temporadas en los bancos ostrícolas; d) contaminación por hidrocarburos; y e) una combinación de
todos los factores anteriores.

Implicaciones frente al cambio global

La situación actual que presenta la pesca en la zona costera de Tabasco, incrementa la


vulnerabilidad de las comunidades pesqueras y sus modos de vida frente a fenómenos cada vez
comunes producto del cambio climático: incremento del nivel del mar, huracanes, inundaciones.
Así mismo un acelerado cambio del paisaje marino y costero pone de manifiesto este incremento en
la vulnerabilidad tanto de ecosistemas como de comunidades que viven del uso de recursos en estas
áreas.
En adición a las posibles amenazas que representa el cambio global, también existen amenazas
locales que incrementan en mucho la vulnerabilidad de la actividad pesquera, particularmente las
siguientes: 1) el incremento de la deposición de sedimentos en las lagunas costeras producto de la
deforestación en áreas de la cuenca alta, 2) el incremento de las cargas de materia orgánica que
comprometen las funciones de los hábitats acuáticos al potenciar condiciones adversas producidas
por la eutroficación de los sistemas acuáticos, 3) la contaminación por metales pesados e
hidrocarburos, fenómeno altamente preocupante a nivel mundial y que afecta directamente a los
seres vivos y ecosistemas, 4) por último, pero no menos preocupante es el vertido de desechos
domésticos (en volúmenes crecientes debido al crecimiento demográfico acelerado en la zona
costera) que es un ingreso masivo de contaminantes a la zona marina ribereña de agua salobre.
Una de las mayores amenazas a corto plazo para las lagunas costeras de Tabasco y, por tanto,
para su función como zonas de pesca, es la alta erosión producto del incremento del nivel del mar
que están sufriendo las barras que en principio deberían funcionar como barreras divisorias con el
mar mismo. La pérdida de esta zona costera implicaría un cambio drástico en las condiciones
ambientales, perdiéndose extensas zonas estuarinas transformadas en zonas netamente marinas.
La ocupación masiva de antiguas áreas de pesca por la industria petrolera y su consiguiente área
de restricción. Esto ha reducido grandemente las opciones y eliminado importantes áreas de pesca
que otrora fueran zonas de pesca con alta abundancia de recursos. Otro problema directamente
asociado con este cambio de actividades sobre estas áreas marinas es el incremento de las fuentes de
emisión de contaminantes entre ellos CO2 por la continua quema de gas natural en las mechas de las
plataformas de extracción de hidrocarburos.
Como se puede ver, en la actualidad las comunidades de pescadores y la pesca, a pesar de su
importancia, se encuentran cada día en condiciones de mayor vulnerabilidad ante cualquier
fenómeno de índole local o global. Las soluciones no son fáciles, pero se debe incentivar la pesca
de pequeña escala que no es solamente una actividad extractiva sino que además puede ser

Capítulo 2. EcosistEmas acuáticos 557


PROGRAMA MEXICANO DEL CARBONO

empleada como herramienta de conservación, al tener un bajo impacto ecológico y un alto impacto
social pues sostiene la economía de miles de familias y al mismo tiempo produce importantes
recursos de proteínas muy necesarias a la alimentación humana particularmente ahora cuando se
avecinan posibles crisis alimentarias.

Discusión

El trabajo de Defeo et al., (2013), pone de manifiesto la necesidad urgente de desarrollar


instituciones sólidas, mejores sistemas de gobernanza y regulaciones de gestión eficaces para
promover la resiliencia como una manera de hacer frente a la creciente incertidumbre sobre el
impacto futuro del cambio climático y la globalización de los mercados internacionales sobre las
pesquerías artesanales de América Latina. En el caso de Tabasco urgen hacer dos cosas: una línea
base de conocimiento y programas de apoyo al sector que hagan más robusta la gobernanza.
La literatura publicada sobre las lagunas costeras tabasqueñas es aún puntual y esporádica hacia
temáticas y localidades prioritarias económica o ambientalmente; como consecuencia, la cobertura
de información no es homogénea geográficamente, ni temporalmente consistente. Por ejemplo, los
vacíos de información incluyen sistemas lagunares importantes para la subsistencia de los
pobladores locales, pero no económicamente prioritarios para los gobiernos estatal y federal (e.g.,
laguna La Palma, laguna El Cocal). La ausencia de trabajos publicados sobre estas lagunas
evidencian que no existen a la fecha esfuerzos consistentes de investigación que permitan abordar
de una forma amplia la problemática del Estado, produciendo por consiguiente que la investigación
científica estatal se encuentre en forma dispersa y no sistematizada.
Temáticamente también hay líneas de investigación pendientes. Por los pocos trabajos que han
utilizado acercamientos académicos integrales se pudo ver que prácticamente nadie ha abordado a
las pesquerías como sistemas complejos con tres subsistemas, biológico, de manejo o gobernanza y
social. Claramente se ha atendido el subsistema biológico pero desatendido los otros dos. Otro
ejemplo de un tema por atender es que hasta ahora los esfuerzos de investigación se han enfocado
en la diagnosis de los recursos lagunares, soslayando estudios que contribuyan a la discusión
académica sobre el tipo de planeación más adecuada al contexto socioeconómico donde se insertan
las estrategias de uso y conservación de los recursos.
En el caso de la gobernanza, los antecedentes no son nada halagüeños, pues simultáneamente a la
instauración de zonas de exclusión que anteriormente fueron zonas de captura para los pescadores
se han instituido programas de reconversión de actividades productivas. Sin embargo hasta la fecha
no se conoce si algún pescador ha podido acceder a los fondos destinados a tal efecto5. Las
implicaciones de estas medidas gubernamentales son amplias y sus efectos sobre la población de
pescadores aún no han sido estudiadas por lo que es necesario motivar la discusión en torno a los
efectos de estas políticas entre dicha población.
Los desplazamientos de pescadores ya habían empezado desde antes con la reconversión
productiva originada por las zonas de exclusión de PEMEX en la Sonda de Campeche cuando se
buscó convertir a los pescadores en acuicultores (e.g., Pérez-Sánchez et al., 2002). Pero sigue sin
haber soluciones efectivas a los problemas que enfrenta la actividad.

Conclusiones

Aún no son claros los efectos del Cambio Climático en la costa de Tabasco menos aún las
consecuencias que tendrá en la actividad del gremio de pescadores que se caracteriza por practicar
una pesca escasamente tecnificada y multiespecífica además de que al interior mismo de ese gremio
existen grandes diferencias tanto en sus formas de organización como en la cultura de sus

5
El Fondo de Reconversión Pesquera del Golfo de México (FIFOPESCA) de la CONAPESCA fue aprobado a
mediados de 2004 y se le asignaron 140 millones de pesos para su operación y uno de sus objetivos fue crear fuentes
alternas de ingresos para los pescadores de la región, por la reducción de las áreas de pesca con motivo del
establecimiento de “Áreas de prevención y exclusión en la Sonda de Campeche” (Bozada-Robles 2006).

558 Capítulo 2. EcosistEmas acuáticos


Estado actual dEl conocimiEnto dEl ciclo dEl carbono y sus intEraccionEs En méxico 2015

miembros. La formulación de un nuevo modelo de gestión de la actividad pesquera en el litoral de


Tabasco es necesaria y tendría que abordar toda la problemática considerando las diferentes
dimensiones ecológicas, sociales y económicas.

Agradecimientos

Esta obra se realizó gracias al apoyo del Proyecto "Regionalización ecosistémica de las lagunas
costeras sujetas a pesquerías artesanales en Tabasco: un enfoque de manejo trans-disciplinario "
(TAB-2011-C24-167758), que estuvo a cargo de A. Espinoza-Tenorio y fue financiado por el
Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica.

Bibliografía

Alcalá-Moya M. 1986. Los pescadores de la costa de Michoacán y de las lagunas costeras de Colima y Tabasco Primera
ed., DF, México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Cuadernos de la Casa
Chata 123. México. 131 pp.
Aleman-Ramos L. 1992. El campesino-pescador en los humedales de Tabasco 1950-1990. Tesis de Maestría.
Universidad Autónoma Metropolitana.
Barba-Macias E., J. Rangel-Mendoza, R. Ramos-Reyes. 2006. Clasificación de los humedales de Tabasco mediante
sistemas de información geográfica. Universidad y Ciencia 22:101-110.
Bozada-Robles L. M. 2006. Las pesquerías de la zona costera de Tabasco: una actividad amenazada. Universidad
Veracruzana Intercultural. Sede Selvas Universidad Istmo-americana, A.C.
Clark J. 1996. Coastal Zone Management Handbook. Lewis Publisher. New York.
Defeo O., M. Castrejón, L. Ortega, A. M. Kuhn, N. L. Gutiérrez, J. C. Castilla. 2013. Impacts of Climate Variability on
Latin American Small-scale Fisheries. Ecology and Society 18:30.
Garrido-Mora A., A. J. Sánchez-Martínez, F. J. Félix-Torres. En proceso. Descripcion de la Pesqueria de Ostion del
Golfo Crassotrea Virginica En la laguna Mecoacan del estado de Tabasco, México. 6 pp.
Hernández-Lazo C. C. 2009. Aspectos de la pesquería artesanal de tiburones en el puerto de San Pedro, Centla,
Tabasco, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Mendoza-Carranza. 2008. Memorias del taller diagnóstico de la pesca en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.
La perspectiva social de pesca en los Pantanos de Centla Primera, Villahermosa, Tabasco. El Colegio de la
Frontera Sur, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de
Tabasco y Gobierno del Estado de Tabasco.
Oseguera-Ponce J. A. 2001. El Comportamiento de la Pesca Continental de Tabasco: La Intensidad y Competencia
Entre Usuarios. Kuxulkab’ Revista de Divulgación. 10 pp.
Perera-Garcia M. A., M. Mendoza-Carranza, W. M. Contreras-Sanchez. 2011. Reproductive biology of common snook
Centropomus undecimalis (Perciformes: Centropomidae) in two tropical habitats. Revista de biología tropical
59:669-681.
Pérez-Sánchez E., J. Muir, L. Ross. 2002. Coastal Aquaculture and Sustainable Livelihoods in Mecoacán, Tabasco,
México. Universidad y Ciencia 18:42-52.
Toledo A. 1983. Como destruir el paraiso: el desastre ecológico del sureste. Centro de Ecodesarrollo, D. F., México.
151 pp.
Utrera D. A. 1989. Programa para el desarrollo ostrícola en el estado de Tabasco para 1990, México. Informe. PESCA,
México. 15 pp.
Villanueva S. F., A. V. Botello. 1998. Metal pollution in coastal areas of Mexico. Reviews of environmental
contamination and toxicology 157:53-94.

Capítulo 2. EcosistEmas acuáticos 559


View publication stats

También podría gustarte