Está en la página 1de 32

INFORME DE AVANCE DE LA CONSULTORÍA:

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN
ECONÓMICA DE LA CAPTURA DE
CARBONO POR ESPECIES NATIVAS Y
ESPECIES INTRODUCIDAS
EN EL NORTE
DE SANTA CRUZ

Por: Bruno Solíz, Ing. M.Sc.


Raúl Aguirre, Ing. M.Sc.
Felicidad Hidalgo Tec. Sup. For

Santa Cruz, marzo de 2006


CAPÍTULO I

INTRODUCCION
El cambio climático es un fenómeno que se está presentando actualmente a nivel
global. Los impactos de este fenómeno se pueden comprobar a través de la
intensificación de fenómenos naturales tales como tormentas, huracanes,
inundaciones de zonas costeras, elevación de la temperatura a nivel global y sus
consecuencias para la salud humana, especialmente para los ancianos y niños. El
cambio climático ha contribuido también a la intensificación de los períodos de
sequías en muchas zonas, especialmente en zonas ubicadas en países en
desarrollo, lo cual ha contribuido a que se presenten problemas de disminución en
la productividad y rendimientos de los principales cultivos agrícolas y sistemas de
producción agropecuaria, provocando de esta forma una disminución de la
disponibilidad de alimentos y de los ingresos en las familias habitantes de estas
regiones.
Como una de las causas principales para la ocurrencia del cambio climático global
se menciona al fenómeno denominado “efecto invernadero” el cual consiste en el
aumento de la temperatura global debido a una mayor concentración en la
atmósfera de los denominados “gases de efecto invernadero” (GEIs), siendo el
dióxido de carbono (CO2), el principal gas causante de este efecto invernadero..
Los países desarrollados, preocupados por los problemas causados por el cambio
climático global, y al ser los principales emisores de los GEIs, en forma voluntaria
han decidido reducir sus emisiones de los denominados GEIs en un 5,2 % con
relacion a sus emisiones del año 1990, para lo cual firmaron el denominado
Protocolo de Kyoto, el cual tiene una vigencia inicial hasta el año 2012.
Una de las medidas emergentes del Protocolo de Kyoto consiste en la
implementación del denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) a través
del cual, un país desarrollado puede obtener Reducciones de Emisiones
Certificadas (CERs, en inglés), mediante el financiamiento y ejecución de un
proyecto en un país en vía de desarrollo, como Bolivia,con el objetivo de reducir o
mitigar las emisones de un GEIs, en este caso el CO2.
De acuerdo a los últimos acuerdos y negociaciones realizadas por la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobr el Cambio Climático (CMNUCC), en el sector de
Cambios de Usos del suelo, los proyectos elegibles para el MDL son los proyectos
de reforestación y aforestación.
ANTECEDENTES

El Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC), dependiente del gobierno


boliviano, ha financiado al Museo de Historia natural Noel Kempff Mercado,
dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno el proyecto
„Difusión de la reforestación adaptada a grupos sociales, ambientes específicos y
a estrategias de desarrollo diseñadas para mitigar cambios climáticos (Fase I)“
para ser ejecutado desde el mes de mayo a diciembre de 2005, habiéndose
ampliado este plazo hasta fines de febrero de 2006.

Entre las actividades planteadas en este proyecto se encuentra realizar la


„Cuantificación y valoración económica de la captura de CO2 por especies nativas
y especies introducidas en tres municipios” para lo cual se contrató al Centro de
Investigación Agrícola tropical (CIAT) para realizar este trabajo, especialmente en
lo que se refiere al tema de la valoración económica de la captura de CO2 en
plantaciones forestales.

Dando cumplimiento a este compromiso, en el presente informe se describen la


metodología, los resultados obtenidos y conclusiones del trabajo de consultoría
realizado.
CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

La valoración económica de la fijación o secuestro de carbono en


plantaciones forestales, consiste esencialmente en asignar un precio o valor
económico al servicio ambiental de captura de carbono realizado por las
plantaciones forestales de especies nativas o exóticas en el presente caso.

Inicialmente se presenta una definición de que es un servicio ambiental; el mismo


que se define como aquella función ecológica o ecosistémica que se lleva a cabo
normalmente en un ecosistema, pudiendo ser el mismo y en este caso, un bosque
o una plantación forestal, y que es utilizada por la sociedad para su bienestar.

En este caso, de lo que se trata es de incluir el valor económico de la venta del


servicio ambiental de secuestro de carbono realizado por las plantaciones
forestales, en el análisis de rentabilidad económica de la plantación forestal, es
decir, incluir el valor económico del pago por el servicio ambiental al valor obtenido
por la venta de madera proveniente de la plantación forestal.

Un concepto importante para incluir en el análisis de rentabilidad de la plantación


forestal para secuestro de carbono, consiste en determinar el costo de
oportunidad de los terrenos que serán dedicados a este propósito. Se entiende
en este caso, como costo de oportunidad a la actividad productiva más rentable de
la finca, cuyo valor económico debe ser incluido en el flujo de caja del
establecimiento de una plantación forestal.

También se entiende como costo de oportunidad, a los beneficios no obtenidos o


sacrificados debido a la implementación del proyecto en cuestión.

De tal manera que una tarea importante realizada en el presente trabajo consistió
en determinar el costo de oportunidad en que el productor estaría incurriendo al
establecer un proyecto de plantaciones forestales en los municipios seleccionados.
ÁREA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se llevará a cabo en los municipios de Montero, Mineros y Saavedra,


del departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

HIPÓTESIS

Las plantaciones forestales como sumideros de carbono son viables


económicamente para ser incluidas como actividad económica principal o
complementaria en los sistemas productivos agropecuarios de los municipios de
Montero, Mineros y Saavedra.

OBJETIVO GENERAL

Realizar la valoración económica de la captura de CO2 en plantaciones forestales


con especies nativas e introducidas en la zona norte de Santa Cruz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar el uso actual del suelo en las tierras identificadas con aptitudes para
el establecimiento de plantaciones forestales con especies nativas e
introducidas.
• Identificar los costos de producción y beneficios económicos generados por los
sistemas de producción vigentes en las tierras con aptitudes forestales.
• Identificar los costos de producción y beneficios económicos a ser generados
en el establecimiento de plantaciones forestales con especies nativas e
introducidas.
• Identificar o estimar los costos y beneficios económicos provenientes de un
proyecto MDL sobre plantaciones forestales.
• Realizar un análisis costo – beneficio para los sistemas de producción
identificados y para plantaciones forestales establecidas con la finalidad de
venta del servicio ambiental de captura de CO2.
METODOLOGÍA

Se utilizaron varios métodos para la elaboración del presente trabajo, como ser: 1)
Revisión y análisis de información secundaria, como PDMs, informes técnicos,
diagnósticos diversos, realizados por las instituciones que trabajan en los
municipios seleccionados; 2) Búsqueda de información a través de Internet; 3)
Obtención de información primaria, para validar la información secundaria,
mediante aplicación de encuestas semi - estructuradas, entrevistas a informantes
claves y reuniones con grupos focales; 4) Elaboración de los análisis costo -
beneficio de los principales sistemas de producción identificados y para
plantaciones forestales establecidas con el propósito de venta del servicio
ambiental de captura de CO2.

CAPÍTULO III.

DIAGNÓSTICO

Número de beneficiarios

El número de beneficiarios que voluntariamente han decidido incursionar en las


plantaciones forestales son en total 46, de los cuales 14 corresponden al
municipio de Montero, 18 al municipio de Saavedra y 14 al municipio de Minero.

Tamaño de la muestra

Se obtuvo información de 40 beneficiarios, mediante visita a sus predios y


entrevistas semiestructuradas, cantidad que corresponde a un 87 % del total de
beneficiarios iniciales del proyecto. De esta forma, se realizaron 12 entrevistas en
el municipio de Montero, 12 en el municipio de Mineros y 16 entrevistas en el
municipio de Saavedra.

Uso actual del suelo en propiedades de beneficiarios

Para determinar las principales actividades productivas que se realizan en las


propiedades o predios de los beneficiarios, se indagó acerca del uso actual del
suelo de estas propiedades.

Municipio de Saavedra

Las propiedades de los beneficiarios entrevistados se encuentran situadas en la


comunidad de San Juan de amarillos principalmente, seguida de Chané Bedoya y
Puente Caimanes en segunda instancia y otras comunidades, como ser Rinconcito,
Pico de monte, Terranova, Santa Martha y Santa Teresa. El conjunto de estas
propiedades suman un total de 1.759 ha (Cuadro 1).

Cuadro 1. Número de propiedades visitadas y superficies, Saavedra, 2006

No. Sup. Total


Prop. Comunidad propiedad
(ha)
1 San Juan de amarillos 750
2 Rinconcito 300
3 Pico de monte 286
4 Terranova 86
5 Puente caimanes 60
6 Chané Bedoya 60
7 Puente Caimanes 46
8 San Juan 37
9 San Juan de amarillos 20
10 San Juan de amarillos 20
11 San Juan de amarillos 20
12 19
13 Chané Bedoya 18
14 Santa Martha 16
15 Santa Teresa 12
16 San Juan de amarillos 9
Total 1.759,0
Fuente: Elaboración propia y Pardo, D (2006)

Como puede observarse, la extensión de las propiedades varía desde aquellas que
tienen una superficie mínima de 9 ha hasta aquellas que tienen un máximo de 750
ha; tres de estas propiedades tienen una superficie mayor a 100 ha y el resto
presentan extensiones menores a esta superficie.

Para una mejor comprensión de la distribución del uso actual del suelo en estas
propiedades, las mismas han sido clasificadas en dos grupos: propiedades mayores
a 100 ha y propiedades menores a 100 ha.

Propiedades mayores a 100 ha

Para las propiedades mayores a 100 ha, las cuales en conjunto suman un total de
1.336 ha, el uso actual del suelo se distribuye de la siguiente manera: la actividad
productiva principal es la caña de azúcar, ya que el 42,1 % de la superficie total de
estas propiedades se encuentra ocupada con este cultivo. Como segunda actividad
productiva se presenta la ganadería, ya que la superficie ocupada con pastos
(cultivado y natural) representa un 32,9 % del total de la superficie; de acuerdo
con la información proporcionada por los mismos beneficiarios, el sistema de
producción ganadero que se practica es de doble propósito. Otros cultivos
agrícolas representan un 4,1 %, correspondiendo en este caso al cultivo de maíz
principalmente, seguido del cultivo de cítricos. Otros usos del suelo corresponden
al bosque natural (7,9 %), otros usos (3,7%) como caminos, viviendas,
infraestructuras, etc., barbecho (2,2 %) y plantación forestal (1,8 %). (Gráfico 1).

Es necesario indicar que la sumatoria de los anteriores porcentajes llega solamente


al 95 % , quedando un 5 %, como porcentaje de la superficie total de terreno de
las propiedades, del cual no se ha podido determinar su uso del suelo, lo cual se
atribuye al hecho de que las superficies indicadas por los propietarios, son de
carácter aproximativo y no definitivo, ya que para obtener datos exactos, se
hubiera necesitado que hacer un trabajo mas minucioso y detallado, lo cual
implicaría, uso de GPS y recorrido por cada uso de suelo identificado por el
propietario, lo cual no se pudo realizar por motivos de presupuesto por parte del
proyecto y tiempo por parte de los productores.

Uso del suelo (propiedades> 100 ha)

Otros usos; 3,7%


Plantación forestal; 1,8% Bosque ; 7,9%
Otros cultivos; 4,1% Barbecho; 2,2%

Pasto natural; 14,2%

Caña de azúcar; 42,1%


Pasto cultivado; 18,7%

Gráfico 1: Uso actual del suelo para propiedades > a 100 ha en el municipio de Saavedra (n = 3)

Propiedades menores a 100 ha

Las propiedades menores a 100 ha en conjunto suman un total de 363 ha,


correspondientes a 13 propiedades. De acuerdo a los datos obtenidos, se ha
podido determinar que la actividad principal en estas propiedades es el cultivo de
la caña de azúcar, el cual ocupa actualmente un 66,8 % del total de la superficie
considerada. Otros cultivos agrícolas representan la segunda actividad en
importancia económica para estas propiedades y corresponden al 12 % de la
superficie total, siendo la soya y el maíz los principales rubros. La superficie
ocupada con pasto (cultivado y natural) ocupa un 7,2 % de la superficie total,
correspondiendo en este caso a una actividad ganadera con fines de autoconsumo
y ventas eventuales. Otros usos de suelo corresponden a: bosque natural (2,8%),
barbecho (2,8%) y otros usos (2,5%), (Gráfico 2).

Sobre el uso del suelo en las propiedades visitadas en este municipio, ha podido
evidenciarse que tanto en las propiedades con superficies mayores a 100 Ha, como
en las propiedades con extensión menor a esta superficie, la principal actividad
productiva consiste en el cultivo de la caña de azúcar, mientras que como segunda
actividad productiva se presenta la ganadería de doble propósito en el caso de las
propiedades con superficies mayores a 100 ha, y el cultivo de otros rubros
agrícolas como la soya y el maíz, en el caso de las propiedades con superficies
menores a las 100 ha.

Uso actual del suelo (propiedades < 100 ha)

Bosque ; 2,8%
Otros usos; 2,5% Barbecho; 2,8%

Pasto natural; 1,9%

Otros cultivos; 12,0% Pasto cultivado; 5,3%

Caña de azúcar;
66,8%

Gráfico 2: Uso actual del suelo para propiedades < a 100 ha en el municipio de Saavedra (n = 13).

La anterior información coincide con la información proporcionada por el PDM de


Saavedra(1999), el cual indica que el principal cultivo del municipio es la caña de
azúcar, tanto por el volumen de la producción como por la utilización de la fuerza
de trabajo, asimismo destaca la preponderancia de este cultivo debido a las
ventajas comparativas que presenta este rubro al estar el municipio, próximo a los
ingenios azucareros “Guabirá” y “Unagro”.

Por otro lado, diversos diagnósticos rurales participativos realizados por el Instituto
de Desarrollo Bibosi en las comunidades del municipio de Saavedra indican a la
caña de azúcar como el cultivo más importante que se produce en estas
comunidades (DRP comunidad Mariscal Sucre, 2001; DRP comunidad Puente
Caimanes, 2001; DRP comunidad Pico de Monte, 2000 y DRP comunidad Chané
Bedoya, 2000).

Municipio de Minero

En el municipio de Mineros, se visitaron 12 propiedades, las cuales en conjunto


suman un total de 361 ha. La superficie de las mismas varía desde 10 hasta 75 ha
(Cuadro 2).

Cuadro 2. Número de propiedades visitadas y superficies, Minero, 2006

No. Sup. total


Propiedad (ha)
1 75
2 50
3 50
4 37
5 23
6 21
7 20
8 20
9 20
10 18
11 17
12 10
Total 361,0
Fuente: Elaboración propia y Pardo, D. (2006)

De acuerdo con los datos obtenidos, la principal actividad productiva presente en


las propiedades visitadas es la caña de azúcar, ocupando este cultivo el 62 % de la
superficie total. Como segunda actividad económica se encuentran otros cultivos
agrícolas, los cuales representan un 16,7 % de la superficie total, siendo la soya y
el maíz, los principales rubros. Otros usos del suelo corresponden a: barbecho (7,8
%), bosque (5,4 %), cuerpos de agua (1,4 %) y cortinas naturales (0,7 %),
(Gráfico 3)
Uso actual del suelo
Cuerpos de agua,
Cortinas 1,4%
naturales, 0,7% Bosque , 5,4%

Barbecho, 7,8%
Otros
cultivos,
16,7%

Caña de azúcar,
61,9%

Gráfico 3: Uso actual del suelo en propiedades visitadas del municipio de Mineros (n = 12).

Otros cultivos agrícolas como se indicó anteriormente, representan el 16,7 % de la


superficie total de las propiedades, equivalentes a 60,4 ha; el cultivo de la soya
representa un 72 % de esta superficie, el maíz un 16,6 %, el maní 3,3 % y los
cítricos representan un 0,8 % (Gráfico 4).

Otros cultivos

Cítricos; 0,8%
Maní; 3,3%

Maíz; 16,6%

Soya; 71,9%

Gráfico 4: Distribución de uso actual del suelo para otros cultivos agrícolas en propiedades
visitadas del municipio de Mineros.
Los datos anteriores son consistentes con la información proporcionada por el Plan
de Ordenamiento Territorial (PLOT) del municipio de Minero (Proyecto FORTEMU,
2004), el cual indica que este municipio tiene una superficie de 49.684,22 ha, de
las cuales, un 32,87 % corresponde a Uso forestal múltiple, 48,20 % a uso
Agrícola, 16, 44 % a Pasturas Naturales y Cultivadas, 0,81 % a Arenales, 1,19 %
al Área Urbana y 0,50 % a ríos y lagunas (Cuadro 3)

Cuadro 3. Uso actual del suelo en el municipio de Minero

Uso actual Superficie (ha) Superficie (%)


Forestal Múltiple 16.328,86 32,87
Agrícola 23.945,87 48,20
Pasturas naturales y cultivadas 8.167,60 16,44
Arenales 402,29 0,81
Área Urbana 591,66 1,19
Ríos y lagunas 247,93 0,50
Total 49.684,22 100,00
Fuente: Proyecto FORTEMU (2004)

De acuerdo con esta información, la actividad económica principal de este


municipio lo constituye la agricultura, predominando el cultivo de la caña de azúcar
(15.824,3 ha) y en menor proporción la soya, yuca y el maíz.

Los productos más importantes para las comunidades campesinas son la caña de
azúcar y la yuca, mientras que para las haciendas son la caña de azúcar, la soya,
el arroz y el maíz (Proyecto FORTEMU, 2004).

Municipio de Montero

Las propiedades visitadas en el municipio de Montero, suman en conjunto un total


de 2.425 ha, equivalentes a 12 propiedades visitadas más una propiedad ubicada
en el municipio de Warnes, la cual para propósitos del presente trabajo y por las
cercanías físicas de ambos municipios, se la considera e incluye en el grupo de
propiedades del municipio de Montero (Cuadro 4).
Cuadro 4. Número y superficie de propiedades visitadas
en el municipio de Montero
No. Sup. Total
propiedad (ha)

1 500
2 400
3 313
4 249
5 180
6 178
7 172
8 144
9 50
10 50
11 48
12 7
13 134
Total 2.425

Fuente: Elaboración propia y Pardo, D. (2006)

De acuerdo con los datos obtenidos mediante las visitas realizadas a las
propiedades, se ha podido determinar el uso actual del suelo en las mismas. Como
principal actividad productiva en estas propiedades se presenta el cultivo de la
caña de azúcar, la cual ocupa el 38,3 % del total de la superficie comprendida por
el conjunto de las propiedades; como segunda actividad productiva se presenta la
producción ganadera, ya que las pasturas, entre cultivadas y nativas, representan
un 26,1 % de la superficie total; de acuerdo a la información recolectada, la
producción ganadera en estas propiedades tendrían diferentes especializaciones,
como ser, la ganadería de doble propósito (producción de carne y leche), la
ganadería específica para la producción de carne o engorde y la ganadería
específica para la producción de leche; la superficie con barbecho representa un
14, 4 de la superficie total, el bosque representa un 12 % y otros usos del suelo
representan porcentajes menores (Cuadro 5).
Cuadro 5. Uso actual del suelo en propiedades visitadas
del municipio de Montero.
Uso actual Sup. (ha) Sup. (%)
Bosque 291 12
Barbecho 350 14,4
Pasto natural 387 16
Pasto cultivado 246 10,1
Caña de azúcar 928 38,3
Otros cultivos 19 0,8
Cortinas rompeviento 2 0,1
Plantación forestal 3 0,1
Cuerpos de agua 12,7 0,5
Otros usos 16,3 0,7
Para reforestar 117,8 4,9
Uso sin determinar 52 2,1
Total 2.425 100,0
Fuente: Elaboración propia y Pardo, D. (2006)

Estos datos coinciden, con los presentados en el PDM del municipio de Montero
(2005) el cual menciona que con relación al uso de la tierra, un 73,3 % de los
establecimientos ubicados en este municipio son de orientación mixta, es decir se
dedican a la agricultura y la ganadería; asimismo, indica que el uso del suelo en el
área rural de este municipio se distribuye de la siguiente manera: 47 % destinado
a la agricultura, 32 % a la ganadería, 13 % del terreno representa a superficies
erosionadas y arenales, 5 % a otros usos y 3 % corresponde a bosques. Indica
también que entre los principales cultivos que aún se tiene en la zona, el único que
se continúa produciendo a gran escala es la caña de azúcar, luego el maíz, yuca,
arroz, soya, trigo, y frutales en menor escala.
CAPÍTULO V.

RESULTADOS

COSTOS DE OPORTUNIDAD

Los costos de oportunidad de los terrenos dedicados para realizar plantaciones


forestales, se obtienen a partir de la información relacionada con la rentabilidad de
los principales sistemas de producción existentes actualmente en estos terrenos.
Las principales actividades económicas productivas identificadas en las
propiedades visitadas de los municipios seleccionados, se detallan en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Actividad económica principal y secundarias identificadas


en propiedades visitadas

Municipio Actividad económica Actividad económica secundaria


principal
Saavedra Cultivo de la caña de azúcar - Ganadería de doble propósito (en
propiedades > 100 ha)
- Cultivo de la soya (en propiedades <
100 ha)
Minero Cultivo de la caña de azúcar Cultivo de la soya
Montero Cultivo de la caña de azúcar - Ganadería de doble propósito
- Producción de leche
Fuente: Elaboración propia

Después de haberse identificado los principales sistemas productivos en las


propiedades beneficiarias del proyecto, es necesario conocer la rentabilidad de los
mismos, información que fue obtenida mediante entrevistas y aplicación de
encuestas a los productores y búsqueda de información secundaria.

Rentabilidad de sistemas de producción

Se analiza la rentabilidad de los principales sistemas productivos identificados en


los parcelas visitadas y evaluadas de los municipios seleccionados, a partir de los
costos de producción e ingresos declarados por los productores y complementada
por información proveniente de fuentes secundarias. Se realiza un mayor énfasis
en el cultivo de la caña de azúcar, por ser este sistema el de mayor importancia
económica en los municipios involucrados; menor énfasis se realiza en el análisis
de rentabilidad de los sistemas de producción secundarios identificados en las
propiedades, como es la producción ganadera y el cultivo de la soya.
CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Municipio de saavedra

Se realizaron entrevistas a 16 productores del municipio de Saavedra, mediante las


cuales se pudo obtener información sobre el uso actual del suelo en las
propiedades involucradas con el proyecto. Asimismo, se elaboraron encuestas, con
la finalidad de obtener información sobre los costos y beneficios de sus principales
sistemas productivos, sin embargo en este caso, la información útil se redujo a 5
casos; no se pudo contar con la información del resto de los productores por varias
razones: principalmente no estaban seguros de la información que podía
proporcionar por lo cual prefirian no tocar estos temas, desconfianza para
proporcionar datos, datos inconsistentes o poco confiables.

De esta manera, de acuerdo con el anterior cuadro, puede obeservarse que los
rendimientos de la caña de azúcar para un ciclo de cultivo de 5 años presentaron
un promedio de 62 t/ha, un costo de produción promedio de 566 $us/ha; es
necesario indicar que este costo de producción incluye el costo de corte de la caña
en la cosecha y transporte al ingenio azucarero; un ingreso promedio de 935
$us/ha y un beneficio neto promedio de 369 $us/ha. También es necesario
indicar, en este caso, que los beneficios netos no incluyen los costos fijos en que
incurren estos productores.

Cuadro 7: Rendimientos, costos, ingresos y beneficios netos promedios para


un ciclo de 5 años en el cultivo de la caña de azúcar, municipio de Saavedra.

Productores Rendimiento Costo Ingreso Bruto Beneficio neto


(t/ha) ($us/ha) ($us/ha) ($us/ha)
1 60 518 849 331
2 60 610 778 168
3 78 627 1379 753
5 60 559 882 323
7 50 517 785 268
Promedios 62 566 935 369
Fuente: Elaboración propia

Sobre la rentabilidad de la caña de azúcar, el PDM de Saavedra (1999) indica una


utilidad de 308,8 $us/ha en el primer año del cultivo, un rendimiento promedio de
47 t/ha y un costo operativo en el primer año de producción de 694 $us/ha, el cual
incluye el costo del desmonte del terreno, pero no incluye el costo de corte y
transporte al ingenio.
En el “Estudio de la cadena productiva del azúcar y sus derivados” elaborado por la
Consultora Shadai (2005) por encargo de la Fundación Trópico Húmedo, en
términos generales, se identificaron 2 sistemas productivos para el cultivo de la
caña de azúcar en el departamento de Santa Cruz: el sistema tradicional y el
sistema mejorado; de acuerdo con este estudio, el sistema de producción
tradicional del cultivo se caracteriza porque involucra superficies mayores a 50 ha,
utiliza maquinaria alquilada y el control de malezas es principalmente con
herbicidas, en tanto que el sistema mejorado se caracteriza porque incluye
fertilización con bioabono y uso de labranza vertical. Información sobre
rendimientos, costos de producción e ingresos para estos sistemas, se observan en
el Cuadro 8.

Cuadro 8. Rendimientos, costos, e ingresos promedios para un ciclo


de 5 años en el cultivo de la caña de azúcar y dos sistemas de
producción en el departamento de Santa Cruz.

Sistema de Rendimiento Costo Ingreso Bruto Beneficio neto


producción (t/ha) ($us/ha) ($us/ha) ($us/ha)
Sistema
tradicional 50 548 648,3 100,3
Sistema
mejorado 80 689 1081 392
Fuente: Elaboración propia en base a Consultora Shadai (2005)

Por otro lado, el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Caña


de Azúcar (CITTCA), que tiene su centro de estación experimental en el municipio
de Saavedra y que brinda asesoramiento técnico a productores cañeros ubicados
en los municipios de Saavedra y Montero, presenta también, rendimientos, costos
e ingresos (Cuadro 9) para dos sistemas de producción identificados: tradicional y
mejorado, caracterizandose este último por presentar mejores rendimientos,
debido principalmente a un mejor manejo agronómico del cultivo, renovación del
cañaveral en el tiempo recomendado, control adecuado de plagas, uso de
fertilizantes y manejo adecuado del suelo.

Cuadro 9. Rendimientos, costos, e ingresos promedios para un ciclo


de 5 años en el cultivo de la caña de azúcar y dos sistemas de
producción.

Sistema de Rendimiento Costo Ingreso Bruto Beneficio neto


producción (t/ha) ($us/ha) ($us/ha) ($us/ha)
Sistema
tradicional 50 456,63 620,34 163,70
Sistema
mejorado 75 581,63 930,1 348,47
Fuente: Elaboración propia, en base a CITTCA (2005)
Municipio de Minero

Se obtuvo información completa sobre rendimientos, costos de producción e


ingresos del cultivo de la caña de azúcar de 8 productores del municipio de
Mineros, de un total de 12 entrevistados. Un resumen de esta información puede
observarse en el Cuadro 10. El rendimiento promedio declarado para los 8
productores fue de 78 t/ha, un costo promedio de 566 $us/ha y un beneficio neto
promedio de 631 $us/ha.

Puede observarse que el rendimiento promedio de las propiedades en este


municipio es un 26 % mayor al rendimiento promedio del cultivo en el municipio
de Minero, lo cual se debe principalmente a la alta fertilidad de los suelos en el
municipio de Minero, la cual se conserva todavía debido a que el desbosque de los
terrenos habilitados para este cultivo es relativamente reciente y por lo tanto
conservan todavía su fertilidad natural, contrariamente a lo que sucede en el
municipio de Saavedra, donde los terrenos destinados al cultivo de la caña de
azúcar ya se encuentran degradados debido a los muchos años de laboreo.

Asimismo, el beneficio neto promedio debido al cultivo de la caña en las


propiedades visitadas del municipio de Minero es 71 % mayor al beneficio neto
promedio de las propiedades ubicadas en el municipio de Saavedra, lo cual se
debe a dos motivos principales: mayores rendimientos por unidad de superficie
debido a una mejor fertilidad de lo suelos y a que los precios promedios de venta
recibidos por quintal de azúcar (Bs/qq) declarados por los productores del
municipio de Minero son mayores que los declarados por los precios promedios
declarados por los productores del municipio de Saavedra; en el primer caso,
14,12 $us/qq frente a 12, 78 $us/qq, en el segundo caso.

Cuadro 10. Rendimientos, costos, ingresos y beneficios netos promedios para un ciclo
de 5 años en el cultivo de la caña de azúcar, municipio de Minero.

Productores Rendimiento Costo Ingreso Bruto Beneficio neto


(t/ha) ($us/ha) ($us/ha) ($us/ha)
1 78 623 1379 756
2 86 499 1141 642
3 62 455 1086 631
4 100 269 769 500
5 40 596 743 147
6 80 605 1245 640
7 75 585 1405 820
8 100 892 1804 912
Promedios 78 566 1196 631
Fuente: Elaboración propia
El PMOT de Minero (Proyecto FORTEMU, 2005) indica rendimientos, costos e
ingresos de la caña de azúcar para el primer y segundo año de producción, a partir
de esta información se realizó una inferencia de estos parámetros técnicos para un
período de 5 años de cultivo. Los resultados de esta inferencia indican un
rendimiento promedio de 5 años considerados igual a 84 t/ha, un costo promedio
de producción de 830 $us/ha y un beneficio neto de 384 $us/ha (Cuadro 11)

Cuadro 11. Rendimientos, costos, ingresos y beneficios netos para un ciclo


de 5 años en el cultivo de la caña de azúcar, municipio de Minero.

Beneficio
Rendimiento Costo Ingreso Bruto
neto
(t/ha) ($us/ha) ($us/ha)
($us/ha)
Caña hoja 100 1199 1356 157
soca 1 80 738 1179 441
soca 2 80 738 1179 441
soca 3 80 738 1179 441
soca 4 80 738 1179 441
Promedios 84 830 1214 384
Fuente: Elaboración propia en base a FORTEMU (2005)

Municipio de Montero

En el municipio de Montero, de 12 propiedades visitadas, se pudo obtener


información completa de 5 productores sobre rendimientos, costos de producción e
ingresos de la caña de azúcar. Se presentó un rendimiento promedio de 75 t/ha y
un beneficio neto promedio de 556 $us/ha. En este caso, de acuerdo con las
entrevistas realizadas, se trata de productores que han adoptado un sistema
mejorado del cultivo de la caña, lo cual se refleja en los rendimientos promedios y
beneficios relativamente altos identificados.

Cuadro 12: Rendimientos, costos, ingresos y beneficios netos promedios para un ciclo
de 5 años en el cultivo de la caña de azúcar, municipio de Montero.

Productores Rendimiento Costo Ingreso Bruto Beneficio neto


(t/ha) ($us/ha) ($us/ha) ($us/ha)
1 80 607 993 387
2 65 512 958 446
3 78 578 1268 690
4 80 617 1248 631
5 70 514 1140 626
Promedios 75 565 1121 556
Fuente: Elaboración propia
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADEROS

Con relación a la rentabilidad de la ganadería que se practica en estos municipios


se debe decir que la única información obtenida con relación a costos e ingresos
de este sistema de producción proviene de fuentes secundarias,ya que para
obtener información primaria existieron limitantes en este estudio, referidos
principalmente a la escasa disponibilidad de información sistematizada por parte de
los productores en este rubro y al tiempo relativamente corto para realizar este
trabajo.

De esta forma, para determinar la rentabilidad de la ganadería en estos municipios


se ha recurrido a la información descrita en el estudio “Economía de la finca y el
proceso de intensificación e sistemas mixtos agricultura – lechería en Santa Cruz,
Bolivia” realizado por Bernúes et. al. (2002) en el marco del proyecto “Un sistema
de apoyo para la toma de decisiones de manejo de fincas ganaderas” del CIAT.

Mediante este estudio se aplicaron encuestas en 418 fincas ganaderas del


departamento de Santa Cruz para obtener información cuantitativa y cualitativa de
las mismas basada en aspectos físicos, estructurales, sociales y económicos.
Fueron identificados 3 grupos de fincas: Grupo 1, fincas definidas como fincas
ganaderas comerciales grandes, las cuales fueron las fincas más grandes en
términos de hato ganadero y superficie de terreno con orientación productiva a la
lechería comercial, tienen disponibilidad de mano de obra y maquinaria y los
productores cuentan con un alto nivel de educación y asesoramiento técnico;
Grupo 2, fincas definidas como fincas agrícola – ganaderas medianas, en las cuales
un 68 % de la superficie está dedicada a cultivos industriales (caña de azúcar o
soya), mientras que la lechería es una actividad secundaria; Grupo 3, fincas
definidas como fincas mixtas pequeñas semi-comerciales, las cuales son de
subsistencia con actividades diversificadas en agricultura y ganadería de carne y de
leche. Los resultados de rentabilidad para estos grupos de fincas se observan en
el Cuadro 13.
Cuadro 13. Indicadores de rentabilidad para fincas con sistemas ganaderos mixtos (agricultura –
lechería) ubicadas en la cuenca lechera de Santa Cruz.

Indicador Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


Ingreso de la ganadería/ha pasturas ($us/ha) 228,7 397 222,7
Ingreso de la leche/ha pasturas ($us/ha) 144,3 301,0 136,8
Ingreso de la carne/ha pasturas ($us/ha) 77,7 68,3 49,0
Fuente: Bernúes et. al. (2002)

Los ingresos para todas las fincas provenientes de la ganadería se encontraron en


el rango de 222,7 a 397 $us por cada hectárea de pastura, se entiende en este
caso que estos ingresos corresponden a la venta de leche y carne en forma
conjunta. Obviamente, los ingresos son menores cuando ambos productos son
tomados en forma separada, siendo el rango de ingresos por venta de leche de
136,8 a 301 $us/ha y por venta de carne de 49 a 68,3 $us/ha de pastura.

CULTIVO DE LA SOYA

El cultivo de la soya se presenta como una actividad económica secundaria en


parcelas visitadas especialmente en los municipios de Mineros y Saavedra. La
rentabilidad de este cultivo en el municipio de Minero es reportada en el PMOT
(Proyecto FORTEMU, 2005). Los parámetros de rendimiento, costos de producción
e ingresos para este cultivo se detallan en el Cuadro 14.

Cuadro 14. Rendimiento, costos e ingresos para el cultivo de la soya

Cultivo Rendimiento Costo Ingreso Bruto Beneficio neto


(t/ha) ($us/ha) ($us/ha) ($us/ha)
Soya 2,5 180 363 183
Fuente: Proyecto FORTEMU (2005)

RESUMEN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD

De acuerdo con los datos obtenidos mediante los trabajos realizados en el


presente estudio, el cultivo de la caña de azúcar, presenta una rentabilidad
promedio de 427 $us/ha, la ganadería presenta una rentabilidad situada en un
rango de 222 a 397 $us/ha con un promedio de 309,5 $us/ha y el cultivo de la
soya presenta una rentabilidad de 183 $us/ha (Cuadro 15).

De esta forma, la rentabilidad de los sistemas de preducción predominantes en las


propiedades rurales de los municipios de Savedra, Minero y Montero, se considera
como los costos de oportunidad de los terrenos destinados por sus propietarios
para el establecimiento de plantaciones forestales.
Cuadro 15. Rentabilidad de los principales sistemas de producción identificados en
los municipios seleccionados

Cultivo de la caña Ganadería Cultivo de la soya


de azúcar ($us/ha) ($us/ha pastura) ($us/ha) 5
6
1
Municipio de Saavedra 369
Municipio de Minero 1 631
Municipio de Montero 1 556
Plan de Desarrollo Municipal (PDM
de Saavedra) 2 308,8
Estudio de la cadena productiva
del azúcar y sus derivados 3 392 222 - 397 183
Centro de Investigación y
Transferencia de Tecnología de la
Caña de Azúcar 4 348,47
Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (PMOT) del municipio
de Minero 5 384
Promedios 427,04 309,5 183
Referencias: 1) Datos obtenidos mediante entrevistas a productores, 2) PDM de Saavedra, 1999;
3) Consultora Shadai, 2005; 4) CITTCA, 2005; 5) Proyecto FORTEMU, 2005;
6) Bernués, et. al. 2002.

VALORACIÓN ECONÓMICA

Se realizó la valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono


realizado por las plantaciones forestales. Con este fín, se utilizaron los datos y
parámetros técnicos reportados en la consultoría sobre “estimación de la
acumulación de biomasa y carbono”, realizada por E. Dauber (2006). También
fueron utilizados los datos de costos de establecimiento , mantenimiento e
ingresos de plantaciones forestales reportados por el CIAT (2006). Finalmente, se
realizó un análisis comparativo de la rentabilidad de las plantaciones forestales, a
ser establecidas con el objetivo de venta de madera y del servicio ambiental de
captura de carbono, con la rentabilidad del cultivo de la cañade azúcar, por ser
este sistema de producción predominante y el de mayor rentabilidad en el rubro
agropecuario en los municipios de Saavedra, Minero y Montero.
PLANTACIONES FORESTALES

De acuerdo con los resultados de la consultoría acerca de la estimación de


contenidos de biomasa y carbono en plantaciones forestales, se seleccionaron las
especies forestales que serán utilizadas para el establecimiento de las plantaciones
forestales en los municipios de Saavedra, Minero y Montero. Las especies
seleccionadas fueron: eucalipto (para la producción de postes) y para la
producción de madera aserrada, las especies tajibo, mara, teca, paraíso y serebó.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen con información sobre el objeto de


la producción y turnos de corta por especies forestales seleccionadas.

Cuadro 16. Objetivo de producción y turno de corta para las especies


seleccionadas

Especies Objetivo de Turno de


producción corta
(años)
eucalipto Postes 15
Morado, cuchi 80
mara 40
Madera
teca 25
aserrada
Paraíso gigante 20
serebó 15
Fuente: Dauber, E. (2006)

Otras parámetros técnicos de las especies seleccionadas para el proyecto de


reforestación consisten en datos de rendimientos, ya sea sobre la producción de
postes o madera aserrada, años en los que ocurrirá el aprovechamiento y los
precios de los productos. En el caso de los precios para la madera aserrada puede
observarse que este es mayor en la medida en que la edad de la plantación es
también mayor, debido a que el mercado paga un mejor precio por diámetros de
madera que son cada vez mayores (Cuadro 17).
Cuadro 17. Producción, precios y años de ocurrencia del aprovechamiento
de los productos por especie forestal seleccionada

Especie Unidad Rendimiento Precio unitario Aprovechamiento


(años de
$us ocurrencia)
Eucalipto postes/año 100 15 7,8,9
postes/año 100 20 10,11,12
Serebó m3 10 15 3, 8, 12
m3 200 200 15
Paraíso gigante m3 15 10 3
m3 30 150 8
m3 30 200 13
m3 200 300 20
Teca m3 30 150 8
m3 30 200 13
m3 30 300 20
m3 200 500 25
Mara m3 20 200 20
m3 25 250 25
m3 30 300 30
m3 35 350 35
m3 200 550 40
Fuente: CIAT (2001), Aguirre , R. y Larrea H. (2005), Aguirre, R. (com. Pers.)

Costos de producción

Los costos de producción en el caso del eucalipto, para el establecimiento de 1


hectárea con esta especie, tiene un costo de $us 450,72, de los cuales 68 %
corresponden a gastos en insumos, especialmente compra de los plantines, 17 %
en preparación del terreno y 15 % en gastos en jornales (Cuadro 18). El resto de
los años de la plantación forestal los costos de producción varían entre 80 a 143,
$us/año, para gastos en mantenimiento de la plantación, como deshierbe, control
de insectos, compra de plaguicidas, raleos y podas.
Cuadro 18. Resumen de costos de producción para el establecimiento de
una plantación de eucalipto (1 ha)

Variable Valor %
($us)
Preparación del terreno 76 17
Insumos (plantines, 306,72 68
plaguicidas, fertilizante)
Mano de obra 68 15
Total 450,72 100
Fuente: CIAT (2001), Aguirre , R. y Larrea H. (2005), Aguirre, R. (com. Pers.)

Para el caso del serebó, el paraíso gigante y la mara, el costo de establecimiento


de 1 ha de plantación, tiene un valor de 607,8 $us/ha, de los cuales 32 %
corresponden a gastos en preparación del terreno, 31 % para gastos en insumos,
34 % para gastos en jornales y 3 % en otros, como pago al técnico forestal,
encargado del establecimiento de la plantación (Cuadro 19).

Cuadro 19. Resumen de costos de producción para el establecimiento de


una plantación de serebó, paraíso gigante y mara (1 ha).

Variable Valor %
($us)
Preparación del terreno 193,7 32
Insumos (plantines, 188,0 31
plaguicidas, fertilizante)
Mano de obra 206,0 34
Otros 20 3
Total 607,8 100
Fuente: CIAT (2001), Aguirre , R. y Larrea H. (2005), Aguirre, R. (com. Pers.)

En el caso de serebó, el resto de los años de desarrollo de la plantación, los costos


unitarios por hectárea de plantación forestal oscilan desde los 217 $us/ha en los
primeros años de la plantación, incluyendo los costos de raleo y control de
malezas, hasta los 20 $us/ha, en los últimos años antes de la cosecha, para gastos
del asesoramiento técnico en el manejo de la plantación. Finalmente, el costo de
aprovechamiento en el último año de la plantación es de 2098 $us/ha.

En el caso de el paraíso gigante, los costos de mantenimiento de la plantación


forestal son similares a los costos del serebó, con la única diferencia, que el
aprovechamiento en este caso es a los 20 años.
En el caso de la mara, los costos de mantenimiento de la plantación oscilan entre
172 $us/ha, los cuales ocurren en los primeros años de la plantación, siendo
mayores en los años que se realizan los raleos y 20 $us/ha, en los últimos años de
la plantación. El costo de aprovechamieno, en el caso de la mara, a los 40 años, es
igual a 2.248 $us/ha.

En el caso de la teca, el costo de establecimiento de una hectarea con esta


especie, es igual a 763,8 $us/ha, siendo este costo un tanto mayor que en los
anteriores casos, debido al costo mayor de los plantines de esta especie. El costo
de preparación del terreno es igual a 25 %, el costo de los insumos es igual al 45
% del costo total, los jornales significan un 27 % y otros un 3%, correspondiente
al costo unitario del asesoramiento técnico (Cuadro 20).

Cuadro 20. Resumen de costos de producción para el establecimiento de


una plantación de teca (1 ha)

Variable Valor %
($us)
Preparación del terreno 193,7 25
Insumos (plantines,
plaguicidas, fertilizante) 344,0 45
Mano de obra 206,0 27
Otros 20,0 3
Total 763,8 100
Fuente: CIAT (2001), Aguirre , R. y Larrea H. (2005), Aguirre, R. (com. Pers.)

El resto de los años, los costos de mantenimiento de la plantación, oscilan entre


227 $us/ha, en los primeros años, incluyendo costos de raleo y 20 $us/ha. El costo
de aprovechamiento, en el año 25, es igual a 2.248 $us/ha.

Acumulación de carbono en las plantaciones forestales

La acumulación de carbono en las distintas especies seleccionadas para el


establecimiento de las plantaciones forestales ha sido estimado por Dauber (2006)
en el estudio de consultoría “Estimación de la acumulación de biomasa y carbono
en plantaciones forestales” realizada por encargo del Museo NKM como parte de
las actividades del Proyecto de Reforestación en el norte cruceño. En el Cuadro 21
se observa la acumulación de carbono en las plantaciones forestales por especie
considerada y de acuerdo a su turno o período de tiempo necesario para proceder
a la cosecha de la madera. Estos valores se refieren a la cantidad de carbono
acumulada en la biomasa vegetal remanente después de haberse realizado los
raleos y cosecha maderable.
Cuadro 21. Estimación de la cantidad de carbono acumulado al final del turno y
por especie
Especies Turno – cosecha Acumulación de carbono
(años) (tC/ha)
Eucalipto 15 23,2
Especies lentas (morado, 80 171,4
cuchi, cuta)
Mara, cedro 40 196,2
Teca 25 183,2
Paraíso gigante 20 202,6
serebó 15 187,8
Fuente: Dauber, E. (2006) y Aguirre, R. e Hidalgo F. (2006)

Rentabilidad de las plantaciones forestales

La rentabilidad de las plantaciones forestales se obtiene a partir de los costos de


producción descritos anteriormente y los beneficios por venta de madera aserrada
y postes, en el caso del eucalipto, considerando los precios y volumenes
especificados en el Cuadro 17.

La tasa de descuento utilizada para realizar el análisis costo – beneficio es de 12


%, utilizada por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
(VIPFE) dependiente del Ministerio de Hacienda del gobierno boliviano, para
proyectos de inversión. Los períodos de evaluación son similares a los turnos de las
especies. Esta evaluación no incluye costos fijos como valor de la tierra o compra
de maquinaria, ya que se asume que estos gastos han sido previamente asumidos
por el productor que se decide a invertir en una plantación forestal.

Se observa que la plantación de eucalipto reporta una mayor rentabilidad frente a


las plantaciones de las otras especies y el serebó presentando la menor
rentabilidad (Cuadro 22).

Cuadro 22. Indicadores de rentabilidad para plantaciones forestales (1 ha)


Especie TIR (%) VAN ($us/ha)
Eucalipto 37,65 4.601,38
Serebó 15 463,10
Paraíso gigante 34 7.851,5
Teca 30 8.337
Mara 14 1.003,5
Fuente: Elaboración propia
Estos resultados demuestran entonces que invertir en plantaciones forestales en el
norte cruceño, con el objetivo de producción de madera, es rentable.

Con venta de carbono

La rentabilidad de las plantaciones forestales mejora obviamente cuando se


considera como un ingreso, la venta del servicio ambiental de captura de carbono
realizado por las mismas, tal como puede observarse en el Cuadro 23. Se utilizó
un precio de venta del servicio ambiental igual a 5,5 dólares americanos por
tonelada de carbono ($us/tC), igual al precio que se paga actualmente en el
mercado internacional.

Cuadro 23. Indicadores de rentabilidad de las plantaciones forestales, incluye


venta del carbono acumulado a precio internacional promedio.

Especie TIR (%) VAN ($us/ha)


Eucalipto 38,63 4.692,04
Serebó 18 848,53
Paraíso gigante 35 8.170,52
Teca 31 8771,04
Mara 15 1.220,32
Fuente: Elaboración propia.

Rentabilidad del cultivo de la caña de azúcar versus rentabilidad de las


plantaciones forestales

Se realizó un análisis costo – beneficio del cultivo de la caña de azúcar con los
datos de costos de producción e ingresos reportados por los productores
agropecuarios encuestados en los municipios de Saavedra, Minero y Montero.

Con la finalidad de comparar la rentabilidad del cultivo de la caña de azúcar con la


rentabilidad de las plantaciones forestales, este análisis costo – beneficio se
realizó para períodos de evaluación de 12, 15, 20, 25 y 40 años, los cuales
corresponden a los turnos de corta para plantaciones de eucalipto, serebó, paraíso
gigante, teca y mara, respectivamente (Cuadro 24).

En el caso de la caña de azúcar, los resultados del análisis indican una TIR
promedio de 708 % para los tres municipios donde se realizaron las encuestas y
un VAN que se situa en un rango promedio de 2.475,3 $us/ha para un período de
12 años, hasta 3.402,2 $us/ha para un período de evaluación de 40 años.
En el caso de las plantaciones forestales, la TIR varía desde 14 % para un período
de evaluación de 40 años (teca), hasta un 37,65 %para un período de evaluación
de 12 años, correspondiente a la plantación de eucalipto.

El VAN para las plantaciones forestales varía desde 463,1 $us/ha para un periodo
de 15 años (serebó) hasta 8.337 $us/ha para un perído de 25 años,
correspondiente a una plantación de teca.

Obviamente, los indicadores de rentabilidad de las plantaciones forestales son


mayores cuando se considera la venta del servicio ambiental de captura de
carbono como un ingreso adicional de la plantación forestal.

Cuadro 24. Indicadores de rentabilidad para la caña de azúcar y plantaciones


forestales para distintos períodos de evaluación.

12 años 15 años 20 años 25 años 40 años


TIR VAN TIR VAN TIR VAN TIR VAN TIR VAN
(%) ($us/ha) (%) ($us/ha) (%) ($us/ha) (%) ($us/ha) (%) ($us/ha)

Caña de azúcar
Municipio de
Saavedra 816 1.677,9 816 1.897,5 816 2.081,0 816 2.185,1 816 2.296,7
Municipio de
Minero 660 3.010,5 660 3.401,9 660 3.730,9 660 3.917,5 660 4.117,6
Municipio de
Montero 648 2.737,5 648 3.133,1 648 3.436,0 648 3.608,0 648 3.792,3
Promedio
708 2.475,3 708 2.810,8 708 3.082,6 708 3.236,8 708 3.402,2

Plantación 37,65 4.601,38 15 463,1 34 7.851,50 30 8.337 14 1.003,50


forestal
Plantación 38,63 4.692,04 18 848,53 35 8.170,52 31 8.771,0 15 1.220,32
forestal más
venta de carbono

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de esta evaluación indican también que desde el punto de vista de
la TIR, el cultivo de la caña de azúcar es mucho más rentable que una plantación
forestal, inclusive si la misma se considera para la venta de carbono acumulado,
además de la venta de madera.
Desde el punto de vista del VAN, la situación es diferente. Los resultados indican
que las plantaciones forestales de eucalipto, paraíso gigante y teca, son más
rentables que el cultivo de la caña de azúcar, mientras que las plantaciones de
serebó y mara presentan menor rentabilidad que el cultivo de la caña de azúcar.

Finalmente, estos resultados nos indican que en el corto plazo es mas atractivo
económicamente el cultivo de la caña de azúcar frente a las plantaciones
forestales, pero que en el mediano y largo plazo, es más rentable realizar
plantaciones forestales de eucalipto, paraíso gigante y teca, para realizar cosechas
a los 12, 20 y 25 años respectivamente, tomando en cuenta que existen los raleos
en cada caso, los cuales pueden considerarse como aprovechamientos
intermedios.

Asimismo, estos resultados confirman la hipótesis de que la actividad de plantación


forestal es viable económicamente para ser desarrollada en propiedades
agropecuarias ubicadas en los municipios de Saavedra, Minero y Montero, con el
objetivo de venta de madera aserrada y postes ( en el caso del eucalipto) y
también adicionalmente, para la venta del servicio ambiental de captura de
carbon,o en el marco de un proyecto a ser implementado bajo el esquema del
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Por los resultados encontrados anteriomente, se recomienda que las plantaciones


forestales sean establecidas como una actividad complementaria o de
diversificación de las actividades agrícolas y pecuarias que se realizan
normalmente en las fincas, ya que no sería económicamente atractivo en la
situación actual reemplazar el sistema de producción predominante en las
propiedades, como es el cultivo de la caña de azúcar, por el alto costo de
oportunidad que esto significaría.
BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, R. e HIDALGO, F. (2005). Estudio de carbono en una plantación


forestal. Informe Técnico. Proycto Manejo de Bosques – Componente
Plantaciones. Centro de Investigación Agrícola Tropical. Santa Cruz,
Bolivia. 17 p.

AGUIRRE , R. y LARREA, H. (2005). Estimación de costos y rendimientos


hasta el 5to. Año en una plantación comercial de la especie “teca”
(Tectonia grandis) en Santa Cruz, Bolivia. Artículo en Memoria Anual
CIAT 2005. 5 p.

BERNÚES, A., SOLANO, C., ROJAS, F., FERNANDEZ, W., JOAQUÍN, N.,
HERRERO, M., 2002. Economía de la finca y el proceso de intensificación
en sistemas mixtos agricultura – lechería en Santa Cruz, Bolivia. Centro
de Investigación Agrícola Tropical. Santa Cruz, Bolivia. 49 p.

CAEM-CONSULTORES. 2005. Plan de Desarrollo Municipal del municipio de


Montero 2005 – 2009. 225 p.

CEDETI, 1999. Plan de Desarrollo Municipal del municipio de General Saavedra.


Centro de Tecnología Intermedia. Santa Cruz, Bolivia. 61 p.

CIAT. 2000. Estudio de factibilidad del Proyecto “Identificación de alternativas


tecnológicas forestales” 2000 - 2004. Centro de Investigación Agrícola
Tropical. Santa Cruz, Bolivia. 140 p.

CITTCA, 2005. Costo de producción de la caña de azúcar. Informe técnico.


Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Caña de
Azúcar. Santa Cruz, Bolivia. 4 p.

CONSUTORA AGRÍCOLA SHADAI, 2005. Estudio de Identificación, Mapeo y


Análisis Competitivo de la Cadena Productiva de la Caña de Azúcar y
derivados. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y
Forestal (FDTA) - Trópico Húmedo. 100 p.

DAUBER, E. (2006). Informe preliminar del estudio de consultoría “Estimación


de la acumulación de biomasa y carbono en plantaciones forestales”.
Proyecto Reforestación. Museo Noel Kempff Mercado. Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz, Bolivia.11 p.
INSTITUTO DE DESARROLLO BIBOSI. 2001. Diagnóstico participativo 2000.
Conociendo nuestra comunidad. Comunidad Puente Caimanes. General
Saavedra, Santa cruz, Bolivia. 19 p.

INSTITUTO DE DESARROLLO BIBOSI. 2000. Diagnóstico participativo 2000.


Conociendo nuestra comunidad. Comunidad Pico de Monte. General
Saavedra, Santa cruz, Bolivia. 15 p.

INSTITUTO DE DESARROLLO BIBOSI. 2001. Estudio de la situación de salud,


comunidad Mariscal Sucre. Area de Salud Saavedra, distrito de salud
norte. General Saavedra, Santa cruz, Bolivia. 8 p.

INSTITUTO DE DESARROLLO BIBOSI. 2000. Diagnóstico participativo 2000.


Conociendo nuestra comunidad. Comunidad Chané Bedoya. General
Saavedra, Santa cruz, Bolivia. 17 p.

PARDO, D. 2006. Encuestas del estudio de consultoría “Diagnóstico ambiental


de los municipios de Minero, Saavedra y Montero en el marco de la
reforestación adaptada a comunidades”. Proyecto Reforestación.
Fundación Amigos del Museo Noel Kempff Mercado. Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz, Bolivia.

PROYECTO FORTEMU-PREFECTURA.2004. Plan Municipal de Ordenamiento


territorial (PMOT) del municipio de Minero. Santa Cruz, Bolivia. 240 p.

También podría gustarte