Está en la página 1de 54

LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros


▪ Los estados financieros son informes
contables que resumen la situación
económica y financiera de una empresa,
ya sea durante un período determinado o
en un momento específico.
▪ Importante para tomar decisiones:
▪ Gerencia,
▪ Accionistas,
▪ Bancos,
▪ SUNAT,
▪ Inversionistas.
Tipos de Créditos
Deudores no minoristas:
Tipos de créditos Criterios en base a ventas anuales o deuda global en el
SSFF

Créditos corporativos Ventas mayores a S/. 200 millones en los últimos 2 años (sustento
EEFF auditados)

Créditos a grandes empresas Ventas mayores a S/. 20 millones y hasta S/. 200 millones en
los últimos 2 años, o que el deudor haya realizado emisiones en el
último año

Créditos a medianas empresas Deuda mayor a S/. 300,000 y que no cumplan con las
características para ser clasificados como corporativo y a grandes
empresas

Según Resolución SBS. 11356-2008


Tipos de Créditos
Deudores minoristas:
Tipos de créditos Criterios en base a ventas anuales o deuda global en el SSFF

Créditos a pequeñas empresas Deuda mayor de S/. 20,000 y hasta S/. 300,000 en los últimos seis (6)
meses.
Créditos a microempresas Deuda menor o igual a S/. 20,000 en los últimos seis (6) meses.

Créditos de consumo revolventes Deuda hasta S/. 300,000, sin incluir créditos hipotecarios, otorgados a
personas naturales.
Créditos de consumo no revolventes Deuda hasta S/. 300,000, sin incluir créditos hipotecarios, otorgados a
personas naturales.

Créditos hipotecarios para vivienda Otorgados a personas naturales para la adquisición, construcción,
refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de
vivienda propia

Según Resolución SBS. 11356-2008


Importancia de los Estados Financieros
Evaluación de la capacidad de pago

Busca determinar si el empresario podrá


financieramente cumplir con las obligaciones
crediticias.
Los Estados Financieros contables son:

▪ Estado de Situación Financiera (Balance General)


▪ Estado de Resultados Integral del Periodo
(Ganancias y Pérdidas)
▪ Estado de Cambio en el Patrimonio
▪ Estado de Flujo de Efectivo
▪ Notas a los Estados Financieros

Resolución Nº 047-2011-EF
Impacto de as NIIF y NICs
en el análisis de los Estados Financieros

▪ Las Normas Internacionales de


Información Financiera (NIIF) y
Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC).
▪ Son un conjunto de Normas, leyes y
principios que establecen la
información que se deben presentar en
los estados financieros y la forma de
cómo se debe presentar esta
información en dichos estados.
Impacto de as NIIF y NIICs
en el análisis de los Estados Financieros

2001
NIC NIIF
▪ También denominado “International ▪ Creados por IASB, quien acepta las
Accounting Standards” (IAS) NIC y las interpretaciones SIC
vigentes.
▪ International Financial Reporting
Standards (IFRS) ▪ IASB (International Accounting
Standards Board, Junta de Normas
▪ Creados por IASC, quien emitió las NIC
Internacionales de Contabilidad)
hasta la número 41 en el periodo (1973-
2001) . ▪ Comprende las NIC, las SIC.
▪ IASC (International Accounting ▪ International Accounting Standards
Standards Comittee, Comité de (IAS)
Normas Internacionales de ▪ Comité de Interpretaciones de NIIF
Contabilidad) (CINIIF)
▪ Standing Interpretations Committee (SIC) ▪ IASB puede eliminar una NIC y crear una
nueva NIIF
Impacto de as NIIF y NIICs
en el análisis de los Estados Financieros

▪ Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o IFRS (International


Financial Reporting Standards) son un conjunto de estándares que establecen
la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en
que esa información debe aparecer, en dichos estados.
▪ Las NIC son normas contables de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo
objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y
presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa.
▪ Normas Internacionales de contabilidad (NIC), International Accounting
Standards (IAS), las cuales comprenden desde la No 1, hasta la No 41.
Impacto de as NIIF y NIICs
en el análisis de los Estados Financieros

▪ Las NIIF son elaboradas por el Junta de Normas Internacionales de


Contabilidad (IASB) con el objetivo de formular un cuerpo único de
normas mundiales de contabilidad
▪ A partir de 1 de abril del 2001 el nuevo Consejo pasa a denominarse Junta
de Normas Internacionales y las futuras Normas pasan a denominarse
Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF
▪ Comprenden desde la No 1, hasta la No 13.
Principales NIIF-NIC

NIC 1 Presentación de estados financieros


NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF
NIC 2 Existencias
NIIF 2 Pagos basados en acciones
NIC 7 Estado de flujos de efectivo
NIIF 3 Combinaciones de negocios
NIC 8 Políticas contables, cambios en las
NIIF 4 Contratos de seguros
estimaciones contables y errores.
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para
NIC 10 Hechos posteriores a la fecha la
del balance venta y actividades interrumpidas
NIC 11 Contratos de Construcción NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos
NIC 12 Impuestos a las ganancias minerales
NIC 14 Información financiera por segmentos NIIF 7 Instrumentos financieros
NIC 16 Propiedad, planta y equipo NIIF 8 Segmentos operativos
NIC 17 Arrendamientos
NIC 18 Ingresos
NIC 1: Presentación de los Estados
Financieros

▪ La Norma establece los requisitos generales para la presentación


de los estados financieros y las directrices para determinar su
estructura, de igual forma fija los requisitos mínimos sobre su
contenido. Para ello fija las bases para la presentación de los
estados financieros con el objeto de asegurar que los mismos sean
comparables, ya sea con los estados financieros de la misma
empresa de ejercicios anteriores, como con los de otras empresas
diferentes.
Devengado y Prudencia
Devengado
Principio que permite reconocer contablemente las
transacciones y otros eventos cuando ocurren
independientemente de que hayan sido o no cobrados o pagados, y
se incluyen en los resultados económicos que corresponden al
período en que se informa.

Prudencia
Cualidad de los estados financieros que consiste que en situaciones de
incertidumbre para estimar los efectos de ciertos eventos o
circunstancias, debe optarse por la alternativa que tenga menos
probabilidades de sobreestimar los activos e ingresos, y de subestimar los
pasivos y los gastos.
Evaluación cuantitativa

Esta evaluación debe realizarse en el lugar donde se desarrolla la


actividad empresarial del cliente, una de las razones es que
cuando se obtiene la información se puede ir validando
directamente.

Revisión de Ratios financieros


estados financieros comparados – Medición de la
capacidad de pago –
– Análisis de establecer los ratios establecerlo a través
balances y estados y compararlos entre del flujo de caja
de resultados períodos
Estado de Situación Financiera
(Balance General)

▪ El balance general es un estado


financiero que presenta la
situación financiera de una
empresa como los bienes, Pasivo
derechos y obligaciones, a una
fecha determinada. Activo
▪ Está constituido por el activo,
el pasivo y el patrimonio neto.
Patrimonio
Balance General
al 31/12/2022
Activo Pasivo

Activo corriente Pasivo corriente


Caja y bancos Sobregiro y préstamo banco
Valores negociables Sueldos por pagar
Cuentas por pagar

FINANCIAMIENTO
FUENTES DE
Cuentas por cobrar
Otras cuentas por cobrar
Pasivo no corriente
INVERSIONES

Mercaderías o existencias
Pagos realizados por adelantado. Deudas a largo plazo

Patrimonio
Activo no corriente
Capital social
Cuentas por cobrar a largo Reservas
plazo Resultados acumulados
Activo fijo neto de depreciación
Resultados del ejercicio

Total activo Total pasivo + patrimonio


El activo corriente
El activo
El activo está formado por todos los recursos que son de
propiedad de la empresa. Los recursos pueden ser
tangibles (bienes) o intangibles (derechos).
El activo corriente

Lo constituye el efectivo y otros activos que se espera convertir en


efectivo, vender o consumir durante el ciclo de operación, que por
costumbre se espera que no sea mayor a un año y puede ser:
Activo disponible: incluye cuentas como caja, bancos, cuenta
corriente, valores negociables, las cuales son consideradas como
dinero o cuasidinero.
Activo exigible: incluye cuentas por cobrar (a clientes, al personal,
otras cuentas por cobrar) y documentos por cobrar.
Cuentas por cobrar comerciales: facturas, letras.
Otras cuentas por cobrar: al personal, por venta de inversiones
como acciones, tributos por cobrar de la adm. Tributaria
impugnaciones.
El activo corriente
▪ Activo realizable: en el caso de una empresa comercial, incluye
mercaderías y en el caso de una empresa industrial, productos
terminados, productos en proceso, materias primas y suministros.
NIC 2: Inventarios.
▪ El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las
existencias.
▪ Existencias son activos:
a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación
(Mercadería).
b) en proceso de producción de cara a esa venta (Productos en proceso).
c) en forma de Materia prima, para ser consumidos en el proceso de
producción o en el suministro de servicios.
El activo corriente

• Efectivo en caja y
Disponible bancos.
• Inversiones temporales.

Exigible • Cuentas por cobrar.

• Mercaderías

Realizable • Inventarios: Materia


prima, proceso en
proceso y terminado.
El activo no corriente

Registra el conjunto de bienes que la empresa emplea de manera


permanente en el desarrollo de las actividades que se relacionan
con el objetivo del negocio.

Son bienes que no están destinados para la venta y en la


contabilidad se registran a su valor de costo, el cual está
conformado por el precio de compra más cualquier otro gasto
necesario para ponerlo en condiciones de uso. Entre ello
tenemos:

a) Exigibles a largo plazo: Cobros en plazos mayores de un año de


naturaleza comercial y no comercial.
b) Inversiones en valores: Inversiones en Títulos valores L/P de
empresas y otros emitentes.
Activo no Corriente

Inmuebles maquinarias y equipos,


Partida que representa la inversión en los llamados activos fijos.

NIC 16: Propiedad, planta y equipo.


El ojetivo es que los usuarios de los estados financieros puedan
conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en
su inmovilizado material, así como los cambios que se hayan
producido en dicha inversión.
Activo no Corriente
Activo No Corriente
▪ Exigibles a largo plazo.
▪ Cuentas por cobrar comerciales a largo plazo
▪ Activos no corrientes mantenidos para la venta
▪ Inmuebles maquinarias y equipos.
▪ Partida que representa la inversión en los llamados activos fijos.
▪ Activos Intangibles: son de naturaleza inmaterial como software,
licencias, marcas.
El pasivo

▪ El pasivo está formado por las


obligaciones y las deudas que ha
contraído la empresa con terceras
personas, es decir, personas que son
diferentes a los dueños.
▪ Los pasivos son todas las
obligaciones o deudas de una
empresa y pueden ser a corto o a
largo plazos.
▪ Son las obligaciones actuales de la
compañía que tienen origen en
transacciones financieras pasadas.
Pasivo Corriente
▪ Sobregiros y Pagarés Bancarios:
Incluye el monto de los saldos acreedores de las cuentas corrientes bancarias y los
préstamos recibidos mediante cualquier modalidad cuyo pago debe efectuarse en un
plazo no mayor al corriente (Con los bancos)

▪ Tributos por pagar:


Impuestos, Contribuciones, derechos pendientes de pago a la fecha del balance (Con el
estado).

▪ Remuneraciones y participaciones por pagar:


Pagos pendientes al personal, asesores y directores(Con los trabajadores).

▪ Cuentas por Pagar Comerciales:


Incluye las obligaciones originadas en bienes o en servicios recibidos provenientes de
operaciones relacionadas con el giro del negocio (Con los proveedores).
Pasivo Corriente

▪ Cuentas por pagar diversas:


Deudas de naturaleza no comercial, incluyendo por ejemplo los bonos u
obligación que emita, participaciones, dividendos, provisión para beneficios
sociales, anticipos de clientes, intereses por pagar cuentas por pagar
diversas y provisiones diversas.

▪ Deudas a Cias Filiales, Principales o Afiliadas (Comerciales):


Pasivos a favor de empresas vinculadas comercialmente a la empresa.

▪ Parte Corriente de la deuda a Largo Plazo:


Incluye los vencimientos de Pasivos a largo plazo y/o otras obligaciones,
que se vencerán dentro del año corriente, y aunque no hayan sido
considerados en las partidas anteriores.
Pasivo Corriente
Son las obligaciones contraídas e ineludibles por la empresa, representados por las
cuentas por pagar, proveedores, impuestos por pagar y financiamientos máximos a un
año, cuya característica es la exigibilidad para la operación.

Sueldos por pagar • Trabajadores

Cuentas por pagar • Proveedores

Tributos por pagar • Estado

Créditos • Entidad financiera


El pasivo no corriente

▪ Son las deudas u obligaciones cuyo plazo


de vencimiento es mayor a un año.
▪ Provisión para compensación por tiempo
de servicios, que consiste en una deuda
que tiene la empresa con sus
trabajadores, por los años de servicios
que ha recibido de éstos.
El pasivo no corriente

Deudas a Largo Plazo:


Incluye la parte no corriente de las deudas originadas por
la emisión de bonos, la obtención de créditos hipotecarios,
obligaciones por arrendamiento financiero y otros pasivos
a largo plazo.
Cuentas por Pagar a Vinculados a Largo Plazo:
Incluye las deudas no corrientes de la empresa
provenientes de operaciones distintas a las del giro de su
negocio, con empresas y personas naturales vinculadas.
El patrimonio
El patrimonio
▪ Representa la participación que tienen
los accionistas o dueños en la empresa.
Las cuentas del patrimonio son las
siguientes:
▪ Capital social: que representa el aporte
de los dueños, que puede ser en
efectivo, mercaderías.
▪ Reservas: que son detracciones de
utilidades, las cuales se destinan a fines
específicos o a cubrir pérdidas.
Cuentas del patrimonio
Representa la participación que tienen los socios o dueños en la
empresa.

Utilidades Acumuladas
Capital

Representa la inversión Son las ganancias que la


inicial y aportes empresa va teniendo en
posteriores que hayan el tiempo las cuáles se
realizado los dueños o van acumulando. Estas
accionistas de la se pueden capitalizar
empresa para la (convertirse en capital) o
constitución y operación distribuirse a los dueños
de la misma. a través del pago de
dividendos.
Cuentas del patrimonio

Utilidades del Ejercicio


Son detracciones de

Reservas
utilidades, las cuales se
destinan a fines
específicos o a cubrir
pérdidas del ejercicio. Son el resultado que se
El artículo 229º de la Ley obtiene del estado de
General de Sociedades ganancias y pérdidas
establece que un mínimo correspondiente al
periodo contable.
del diez por ciento (10%) de
la utilidad distribuible de
cada ejercicio se destina a
reserva legal hasta alcanzar
el 20% del capital.
A
Notas a los estados financieros

• Las notas son aclaraciones o


explicaciones de hechos
cuantificables, que forman parte
integrante de todos y cada uno de los
estados financieros, los cuales deben
leerse conjuntamente con ellas para
su correcta interpretación.
• Las notas incluyen descripciones
narrativas o análisis detallados de los
importes mostrados en los estados
financieros.
Estado de Resultados Integral del
Periodo (Ganancias y Pérdidas)
• Estado financiero que muestra la situación
económica de la empresa, de acuerdo a los
ingresos y gastos que pertenecen a un
periodo contable determinado.
• Nos permite conocer cual ha sido su utilidad
o pérdida de la empresa en el desarrollo de
sus operaciones.
• Es el Estado Financiero más importante
después del Balance General y es el que
agrupa todas las cuentas nominales que han
tenido movimiento durante el ejercicio.
Estado de Resultados Integral del
Periodo (Ganancias y Pérdidas)

La Huerta S.A.
Estado de Resultados del año 2022

Ventas S/ 4’290
Costo de ventas 3’580
Eficiencia en
Utilidad bruta S/ 710
la Producción
Gastos operativos
Gastos de venta 289
Gastos de administración 240 Eficiencia en
Utilidad operativa S/ 181 la Gestión
Gastos Financieros 82
Utilidad antes de impuestos S/ 99
Eficiencia en el
Impuestos (30%) 30 Financiamiento
Utilidad Neta S/ 69
Ventas netas (ingresos operacionales) 100
Otros ingresos operacionales 10
Total de ingresos brutos 110

Costo de ventas 90
Utilidad bruta 20

Gastos de ventas 5
Gastos de administración 5
Utilidad operativa 10

Ingresos financieros 5
Gastos financieros 2
Otros ingresos 1
Otros gastos 1
Resultados antes de partidas extraordinarias
Participaciones y del impuesto a la renta 11

Participaciones 2
Impuesto a la renta 3
Resultado antes de partidas extraordinaria 6

Ingresos extraordinarios 4
Gastos extraordinarios 4
Utilidad (pérdida del ejercicio) 6
Estado de Resultados Integral del
Periodo (Ganancias y Pérdidas)
Ventas Netas,
Este rubro agrupa las partidas que significan ingresos, sustrayendo las
devoluciones, rebajas y descuentos hasta mostrar finalmente las ventas
netas.
NIC 18. Ingresos ordinarios.
Es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio, surgidos
en el curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal
entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio neto que no esté relacionado
con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.
Costo de Ventas,
Este rubro muestra el costo de la inversión que puede ser costo de
mercaderías vendidas, si se trata de una empresa comercial o costo de
ventas de productos fabricados y vendidos, si este fuese el caso de una
empresa industrial.
Estado de Resultados Integral del
Periodo (Ganancias y Pérdidas)
Utilidad Bruta,
Es la resultante de sustraer a las ventas el costo de los productos
transferidos. La Utilidad Bruta, también la conocemos como “Margen
de Contribución a Gastos”.
Gastos de Ventas,
Son todos los gastos que efectúe la empresa para “distribuir” el
producto que comercializa o produce y vende, serán agrupados bajo
este rubro.
Gastos de Administración,
Son todos los gastos en los que incurre la empresa para mantener el
aparato administrativo de la empresa. Nos referimos al conjunto de
gastos que tiene que afrontar la empresa, para mantener un plantel de
trabajadores que van a tener por misión “hacer y ejecutar las
operaciones de apoyo”, serán los intermediarios entre la producción y
ventas
Estado de Resultados Integral del
Periodo (Ganancias y Pérdidas)
Resultado en Operaciones,
Es el saldo que resulta de detraer a la utilidad bruta, los gastos de
administración y ventas.
Gastos Financieros,
Los gastos financieros son los que se producen como consecuencia
de haber adquirido un crédito, son los servicios por intereses, gastos
y comisiones, que tenemos que cubrir como efecto de haber
obtenido un préstamo.
Resultado antes de participaciones legales, deducciones
legales e impuestos,
En esta partida se incluirán y mostrarán, el monto que ha obtenido la
empresa, antes de las participaciones y después de las misma, como
son las deducciones legales y el Impuesto a la renta.
Estado de Resultados Integral del
Periodo (Ganancias y Pérdidas)

Resultado del Ejercicio (Utilidad o Pérdida Neta),


Es el resultado final. Hechas todas las deducciones, a
que hubiera lugar, será una Utilidad Neta o Pérdida sin
que sobre este monto exista, ningún otro cargo o
agregado y sobre el que la empresa va a disponer del
mismo.
Estado de Flujo de Efectivo

• Estado financiero que muestra el efecto en


los cambios de efectivo en un periodo
determinado.
• Se utiliza para evaluar la solvencia de un
negocio y su capacidad de generar flujos de
efectivo en períodos futuros, pagar
dividendos y financiar el crecimiento.
• Permite tomar decisiones sobre las
necesidades de financiamiento requerido por
la empresa.
NIC7 Estado de Flujo de Efectivo

• Es importante porque permite a los


usuarios evaluar la capacidad de la
empresa en la generación de fondos
como efectivo.
• Evalúa las necesidades de liquidez.
• El objetivo de esta Norma es exigir a las
entidades que suministren información
acerca de los movimientos históricos en
el efectivo y los equivalentes al efectivo
a través de la presentación de un estado
de flujos de efectivo
Estado de Flujo de Efectivo

• Flujos de efectivo de
actividades operacionales.
• Flujos de efectivo de
actividades de
financiamiento.
• Flujos de efectivo de
actividades de inversiones
• Aumento o disminución neto
del efectivo.
Estado de Flujo de Efectivo
FLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES OPERACIONALES
Son los que están relacionados, principalmente con las transacciones propias del giro del
negocio, como las compras, producción y ventas de bienes y servicios, los desembolsos por
pagos al personal, pagos de impuestos, y gastos operacionales
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Las actividades de inversión se refieren a la aplicación de efectivo en inversiones financieras
de largo plazo o con el carácter de permanentes, su reembolso y rendimiento; y a la inversión
física en bienes durables, planta y equipos u otros activos fijos o productivos y al producto de
sus eventuales enajenaciones
FLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Consideran los flujos de efectivo, originados en aportes, devoluciones de capital y pago de
dividendos y en la obtención y pago de préstamos, créditos de terceros o deudas con el
público.
Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto

El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto


de las empresas muestra las variaciones
ocurridas en la distinta cuenta patrimonial,
como el capital, capital adicional, acciones
de inversión, reservas y resultados
acumulados durante un período
determinado.
Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto NIIF 10
• La consolidación en términos financieros significa la agrupación de estados
financieros, de dos o más entidades económicas jurídicamente independientes
una de otra.
• El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y
preparación de estados financieros consolidados cuando una entidad controla
una o más entidades distintas. La NIIF requiere lo siguiente:
a) requiere que una entidad (la controladora) que controla una o más entidades
distintas (subsidiarias) presente estados financieros consolidados;
b) define el principio de control, y establece el control como la base de la
consolidación;
c) establece los requerimientos contables para la preparación de los estados
financieros consolidados.
Relación de los Estados Financieros

FLUJO DE
FONDOS O DE
ESTADO DE
TESORERIA BALANCE GENERAL
EXCEDENTES Y
SALDO INICIAL PASIVO PERDIDAS
+ INGRESOS + PATRIMONIO VENTAS
- EGRESOS - COSTOS
= ACTIVO - GASTOS
= SALDO FINAL EXCEDENTE
=

Caja A-(P+P)= 0
Resultado
del Ejercicio
Verificación General de que todos los Estados
Financieros están bien elaborados
Evaluación cuantitativa
El análisis vertical y horizontal permite obtener una visión general de la
estructura financiera de la empresa y de la productividad de sus
operaciones. Asimismo, facilita hacer comparaciones con empresas
similares y con presupuestos establecidos por la misma empresa.

Análisis estático Análisis dinámico

• Conocido como análisis • Conocido como análisis


vertical horizontal
• Mide las relaciones entre los • Consiste en medir las
items de un solo balance. variaciones que surgen de
los diversos rubros, pero en
períodos sucesivos.
Análisis Vertical
BALANCE GENERAL 31/12/2009 Vertical
Disponible 15.000 3,14%
Cuentas x Cobrar 10.000 2,09%
Inventarios 64.720 13,54%
Activo Corriente 89.720 18,77%
activo inmueble 376.181 78,72%
Otros activos fijos 12.000 2,51%
Total Activo 477.901 100,00%
Cuentas x pagar a proveedores 21.000 4,39%
Tributos 400 0,08%
Otras cuentas x pagar 40.510 8,48%
Pasivo corriente 61.910 12,95%
Pasivo no corriente 8.950 1,87%
Total Pasivo 70.860 14,83%
Patrimonio 407.041 85,17%
Total Pasivo y Patrimonio 477.901 100,00%
Análisis Vertical

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Al 31/12/2009 Vertical


Ventas netas 6.750.000 100,00%
Costo de ventas 5.400.000 80,00%
Utilidad bruta 1.350.000 20,00%
Gastos de personal 54.000 0,80%
Luz, agua, teléfono 43.000 0,64%
Alquiler de local 0 0,00%
Transporte 10.000 0,15%
Gastos Financieros 7.778 0,12%
Impuestos 135.000 2,00%
Otros gastos 0 0,00%
Gastos Operativos del negocio 0 0,00%
Utilidad neta 1.100.222 16,30%
Análisis Horizontal
BALANCE GENERAL 31/12/2009 31/12/2008 Horizontal
Disponible 15.000 8.000 87,5%
Cuentas x Cobrar 10.000 8.500 17,6%
Inventarios 64.720 70.000 -7,5%
Activo Corriente 89.720 86.500 3,7%
activo inmueble 376.181 376.181 0,0%
Otros activos fijos 12.000 12.000 0,0%
Total Activo 477.901 474.681 0,7%
Cuentas x pagar a proveedores 21.000 15.000 40,0%
Tributos 400 250 60,0%
Otras cuentas x pagar 40.510 54.380 -25,5%
Pasivo corriente 61.910 69.630 -11,9%
Pasivo no corriente 8.950 13.850 -35,4%
Total Pasivo 70.860 83.480 -15,1%
Patrimonio 407.041 391.201 4,0%

Total Pasivo y Patrimonio 477.901 474.681


Análisis Horizontal

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS 31/12/2009 31/12/2008 Horizontal


Ventas netas 35.760 31.450 13,7%
Costo de ventas 22.897 19.320 18,5%
Utilidad bruta 12.863 12.130 6,0%
Gastos de personal 1.040 1.040 0,0%
Luz, agua, teléfono 790 790 0,0%
Alquiler de local 1.750 1.750 0,0%
Transporte 500 500 0,0%
Gastos Financieros 5.679 6.500 -12,6%
Impuestos 400 250 60,0%
Otros gastos 100 100 0,0%
Gastos Operativos del negocio 0 0 0,0%
Utilidad neta 12.863 12.130 6,0%
Muchas Gracias

Mg. Jesús Calderón

vcaldero@ulima.edu.pe

jesus21ulima@gmail.com

También podría gustarte