Está en la página 1de 221

M anual de consejería

Consejería en lactancia M aterna

MANUAL DEL PARTICIPANTE


Este documento no es una publicación formal de la O rgani­ El presente kit fue elaborado durante 1997/ bajo la C o o rd i­
zación M undial de la Salud O M S ni de U N IC E F . Estas or­ nación General del M m ís tc rio t>c Ia de Venezue­
ganizaciones se reservan^ no obstante^ todos los derechos sobre la a través de la O fícifiA T c c h íc a CoorMMAÍ>orA del Pro­
el documento. Sin embargo, este puede ser modificado/ resumi­ yecto de Desarrollo Social y de la C om isión N acio n al de Lac­
do/ reproducido y traducido parcialmente o en su totalidad/ siem­ tancia M aterna C O N A L A M A .
pre y cuando no se haga para obtener ganancias ni beneficios
comerciales. C arlos Altim ari C ásperi
M inistro de la Familia
Presidente de la Com isión N acional de Lactancia
Ai4torA: Felicity Savage King
)airo O som o O f l c i m T c c m íc a Coorl>ÍM A J>orA :
R c v ísíó m C o rre c c ió n : C o n stan za Vallena y Francisco Mendoza A lvarez - Director Ejecutivo O T C
Vadira Rodríguez Gilberto Pérez M aestre - Coordinador de D I- IE C
N an cy M ayela N úñez y M ontero - Coordinación de l E C

€> 0 r 5 AHÍzACióti M v 4»idtAl be 1a I 99 f Comisíóti N^cion^J UvctAHCÍA:


Antonieta Hernández - Secretaria Ejecutiva
Secretariado. y^dira Rodríguez-Asistente al A rea de Alim entación y
División de control de Enfermedades Diarréicas N utrición
y Respiratorias A gudas
Organización M undial de la Salud Probw ccíÓ M g r Á fic A :
C H - iiii Ginebra 27 I ¿i I 13 Publicidad. Tlf:57i.3i.40
Suiza
CorrccciÓM t»c E s tilo
Vf Aí>AptAcíÓH T e x to ;
V /N IC E F . I 99 f
)ulia Roldan

Sección de Nutrición (H - loF) Coor^i»1AciÓ M E t íit o r íA l:


3 United N ation s Plaza N a ta lia Ruiz
N e w York/ N V tooi7
Estados Unidos de América D iA 5rA m A CÍÓ M :
Francisco Dizonno
Agradecemos al personal de la División de Gestión y Polí­ M arivy Hernández
ticas Farmacéuticas que aportó mucho tiempo y asesoramiento
llvístrA c io tic s:
técnico valioso ai desarrollo del presente documento.
Amadeo Pereiro
lr»>p por
Coí^ífrt
^ e L f- 237 J 63 S
COT^TENÍDO

IN T R O D U C C IO N

Sesión I Por qué U lactancia materna es importante II


Sesión 2 Situación local de la lactancia materna 18
Sesión 3 C óm o funciona la lactancia materna 19
Sesión 4 Evaluación de un amamantamiento 18
Sesión 5 Observación del amamantamiento 31
Sesión 6 C óm o escuchar y aprender 37
Sesión 7 Ejercicios sobre cómo escuchar y aprender 40
Sesión 8 Prácticas de atención de la salud 44
Sesión 9 práctica clínica N . i
C óm o escuchar y aprender.
Evaluación de un amamantamiento 51
Sesión lo C óm o colocar el bebé al pecho 54
Sesión 11 C óm o reforzar la confianza y dar apoyo 59
Sesión II Ejercicios sobre cómo reforzar la confianza y dar apoyo 63
Sesión 13 Práctica clínica N . i
C óm o reforzar la confianza y dar apoyo 71
Sesión 14 Afecciones de la mama 74
Sesión 15 Ejercicios sobre afecciones de la mama 89
Sesión 16 El bebé se niega a mamar 96
Sesión 17 Cóm o realizar una H istoria C lín ica de Lactancia lio
Sesión 18 Práctica sobre H istoria C lín ica de Lactancia 114
Sesión 19 Examen de los pechos 116
Sesión zo Extracción manual de leche materna 118
Sesión 11 ”N o tengo suficiente leche" 1x8
Sesión 1 1 Llanto 134
Sesión 13 Ejercicios sobre "N o tengo suficiente leche" y "Llanto" 142
Sesión 14 Práctica clínica N . 3
Cóm o realizar una H istoria C lín ica de la Lactancia 151
Sesión 15 Práctica de consejería 153
Sesión 16 Bebés enfermos y con bajo peso al nacer I5S
Sesión 27 Aum ento de la producción de leche y relactancia 164
Sesión 18 C óm o mantener la lactancia 172
Sesión 29 Práctica clínica N . 4
C óm o aconsejar a las madres en diferentes situaciones 181
Sesión 30 C óm o cambiar las prácticas incorrectas 183

Scsíovtcs Sesión 31 Nutrición/ salud y fertilidad de la mujer 190


Sesión 32 La mujer y el trabajo 200
a M c ío m a I c s Sesión 33 Promoción comercial de sucedáneos de la
leche materna 204
Glosario 209
Formulario de Progreso de (a Práctica C lín ica 222
ÍN T R O D V C C Ió h l

L V o r qwc La lactancia materna da a los niños el mejor comienzo en la vida. Se calcula que un millón
se W C C C S ÍtA de niños mueren cada año por diarreas^ infecciones respiratorias y otros tipos de infecciones,
e s te c u rs o ? : debido a que no son adecuadamente amamantados. U n número mucho mayor de niños sufren
innecesariamente de enfermedades que no hubieran adquirido de ser amamantados. La lactan­
cia materna también ayuda a proteger la salud de la madre.

Los encargados del Programa para el Control de las Enfermedades Diarréicas han recomenda­
do durante mucho tiempo que es necesario promocionar la lactancia materna para prevenir la diarrea
en los niños menores. Recientemente se ha descubierto que la lactancia materna es importante
también para prevenir la deshidratación y para ayudar a que los niños se recuperen.

La Organización M undial de la Salud y el U N I C E F recomiendan la lactancia natural


exclusiva a partir del nacimiento hasta los primeros 6 meses de vida, y hasta los dos años de
v id a o m ás que se continúe junto con a lim e n t o s c o m p le m e n t a r io s adecuados. Sin em bargO /
muchas madres comienzan a darle a su s b e b é s comidas y bebidas artificiales antes de los 4
m eses y dejan de amamantarlos m u c h o tiempo antes de que e l niño tenga 1 años. Las razones
comunes que influyen son, que las madres creen que no producen suficiente le ch e o que tienen
alguna otra dificultad p a ra la c ta r . En ocasiones se traca de que la m a d re tiene un e m p le o fu e r a
de su casa y desconoce cómo am am antar al mismo tiempo que continúa trabajando. A veces
se traca de que no se da a la madre la ayuda necesaria o que los consejos que le dan los agentes
de la salud no respaldan la lactancia natural.

IN T R O D U C C IÓ N
A gen tes de U salud como usted/ pueden ayudar a las madres y los niños bajo su cuidado a
amamantar e;<itosamente. Es importante darles ayuda, no solamente antes del parto y durante
el período prenatal/ sino también durante la totalidad del primero y segundo años de vida del
niño. U sted puede darle a las madres un buen consejo sobre la alimentación de los bebés en
cualquier momento, y a sea cuando estén bien o cuando estén enfermos; ayudar a las madres a
mantener una producción adecuada de leche, cuando tengan las dificultades para lactar y tam ­
bién puede ayudar a las madres empleadas a que continúen amamantando.

Q u izás piense que no ha recibido la capacitación adecuada para dar este tipo de ayuda. En
el pasado, rara vez se incluía en las curriculas de los médicos, enfermeras o parteras, técnicas de
consejería y apoyo en lactancia materna. E ste curso se propone capacitarlo en habilidades de
consejería básica en lactancia materna, que le proporcionará las henam ientas para dar el apoyo
y el ánimo que necesitan las madres para amamantar exitosamente.

Durante el curso se le dará una gran cantidad de información, se le pedirá que trabaje fuerte
y que realice un gran número de ejercicios y prácticas clínicas para que pueda desarrollar sus
habilidades de consejería. Esperamos que disfrute el curso, lo encuentre interesante y que contri­
buya a que su trabajo sea más beneficioso y m ás satisfactorio para usted y las madres bajo su
responsabilidad.

JNTTMJCKJCCIÓN
EL Cimso Y EL M A N V A L

C o v ís c jc r ÍA C urso de capacitación consiste en 33 sesiones que pueden ser distribuidas de diferentes


CH lA C t A t lC Í A m aneras, para adaptarse a las situaciones locales. El director de cada curso lo planeará de !a
manera m ás conveniente y le dará el horario correspondiente.
n \M c rm k E ste libro, el M an u al del Participante, es su principal guía y usted debe llevarlo consigo
permanentemente, excepto durante las sesiones de práctica clínica. En las siguientes páginas
encontrará un resumen de la información más importante de cada sesión, con descripciones
sobre la forma de aplicar cada una de las habilidades que va a aprender. N o es necesario que
tome notas detalladas durante las sesiones, aunque es posible que encuentre útil tomar algunos
apuntes de las discusiones. G u ard e su manual después de que termine el curso y úselo como
fuente de referencia a medida que ponga en práctica lo que ha aprendido.

El mAHMAl - C o p ia s de los acetatos claves que posiblemente usted quiere memorizar.


tA m b ic ti - Formatos, listados y listados de verificación de los ejercicios y prácticas clínicas.
- Ejercicios escritos, los cuales usted deberá hacer individualmente.
C O tltíC H C

Recibirá copias sep arad as de los form atos, listados y listados de verificación que tenga
que usar en las prácticas clínicas de manera que no se vea obligado a cargar este manual en
e sa s ocasiones.
También recibirá hojas de respuestas de cada ejercicio escrito, después que usted haya he­
cho el ejercicio. Esto le permite comprobar sus respuestas más tarde y estudiar cualquier pre­
gunta que no haya tenido tiempo de responder.

ELCUR 5 0 YELM.ANJUAL
Recibirá una copia de los siguientes materiales de refererjcia:
- El libro Cómo (lyudar a Ias madres a amam^ncar.TTnáucóórí al español déla edición revisada.
- Protejamos ¡a salud de nuestros N m os. G u ía para explicara! personal de salud el C ódigo
Incemacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche M aterna, (versión actualizada
1.993/ IB F A N / Penang).
- Protección^ promoción y apoyo de la lactancia natural: La función especial de los servicios
de maternidad. Declaración conjunta O .M .S y U N IC E F / 1989.
- A n exo a los Criterios G lobales para los H ospitales A m igos de los N iñ o s. R azones
M édicas aceptables para suplementar.
- A nexo de Lactancia M atern a y M edicamentos M atem os: Recomendaciones sobre las
Drogas de la Lista Esencial de Medicamentos.
El director del curso le recomendará que lea partes de estos materiales de referencia antes de
algunas sesiones/ para que se prepare/ o después de algunas de ellas para que le ayude a recordar
lo aprendido.

EL c u RSO y E L M A N UAL
\ ^ ron

iM tr o b M C C ÍÓ tl
QK/É LA LACTANCIA M A TER N A ES IM PO RTAN TE

Para aprender a ayudar a las madres, usted debe comprender la Importancia de la lactancia
materna, sus beneficios, las diferencias entre la leche materna y las leches artificiales y cuáles
son los peligros de la alimentación artificial.

AccfMo i/i

t>c 1a L^ctA>icí¿i KAMcrnÁ


F Í5 v ir A 1

LccVic M A tc rM A L A C tA tic íA M A t e r t i A

N u tr ie n te s perfectos A y u d a a l apego
y al desarrollo

F ácilm en te digerida A y u d a a dem orar


u sa d a eficien tem en te un nuevo em barazo

P rotege contra Protege la salu d


la infección }j de la m adre

O u e s ta m en os que la alim en tación artificial

P O R Q U É LA LA C T A N C IA SVATER.N \ ES l^APORTANTÍ
í )
F í5 V ír A 2
R csM m cH be LECH E H U M A N A LE C H E A N IM A L F Ó R M U L A
Ninguno Probable Probable al
I as í)ifcrc>iciAS ¡O t'‘ Contaminantes
•1 bdcter?anos mezclarla
•I*
C M trc Ia s
FactoTCS Presentes N o están presentes N o están
bivcrsAS Icciics presentes
anti-infecciosos

Factores de Presentes N o están presentes N o están


crecimiento presentes

Proteínas Cantidad correcta. Demasiada. Parcialmente


Fácil de digerir Difícil de digerir corregidas

Crasa Suficientes ácidos Faltan ácidos grasos Faltan ácidos gra­


grasos esenciales. esenciales. sos esenciales.
Lipasa para la N o tiene Lipasa N o tiene Lipasa
digestión

Hierro Pequeña cantidad. Pequeña cantidad. Cantidad extra


Bien absorbida N o se absorbe bien. añadida. N o se
absorbe bien

Vitaminas Suficientes N o tiene suficiente Se le añaden


vitamina A vitaminas
ni vitamina C

Agua Suficiente Se necesita agua Puede necesitar^ 1 **


extra agua extra

P O R Q U É LA LA C T A N C IA M A T ER N A ES IM PO RTAN TE
F íg w rA ? AcctAto 1/7

ProtcccióM coMtrA 1a mfección

I. M ad re infectada 1. C é lu la s blancas
del cuerpo de la madre
producen anticuerpos
para proteger a [a madre

3. A lg u n as células 4. Los anticuerpos contra


blancas van al pecho la infección de la madre
y allí producen son secretados en la leche
anticuerpos para proteger al bebé

VaHacíóm cm El C aíostro zs la leche que las mujeres producen en los primeros días después del parto. Es
1a composición espesa y de color amarillento o claro.
1a IccVic La leche madura es la leche que se produce pocos días después del parto. La cantidad
aumenta y los pechos se ponen llenos, duros y pesados. A lgu n as personas llaman a esto «b aja­
m A tc r r iA da de la leche».
La leche d e l com ienzo es la leche que se produce en la primera parte de la mamada y se ve
m ás azulosa que la leche del final. S e produce en mayor cantidad que aquella y proporciona al
bebé muchas proteínas, lactosa y otros nutrientes. Debido a que el bebé toma grandes cantida­

P O R Q U É LA LA C T A N C IA A.\ATERN A ES IM PO RTANTE
des de leche del comienzo/ obtiene de ella toda el agua que necesita, por eso no requiere ingerir
otras bebidas antes de que tenga 6 meses de edad, ni siquiera en climas calientes. Si se le calma
la sed con agua, puede ser que tome menos leche materna.
La leche d e! fin a l es la que se produce m ás tardíamente durante la mamada. La leche del
final se ve m ás blanca que la del comienzo porque contiene m ás grasa, la cual proporciona gran
parte de la energía que produce la lactancia natural. E sta es una razón importante por ia cual no
se debe retirar al niño del pecho antes de tiempo, sino que se le debe permitir que continúe hasta
que haya mamado todo lo que quiere.

FÍ5 MrA 4 (A c e tM p f/ 9 )

C A L O S T R O

Propiedad Im p o rta n cia


Rico en anticuerpos - Protege contra la infección y la alergia
M uchas células blancas - Protege contra la infección
Purgante - Saca el meconio
- A yu d a a prevenir la ictericia
Factores de crecimiento - A yu d a a madurar el intestino
- Previene alergias, intolerancia
Rico en vitam ina A - Reduce la severidad de las infecciones
- Previene enfermedades oculares

DcMcficíos La lactancia materna ayuda a la madre y a su bebé a establecer una relación amorosa
P S ÍC C 1Ó 5 ÍC O S estrecha^ la cual hace que ambos se sientan emocionalmente satisfechos.
Este contacto estrecho establecido inmediatamente después de que el niño nace, ayuda a
Í) C 1a lA C tA H C ÍA
que la relación entre madre e hijo se desarrolle. A este proceso se le ha llamado apego.
W A tc rH A Los bebés lloran menod, y posiblemente se desarrollan m ás rápido, cuando permanecen
cerca de su mamá y son amamantados inmediatamente después de nacer.

PO RQ U É LA L A C T A N C IA M A T E R N A ES IM PO RTAN TE
( l -
Las madres que amamantan reaccionan más afectuosamente ante las necesidades y mensa­
jes de sus bebés. Se quejan menos de que tienen que alimentarlos de noche y de que requieran tanto
tiempo. También, es menos probable que abandonen a sus bebés o los maltraten.
A lgunos estudios sugieren que la lactancia puede ayudar al niño a desarrollarse intelectual­
mente. Bebés con bajo peso al nacer, a quienes se les alimenta con leche materna durante las
primeras sem anas de vida, obtienen puntajes m ás altos en los test de inteligencia, que los
bebés de características sim ilares alimentados artificialmente.

AcctAto 1/15

L a IccVie M A te rtiA
í>MrAntc c 1 sc5 Mvií>o avio
í>C V Í t ) A

EM ERGIA PRO TEIN A V it A V it c


10 0

D. 5
iT
Í ^a)
.5

« “ 50
-O o
'S “O
' iñ P
oo
o
c olo
vn k.
_2 o D.
“O
O

P O R O U E L A L A C T A N C lA M A T E R N A tS IM PORTANTE
AcctAto i / m
F í5 M r A 6
P c l i 5 r o s t> € 1 a ^ ^ ^ r> ^ cr% t^ ^ cíó r^ A r t i f i c i a l

WJLs diarrea AAás alergia


e infecciones e intolerancia
respiratorias a la (eche

D iarrea persistente R ie sg o aum entado


de alg u n a s enferm edades
D esnutrición
D eficien cia de V it. A
P u n tajes m á s bajos
en las pruebas
M á s probabilidad de inteligencia
de morir

Puede quedar R ie sg o m ayor de anem ia


em barazada h>ás pronto y cáncer de ovario y m am a

T c rm ÍM O S - mAtcmA cxcI wsíva Uma^mAfitAniknto exclusivo)


M t llir A t> c s en Lactancia materna exclusiva significa que al bebé no se le da adem ás de la leche materna,
ningún ocre alimento o bebida, incluyendo agua^ (excepto cuando se le dan medicinas y vitam i­
1a A lim C M tA C ÍÓ H
nas o gotas de minerales). También se le puede dar leche materna extraída manualmente.
t> c 1 l A C t A M t C
• LACtAnciA pret>ominA>itc
Alim entar predominantemente a pecho significa que el bebé es amamantado pero también reci­
be pequeñas cantidades de agua o bebidas a base de agua como el té.

• L^ctAttciA m AtemA compIctA


Lactancia materna completa dignifica que el bebé es alimentado y a sea exclusivam ente o predo­
minantemente al p e < ^ .

P O R Q U É L A lA C T A N íC lA M A T lW s J A E S iM P O R T V g T E
- AlimctitACíÓM coH b íb cró ti
Alim entación con biberón quiere decir que al bebé se le alimenta usando biberón, sin importar el
contenido del frasco, incluida la leche materna extraída manual o mecánicamente.

- A lim c>itA cióti A rtific ia l


S e le llam a alimentación artificial cuando al bebe se le proporcionan alimentos artificiales y no
recibe nada de leche materna.

- tACt¿^rtciA m M c r fiA pArciAÍ


Lactancia materna parcial significa que aí bebé se le am am anta algunas veces y en otras oca­
siones se le dan algunos alim entos artificiales (ya sea leche de vaca o fórmula) u otro tipo de
alimentos.

- Alim oitACiÓ M co w p lcm cM tA riA oportMMA


Alim entación complementarla oportuna sigjiifica que al bebé se le dan otros alimentos, ade­
m ás de la leche materna, cuando es apropiado, después de los 6 m eses de edad.

R c c o m c í i í ) A C Í 4>M C s
pArA I as niAÍ>rcs
C o m ien ce a am am antar dentro de la primera media hora a una hora después
lA C tA t ltC S
del parto.
* - A m am ante de manera exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses.
- La alimentación complementaria oportuna puede comenzar entre los 4 y los 6
m eses de edad (la edad exacta varia).
- D éle alim entación com plem entaria a todos los niños a partir de los 6 m eses -1,
de edad.
- C o n tin úe am amantando hasta los z años y m ás adelante.

PO RQ U É LA L A C T A N C IA M A TERM A ES IM PORTANTE
Ò
^ SÌTVACÌÓ'N LOCAL DE LA LACTAhICIA MATERhIA

Responda las siguientes preguntas con relación a la región en donde usted trabaja.
En cada pregunta, coloque un círculo alrededor de !a respuesta que considera lo más cercano
a lo que usted ha observado.

- ¿C uántos bebés comienzan a ser amamantados? pocos la mitad la mayoría


• ¿C uántos son amamantados dentro de la primera
hora después del parto? pocos [a mitad la mayoría
- ¿C uántos reciben otros alimentos o bebidas antes
de comenzar a ser amamantados? pocos la mitad la mayoría
- ¿C uántos son amamantados exclusivamente
durante 4-6 meses? pocos la mitad la mayoría
- ¿C uántos reciben otros alimentos 0 bebidas antes
de; 1 mes? pocos la mitad la mayoría
1 meses? pocos la mitad la mayoría
3 meses? pocos la mitad la m ayoría
- ¿C uántos niños continúan siendo amamantados
por más de; 6 meses? pocos la mitad la mayoría
1 1 meses? pocos la mitad la m ayoría
24 meses? pocos la mitad la m ayoría

SIT U A C IÓ N LO CA L DE LA LA C TA N C LA M ATERN A
Ó
CÓMO Fi/N C /O N A LA LACTANCIA M A TER NA

In tr o b M c c ió n En esta sesión, usted aprenderá la anatomía y la fisiología de la lactancia natural. Para que
pueda ayudar a las madres es necesario que comprenda el funcionamiento de la lactancia natu­
ral. D e esta forma usted puede deducir qué está sucediendo en cada situación y ayudar a las
madres a decidir [o que es meior en su caso.

¥ ì$ u v a 7

AMAtomíAt>c1Vccho
AcctMo í/i

la oxitocina las
células musculares
hace contraer

células secretoras la prolaccina las hace


de leche secretar leche

ductos
la leche se
senos lactíferos
acumula aquí
pezón

areola

glándulas de Montgomery
alveolos

tejido de soporte y grasa

C O M O FU N CIO N ) A LA L A C T A N C IA M-ATERNA
Ò
AcctAto 5/2

P ro l¿ ^ c tír» A
Secretad a d espués de la m a m a d a para producir la leche
para la próxim a m am a d a
Im pulsos
Prolactina
sen soriales
en la sangre
del pezón

Succión

€*
M á s prolactin a se ^ ^
del bebé
secreta de noche
Su p rim e la ovulación

C Ó M O F U N C IO N JA L A L A C T A N C L A W A T ER N A 4 20
¥ i$ u r s 9

AcctM o

K c í \ e \ o t>c O x í t o c m A
T r a b a j a a n t e s y d u r a n t e la m a m a d a p a r a h a c e r q u e la le c h e f l u y a

C O M O F U N C IO N A LA LA C T A M C IA M A TERN A
F íg w rA 10 A c c tM o i / 4

M^vtcrAs í)C AVjMbAr obst^cvilír^r


el r c i\c \o be OxítocmA

■ 7
/
Preocupación
estrés
dolor
duda
- ' ' •, \

Estos Estos
AYUDAN O B S T A C U L IZ A N !
al reflejo el reflejo

C Ó M O F U N C IO M A LA LA C TA N C lA W M E R N A
4
i
S ig n o s vj U n a madre puede notar:
S C n 5 A C Í0 M C 5 - Sensación de apretamiento u hormigueo en sus pechos justamente antes de darle de
mamar a su bebé o durante !a mamada.
t>c u n re fle jo - G o teo de leche de los pechos cuando piensa en su bebé o lo oye llorar.
A c tiv o ^C - G o teo de leche de un pecho cuando su bebé está succionando el otro.
O X itO C it IA - S alid a de leche en chorros finos si el bebé suelta el pecho mientras está mamando.
- Dolor debido a contracciones uterinas, a veces con una salida súbita de sangre, durante
las am am antadas de la primera semana.
- M am ad as lentas y profundas y deglución del bebé, lo cual muestra que la leche está
fluyendo dentro de su boca.

11 Acetato i/f

lt1 V lib i^ o r 1a Lcch c M A t c r t iA

O M O F U N C IO N A LA LA C T A N C IA M.ATERN A
C ontrol t>c A v e ces un pecho deja de producir leche, mientras que el otro continúa produciéndola, aunque la
oxitocina y la prolactÍT\a van igualmente a ambos pechos. Este diagrama muestra por qué:
p r o í> M C C ió ti
H a y una sustancia en la leche materna que puede reducir o inhibirlst. producción de la leche.
í>c IccVic S i se deja mucha leche en un pecho, el inhibidor hace que las células se detengan y no secreten
^ c > 1tro m is. Esto ayuda a proteger al pecho de los efectos dañinos que se presentan cuando está demasiado
lleno. E s obviamente algo necesario si el bebé deja de lactar por alguna razón o muere.
t>cl pccho S i se retira la leche materna ya sea por succión o por extracción, se remueve también el
inhibidor. Entonces el pecho fabrica m ás leche.
E sto ayuda a comprender por qué razón:
- S i un bebé deja de succionar de un pecho, ese pecho deja de producir leche.
- S i un bebé succiona m ás de un pecho, ese pecho produce m ás leche y se pone m ás grande
que el otro.
También le ayuda a entender que:
Para que un pecho continúe produciendo leche, la leche debe ser retirada. S i un bebé no puede
succionar de uno o ambos pechos, la leche materna debe ser retirada mediance extracción para
permitir que la producción de leche continúe.

A ccto t« )/»
F i5 V ir A 12
A 5 A rrc h u c r > o Agarre 5>cficíctitc
¿Que IHfcrcticíA mMa?

A q jrre bueno A ^ r r e deficiente

C Ó M O F U N C IO N A LA LA C T A N C IA M A T ER N A
Acetato }/9
F í5 w r ^ n
A g a r r e Ap¿^rícM CÍA e x t c r m
c Q v 4C b if c r C t IC ÍA M O tA ?

A g a r r t bueno A garre deficiente

A cetA to »/lo
¥ i$ u V Á 14 Rc5V4ltAt>05 t>cl A g A rrc b c fic ie titc

- D o lo r y d añ o de lo s p ezo n es P ezo n es ad o lo rid o s


F isu ra s

- La leche m a te rn a n o e s In g u sirta d a
re tira d a efic a zm en te

- E n a p a rie n c ia la producción B eb é in sa tisfe c h o


de le c h e e s insuficien ce Q u ie re m am ar d em asia d o

B ebé fru stad o


S e n iega a m am ar

- El pecho p roduce m e n o s leche • E l beb¿ no su b e de peso

è C Ó M O F U N C IO N A LA LA C T A N C IA VVA7ERMA
A c c t M o i/ ll
F ig u ra If C A V S A S D £ L A O A K R E D £ F 1C 1£ M T €

U so de Biberón - Antes de establecer la lactancia natural


- Para dar suplementos más tarde

M adre incpcperta - Primer bebe


- U só biberones con su s anteriores bebés

Dificultad funcional • Bebé pequeño 0 débil


- Pecho poco protráctil
- Ingurgitación
• Comienzo tardío

Falta de apoyo de - M en os ayuda tradicional y apoyo comunitario


alguien competente • M édicos, parteras/ enfermeras no están capacitados para ayudar

F ig w r^ 16 A c c t M o 5/12 R e f l e j o s í> cl b e b e
R E F L E )0 D E B Ú S Q U E D A
Cu an d o algo tocd sus la b io S / el
bebé abre la boca y coloca la lengua
R E F L E IO D E
hacia abajo y hacia adelante.
S U C C IÓ N
S i algo toca
el paladar el
bebé succiona.

H A B IL ID A D L E )O D E
La madre aprende D IL U C IÓ N
a colocar al bebé uando la boca
E l bebé aprende se llena de leche
a agarrar el pecho. el bebé deglute.

C Ó M O F U N C IO N A LA L A C T A N C IA V\ATERN A
R esM m cvt • El flujo de leche materna depende parcialmente de los pensamientos, sentimientos y sen­
saciones de la madre. Es importante que ías madres estén con sus bebés de día y de noche, y
ayudarlas a que se sientan bien respecto a la lactancia natural.
■ El agarre deficiente del pecho puede causar muchas dificultades comunes, que logran ser
superadas cuando se ayuda a la madre a corregir la posición de su bebé. También pueden preve­
nirse ayudando a la madre los primeros días a colocar a su bebé para ser amamantado.
• La cantidad de leche que los pechos producen depende parcialmente de cuánto succiona el
bebé y de cuánta leche remueve. M á s succión significa mayor producción de leche. La mayoría
de las madres pueden producir más leche de la que sus bebés toman y pueden producir suficiente
leche para gemelos.

L a Ia c ía m c ía
V M A tC rM A s c r Á
- La madre se siente bien con ella misma.
C X ÍtO S A C H 1a
- El bebé agarra bien el pecho y succiona con eficiencia.
m A i^ o r íA be i!:
- El bebé succiona con tanta frecuencia y durante tanto tiempo como quiera.
\oS C A 5 0 5 s i: - El medio que rodea a la madre apoya la lactancia.

C O M O FU N CIO N ) A LA, L A C T A N C IA M ATERN A


^ EVALUAC/ÓN DE i / N A M A M A N T A M /E N T O

La evaluación de un amamantamiento proporciona información para decidir si una madre


iM tr o b M C C iÓ V »
necesita ayuda y cómo debe ser esa ayuda.
A n te s de hacer preguntas^ usted puede conocer el funcionam iento de la lactan cia me­
diante la observación. E sta parte de la práctica clínica es tan im portante como otras clases
de examen, como por ejemplo: buscar sign os de deshidratación o que tan rápidam ente está
respirando un bebé.
H a y algunas cosas que pueden observarse cuando el bebé no está siendo amamantado.
O tras cosas solamente pueden ser observadas si el bebé está mamando.

¿Cómo cv^lwAr un I. ¿Qué nota acerca de la madre?


i. ¿Cóm o carga la madre a su bebé?
3. ¿Qué nota acerca de! bebé?
4. ¿Cóm o responde el bebé?
5. ¿Cóm o coloca la madre a su bebé para que mame?
6. ¿Cóm o sostiene el pecho durante la mamada?
7. ¿Se ve que el bebé agarra bien el pecho?
8. ¿Está el bebé succionando en forma eficaz?
9. ¿Cóm o termina la amamantada?
10. ¿Parece satisfecho el bebé?
II. ¿En qué condición están los pechos de la madre?
11. ¿Cóm o se siente la madre por estar lactando?

EV A LU A C IÓ N DE U N A M A M A N T A M IE N T O
(i?
F í 5 w r A 17 ¿C ó m o 1a W A b rc a sm bebe?

a. Cuerpo del bebé cerca, frente al pecho b. Cuerpo del bebé separado
de la madre, cuello torcido
La madre mira al bebé cara a cara La madre no mira al bebé a los ojos

29 V EV A LU A C IÓ N DE U N A M A M A N T A M IE N T O
¿C ó m o 5 0 5 tíc n c Ia m A t> rc su p c c lio ?
¥ i $ u r A 1 »

a. Dejando descansar sus dedos sobre la b. Sosteniendo el pecho muy cerca


pared torixica/ de manera que su índice del pezón
forme un soporte en la base del pecho

EV A LU A C IÓ N DE U N A M ,A » A A m A M IE N T O 4 W
FO nM VLARIO DE Signos de que la lactancia va bien Signos de posible dificultad
POSICIÓN DEL CUERPO
ODSERVACIÓN □ Madre relajada y cómoda □ Hombros tensos, se inclina sobre el bebé
DEL O Cuerpo del bebé cerca, de frente al pecho □ Cuerpo del bebé separado de la madre
□ Cabeza y cuerpo del bebé alineados □ Cuello del bebé torcido
AMAMANTAMIENTO □ (Nalgas del bebé apoyadas) □ (Sólo apoyados la cabeza o los hombros)

RESPUESTAS
Nombre de la madre; _________ □ (El bebé busca el pecho) □ (No se observa búsqueda)
□ El bebé explora el pecho con la lengua □ El bebé no se muestra interesado en el pecho
Fecha:_________ □ Bebé tranquilo y alerta mientras mama □ Bebé inquieto o llorando
Nombre del bebé: □ El bebé permanece agarrado al pecho n El bebé se suelta del pecho
□ Signos de eyección de leche (chorros, entuertos) □ No hay signos de eyección de la leche
Edad del bebé:___________________
(Los signos entre p arén te sis se VÍNCULO EMOCIONAL
refieren al recién nacido, no a bebés □ Lo sostiene segura y confiadamente O Lo sostiene nerviosamente y con torpeza
mayores) □ La madre mira al bebé cara a cara □ La madre no mira al bebé a los ojos
□ Mucho contacto de la madre □ Lo toca poco, no hay casi contacto físico
□ La madre acahcia el bebé n La madre lo sacude

ANATOMIA
□ Pechos blandos después de la mamada □ Pechos ingurgitados (pletóricos)
□ Pezones protráctiles □ Pezones planos o invertidos
□ Piel de apariencia sana □ Piel roja o con fisuras
□ Pechos redondeados mientras el bebé mama □ Pechos estirados o halados

SUCCION
□ Más areola sobre la boca del bebé □ Más areola por debajo de la boca del bebé
□ Labio inferior evertido G Labio inferior invertido
□ Boca bien abierta □ Boca no está bien abierta
□ Mentón del bebé toca el pecho □ Mentón del bebé no toca el pecho
□ Mejillas redondeadas □ Mejillas tensas o chupadas hacia adentro
□ Mamadas lentas y profundas, a veces con pausas □ Sólo mamadas rápidas
NOTAS: © Adaptado del form'-'iaho
□ Se puede ver u oír al bebé deglutiendo □ Se oye al bebé chasqueando
del mismo nombre de la «Guia de
Capacitación en manejo de lactan­ TIEMPO
cia« de H, C. Armstrong, IBFAN y
□ El bebé suelta el pecho espontáneamente La madre retira al bebé del pecho
UNICEF, Nueva York. 1992.
El bebé mamó durante ____ minutos

EV A LU A C IO N D E Ü N AM.AM.ANJTAM1ENTO
^ OBSERVACtÓN DEL A M A M A hlTA M IEJ^TO

E ) tR C lC IO 1 En este ejercicio usted practica el reconocimiento de los signos de buena y m ala colocación
y agarre con algunas diapositivas de bebés mamando.
Cómo MSAr c) En el caso de las diapositivas s/n a $/iS/ use sus observaciones para practicar el llenado de
Form M lArio X>c los Formularios de Observación del Am am antamiento que encontrará en las páginas siguien­
tes. H a y cuatro formularios, marcados en la parte superior en donde coloca el nombre del bebé,
ObscrvAcióM t)cl diapositiva diapositiva ^ 13, diapositiva ^ 14 y diapositiva 5/15. Llene un formulario por cada
A m A m A M t^ m ic M to diapositiva mencionada.
- S i usted observa un signo, coloque una marca f/ en la casilla que está donde se descri­
be el signo.
- S i usted no observa un signo deje la casilla vacía.
- S i usted observa algo importante, pero no hay una casilla para ello, haga una nota en el
espacio « N o ta s » que aparece en la parte inferior del formulario.
La mayoría de los signos que usted verá están en las sección de P O S I C I O N D E L C U E R ­
P O y de S U C C I Ó N - Para este ejercicio usted no tiene que llenar las otras secciones.

F i5 w r A 19 b. U n bebé
con ag arre
d e f ic ie n t e
del pecho de
su madre

O B SER V A C IÓ N O tL AM ^AM ANTAM IENTO



FORMV/LARIO DE Signos de que la lactancia va bien Signos de posible dificultad
POSICIÓN DEL CUERPO
O BSERVACIÓ N □ Madre relajada y cómoda □ Hombros tensos, se indina sobre el bebé
DEL □ Cuerpo del bebé cerca, de frente al pecho □ Cuerpo del bet>é separado de la madre
□ Cabeza y cuerpo del bebé alineados □ Cuello del bebé torcido
AMAMANTAMIENTO □ (Nalgas del bebé apoyadas) □ (Sólo apoyados la cabeza o los hombros)

RESPUESTAS
Nombre de la madre; □ (El bebé busca el pecho) □ (No se observa búsqueda)
□ El bebé explora el pecho con la lengua □ El bebé no se muestra interesado en et pecho
Fecha:_________________________ □ Bebé tranquilo y alerta mientras mama □ Bebé inquieto o llorando
Nombre del bebèiDiapositiva 5/12 □ El bebé permanece agarrado al pecho □ El bebé se suelta del pecho
Edad del bebé:__________________ O Signos de eyección de leche (chorros, entuertos) □ No hay signos de eyecaón de leche
(Los signos entre paréntesis se
refieren al recién nacido, no a bebés VÍNCULO EMOCIONAL
mayores) □ Lo sostiene segura y confiadamente □ Lo sostiene nerviosamente y con torpeza
□ La madre mira al bebé cara a cara □ La madre no mira al bebé a los ojos
□ Mucho contacto de la madre □ Lo toca poco, no hay casi contacto físico
□ La madre acaricia el bebé □ La madre lo sacude

ANATOMIA
□ Pechos blandos después de la mamada □ Pechos ingurgitados (pictóricos)
□ Pezones protráctiles □ Pezones planos o invertidos
□ Piel de apanencia sana O Piel roja o con fisuras
□ Pechos redondeados mientras el bebé mama □ Pechos estirados o halados

SUCCION
□ Más areola sobre la boca del bebé G Más areola por debajo de la boca del bebé
□ Labio inferior evertido □ Labio inferior invertido
□ Boca bien abierta C Boca no está bien abierta
□ Mentón del bebé toca el pecho □ Mentón del bebé no toca el pecho
□ Mejillas redondeadas □ Mejillas tensas o chupadas hacia adentro
□ Mamadas lentas y profundas, a veces con pausas □ Sólo mamadas rápidas
NOTAS: © A daptado del formulario □ Se puede ver u oir al bebé deglutiendo □ Se oye al bebé chasqueando
del mismo nombre de la «Guia de
Capacitación en manejo de lactan­ TIEMPO
cia« de H. C. Armstrong. IBFAN y □ El bebé suelta el pecho espontáneamente □ La madre retira al bebé del pecho
UNICEF. Nueva York, 1992. El bebé mamó durante minutos

O B SER V A C IÓ N DEL AM.A.M.ANTAMIENTO


F 0 R M V LA R 10 DE Signos de que la lactancia va bien Signos de posible dificultad

0 D SERVAC 1ÓM POSICIÓN DEL CUERPO


□ Madre relajada y cómoda □ Hombros tensos, se inclina sobre el bebé
□ Cuerpo del bebé separado de la madre
DEL □ Cuerpo de! bebé cerca, de frente al pecho
□ Cuello del bebé torcido
□ Cabeza y cuerpo del bebé alineados
a m a m a n t a m ie n t o □ (Nalgas del bebé apoyadas) □ (Sólo apoyados la cabeza o los hombros)

RESPUESTAS
Nombre de la madre;____________ □ (El bebé busca el pecho) □ (No se observa búsqueda)
□ El bebé explora el pecho con la lengua □ El bebé no se muestra interesado en el pecho
Fecha;________________________ □ Bebé tranquilo y alerta mientras mama □ Bebé inquieto o llorando
Nombre del bebé:DiaDositiva 5/13 □ El bebé permanece agarrado al pecho □ El bebé se suelta del pecho
Edad del bebé;__________________ O Signos de eyección de leche (chorros, entuertos) □ No hay signos de eyección de leche
(Los signos entre paréntesis se
refieren al recién nacido, no a bebés VÍNCULO EMOCIONAL
mayores) □ Lo sostiene segura y confiadamente □ Lo sostiene nerviosamente y con torpeza
□ La madre mira al bebé cara a cara □ La madre no mira al bebé a los ojos
□ Mucho contacto de la madre □ Lo toca poco, no hay casi contacto fisico
□ La madre acaricia el bebé O La madre lo sacude

ANATOMIA
□ Pechos blandos después de la mamada □ Pechos ingurgitados (pletóricos)
D Pezones protráctiles □ Pezones planos o invertidos
□ Piel de apariencia sana □ Piel roja o con fisuras
□ Pechos redondeados mientras el bebé mama □ Pechos estirados o halados

SUCCION
□ Más areola sobre la boca del bebé □ Más areola por debajo de la boca del bebé
□ Labio inferior evertido □ Labio infenor invertido
□ Boca bien abierta □ Boca no está bien abierta
□ Mentón del bebé toca el pecho □ Mentón del bebé no toca el pecho
□ Mejillas redondeadas □ Mejillas tensas o chupadas hacia adentro
□ Mamadas lentas y profundas, a veces con pausas □ Sólo mamadas rápidas
NOTAS: ©Adaptado del formulario O Se puede ver u oir al bebé deglutiendo □ Se oye al bebé chasqueando
del mismo nombre de la «Guia de
Capacitación en manejo de lactan­ TIEMPO
cia« de H. C. Armstrong, IBFAN y □ El bebé suelta el pecho espontáneamente □ La madre retira al bebé del pecho
UNICEF, Nueva York, 1992, El bebé mamó durante_________minutos

O BS E R V A C IÓ N DE L AM AM .A N TA M lE N TO
FORMULARIO DE Signos de que la lactancia va bien Signos de posible dificultad
POSICIÓN DEL CUERPO
O BSERVACIÓ N □ Madre relajada y cómoda □ Hombros tensos, se inclina sobre el bebé
DEL □ Cuerpo del bebé cerca, de frente al pecho □ Cuerpo del bebé separado de la madre
□ Cabeza y cuerpo del bebé alineados □ Cuello del bebé torcido
AMAMANTAMIENTO □ (Nalgas del bebé apoyadas) □ (Sólo apoyados la cabeza o los hombros)

RESPUESTAS
Nombre de la madre: □ (El bebé busca el pecho) □ (No se observa búsqueda)
□ El bebé explora el pecho con la lengua □ El bebé no se muestra interesado en et pecho
Fecha:^_________________________ O Bebé tranquilo y alerta mientras mama □ Bebé inquieto o llorando
Nombre del bebé:Diapositiva 5/14 □ El bebé permanece agarrado al pecho □ El bebé se suelta del pecho
Edad del bebé:__________________ □ Signos de eyección de leche (chorros, entuertos) O No hay signos de eyección de leche
(Los signos e ntre paréntesis se
refieren al recién nacido, no a bebés VÍNCULO EMOCIONAL
mayores) O Lo sostiene segura y confiadamente □ Lo sostiene nerviosamente y con torpeza
□ La madre mira al bebé cara a cara □ La madre no mira al bebé a los ojos
□ Mucho contacto de la madre □ Lo toca poco, no hay casi contacto fisico
□ La madre acaricia el bebé □ La madre lo sacude

ANATOMIA
D Pechos blandos después de la mamada D Pechos ingurgitados (pletóricos)
O Pezones protráctiles O Pezones planos o invertidos
□ Piel de apariencia sana O Piel roja o con fisuras
□ Pechos redondeados mientras el bebé mama □ Pechos estirados o halados

SUCCION
O Más areola sobre la boca del bebé □ Más areola por debajo de la boca del bebé
O Labio inferior evertido □ Labio inferior invertido
□ Boca bien abierta D Boca no está bien abierta
□ Mentón del bebé toca el pecho □ Mentón del bebé no toca el pecho
□ Mejillas redondeadas □ Mejillas tensas o chupadas hacia adentro
□ Mamadas lentas y profundas, a veces con pausas □ Sólo mamadas rápidas
NOTAS; © A daptado del formulario
O Se puede ver u oir al bebé deglutiendo □ Se oye al bebé chasqueando
del mismo nombre de la «Guia de
Capacitación en manejo de lactan­ TIEMPO
cia« de H. C. Armstrong, IBFAN y
□ Et bebé suelta el pecho espontáneamente □ La madre retira al bebé del pecho
UNICEF, Nueva York. 1992.
El bebé mamó d u ra n te ________ minutos

O B SER V A C IÓ N DEL A M A M A N T A M IEN JT O


F 0 R M V L A R 10 DE Signos de que la lactancia va bien Signos de posible dificultad
POSICIÓN DEL CUERPO
OBSERVACIÓN □ Madre relajada y cómoda □ Hombros tensos, se inclina sobre el bebé
□ Cuerpo del bebé separado de la madre
DEL □ Cuerpo de! bebé cerca, de frente ai pecho
□ Cabeza y cuerpo del bebé alineados □ Cuello del bebé torcido
AMAMANTAMÎENTO □ (Nalgas del bebé apoyadas) □ (Sólo apoyados la cabeza o los hombros)

RESPUESTAS
Nombre de la madre: □ (El bebé busca el pecho) □ (No se observa búsqueda)
□ El bebé explora el pecho con la lengua □ El bebé no se muestra interesado en el pecho
Fecha:________________________ □ Bebé tranquilo y alerta mientras mama □ Bebé inquieto o llorando
Nombre del bebé:DiaDOSitiva 5/15 □ Ei bebé permanece agarrado al pecho □ El bebé se suelta del pecho
Edad del bebé:^__________________ □ Signos de eyección de leche (chorros, entuertos) □ No hay signos de eyección de leche
(Los signos entre paréntesis se
refieren al recién nacido, no a bebés VÍNCULO EMOCIONAL
mayores) □ Lo sostiene segura y confiadamente □ Lo'sostiene nerviosamente y con torpeza
□ La madre mira al bebé cara a cara □ La madre no mira al bebé a los ojos
□ Mucho contacto de la madre □ Lo toca poco, no hay casi contacto fisico
□ La madre acaricia el bebé □ La madre lo sacude

ANATOMIA
□ Pechos blandos después de la mamada □ Pechos ingurgitados (pletóricos)
□ Pezones protráctiles □ Pezones planos o invertidos
□ Piel de apariencia sana □ Piel roja o con fisuras
□ Pechos redondeados mientras el bebé mama □ Pechos estirados o halados

SUCCION
□ Más areola sobre la boca del bebé □ Más areola por debajo de la boca del bebé
□ Labio inferior evertido □ Labio inferior invertido
□ Boca bien abierta □ Boca no está bien abierta
□ Mentón del bebé toca el pecho □ Mentón del bebé no toca el pecho
□ Mejillas redondeadas □ Mejillas tensas o chupadas hacia adentro
□ Mamadas lentas y profundas, a veces con pausas □ Sólo mamadas rápidas
NOTAS: © A daptado del formulario □ Se puede ver u oir al bebé deglutiendo □ Se oye al bebé chasqueando
del mismo nombre de la «Guia de
Capacitación en manejo de lactan­ TIEMPO
cia« de H. C. Armstrong, IBFAN y □ El bebé suelta el pecho espontáneamente □ La madre retira al bebé del pecho
UNICEF, Nueva York, 1992, El bebé mamó durante_________ minutos

O B SER V A C IÓ N DEL A M A M A N T A M IE N T O
CÓMO ESCVCHAR Y APREhlDEn
(a

1v»tr 0 Í>MCCÍó>i La consejería es una forma de trabajar con ía sentCy mediante ¡a cual usted comprende
cómo se sienten y ¡os ayuda a decidir qué podrían hacer.
En estas sesiones usted discutirá sobre madres que están amamantando y cómo se sienten.
La lactancia materna no es la única situación en la cual las habilidades de consejería son
útiles, también cuando usted habla con pacientes o clientes en otras situaciones, con su familia
y am igos o su s colegas en el trabajo. Practique algunas de las técnicas con ellos, quizás encuen­
tre un resultado sorprendente.
Las primeras dos sesiones de habilidades de consejería son sobre «C óm o escuchar y aprender».

■ N o t ^ í> c l t r A t > M C t o r Aquí la palabra leaming quiere decir aprendizaje en el sentido de enterarse de algo, indagar algo, es
decir cuando uno escucha a una madre lactante y averigua algo útil para ayudarla.

U n a madre lactante no siempre habla con facilidad sobre sus sentimientos, especialmente
si es tímida, o está con alguien a quien no conoce muy bien.
U sted necesita tener la habilidad de escuchar y de hacerle sentir que está interesado en ella.
Esto la anim ará a decirle algo m ás y será menos probable que se niegue a hablar y no diga nada.

NotAS sobre I as HAbi1ít>Ab 1 . V/sc comi4fiicACíÓH tío v e rb a l ú til


llAbilíí>At>CS í>c Comunicación no verba! es lo que cada persona transm ite sin hablar, a través de su posi­
ción corporal, su e;<presión, su actitud, etc. La comunicación no verbal positiva le hace sentir a
C S C M C liA
la madre que usted está interesado en ella, lo cual le ayudará a hablarle.
A p r c M t > ir A jc
H ^ b ilíb A t» 2. p rc5w > itA S A b ie r t a s
Las presuntas abiertas son muy útiles. Para responderlas la madre no puede limitarse a
decir solo si o no, y le dará alguna información. Las preguntas abiertas usualmente comienzan

C Ó M O E.SC U C H A RV A PR EN D ER
con iC óm o? ¿Qué? ¿C uándo? ¿Dónde? ¿Por qué?. Por ejemplo: « ¿C ó m o está usted alimen­
tando a su bebé?»
Las preguntas cerradas son usualmente menos útiles. E llas dan una idea precisa de lo que
usted espera/ y la madre responderá con un « S í» o un « N o » . Por lo general comienzan con
palabras tales como ¿Es usted? ¿Hizo? ¿Tiene? ¿H ace? ¿D io?. Por ejemplo: ¿D io usted de
mamar al último bebé?. S i la madre dice « S í» a esta pregunta, usted todavía queda sin saber si
lo amamantó exclusivam ente o le dio algún otro alimento.
Las preguntas abiertas son útiles para comenzar una.
conversación.
R jr ejemplo: « ¿C ó m o le está yendo con la lactancia?. Para conversación continuar unA
quizás sea útil hacer una pregunta abierta más específica.
Por ejemplo: « ¿C u á n ta s horas después de nacer le dieron la primera tom a?»
A veces es útil hacer una pregunta cerrada para tener certeza de un hecho.
Por ejemplo; «¿Le está dando usted otro alimento o bebida?»
S i la madre dice « S í» usted puede continuar con una pregunta abierta para enterarse de
algo más.
Por ejemplo: «¿Q u é la hizo decidir hacer eso?» o « ¿Q u é le está dando usted?»-

HAbi1it>Ab 5. Vsc r e s p u e s t a s ^ $ c s t o s q u e f ^ u e s t r e n ífitcrcs


O tra forma de animar a la madre a hablar es usar gestos tales como asentir con la cabeza o
sonreírse y dar respuestas sim ples tales como «M m m m » , « a ja » , « y a veo». E llas le mues­
tran a la madre que usted está interesado en ella.

4. D cvm c I v a Í c cI com cntA rio a 1a HiAí>rc


Devolverle el comentario es cuando se repite lo que la madre ha dicho para m ostrar que
usted la escuchó y animarla a que diga algo m ás. Trate de decirlo de una manera ligeramente
diferente. Por ejemplo, si la madre dice: « M i bebé estuvo llorando mucho anoche». U sted po­
dría decir «¿Su niño la m antuvo despierta porque lloró toda la noche?».

p
r > i o \ í ) d trAÍ>MCtOr
HAbilibAt> 5. De f w u e s i r ^ s í>c cm p A tÍA - n x u e s X r e q u e ustet» cnticM bc
cómo se »ícnte c IIa

Empatia e s p o d e r i d e n t i f i c a r s e c o n a l g u i e n , p o n e r s e e n s u p o s i c i ó n , m i r a r l a s c o s a s d e s d e s u
á n g u lo d e v isió n .

C Ó M O ESC U C H A R yA PR £N D ER
Por ejemplo si una madre dice; «AAi bebé Quiere mamar a toda hora y me hace sentir can
cansada», usted podría decirle «¿U sted se está sintiendo/ muv cansada todo el tiempo?».
Esto muestra que usted comprende que ella se siente cansada, o sea que usted muestra empatia.
S i usted responde con una pregunta muy ceñida a ios hechos, por ejemplo: « ¿C o n qué
frecuencia está mamando?» o « ¿Q u é otra cosa le da usted?» usted no está mostrando empatia.

H ^ b ílíb A b Ò. E v it e el uso be c n jv iíc ÍA b o r A S


Pálábrás enjuiciadorás son palabras como: correcto, incorrecto, mal, bien, bueno, suficien­
te, adecuadamente. Si usted usa estas palabras al preguntar, la madre puede sentir que está
equivocada, o que algo anda mal con su bebé.
Sin embargo, a veces es necesario que usted use palabras enjuiciadoras «p ositivas» para
aumentar la confianza de la madre en sí misma.
(Ver II* Sesión « C ó m o reforzar la confianza y dar apoyo»).

C o m M M iC A C iÓ M
fie v e rb a l M tíl
M antenga su cabeza al mismo nivel que la madre.
Ponga atención.
Q uite las barreras.
I •*
Tóm ese su tiempo.
H aga contacto físico apropiado.

H A b ilí^ A ^ C S
t)C CSCM CV ÍA
U se comunicación no verbal útil.
A p r C M b iZ A jC H aga preguntas abiertas.
' M
D é respuestas y haga gestos que muestren interés.
Devuélvale el comentario a la madre.
is :
D é muestras de empatia - muestre que usted entiende cómo se siente ella.
Evite el uso de palabras enjuiciadoras.

C O M O E S C U C H A R y A PR EN D ER
1
E ) t R C 1C 10
Cómo JiACcr
^ E JE R aaO S SOBRE CÓMO ESCVCHAR Y APREh/DER

2 Cómo íiACcr el c \ c r c \ c \ o
- Las preguntas i/2/3 son «cerradas» y es fácil responder « s í» o «no».
- En la columna de la derecha, formule nuevamente las preguntas I/I/3 en forma «abierta»
p rC $M M tA S para obtener mayor información de la madre.
- El número 4 es un ejercicio opcional de una historieta corta, para que la desarrolle si tiene
A b ie r ta s
tiempo.

E je m p l o :
¿Am am anta usted a su bebe? ¿Cómo está ustedaUmemando a su bebé?
P A rA r e s p o n d e r :
1. ¿Duerme su bebé con usted?
1. ¿Está usted frecuentemente lejos de su bebé?
3. ¿Le duelen los pezones?
4. Ejercicio O pcional be liis to ric tA cortA
)osé y M ab el traen a Juanito de 3 m eses a consulta. Quieren hablar con usted porque no
está ganando peso.
Escriba dos preguntas abiertas que usted le haría a )o sé y a M abel.
Recuerde: I preguntas deben ser hechas de tal forma que no puedan ser respondidas solo
con « s i» o «no».

EJER C IC IO S SOBRE C Ó M O E S C U C H A R Y A PR EN D ER
EJER C IC IO ? Cómo liAccr el cfcrcicio
- Las afirmaciones numeradas de ! a s son algunas de las cosas que las madres podrían decirle.
D c v o 1v í c m í ) o 1c
- A l lado derecho de cada afirmación hay 3 respuestas. Coloque una marca en la respuesta
A 1a VHAbrC lo que devuelva la afirmación que se ha hecho.
que cIIa Mee - En el caso de las afirmaciones 4 y 5 escriba su propia respuesta de forma que «devuelva»
lo que la madre dice.
El número 6 es un Ejercicio Opcional de historieta corta, para que la desarrolle si tiene

Ejemplo:
tiempo.

AAi madre dice que no tengo suficiente leche. a. ¿U sted cree que tiene suficiente leche?
b. ¿Por qué ella cree eso?

respoHber: / c. ¿Ella dice que usted produce poca leche?

1. M i bebé está haciendo muchas a. ¿E stá él haciendo muchas deposiciones


deposiciones, a veces 8 por día. cada día?
b. ¿C óm o son (as deposiciones?
c. ¿Pasa esto cada día o solamente algunos
días?
X . El parece no querer mamar. a. ¿H a recibido alguna vez biberón?
b. ¿Cuánto hace que parece no q uerer mamar?
c. ¿El parece estar rechazando el pecho?
3. Traté de darle con biberón pero lo escupió. d. ¿Por qué trató de usar biberón?
e. ¿Se negó a succionar de! biberón?
f. ¿H a tratado de usar una taza?
4. A veces no tiene deposición en 3 ó 4 días
5. M i marido dice que nuestro bebé ya está suficientemente mayor para que le suspenda­
mos ahora la lactancia.
b. E jercicio Opcional be liís to rie tA cortA
U sted se encuentra en el mercado con C o ra y su bebé de 1 meses. U sted le dice que el bebé
se ve muy bien y le pregunta cómo les va a ella y al bebé. Ella responde «Bueno, nos va bien,
pero él necesita que le dé un biberón al anochecer».
¿Qué le dice a C o ra para devolverle lo que ella ha dicho y estimularla para que le cuente más?

EIER C IC IO S SOBRE C Ó M O E S C U C H A R y A PR EN D ER
Ò
Cówo Hacct el ejercicio:
EJER CICIO 4 - Las afirmaciones numeradas de i a 5 son cosas que las madres podrían decir
M o s trA H ÍJO - A la derecha de las afirmaciones hay tres respuestas de las cuales usted puede escoger.
- Subraye las palabras de la madre que muestran algo sobre sus sentimientos.
c m p M ÍA . p A tA
- Coloque una marca en la respuesta que usted cree muestra más empatia.
c O H fír v M A r qwc - En las afirmaciones 4-5, subraye las palabras de sentimiento y construya entonces su
M S t C t ) C V l t iC M b C propia respuesta que muestre empatia.
- El número 6 es un Ejercicio Opcional de historieta corta, para que lo realice si tiene tiempo.
C ÓVM O s e S ÍC H t C c IIa
E jem plo:
M i bebé quiere mamar de noche / a. ¿C uán tas veces en total mama de noche?
con tanta frecuencia que b. ¿La despierta todas las noches?
me. ciento agotada c. ¿U sted realmente está cansada por las
frecuentes sesiones de lactancia nocturna?
? A r A rcspO M ber
1. Los pezones me duelen tanto, tendré a. ¿El dolor la hace que quiera dejar de amamantar?
que darle biberón. b. ¿Le dio usted biberón a alguno de sus niños
anteriores?
c. ¡N o ! N o haga eso, no es necesario dejar de
lactar solamente porque le duelen los pezones.
2. M i leche se ve tan aguada, estoy a. Esa es la leche de! comienzo, siempre se ve aguada.
segura de que no puede ser buena. b. ¿Usted está preocupada de cómo se ve su leche?
c. Bien, ¿C uánto pesa ei niño?
3. N o tengo nada de leche en mis a. ¿U sted está inquieta porque su leche no ha
pechos, y mi bebé ya tiene un dia. bajado aún?
b. ¿Ya comenzó a mamar?
c. La leche demora unos cuantos días en bajar
4. M is pechos gotean todo el día en el trabajo. ¡E s tan penoso!.
5. Tengo dolores fuertes de estóm ago cuando el bebé está mamando.
6. Ejercicio Opcioti^l í>e liis to rie tA cortA
Edna trae a su bebé Samuel para que usted lo vea. Parece preocupada. Edna le cuenta que
«Samuelito mama con mucha frecuencia, pero a pesar de eso se ve tan flaco».
¿Qué le diría usted a Edna para m ostrar empatia con la forma cómo se está sintiendo?

ElER C IC IO SS O BR E C Ó M O E 5 C U C H A R V A PREN D ER
E ) E R C I C 10 P A L A B R A S E N IV IC IA D O R A S
A t» A p tA C ÍÓ í1
B ie n N o rm a l S u f ic ie n t e P ro b le m a L lo r a
î> c p ^ l ^ b r A S
« d e m a s ía
C íl jM Í C Í A t > O r A S bueno correcto adecuado falta infeliz
malo propio inadecuado falla feliz
m alam ente incorrecto satisfecho ¿xito con cólicos
común y buena cantidad lograr llorón
corriente bastante intranquilo

Cómo usÁV PA LA BR A T E R M IN O PR EG U N T A PR EG U N T A N O
o cvitA r LO C A L E N ]U lC !A D O R A E N JU IC IA D O R A
B ien ¿Succiona bien?
p ^ lA b r A S ¿C ó m o está succionando?
N o rm a l ¿Su s deposiciones ¿C ó m o son sus deposicio­
C > ljM ÍC ÍA Í)O r A S son normales? nes?
Suficiente ¿ E s tá ganando ¿ C u á n to peso ganó el mes
suficiente peso? pasado?
Problema ¿Tiene algún problema ¿C ó m o le está yendo
am am antando? con la lactancia?
Llora mucho ¿Llora mucho de noche? ¿C ó m o se porta de noche?

EIERCIC105 SOBRE C Ó M O E S C U C H A R V A PREN D ER


Ò
í» é PRÁCTICAS DE A TE N C IÓ N DE LA SALUD

\ y \ X V 0 "^ V ÍC C \Ó y ^ Las p T á c t i c a s de a t e n c i ó n de la s a l u d p u e d e n tener efectos sobre la l a c t a n c i a materna. Las


prácticas inadecuadas interfieren con la lactancia natural y propician la alimentación artificial. Las
buenas prácticas apoyan la lactancia materna y hacen más probable que las madres amamanten
exitosamente y continúen haciéndolo durante un tiempo más largo.
Los servicios de maternidad ayudan a las madres a iniciar\3. lactancia materna inmediata­
mente después del parto; y a escabfecer\A lactancia en el período post-natal.
O tras instancias de los servicios de salud pueden jugar un papel muy importante en ayudar
a que se mancenga la lactancia hasta los 2 años de edad y más adelante. (Ver 28 Sesión: «C óm o
mantener la lactancia»).
Procección,
En 1989 la O .M .S . y el U N I C E F emitieron una declaración conjunta llam ada
Promoción y A.poyo de U Lactancia /Natural: La función especial de los servicios de materni­
dad. Esta declaración describe la forma en que los servicios de maternidad pueden ap’oyar la
lactancia materna.
Los « D iez Pasos» son un resumen de las principales recomendaciones de la Declaración
Conjunta antes mencionada y son la base de « L a Iniciativa de H ospitales A m igos de los
N iñ os». Para que una institución sea declarada «A m ig a de los N iñ o s » debe poner en práctica
los « D iez pasos».
¥ i $ u r Á 2 0 . El contacto de
la piel de la madre
con la de su bebé en
la primera hora des­
pués del parto ayu­
da a la la c ta n c ia
materna y a la for­
mación del vínculo.

Diez PASOS Todos los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán;
ViAcíA uf^^i fc lír 1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticam ente se
ponga en conocimiento de todo personal de atención de salud.
lA C tA H C ÍA H A tW rA l
^ Capacitar a todo el pcrsorial de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
3. Informar a todas las em barazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma
de ponerla en práctica.
4. A yudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.
S- M o strar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactación
incluso si han de separarse de su s hijos.
6. N o dar a los recién nacidos m ás que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a
no ser que estén médicamence indicados.
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 14 horas del día.
8. Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite.
9. N o dar chupadores o chupetes artificiales a los niños alimentados al pecho .
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las
madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

P R A C T IC A S DE A T E N C IÓ N DE LA SA LU D
h
P r c p A tA C iÓ M
p rc n A tA l p A rA Cotí 1a5 H iA brcí eti 5 rupos
1a lA C tA H C ÌA Explíqucles cuáles son los beneficios de U lactancia m aterna
- Sum inistre informaciones sencillas sobre la forma de am am antar
- Explíqueles lo qué pasa después del parto
- A n a lic e con el grupo y responda las preguntas de las madres
CoM CAbA m ák brc m b iv ib w A lm c t it c
- Pregúntele sobre sus experiencias previas de lactancia
- A v e rig ü e si tiene alguna pregunta o preocupación. E x a m ín e le los pechos, si | l«
tiene algu na preocupación.
- Fortalezca la confianza en sus propias habilidades y ofrézcale su ayuda.

Los peligros be Los alimentos previos a la lactancia (o alim entos prelácteosj sow comidas o bebidas artifi­
los A Íím etitos ciales que se le dan al bebé antes de ÍT\iciar la lactan cia materna. D ich o s alim entos son peligro­
sos porque:
previos A I a Reem pUzjín e l calostro como e l prim er alim ento d el bebé
lA C t A M C iA -E l bebé tiene más posibilidades de desarrollar inacciones como diarrea^ septicemia y meningitis.
- E l bebé tiene m ás posibilidades de d esanollar intolerancia contra las proteínas del alim en­
to artificial y alergias tales como el eczema.
Los alim entos prelácteos interfieren con la succión.
- S e satisface el hambre del niño y en consecuencia éste quiere m am ar menos.
- S i el bebé es alim entado con la tetin a a rtificia l del biberón, puede tener más dificultad para
agarrar el pecho, (confusión de succión o confusión de pezones).
- E l bebé succiona menos y estim ula menos al pecho.
- La leche materna se demora más en «b ajar» y es más difícil establecer la lactancia materna.
C u an d o el bebé ha recibido alim entos prelácteos, h a y m ás posibilidades de que la madre
tenga dificultades tales como plétora. A s í m ism o, es m ás probable que la lactancia m aterna se
suspenda más pronto qu6.cuando el bebé es exclusivam ente am am antado desde el nacimiento.
D iap o sitiva s 8/8 y V io

PR Á C T IC A S DE A T IN C IÓ N DE LA S A LU D
V C M tA jA S t>c\
A lo jA m io it o
El alojamiento conjunto y la alimentación a libre demanda ayudan tanto al
C O ljW M t O 1a vínculo como a la lactancia materna.
A lim C M tA C iÓ M A *•* V c f it A j^ s b e l ¿ ilo ÌÀ m ic tito coH jviH to:
- l_a madre puede responder al bebé cada vez que éste la necesite, ayudando así
lib re bcmAvibA
a establecer el vínculo.
- C om o el bebé llora menos, e.xiste menos tentación de darle biberones.
- La madre adquiere más confianza en sí misma y en sus habilidades para amamanur
- El amamantamiento continúa por m ás tiempo.
V o i t A f A S ÒC I a A l í w c t i t A c i ó í i A l i b r e b c n iA M b A :
- La leche materna «b aja» m ás rápidamente.
- El bebé sube de peso más rápidamente. »•
\ *•/
- S e presentan menos dificultades como la plétora.
• La lactancia se establece m ás fácilmente. O

F ig u r A 2 1

P R A C T IC A S DE A T Í\ ’CiÓN3 DE LA SA LU D
Ò
Cómo - E v i t e 1a p r is A el rw ib o
- H a b le en voz baja y no tenga prisa, aunque disponga de pocos minutos.
A MMA m A ^ rc
- P r c s M t i t c l c A 1a m A b r c c ó m o se s ic w t e cóm o le e s t Á ^ e M b o com 1a
í) w r A M tc Ias lA C t A H C iA
p r im e r a s - D éjela que le cuente cómo se siente, antes de dar cualquier información o sugerencia.
- O b s e r v e cw a»ií»o 1a m A b r e í>a X>c m A m A r a su b eb e
• Trate de ver a la madre cuando esté dando de mamar a su bebé y observe en silencio lo
que está sucediendo. S i la posición y el agarre del bebé son buenos, dígale lo bien que lo
están haciendo. N o es necesario que le muestre qué debe hacer.
- A \fi4 b clA A c o lo c A r a 1 b e b e s i es n e c e s A r io
- S i la madre está experimentando dificultades o el bebé no ha agarrado bien el pecho, déle
ia ayuda apropiada.
- D e le A 1a m A b r e 1a íM f o r m A c ió t i m Á s p e r t i n e n t e
- Asegúrese que ia madre entiende lo referente a alim entación a iibre demanda, los signos
que da el bebé cuando está listo para m amar y explíquele de qué forma su leche «b ajará».
- R esp O M b A I a s p re g M fitA S b e 1a m A b r e
- T al vez la madre tenga algunas preguntas que hacer. C u a n d o le hable quizás le exprese
estár preocupada o insegura por algo. Expiíquele con palabras sencillas y claram ente lo
que necesita hacer.

Pa50 10 lo s Este paso dice; «Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y
procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a la salida del hospital o clínica.»
«D ícr pAsos
Aiuch^s madres abandonan la ¡accancia o comienzan a dar alimentación complementaria
H a c ía m ha en las primeras semanas.
fc lír lA C tA M C ÍA Las dificultades se presentan más frecuentemente durante esta época. M u ch as madres son
dadas de alta en las primeras 24 ó 48 horas después del parto, antes de que su leche haya «baja­
H A tW r A l» »
do» y antes de haberse establecido la lactancia.
Las buenas prácticas hospitalarias no pueden prevenir todas las dificultades y tampoco
pueden garantizar que la¿ madres continuarán amamantando exclusivamente^ así que es im­
portante pensar en lo que les sucede a las madres apenas regresan a sus casas.

PRÁ C TIC A S DE A T IN C IÓ N DE L A S A LU D
(1*
L as posibles - Apo\^o t>c fA m ilíA rc s \\ A m Í505
fu e n te s be A V ^ M Í> A E sta es con frecuencia la fuente m ás importante de apoyo. El apoyo comunitario suele ser
bueno donde las tradiciones de lactancia materna son fuertes y los miembros de la familia viven
p A rA Ia s n iA ^ r c s
cerca. M u ch as mujereS/ especialmente en las ciudades, tienen poco apoyo. O puede que tengan
l A c t A M t c s ím cIm v^ cvi: am igos o parientes que las estimulen a dar biberones.

c o M tro l p o s t- M A tA l t c H ip r A t io . í)C M tr o í)c Ia p r iw c r A s c m A t iA bel


a U a í >c I íio s p it A l

Este control debe incluir la observación de la madre amamantando y un intercambio de


información sobre el funcionamiento de la lactancia. U sted puede en esa consulta ayudar a las
madres con dificultades menores antes de que se vuelvan problemas serios.

- V m c o n tro l p O S t- M A tA l r V ítÍM A r iO A I a 5 5 C Í8 SC m A »1A 5

Este control también debe incluir la observación del amamantamiento, al igual que una
información sobre planificación familiar. [Ver 31^ sesión, «N utrición , salud y fertilidad de la
mujer»),

- A v fM t> A C O H tm U A &C p A rtC be lo s s e r v ic io s t>C A Í C H C Í Ó M be S A lu b


En cualquier momento en que un agente de salud se ponga en contacto con una madre y un
niño menor de 1 años, debe apoyar la lactancia materna (Vea 18^ sesión «C ó m o mantener la
lactancia»].

- A v |V 4 b A be lo s A 5 e fitc s be S A lu b c o m w M itA r io s

Los agentes de salud comunitarios frecuentemente están en una posición de privilegio, ya


que viven cerca de las madres lactantes, las pueden ver con mayor frecuencia y disponer de más
tiempo para ellas, que quienes trabajan en instituciones. Q u izás sea útil capacitarlos en algu­
nas habilidades de consejería en lactancia.

“ V fi 5 r w p o b e Apo\^o a I a U c t A w c iA n iA t e r M A
H a y que dar información a las madres sobre la existencia de estos grupos y estimularlas a
que se integren a uno de ellos.

P R A C T IC A S DE A TEN JC IÓ M D E L A SA LU D
G ru p o s ^c
A p o \^ o A 1a E l agente de salud puede comenzar a formar un grupo;
- Un grupo de este tipo puede estar conformado por un grupo existente de muje-
lA C tA M C ÍA
^•¡1 ® Sf'upo de madres que creen que la lactancia m aterna es im portante o por
m A tc r tiA madres que se reúnen en la consulta prenatal o en el servicio de m aternidad y que
quieren seguir reuniéndose y ayudándose mutuamente.
- U n grupo de madres lactantes se reúne en intervalos de i a 4 sem anas, en una
de sus casas o en algún lugar en la comunidad. C a d a vez pueden escoger un tópico
distinto y discutirlo/ por ejemplo: « L a s ven tajas de la lactancia m aterna» o « M a ­
neras de superar las dificultades».
• D ich a s mamás comparten experiencias y se ayudan m utuam ente estim ulán­
dose con ideas prácticas sobre la forma de resolver las dificultades que se presenten;
además aprenden más sobre el funcionamiento de sus cuerpos.
- E l grupo necesita a alguien que tenga información precisa y actualizad a en
lactancia m aterna para que las capacite. A lg u ien que pueda corregir cualquier idea
erróneay sugerir soluciones para superar las dificultades. E sto les ayuda a ser positi­
vas y a no quejarse. U n agente de salud podría desempeñar este papel, hasta que
alguien del grupo haya aprendido lo suficiente para sustituirlo.
- E l grupo necesita tener una fuente de información para consulta. E s ta fuente
puede ser el agente de salud capacitado en lactancia m aterna, al cual pueden ver de
vez en cuando. E l grupo también necesita m ateriales actualizados sobre la lactancia
materna. E l agente de salud puede ayudar a obtener estos últimos.
- Las madres también pueden ayudarse m utuam ente en cualquier momento, y
no sólo en las reuniones. Pueden visitarse cuando estén preocupadas o deprim idas o
cuando no sepan qué hacer.
- Los grupos de apoyo a la lactancia m aterna proporcionan una fuente impor­
tante de contacto a madres aisladas socialmente.
- También pueden ser una fuente de apoyo, la cual refuerza la confianza de la
madre en sí mism a para am am antar y reduce sus preocupaciones. \ JW
- Los grupos ofrecen a la madre la ayud a adicional que necesita, y esta ayuda
proviene de mujeres como ella, lo cual no pueden hacer los servicios de salud

P R Á C T IC A S DE A T E N C IÓ N DE L A SA LU D
Que ViAccr
AHtcs que 1a
- Averigüe qué tipo de apoyo tiene ella en casa.
niA í)rc t>c\c c1
- 5 i es posible, háblele a ios miembros de la familia sobre las necesidades de (a madre.
5crvicío be • C íte la a un control postnatal durante la primera sem ana, que incluya la observa­
V M A tC rH Íb A b ción del amamantamiento (además del control de rutina de las 6 semanas).
- Asegúrese que la madre sabe cómo contactar ai agente de salud que podría ayu- ■«•
darle con la lactancia si fuese necesario.
-.....................................................................................................
S i existe un grupo de apoyo a la lactancia materna en el vecindario, envíela allí.' t í

F í5 w r A 2 2 H áblele a los miem­


bros de la familia sobre las
necesidades de la nueva
madre.
Los padres pueden
ser una fuente importan­
te de apoyo para la lac­
tancia.

PR.AC TIC AS P E A T E N C IÓ N DE LA.SALUD


^ PRÁCTICA CLihIlCA N ‘’ I.
CÓMO ESCUCHAR Y APRENDER. EVALUACIÓN DE U N
A M A M A N TA M 1EN TO

Cómo cscMcViAr - E stas notas son un resumen de las intrucciones que el capacitador le dará sobre la práctica
clínica. Leálas para que recuerde lo que hay que hacer durante la sesión.
A p rcM b cr.
- D urante la práctica clínica ustedes trabajan en grupos pequeños y tom an tum os para
E v a I m a c íó m hablarle a una madre, m ientras los otros miembros del grupo observan. U s te d practica la forma
de observar y evaluar un am am antam iento y las seis habilidades, de escuchay aprendizaje de la
t)C un
6^ sesión.
A m A m A H tA V H io ito - Después de la práctica clínica, anote a las madres que ha visto en el F O R A A A T O D E
P R O G R E S O D E L A P R Á C T I C A C L Í N I C A de la ú ltim a página de este manual.

Que COSA t)cbc - dos copias del formulario de observación del am am antam iento
- una copia de las H A B I L I D A D E S D E E S C U C H A Y A P R E N D I Z A ) E .
lIcvAr A Ia prÁcticA - papel y lápiz para tom ar notas.
N o es necesario que lleve libros o manuales.

■ preséntese a la madre y pídale permiso para hablarle. Preséntele al grupo y explíquele qu


Si ustct> es quien
ustedes están interesados en la alim entación de los bebés.
le íiaW a a 1a - Trate de encontrar una silla o un asiento donde sentarse. En caso de ser necesario y está
H iA b r e permitido en la institución, siéntese en la cama.
- S i el bebé está mamando, pídale a la madre que continúe dándole de mamar. S i el bebé no
lo está haciéndo, pídale a la madre que lo alim ente de la forma normal en el momento que
parezca que el bebé está listo. Pida permiso a la madre para que el grupo los pueda observar.
-A n te s o después de la amamantada, hágale a la madre algunas preguntas abiertas sobre como
está, cómo está el bebé, como le está yendo con la alimentación. A n im e a la madre a hablar de ella
misma y del bebé. Practique tantas habilidades de escucha y aprendizaje como sea posible.

P R Á C T lC A C L ÍN IC A N )’ i.C Ó M O E S C U C H A R Y APREN D ER
( 2
Si ustct> cstài Permanezca de pie, caKado/ a una distancia prudente. Trate de permanecer tan callado y
o b s c rv A t1 ^ o can quieto como sea posible. N o comente ni hable con las otras personas del grupo.
- O bserve de una manera general a la madre y al bebé. N o te por ejemplo ise ve la madre
contenta? ¿Tiene la madre fórmula o biberón?
- Observe de una manera ^n erá/la conversación entre la madre y el participante. Noce por ejemplo;
¿Quien habla la mayoria del tiempo? ¿Habla la madre con coda libercad? ¿í^rece disfrucar haciéndolo?
H aga observaciones específicas de las habilidades de escucha y aprendizaje del partici­
pante, incluyendo su comunicación no verbal.
Marque con una / señal en su lista de H A B IL ID A D E S D E E S C U C H A y A P R E N D I-
Z A ) E cuando el participance use una habilidad, para ayudarle a recordarla durance una discusión.
- N oce si el parcicipance comete un error, por ejemplo si usa alguna palabra enjuiciadora, o
si hace muchas preguntas a las cuales la madre responde « si» o «n o».
- Permanezca callado observando a la madre y al bebé miencras la madre lo alimenca.
M ientras observa, llene el formulario de observación del amamancamiento. Escriba el nombre
de la madre y del bebé. Coloque una t/ señal al lado de cada signo que usted observe, anote el
ciempo que dura la comida.
- Agradézcale a la madre por su tiempo y su cooperación. Dígale algo elegioso y que la apoye.

E rro re s
que ^cbc >1 a ' ■ M S fc í> c s t Á m t c r c s A N ) e n U lA C ta n c ÍA m a t e m A .
c v it^ irs c ' * E-1 comporcamienco de la madre puede cambiar. Q uizas no se sienca libre de
1 hablar sobre la alimentación con biberón. Es mejor que le diga que usted está ince-
resado en la «Alim entación de los bebés» o en «C ó m o se alimentan los bebés».
- No l e b e c o n s e j o s a 1a n i A b r e . n i 1a m í u Xk

- En la práccica clínica N o. i, si una madre parece necesicar ayuda, debe informarle a su


capacicador o a un miembro del personal de la sala hospicalaria o de la consulta extema.
- T c n 5 A c w ib A b o í>c q u e l o s f b m i M l A r i o s n o s e c o n v í c r t A n e n v o i a b A i r c r A .
- El participante que habla con la madre no debe comar notas mientras ella está i ••
hablando. El participante necesita consultar ¡as notas para recordarse lo que debe^
hacer, pero si quiere escribir, debe hacerlo más carde. Los participantes que están
observando pueden tomar nocas.

P R Á C T IC A C L ÍN IC A N J’ l C Ó M O E S C U C H A R y A PREN D ER
^ CÓMO COLOCAR EL BEBE AL PECHO

S ie m p re observe a mma m A b re AmAmAMtAHí>o Antes t>e p ro p o rc io -


t lA r le A^fMbA.
Tóm ese el tiempo necesario para ver lo que ella hace, para que así pueda entender su situ a ­
ción claramente. N o se precipite a forzarla a hacer algo diferente.
Déle A iju b A A Ia mAí>re « o lA m e n t e sí é s t A t ie n e A I 5 MMA bificMltAÍ).
A lg u n as madres y sus bebés laccan satisfactoriam ente en posiciones que serían difíciles
para otros. Esto es especialmente cierto con bebés de más de dos meses de edad. N o hay ningu­
na razón para tratar de cambiar la posición del bebé si este está obteniendo la leche con eficacia
y su madre está cómoda.
Deje qMC 1a mAbre V1 A5 A toí>o lo qwe pMcí>A por e l l A m í s m A .
Tenga cuidado en no ir a «reem p lazarla». Explíquele qué es lo que usted quiere que haga. S i
es posible demuéstrele, con su propio cuerpo, lo que quiere decir.
A se 5 üiresc qwe 1 a m A b re e titic tib c lo qwe wstet) )iAce. p a t a que lo
p M ct> A f iA c e r .
Su objetivo es ayudarla a colocar a su propio bebé. N o le ayud a si usted logra que el bebé
succione, y la madre no lo logra.

C Ó M O C O LO C A RELBEBEA LPEC H O 4
FigVírA 25 E l pezón de la m a­
dre está tocando los
labios de su bebé. E l
bebé abre su boca y
pone su lengua hacia
adelante listo a tomar
el pecho.

Cómo AVfMbAr - Salu d e a la madre, preséntese y pregúntele: su nombre, el del bebé, cómo está y hágale una
MMA m A í> r c o dos preguntas abiertas sobre cómo le está yendo con la lactancia.
- Pregúntele si le permite ver cómo márna su bebé y pídale que lo ponga a mamar de la rrunera
qwe C S tÁ S C titA b A usual. (Si el bebé acaba de alimentarse, puede que sea necesario volver más tarde]. Observe.
- E valú e cuando la madre da de mamar a su bebé.
- S i le parece que la madre necesita ayuda para mejorar el agarre del bebé:
Primero diga algo estimulante como:
« {N o m b re del bebé) realmente le gusta su leche materna,
¿ N o es verdad?».
Luego explique qué podría servir y pregunte si ella quiere que la ayude/ por ejemplo:
« T a l vez la am am antada de (nombre del bebé) sea mas cómoda si toma una porción
más grande del pecho dentro de su boca. ¿Le gustaría que le mostrara cómo?
- S i ella está de acuerdo, usted puede comenzar a ayudarla.
- Asegúrese que la madre está sentada en una posición cómoda y relajada.
- Sién tese usted, para que también esté cómodo, relajado y en una posición conveniente
para que pueda ayudar.
• Explique a la madre cómo alzar a! bebé. M uéstrele lo que hay que hacer si necesario.
• A c la re los siguientes c u A tr o p u n t o s c I a v c .

Ó M O C O lC K 'A R E l BEBt AL PEC H O


I. La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar en línea recta.
1. Su cara debe mirar el pecho, con la nariz frente al pezón.
3. La madre debe mantener el cuerpo del bebé cerca del de ella.
4. S i el bebé es un recién nacido, debe darle apoyo a las nalgas y no solamente a la cabeza y
los hombros.
- M uéstrele a la madre cómo sostener el pecho con su mano al ofrecérselo al bebé.
- Debe descansar sus dedos sobre su pared toráxica por debajo del pecho, de manera que su
dedo índice forme un soporte en la base del pecho. (Ver figura 18, página 30 )
- Puede usar su dedo pulgar para presionar la parte superior del pecho, ligeramente. Esto
puede mejorar la forma del pecho para que al bebé le sea m ás fácil agarrarse bien. La madre no
debe sostener el pecho dem asiado cerca del pezón.
- Indíquele cómo debe tocar los Labios del bebé con su pezón, para que abra su boca. (Ver figura 13 )
- Ejtplíquele que debe esperar hasta que la boca de su bebé esté bien abierta, antes de que lo
mueva hacia el pecho. Es necesario que la boca esté bien abierta para que tome una buena
porción del pecho dentro de su boca.
- Explique o muéstrele cómo mover rápidamente al bebé hacia el pecho cuando esté abrien­
do bien la boca. La madre debe acercar el bebé al pecho. N o al contrario, moviéndose ella misma
o su pecho hacia el bebé.
- La madre debe hacer que el labio inferior del bebé apunte hacia debajo del pezón, para que
su mentón quede tocando así el pecho de la madre.
- N o te cómo responde la madre ¿Parece tener dolor ? ¿Dice « O h esto es mucho mejor«? S i la
madre no dice nada, pregúntele cómo siente ahora que el bebe está succionando.
- Busque todos los signos de buen agarre. S i el agarre no es bueno, intènte de nuevo.

Cómo A\^MÍ)Ar - A y u d e a la madre a acostarse en una posición cómoda y relajada.


E s mejor si la madre no usa su codo para apoyar su cuerpo, y a que esto puede hacer difícil
A MHA m A t)rc que el bebé se agane al pecho.
que cstÁ ACostA^A ' M u é stre le cómo sostener a su bebé.
- Exactam ente los mism os cuatro punios cUvc son im portantes en esta situación.
- tnadre puede dar apoyo al bebé con su antebrazo. S i fuese necesario podría sostener su
pecho con parte superior del brazo.
O u a n d o no sostenga el pecho, puede asegurar a su bebé con la parte superior del brazo.

C Ó A « )C O L O C A R E L BEBE AL PEC H O
Oír A S Las madres am amantan en muy diversas posiciones^ por ejemplo estando de pie. E s impor­
P O S ÍC ÍO M C S tante que la madre esté cómoda y relajada, y que el bebé tenga suficiente cantidad de pecho

en Ias cuaIcs dentro de su boca para que así pueda succionar eficazmente.
A lg u n as posiciones útiles que usted podrá mostrar a las madres son:
puct>c A m A m A M tA r - La posición por debajo del brazo.
- La posición sosteniendo a bebé con el brazo opuesto al pecho.
u n s m A b rc

a. U n a madre sosteniendo a su bebé b. U n a madre sosteniendo a su bebé con


usando la posición por debajo del brazo el brazo opuesto al pecho con que está
U t il en el caso de: am am antando.
- gemelos U t il en el caso de;
- conductos bloqueados d ifi­ - bebés m uy pequeños
cultad con el agarre del bebé - bebés enfermos

C O M O C O L O C A R EL BEBE AL P E C H O
Ò
15

Cómo
A WHA m A ^ r c - Salude a (a m adre y pregúntele cómo Ic e stá yendo con la lactancia.
- Evalúe cuando la m adre da de m am ar a su bebé.
A colocAr A • D ígale que puede ayudar y pregúntele si le g u sta ría que le explique.
SM bebe e>i - A segúrese que la m adre e stá cóm oda y relajada
- U sted mismO/ siéntese en u n a posición cóm oda y conveniente.
WHA posieíóti • txpifquele cómo sostener al bebé y m uéstreselo si es necesario.
- Los cwAtro pwMtoí cIavc son:
A ^ C C V IA ^ A - La cabeza y el cuerpo del bebé alineados.
- La cara del bebé de frente al pecho y su nariz op u esta al pezón.
- El cuerpo del bebé pegado ai de la m adre.
- Sujetándole las n algas (si se tra ta de un recién nacido).
- M uéstrele cómo sostener su pecho:
• C o n su s dedos contra la pared del tórax debajo de su pecho.
- C o n su prim er dedo apoyando el pecho.
- C o n el pulgar arriba.
- S us dedos no deben quedar m uy cerca del pezón.
- Explíquele o m uéstrele cómo ayudar al bebé que agarre el pecho adecuadam ente;
• Toque los labios de su bebé con el pezón.
- Espere h a sta cuando el bebé e sté abriendo bien la boca. t**
- M u ev a al bebé rápidam ente/ en un solo m ovim iento, hacia el pecho, con labio inferior a p u n ta n d o I* .
hacia debajo del pezón.
- N o te cómo responde la m adre y pregúntele cómo sien te ahora la succión de su bebé. ^
■ Busque los signos de buen agarre. S i e! agarre no es bueno, inténtelo de nuevo.

C Ó M O C O IC K AR. EL BEBE AL PECHO


CÓMO REFORZAR LA COhIFtANZAY DAR APO YO

Iv itr o b M C C ió v i La tercera y la cuarta sesiones de habilidades de consejería son sobre « C ó m o reforzar la


co n fian za y dar apoyo».
L a s m adres lactantes fácilm ente pierden la confianza en sí m ism as. E sto puede conducir a
escuchar las opiniones de la fam ilia y de los am igos para dar a su s bebés com idas artificiales.
U ste d necesita tener la habilidad que le permita ayudar a la madre a sen tir confianza en sí
m ism a y a sentirse bien por ser como ella es. La confianza en si puede ayu d ar a la madre a tener
éxito con ía lactancia. También le ayuda a resistir las presiones de las o tras personas.
E s im portante no hacer que la madre sienta que ha hecho algo inadecuado.
F ácilm en te puede creer que algo e stá m al, dentro de ella, o con su leche o que no está
haciendo las cosas correctamente.
E s im portante evitar decirle a la madre lactante lo que tiene que hacer.
.A yude a cada madre a que ella m ism a decida qué es lo mejor para ella y para su bebé. Esto
le aum enta la confianza en sí misma.

NotAS sobre HAbilít>Ab I. A ccp tc lo que 1a WAbrc picnsA íícmíc


Ia s íiA b ilib A ííc s En ocasiones una madre tiene una idea errónea con la cual usted no está de acuerdo. S i
r c q w c r íb A S usted e s tá en desacuerdo con ella, o la critica, usted la hace sentir que ella no tiene la razón.
E sto reduce la confianza en si misma. S i usted se pone de acuerdo con ella, m ás tarde será mas
p A rA rcfo rzA r
difícil que le sugiera algo diferente. Es m ás útil aceptar lo que ella piensa. A cep tar quiere decir
1a c o v i f í A t i r A responder de m anera neutral, sin ponerse de acuerdo pero sin estar en desacuerdo. Devolverle el
V| b A r A p o \^ o comencario y dar respuestas que muestren interésson m aneras útiles de m ostrar aceptación, al
m ism o tiem po son habilidades útiles de escucha y aprendizaje.

S9 i C Ó M O REFORZAR LAC O N FIA N Z A V DAR APOVO


A lc a n a s veces una madre se sien te m uy alterad a por algun a razón que usted cree que no es
un problema serio. S i usted le dice algo como « N o se preocupe, no h ay n a d a de que preocupar-
L » usted le hace sentir que esta m al, esto le da la impres.ón que usted no entiende y reduce la
ronfiATlza en SI mi3Tnd.
S i acepta que la madre esta alterada, la hace sen tir b.en que se s.e n ta com o se s,en te no
reduciéndole a sí la confianza en si m ism a. D ^ r muestra de em paca es una form a ut.l que indica
que uno acepta como se sien te la madre.

2. RccoílorCA v, ^ l^ b c lo q u e U m ^ & rc ^ el bebe C5fÁ„


flACÍCMbO bíCM ,.
C o m o agentes de salud, hemos sido entrenados para buscar problem as por consiguiente,
usualm ente solo vem os lo que creemos que la gen te está haciendo m al y tra tam o s de corregirlo.
C o m o consejeros debemos aprender a detectar y reconocer ¡o que las madres y los bebes hacen
bien. Entonces deberíamos elogiary m ostrar que aprobam os la s p rácticas buenas.
E l elogio de las buenas prácticas trae los sigu ien tes beneficios;
- Le aum enta la confianza a la madre.
- La estim ula a que continúe con e s a s buenas prácticas.
- H ace m ás fácil que ella acepte sugerencias m ás tarde.

HAbilíbAb prÁCtiCA
A lg u n a s veces es mejor dar ayuda práctica que decir algo. Por ejem plo:
- C u an d o la madre se siente cansad a o luce incómoda.
- C u an d o tiene hambre y sed.
- C u an d o y a ha recibido una gran cantidad de consejos.
- C u an d o usted desea dem ostrarle apoyo y aceptación.
- C u an d o la madre tiene un problema que es n etam ente práctico.
A lg u n a s form as de dar ayu d a práctica son las siguien tes:
- A yú d ela a que se limpie y se ponga cómoda.
- D ele algo caliente de tomar o algo de comer.
- C a rg u e usted el bcbé^ m ientras ella se pone cóm oda, o se baña, o v a al inodoro.

(r
F íg u r A 26 AcctAto 11 /?

Cómo prÁctícA

HAbílí&Ab 4. t>c MMA inforwACíÓM pcrtÍMCMtc cortA en ese m om ento


La información relevdnce es aquella información que es útil para la madre A H O R A .
C u a n d o usted le dé información a la madre, recuerde los sigu ien tes puntos:
- D íg a le las cosas que puede hacer hoy, no dentro de una cu an tas sem anas.
- Trate de darle solam ente uno o dos segm entos de información cada vez, especialm ente si
está can sad a o y a ha recibido muchos consejos.
- Espérese h asta cuando se h aya ganado su confianza y la h aya hecho creer en su s propias
h abilidades, aceptando lo que dice y elogiando lo que ella y su bebé hacen bien. N o es necesario
darle nueva información ni corregirle alguna idea equivocada inm ediatam ente.

COMOREFOR2AB.LACOMFIAN1ZAV DAR. Apcmí


- D e le inform ación de una m anera p o sitiva, que no parezca que ia e s tá critican do. E sto e
especialm ente im portante si usted quiere corregir algu n a idea equivocada

HAbili&Ab KJtc Icm5 ma|c scncíllo


U s e términos fam iliares sencillos para explicarle las co sas a las m adres. Recuerde que la mayo­
ría de las personas no entiende los términos técnicos que los agentes de salud utilizan.

HAbilibAb 6. H a 5 a mma o bo5 sM5crcMCÍAS. « o be orbCMCs


T en ga cuidado de no decir u ordenar a la m adre que h aga algo. E s to no le a y u d a a sentirse
confiada en si m ism a.
En vez de esO/ cuando le dé consejería a una m adre, su giérale, que lo h a g a de una manera
diferente, esto la d e ja a ella con la sensación de esta r en control y la a yu d a a sen tirse más
confiada en su s p rop ias habilidades.

H A b i) íb A t) C S
reforzar - A c e p te lo que la madre pien sa y siente.
1a C O tlfÍA H r A R econ o zca y alabe lo que la madre y el bebé está n haciendo bien.
b e 1a m A b r e ** - D é ayu d a práctica.
- D é una inform ación pertinente y corta en ese m om ento.
v| b A r l e A p o llo
- U s e lengu aje sencillo.
- H a g a una o d o s sugerencias, no dé órdenes.

C Ó M O R EFO RZA RLA C O N F tA N Z A y D A R A P O yO


E j E n a a o s s o b r e c ó m o r e f o r z a r l a c o n fi a n z a
Y DAR APOYO

E IE R C IC IO 6 Los ejemplos i a 3 son ideas erróneas que las m adres podrían tener.
Cómo ACcptAr A l lado de cada idea errónea h ay tres resp uestas. U n a está de acuerdo, otra en desacuerdo
y una acepta, sin ponerse ni de acuerdo, ni en desacuerdo
lo q u e Ia mAÍJrc S u capacitador leerá en voz a lta la idea errónea. Tom ando tum os, lean en voz a lta cada
PIENSA respuesta y digan sí ella e stá de acuerdo, está en desacuerdo o acepta la idea.

E je m p lo s i - j
El CApAcitAbor lee: El p A rticip A n te Ice;
I. « V o le doy sorbos de agu a, porque el - «/A/o! Eso no es necesario. La leche ma­
clim a está m uy caliente esto s d ía s» . terna contiene mucha agua
- « i5í! Los bebés pueden necesitar unos
sorbos de agua adicionales en este clima
• « ¿U sted cree que e l bebé necesita algu­
nas veces unos sorbos de agua?»
2. « N o he sido capaz de darle de • «La leche materna no es muy buena
m am ar durante dos d ías, a s í que mi después de unos cuantos días»
leche está am arga». - «¿Está preocupada de que su leche pueda
estar amarga?»
• «iPerO/ señora! la ¡eche materna jam ás se
pone amarga dentro d el pecho»
3. « M i bebé tiene diarrea, a s í que no • «¿U sted n o quisiera darle leche en este
es bueno que le dé de m am ar ah o ra» momento.^»
■ «E s completamente seguro darle de ma­
m ara un bebé cuando tiene diarrea»
- «C o n frecuencia es mejor dejar J e darle
de mamar a l bebé/ cuando tenga diarrea»

Ò ElER ClCIO SSO BR EC Ó M O R EFO R ZAR LA CO N JFIAN ZAVD A R A PO V d


Los ejem plos 4-10 son alg u n a s de la s ¡d e a s erróneas m á s ex p re sad as por la s m adres, escri­
ta s en form a de afirm ación. N o h ay re sp u e sta s al lado de la s afirm aciones.
S u capacitador leerá en vo z a lta cad a idea errónea.
Tom ando tu m o s, invente una resp u esta que acep te lo que la m adre dice sin ponerse de
acuerdo y sin estar en desacuerdo.

E je m p lo s
El cApAcitAbor lee: RespKCStAS p o sib le s:

4. « N e c e s ito darle fórm ula, y a tiene d os m eses.


M i leche y a no es su ficien te».
5. « E s to y em barazada nuevam ente. N e c e s it o de­
jar de lactar inm ediatam ente».
6. « N o puedo darle de m am ar durante los prim e­
ros d ía s porque no tendré leche».
7. « L a primera leche rK> es buena para el bebé, no puedo
amamantarlo hasta que se haya acabado».
8. « N o puedo com er com ida co n d im en tad a. Le
incom odará a mi bebé».
9. « Y o no lo dejo m am ar por m á s de 10 m in u to s,
porque me hará doler los pezones».
10. « N o tengo su ficien te leche, porque m is pechos
son m uy pequeños».

E )£ R a a o 7 Cóm o liA cer el e je rcicio


' D e sp u é s de la s h istorietas A , B y C e s c rita s m á s abajo , h ay tres resp u estas.
Cómo AccptAr - C o lo q u e una / m arca en la resp u esta que dem u estra aceptación por lo que la m adre dice.
lo q u e Ia - En el caso de la h istorieta D , escriba u sted su propia resp u esta dem ostrando aceptación.

mAbrc SIENTE E je m p lo :
E l bebé de Y a lila e stá resfriado, tiene la n a riz co n g estio n ad a y e stá teniendo d ificu ltades
para mamar. M ie n tr a s io e stá contando, Y a lila co m ien za a llorar copiosam ente. M a r q u e con
una / la resp u esta que m uestra que usted a ce p ta com o s e sien te y ^ l’ l^-

ElERCíCIOS SOBRE C Ó M O REFORZAR LA C O N F lA N Z A y I>ARAPOyO


a. N o se pTcocupe, el niño está bien
b. N o es necesario que llore. El niño se m ejorará pronto.
/ c. U n o se preocupa mucho cuando el bebé se enferma ¿Verdad?

rcsfOfibcr:

Historieta A M a g d a le n a está hecha un mar de lágrim as. D ic e que su s pechos se le ablandaron de nuevo,
a s í que debe tener menos leche, pero su bebé tiene solam ente tres sem an as de edad.
a. N o llore. E sto y seguro que usted tiene aún mucha leche.
b. U ste d está realmente alterada por esto. Lo sé.
c. Los pechos usualm ente se ponen blandos por esta época, i Lo cual no quiere decir que
usted tiene menos leche!.

H i s t o r i c t 3i B D o ra está m uy preocupada. A lg u n a s veces su bebé p asa uno o dos d ías sin hacer deposi­
ción. C u a n d o está haciendo deposición, dobla s u s rodillas y la cara se le pone roja. La deposi­
ción es blanda y am arillenta oscura.
a. N o necesitaría preocuparse tanto. Esto es m u y normal para los bebés.
b. A lg u n o s bebés no evacúan durante 4 ó 5 días.
c. Realm ente le preocupa cuando el bebé no evacúa ¿ N o es verdad?

S u sa n a e stá llorando. D e sv iste al bebé y m uestra un salpullido en las n a lg as del bebé, que
parece ser una pañalitis.
a. U ste d está realmente m uy triste por este brote de su bebecito. ¿C ierto ?
b. M u ch o s bebés sufren de este salpullido. Pronto lo pondremos mejor con el tratam iento.
c. N o llore -esto no es serio-.

M a r t a se v e m uy preocupada. E stá segura que su bebé e stá m uy enferm o, porque tiene la


lengua cubierta de puntos blancos. A l verlos usted descubre que son m onilias, sabe que esto no
es g ra v e y que es fácil de tratar.
E scrib a lo que usted le diría a M a r ta , para m ostrarle que acepta lo preocupada que está.

áS y E IE R C ICIO S SO B R E C Ó M O R EFO R Z A R LA C O N FIA N ZA V D A R A P O V O


E )E R C 1C 10 Cómo ViACcr c 1 cícrcício :
- Para cada h istorieta: E, F y G que aparecen abajo, h ay tres resp u estas. E s t a s son las
Elogie lo qwe 1a cosas que quizás usted quisiera decir a la madre.
mAbre \\ el viivio - M arq u e con una / la respuesta que elogie lo que la m adre y el bebé están haciendo bien,
cstÁ M liA e íe M b o para reforzar la confianza de ía m adre en su s propias habilidades.
(U sted puede darle algo m ás de inform ación, después)
bieti - Para las h istorietas H e l invente una resp u esta propia que elogie lo que la m adre y el bebé
están haciendo bien.

E je m p lo :
U n a m adre está am am antando a su bebé de 3 m eses y le e s tá dando sorbos de jugo de fruta.
El bebé tiene un poco de diarrea.
M arq u e la resp uesta que elogie lo que la m adre está'haciendo.
a Debería suspenderle el jugo de fruta. Eso es probablemente lo que le está causando la diarrea,
/ b . iQ u é bueno que lo está am am antando. S u leche debe ayudarle a recuperarse.!
c. E s mejor no darle a los bebés nada diferente a la leche m aterna h asta que tengan m ás o
menos 6 m eses.

pArA rcspoM bcr:

HístoríetA E U n a m adre ha com enzado a darle biberones a su bebe, durante el día, m ien tras v a a traba­
jar. Tan pronto como llega a su c a sa , la m adre lo am am an ta, pero parece que el bebé no quiere
succionar tanto como lo hacía anteriorm ente.
a. U ste d es m uy se n sa ta en am am antarlo ap en as regresa a casa.
b. S ería mejor si usted le diera los alim en tos artificiales con una ta z a y no con biberón.
c. Los bebés realm ente dejan de querer m am ar cuando usted com ienza a u sar biberones.

HístoríetA F La m adre de un bebé de 3 m eses dice que éste e stá llorando dem asiado por las noches, y que
cree que su producción de leche e stá dism inuyendo. El bebé subió bien de peso el m es anterior,
a. AAuchos bebés lloran a esa hora - no h ay n a d a de qué preocuparse.

E JE R C IC IO S S O B R E C Ó M O R E F O R Z A R L A C O N F l A N Z A V D A R A P O y O 4 66
b. El bebé está creciendo m uy bien - y esto solam ente con su propia leche.
c. Póngalo a mamar m ás frecuentemente^ eso aum entará su producción de leche.

Historíete G U n niño de 15 m eses está siendo amam antado/ le están dando una sopa poco espesa y a
veces té y pan. N o ha ganado peso durante 6 m eses y se ve flaco y triste.
a. El niño necesita comer dieta balanceada.
b. E s bueno que usted lo continúe amamantando a esta edad, además de darle otros alimentos.
c. A esta edad debería darle m ás que leche m aterna y una sopa n ada espesa.

Historieta H U n bebé de 4 meses recibe solam ente biberón y tiene diarrea. La gráfica de peso m uestra
que peso 3.5 kilogramos al nacer y que solam ente ha subido 100 gram os de peso en los últim os
dos meses. El plor del biberón es rancio.

Historieta 1 N a d ia viene a consulta porque quiere aprender cómo retirar del pecho a Rubén su bebé de
tres meses. E lla va a regresar ai trabajo pronto y Rubén se niega a recibir biberones. N a d ia le
pide a usted que la aconseje. Rubén es un bebé activo y despierto.

EJE R C IC IO Cómo íiAccr el ejercicio:


Cómo bAr - A b a jo hay una lista de seis madres con bebés de diferentes edades.
- A l lado de cada una hay un segm ento de información [a, b, c, d, e, y fl, pero la información
ííiformAcióv» no ha sido colocada frente a la madre que m ás la necesita.
pertinente - H a g a coincidir los segm entos de información con ia madre y el bebé del mismo conjunto,
cortA en el para quienes la información es M A S P E R T I N E N T E E N E S E M O M E N T O .
- D esp u és de la descripción de cada madre hay seis letras.
m o m ento
- Ponga un círculo alrededor de la letra que corresponde a la información que es m ás perti­
nente en su caso. Para darle un ejemplo, la respuesta correcta para la madre i y a ha sido puesta
entre paréntesis.
- Para la madre 7 y 8, construya una frase con información pertinente.

Ò ElERCiCIOS SOBRE C O M O R IF O R Z A R LA C O N F IA N Z A V DAR A p o y o


P A rA rc íp o M b c r:
M ad re s i - 6 I n fo r m a c ió n
1. M a d re que regresa al trabajo a. L a leche del com ienzo norm alm ente se
a b c d [e) f ve ag u ad a y U del final es m á s blanca.
1. M a d re cotí un bebé de i i m eses b. L a lactan cia m aterna e x c lu siv a es
a bcdef mejor h a sta que el bebé ten g a 6 m eses.
3. M a d re que piensa que su leche es c. M ie n tr a s m ás succione el bebé m ás
m uy aguada leche se produce.
a bcdef d. E l calostro es todo lo que el bebé
4. M a d re que piensa que no tiene n ecesita en este momento.
suficiente leche e. L a s m am ad as de noche son buenas para
a bc def el bebé y le ayudan a m antener su produc­
5. M a d re con un bebé de 1 m eses de ción de leche.
edad/exclusivam ente am am an tado f. L a lactan cia m aterna es m uy útil
a bcdef durante dos añ os o m ás.
6. U n a madre que acaba de tener su
hijo y quiere darle com idas p rolácticas
a bcdef

M Abrc 7:
- U n a madre un día después del parto con los pechos blandos, quien desea que su leche «baje».

M ^ b re
- U n a madre con un bebé salu d ab le de 5-6 m eses, quien es am am an tado exclu sivam en te.

EJERCICIOS S O B R E C Ó M O R EFOR ZAR LA C O N F lA N 2 A y D A R A P O y O


<1*
E JE R C IC IO 10 Cóm o liACcr el e jercicio :
- A b a jo aparecen escritas ideas erróneas, incluyendo alg u n as del Ejercicio y, y lo que usted
Cómo bAr 1a podría decir para aceptar lo que la madre piensa.
m fo rm A C ÍÓ M be - Escriba lo que usted le diría a la madre m ás tarde para corregir la idea errónea.
MMA m A V IC rA D é la información de una m anera positiva que no parezca una critica.
E je m p lo :
p O S Í t iV A
U n a m adre dice: « N o tengo suficiente leche, porque m is pechos son m uy pequeños».
A c e p te lo que la m adre dice:
- «AAm ... las m adres con frecuencia se preocupan con el tam año de su s pechos».
D é la información correcta de m anera positiva:
- «¿Sabe usted? (os pechos más grandes solamente contienen más grasa. La parte d el
pecho que hace la leche es igual en todos los pechos».

P A r A r c íp O M b e r :
I. U n a m adre dice: « V o no lo dejo m amar por m ás de lo m inutos, porque me cau saría dolor
y me inflam aría los pezones».
A c e p te lo que ella dice.
« S í, esto puede ser preocupante»:
D é la información correcta de una manera positiva:
1. U n a madre dice: « V o le doy sorbos de agua, el clim a e stá tan caliente esto s d ía s» .
A c e p te lo que la m adre dice:
« ¿ U s te d cree que n ecesita algo de beber algunas veces?»
D éle 1a información correcta de una manera positiva;
3. U n a m adre dice: « Y o le doy un biberón por la tarde, y ahorro mi leche para la noche».
A c e p te lo que ella dice:
« ¿ U s te d piensa que el bebé no queda satisfecho por la tarde»?
D éle la información correcta de una manera positiva.

EIERCICIOSSO8RE C Ó M O REFORZAR LA C O N F lA N Z A V D A R A P O y O
E ) t R C l C 1 0 11 Cómo íiACcr el c|crcicío:
- M á s abajo h ay 5 segm en tos de inform ación que q u iz á s le g u sta ría darle a la s m adres,
Cómo MSAt incluyendo algunos del ejercicio 9.
Ic M g M A jC S C M C illo - La inform ación es co rrecta, pero u sa térm in o s té c n ic o s que una m adre p rob ab lem en te
no entien da.
Re-escriba la inform ación en lenguaje sencillo que una m adre pueda encender fácilm ente.
E je m p lo :
Inforríución; El calostro es todo lo que el bebé necesita en los primeros d ías después de nacido.
Como usAV Unaiu^i\c sencillo:

p KotA bel cbitor


La primera leche amarillenca que baja es exactam ente lo que un bebé necesita en los prim e­
ros días después de nacido.

Este no e s , en la mayor parte de Am erica Latina, un ejemplo m uy afortunado, y a que C A L O S ­


T R O e s una palabra sencilla, conocida por casi todas las mujeres en campos y ciudades.

P a fa responder:
1. Información: L a lactan cia m atern a e x c lu siv a es m ejor h a s ta los 6 m eses de edad.
- C ó m o usar lenguaje sencillo:

2. Información: La leche del com ienzo se v e ag u ad a, y la leche del fin al s e ve m á s blanca.


- C ó m o u sar lenguaje sencillo:

3. Información: C u a n d o el bebé succiona se libera p ro lactin a, la cual hace que s u s pechos


secreten m ás leche.
- C ó m o u sar lenguaje sencillo:

4. Información: Rara succionar con eficiencia, el bebé n ecesita estar bien agarrado del pecho.
- O 5mo u sar lenguaje sencillo:

EIERCICIOS SOBRE CÓMO-REFORZAR LA C O N F lA N Z A y DAR APOyO


E J E R C I C I O 12 C ó m o íiA C c r e l c j c r c i c í o :
- ^ a j o e s ^ n escritas algunas órdenes que tal vez usted quisiera darle a una madre lactante.
Cómo ViAccr mma o
- R e-escriba las órdenes en forma de sugerencia. L a s preguntas 4 Y 5 son opcionales para
bO S S M 5 C rC M C ÍA S . que usted las haga si tiene tiempo.
E fc m p lo :
c>i ver be í>Ar
O rden : Ponga al bebé a dormir en su cam a para que pueda darle de m am ar de noche
ó rb en e s S u 5 c r c fic ÍA :
■Tal vez sería más fácil darte de mamar de noche s i el bebé durmiera en la misma cama con usced
A lg u n o s ejem plos de como hacer una sugerencia son los siguientes;
(Solam ente es necesario que dé U N A respuesta)
- Sugerencia en forma de pregunta;
- ¿ A h sería más fácil darle de mamar de noche s i el bebé durmiera en la misma cama con u sted /
- ¿Ha pensado en dejarlo dormir con usted en la misma cama?
- Pregunta seguida de alguna información:
- ¿Q u é pensaría s i lo deja dormir en la mism a cama con u s te d ! Podría ser m ás fá cil
amamantarlo de esa forma.
P A rA re s p o n b c r:
1. D t Í>c m . N o le dé a su bebé ningún sorbo de agua, ni de agua azucarada, an tes de que
tenga por lo menos 6 meses.
S M 5 c r c » ic Í A :
2 . O r b « « : D éle de m amar con m ás frecuencia, cada vez que tenga hambre; a sí aum entará
su producción de leche.
S u 5 c r e tic iA :
5. Ort>cn: U ste d debe darle de comer con una taza. N o le dé ningún alim ento con bibe­
rón, o se negará a mamar.
S u 5 c r e Y ic ÍA :
O p c ío t iA l
4 . O r ^ M . U ste d debe alzarlo m ás pegado a su cuerpo o no tomará suficiente can tidad de
pecho dentro de su boca.
S u 5 c r e fic ÍA :
f . OrbCM. D eb e sen u rse en una silla m ás baja para am am anur, o si no, no logrará relajarse.
S v < 5 c r c t ic Í A :

EIERCIC10550BRECÓM 0 REFORZAR L A CO NFLA.NZAV DAR APOVO


♦ PRÁCTICA CLiWCA No. 2
CÓMO REFORZAR LA CONFIANZA Y DAR AP O YO

Cómo rcforzAr Cómo colocAr el bebé pecfio


- E s ta s n otas son un resumen de las instrucciones que el capacitad o r le dará para hacer la
\a C O M fiA n Z A
práctica clínica. T rate de dejar un momento aparte para leerlas y a s í recordar lo que debe hacer
^A r A p o tro
durante la sesión.
- D u ran te la práctica clínica, ustedes trabajan en pequeños gru pos o por p arejas, y se tur­
nan para hablarle a la madre, m ien tras su com pañero de pareja u otro s m iem bros del grupo
observan. U ste d e s practican la s habilidades de la S esió n ii* sobre « C ó m o reforzar la confian­
za y dar ap o yo », a s í como la s de la S esió n lo* sobre « C ó m o a yu d ar a la m adre a colocar a su
bebé al pecho».
' D ^ p u é s de la práctica clínica, coloque en el F O R M U L A R I O D E P R O G R E S O D E
L A P R Á C T I C A C L I N I C A , la información de las m adres y los bebés que hayan visto.

Q mc bebe llcvAr - U n a copia de la lista de HABILIDADES PARA REFO R ZA R LA C O N F IA N '


A Ia prÁcticA ZA y D A R A P O yO
. U n a copia de la lista de H A B I L I D A D E S D E E S C U C H A Y A P R E N D I Z A J E
- D o s copias del form ulario de O b servació n de un A m am an ta m ie n to
- í^ p e l y lápiz para tom ar nocas

P R A C T IC A C L IN IC A N«.
C iVrtOREFORrAR.LACUN.’FIANZAVnAR.AWWO ■é
Cómo ViACcr - H a b le con U m adre y o b servela con su bebé al igual que en la p ráctica clín ica N o . i.
1a p r Á c tic A C o n tin ú e practicando « E v a lu a c ió n de un am am an tam ien to » y las h ab ilid ad es de escucha
y a p ren d izaje.
c lífiic A
- A d e m á s practique tan to como pueda las se is h ab ilid ad es para reforzar la co n fian za y
d ar apoyo.

T r A t c t»c tiAccr c«tAS co9¿^s:

- E lo g iar dos cosas que la madre y el bebé estén haciendo bien.


■ D a rle a la madre dos segm entos de información pertinente, que le sean útiles de inmedla
to.
- T en ga cuidado de no dar muchos consejos.
- £1 participante que observa hace una / señal en la lista de H A B I L I D A D E S P A R A
r e f o r z a r la . c o n f i a n z a y d a r A P O y O por cada habilidad que su com pa­
ñero use.
- S i h ay una oportunidad para ello, practique ayudando a la madre a colocar a su bebé o a
superar cualquier dificultad. Infórmele a su capacitador para que éste le pueda dem ostrar la
form a de ayudar a la madre y para que le ayude a hacerlo la primera vez.

P R Á C T IC A CLÍN) IC A N o .»
C Ó M O REFO RZA R IA C O N F L A N Z A V D A .R APO YO
AFECCIONES V E LA K4AMA

H a y v a r ia s afeccio n es com unes de [a m am a que a lg u n a s v e c e s c a u sa n d ific u lta d e s con


la lactan cia .
- Pezones planos o invertidos o pezones largo s y gran des.
- Plétora.
- C o n d u cto s obstruidos y m a stitis.
- Pezones adoloridos e inflam ados y fisu ra s del pezón.

E l d iagnóstico y el m anejo de e s ta s afeccion es de la m am a, son im p ortan tes tan to para


aliviar a la m adre, como para perm itir que la lactan cia continúe.

A F E C C IO N E S D E L A M A M A 4 74
F ígvirA 27 H a y muchas form as y tam años diferentes de pechos. Los bebés pueden lactar de casi
todo s ellos.

Ò AFECCIONES DE LA M AM A
M A M E )0 DE LO S P E Z O N E S P L A N O S E IN V E R T ID O S
Tratamienco prenatal Probablem ente no sirva

^•*1 Refuerce la con fian za de la m adre asegurándole


Poco tiem po después de!parto
que el pezón m ejorará. E xp liq u e que el bebé
succiona del P E C H O no del pezón.
D eje que el bebé explore el pecho^ su piel en con­
tacto con la de su madre.
A y ú d e a la m adre a colocar a su bebé lo m ás
pronto que pueda.
Intente varias posiciones porej: por debajo del brazo.
A y ú d e la a que el pezón s a lg a un poco m ás.
U s e bomba succiónadora, jeringa.

Durante ¡a primera o dos primeras E x tra ig a leche m aterna y désela al bebé con taza.
t**
sem anas s i fuese necesario. E x tra ig a m anualm ente la leche y que c a ig a direc- ^
tam ente dentro de la boca de! bebé.

M A M CjO t)C El frMAWÍCHto prCMAt^l p ro b A b lcw cn tc no sirvA .


Por ejemplo de nada ayuda estirar los pezones^ o usar recogedores plásticos de leche [nipple
los \>czoy\cs shells). La mayoría de los pezones mejoran alrededor de la época del parto con o sm tratamiento.
p lA M O S C E s m u y im portante prestar la ayuda poco tiempo después del parto, cuando el niño empiece

mvcrtíbos a mamar.
R cfw crcc 1a confíAtirA í>c 1a mAt»rc t>c Apovfo
Explíquele que puede ser difícil a! com ienzo, pero que con paciencia y perseverancia puede
lograrioy que su s pechos mejorarán y se pondrán m ás blandos en la sem an a o sem an a s que le
siguen al parto. La succión de su bebé le ayu d ará a sac ar los pezones.
Expliqviclc que el bebe smccÍoma bel pec^o. tío bel pezóti
El bebé necesita tomar una buena porción de pecho dentro de su boca. E xp líq u ele también
que a m edida que su bebé mame^ hará estirar y salir el pecho y e! pezón.

AFECCIONES DE LA M AW A
A M Ím c U A n iA M t C M c r s u p i e l v< U b e l b e b e c ti co M tA cto m w e lio tie m p o Vj q w e
su b e b e e x p lo r e sus p c c lio s

D e je que su bebé agarre el pecho por s í mismo, cada vez que quiera. A lg u n o s bebés apren­
den mejor por su cuenta.
A v^miJ c I a a c o lo c A r A b e c u A b A m e n t c a su bebe
S i el bebé agarra el pecho bien por su cuenta, ayúde a la madre a colocarlo de m anera que le
facilite el agarre del pecho. D éle esta ayu d a en el primer día, antes de que la leche baje y los
pechos estén llenos.
A \fú t> elA A iM te n tA r V A r iA S p o s ic io n e s pA rA A lz A r a s u bebe

A lg u n a s veces colocar al bebé a m amar en una posición diferente hace más fácil que éste
agarre el bien pecho. Por ejemplo algun as madres encuentran que la posición por debajo del
brazo los ayuda (Ver figura 24,10^ Sesión).
A i^ ú b c U A V iA c e r q u e el p e z ó n s e b cstA q w c m Á s A n te s ^ c q u e e l n iñ o m A m e
A lg u n a s veces hacer que el pezón se destaque antes de poner a mamar ai bebé, lo ayuda a
agarrar el pecho.
Puede ser que lo que necesita la madre es estim ular el pezón, también puede usar una bom­
ba extractora manual o una jeringa para hacer salir el pezón.
A lg u n a s veces es más fácil que el bebé agarre el pecho si se le da forma. Para darle forma al
pecho ia madre ie da apoyo por debajo con su s dedos y presiona suavem ente la parte de arriba
con ei puigar. E s necesario que tenga cuidado de no sostenerse el pecho tomándolo m uy cerca
del pezón. (Ver figura 18 en ia 4^ Sesión).
S i ambos miembros de ia pareja están de acuerdo, ei esposo puede succionar los pechos de
la madre, unas cuantas veces para sacarle los pezones.
S i un bebé no puede succionar con eficacia durante ia primera o dos prim eras sem an as,
ayude a ia madre a;
E x trA c r su le c lic v( b Á r s c l A a sm bebé u tiliz A n b o u n A tA Z A
La extracción de leche mantiene ios pechos blandos para que el bebé pueda agarrarlos m ás
fácilm ente y ayuda a mantener ia producción de la leche.
La madre no debe usar biberones, por que eso dificulta que el bebé agarre bien el pecho.
txfrA cr u n poco i>c leche q u e C A 1 5 A b irc c tA m e n fe en 1a bocA bel bebe
A lg u n a s madres encuentran que esto es útil. El bebé obtiene algo de ieche directam ente y
se frustra menos. Q u izá s entonces se m uestre m ás deseoso de ."»uccionar.

í) AFECCIONES DE LA MAV\A
DcjAf qu e el bebé explore sus pecVios frccMeMtewcMtc
La madre debe continuar procurando que su piel y la del bebé se pongan en con tacto fre­
cuentemente/ y permitirle que él trate de agarrar el pecho.

F íg w r A 2 S Forma de preparar y de u sar una jeringa para el tratam iento de los pezones invertidos

PA SO VMO
C o rte por aquí con una cuchilla
11- m

PA SO DOS

Invierta el émbolo por el extremo


cortado

PA SO T K £ S

La m adre retira el émbolo con


delicadeza

AFECCIO NES DE l > KKAMA


“R e s u m e n î> c
Ias t)ifcrc>icÌAS
PECHOS LLENOS P E C H O S P LETÓ RIC O S
entre pechos /••I C a lie n te s D olorosos
llenos Vj •I * Pesados Edem atosos
pictóricos Duros T ensos, especialm ente el pezón
B rillantes
Pueden verse rojos
La leche fluye tt;
La leche N O fluye
N o h ay fiebre Puede haber fiebre por 14 horas

C a v isa s \ \
fo rV M A S í>c
CAU SAS P R E V E N C IÓ N
p r e v e n ir
\ i\ c to r s K
M u ch a leche
D em ora para com enzar la lactancia C o m en zar a am am antar tan pronto
como se pueda después del parto
A g a rre deficiente A segu rar un buen agarre
Extracción infrecuente de la leche A n im ar a la madre a que dé de ma- | í*^
mar sin restricciones
Restricción de la duración de las m am adas

Ò
79 i AFECCIONESDELAMAMA
T r M A m ic v ito Para tratar la plétora es esencial extraer la leche. S i no s e extrae la leche, puede d esarrollarse

t>c 1a pIctorA una m a stitis o form arse un absceso y la producción de leche dism in u ye.

S i e l bebé puede succionar^ debe hacerlo frecuentem ente


E s ta es la mejor m anera de extraer la leche. A y ú d e a la m adre a colocar a su bebé para que
agarre bien el pecho. A s í el bebé su cciona con e fic ac ia y no d añ a el pezón.

S i e l bebé no es capaz de succionar^ ayude a la madre a extraer su leche.


Q u iz á s la m adre pueda e x tra é rse la m anualm ente^ t a l v e z te n g a que u sa r una bom ba
extractora, o una botella calien te (Ver lo^ S esió n , « C ó m o extraer leche m atern a»).
A lg u n a s veces solam en te es necesario extraer un poco de leche p ara hacer que el pecho se
ablande lo su ficien te para que el bebé succione.

A ntes de amamantar a i bebé o de extraerla leche/ estim ule e l reflejo de oxitocina de la madre
E sta s son las co sa s que e lla m ism a o u sted pueden h acer para ayu d arla;
- C o lo c a r u n a c o m p re sa tib ia so b re su s pechoS/ o to m a r u n a d u c h a d e a g u a tib ia

- M a s a je a r su cuello y su esp ald a


- M a s a je a r su s pechos suavem ente
• E stim ular la piel de su s pechos y del pezón
- A y u d a r a que la m adre se relaje
A lg u n a s veces un baño de a g u a tib ia hace que la leche flu y a de lo s pechos de m anera que
e sto s se pongan suficientem ente b lan dos para que el bebé pueda succionar.

D espués de una mamada^ coloque una compresa fría sobre los pechos.
E sto puede ayu d ar a reducir el edem a.
Refuerce la confianza de la madre
Explíquele que m uy pronto podrá am am an tar cóm odam ente.

AFECC IO N ES DE LA
TR A T A M IEN T O DE LA PLÉTO RA
NO «HAGA D E SC A N SA R » EL PECHO

S i e ! bebé es capaz de succionar: D éle de mamar con frecuencia. A y ú ­


M
delo a colocarse bien
S i e ! bebé no es capaz de succionar: E xtraig a la leche m anualm ente o
con una bomba
Para estim ular e ¡ reflejo de ojxitocina/ Compresas tibias o ducha de agua tibia
antes de darle de mamar a l bebé: M a s a je del cuello y la espalda
M a s a je delicado en el pecho
Estím ulo de la piel del pezón
A yu d ar a que la madre se relaje '
D espués de la mamada para reducir edema: C o m p resas de agua fría ^

SÍN T O M A S DE CONDV/CTO ODSTRVIDO Y M A ST IT IS


C onducto- Leche----- M a s t it is no- M a s titis
^1* ^ O b stru id o Detenida Infectada Infectada
•I *
M a s í sensible evolución Inflamación dura
Enrojecimiento localizado D olor severo
S in fiebre A re a roja
S e siente bien ••
Fiebre l»
S e siente enferma
%

SÍMtOVMAS Í>C L a m astitis puede desarrollarse en un pecho plétorico, o puede hacerlo a partir de una condi­
ción llam ad a C o n d u c to obstruido.
c o n d u c to s
Los conductos obstruidos se presentan cuando no se extrae la leche de una parte del pecho.
o b s t r w i b o s vf A veces esto sucede porque el conducto que sale de esa parte del pecho se tapa con leche
be m a s titis esp e sa. Los síntom as son los de una m asa sensible y muchas veces con enrojecimiento de la
piel. La mujer no tiene fiebre y se siente bien.

í) AFECCIONES DE LA MAWA
C u an d o U leche permanece en una parte del pecho, a cau sa de un conducto obstruido o a
c a u s a d e u n a p lé c o ra / s e le lla m a fe s w fw í/e/ecAe. , , , , i i \
S i la leche no se retira puede cau sar inflam ación del te,,d o del pecho, a la cual se le da
nombre de M a s t it is sin infección. A c u n a s veces el pecho puede m fectarse con bacterias, a
e & to s e le l l a m a ^ A a s t i t i s c o n in fe c c ió n . i i i '
N o es posible decir si la m a stitis es con infección o sin ella, observando solo los sm tom as.
S i estos son todos severos es m ás problable que la m ujer n ecesite tratam iento con antibióticos.

C A V SA S COMDVCTOS O B ST R V ÍD O S Y M A S T IT IS
%
i D re n a je in su ficie n te de u n a p arte D ebido a:
^del pecho o de todo el pecho • M a m a d a s poco frecuentes
• Succión ineficaz
- Presión ca u sad a por la ropa
- Presión hecha por los dedos al dar de m am ar
- Pecho grande con drenaje inadecuado
Estrés/ exceso de trabajo - Frecuencia y duración reducida de las m am adas
Traum a de los pechos -T e jid o s dañ ado s- ■n
- Perm ite que las bacterias entren
Fisura de los pezones
- ‘i O

U cau sa principal de conductos obstruidos y m a s titis es poco drenaje de una parte o de


i >C
todo el pecho.
C O tlb M C tO S El drenaje inadecuado de todo el pecho puede ser debido a:
obstrMÍí>os A w A W A t it A b A S ín fr c c M C H t c « :

m a s titis . Por ejemplo:


C u an d o la madre está m uy ocupada.
C u an d o com ienza a am am antar con m enos frecuencia a su bebé/ y a sea porque duerme
durante toda la noche o se alim en ta irregularmente. _
D ebido al cambio del patrón de m am adas por cualquier otra razón por ejem plo por un vta)e.
Succión cuando el bebé se agarra deficientem ente del pecho materno.
El drenaje inadecuado de una parte del pecho puede ser debido a:

AFECCIONES DE LA M A M A
Succión me//'cáz porque un bebe se agarra de manera inadecuada y puede vaciar solam ente
parte del pecho.
Presión causada por ropas estrechas, usualmente un brasier, especialmente si lo usa de
noche, puede obstruir uno de los conductos. También recostarse sobre uno de los pechos.
Presión causada por los dedos de la madre, puede detener el flujo de la leche durante
una am am antada,
La parte infriar de un pechogrande drenando inadecuadamente por la forma corrwDcuelga el pecho.
O tro factor importante es el estrés y el exceso de trabajo de la madre, probablemente esto
causa que la madre amamante con menos frecuencia y por tiempo m ás corto.
El trauma del pecho aí dañar los tejidos algunas veces causa m astitis; por ejemplo un golpe
súbito o una patada accidental de un niño mayor.
S i hay una fisura del pezón, ésta proporciona una vía de entrada para que las bacterias
lleguen al tejido mamario.
E sta es otra forma que explica cómo un agarre deficiente puede conducir a una m astitis.

TRA TA M IEN TO DEL CONDUCTO O BSTRVIDO


Y DE LA M A ST IT IS

PRIM ERO : LUEGO:


lu \ En cualquiera de estos casos observe.
M ejore el drenaje del pecho

- Busque la causa y corríjala


'A g a rr e débil - Síntom as severos, o
• Presión de la ropa o con los dedos - Fisura, o
- Pecho grande con drenaje débil - Falta de mejoría después de 14 horas

Aconseje: Trate además con:


- M am ad as frecuentes Antibióticos
- M a s a je cuidadoso hacia el pezón D escanso total
- C om presas tibias
A nalgésicos (Acetaminofen)
Sugiera s i es útil. ‘O
- Com enzar a dar de mamar por el lado sano
- C am b iar de posición

h a f e c c io n e s de l a \\ a m a
TrMAVMÍcnto L a parte m ás im portante del tratam ien to es m ejorar el drenaje de la leche de la parte afecta­
da del pecho.
X>c\ cor\t>ucto - ÍA CAMíA í>c brcnAjc bcficictitc corrííAÍA:
o b s tr w ib o \j B usqu e indicios de agarre deficiente
t)C 1a m A s t í t í s Busque presión causada por la ropa/ generalmente por el uso de un brasier apretado, especial­
mente si la madre no se lo quita de noche; o presión ejercida sobre el pecho al acostarse sobre éste.
N o t e qué hace la m adre con su s dedos/ al dar de m am ar. ¿Tom a con su s dedos la areola y de
esta form a obstruye el flujo de la leche?
N o t e si la m adre tiene pechos gran des, pendulares y si el conducto obstruido e stá situado
en la parte inferior del pecho.
(Si esto es a sí, sugiérale que levan te m ás el pecho m ien tras am am an ta, para ayu d ar a que la
parte inferior del pecho drene mejor).
- Vák scA q u e c n c u c n t r c 1a c a v il a o no, A c o tis c jc lc a Í a n iA b r c a íiACcr
lo 5Í5uicHtc:
• Amámanc^r frecuencemence
La mejor m anera es dorm ir con su bebé, para que pueda responderle y alim en tarlo cada
vez que él quiera.
- suavem ente e l pecho mientras e l bebé está mamando
AAuéstrele cómo hacer el m asaje sobre el área obstruida y el conducto que drena el área obstrui­
da, hasta llegar al pezón. E sto ayuda a remover la obstrucción del conducto. Tal vez la madre
note que sale un tapón de leche espesa. (N o h ay ningún problema si el niño traga este tapón).
• A p lica r compresas tibias sobre e l pecho entre las tomas
A lgunas veces es ú til hacer las siguientes cosas:
• Com enzar la mamada en e l pecho no afectado
Esco puede a yu d ar si e! dolor parece esta r ev itan d o el reflejo de o xito cin a. C a m b ie de
pecho apenas com ience a funcionar el reflejo.
- Am am antar e l bebé en diferentes posiciones en cada mamada
E sto ayu d a a extraer la leche de diferentes partes del pecho de form a igu al. M u é s tre le a la
madre d iversa s m aneras de cargar a l bebé: bajo el brazo o a co starse para am am antarlo,
en vez de alzarlo igual en to d as la s m am ad as: el niño y ella de frente el uno a l otro. Sin
em bargo, e v ite que la m adre am am an te a su bebé en una posición que le se a incómoda.

AFECC IO N ES DE LA M A M A
S i es difícil amAmancar a l bebé^ ayude a la madre a extraerse la leche
■ A veces una madre no desea am am antar a su bebé con el pecho afectado, especialm ente
SI es m uy doloroso.
- ^ Is u n a s veces el bebé se niega a m am ar del pecho infectado, posiblem ente porque el
sabor de la leche cambia.
En esta s situaciones es necesario extraer la leche. S i la leche permanece en el pecho, es
posible que se forme un absceso.
U sualm ente, los conductos obstruidos y U m astitis mejoran un día después de que el
drenaje de esa parte del pecho mejora.
U madre lactante necesita tratamiento adicional si ocurre alguna de las sigu ¡entes circunstancias;
Sín tom as severos cuando usted la ve por primera vez.
U n a fisura, a través de la cual pueden entrar bacterias.
N o hay alivio después de 14 horas de haber mejorado el drenaje.
Trate a la madre, o rem ítala para que la traten con;
- A ntibiótico«
D ele y a sea flucloxacilina o eritromicina [Ver dosis en tabla 1]. O tro s antibióticos com ún­
m ente usados como la am picilina, no son efectivos.
E xplique la importancia de com pletar el tratam iento, debe durar el tiempo indicado, aún si
s e sien te mejor en uno o dos días. S i la madre suspende el tratam iento an tes de tiempo, es
posible que la m astitis vu elva a presentarse.
- DcscAngo Ab50lt4t0
A con séjele que tome licencia de incapacidad por enfermedad si está em pleada, o que consi­
g a quien le ayude en casa con las labores dom ésticas. S i es posible hable con la fam ilia para que
im p a r t a n el trabajo con ella. S i está estresad a o con exceso de trabajo, aním ela a que trate de
d escan sar más.
D esca n sar con su bebé es una buena forma de aumentar la frecuencia de las am am an tadas,
para mejorar el drenaje.
- A n A l5 c « ic o s
D éle acetam inofén para el dolor.
Explíquele que debe continuar con m am adas frecuentes, m asajes y com presas tib ias. S i la
m adre no está comiendo bien, anímela a tom ar alim entos y líquidos adecuados.

AFECCIONES DE LA M AM A
T a W a 1
TrAtAm ícM to con La bacteria que m ás com únm ente se encuentra en el absceso m am ario es el E S ­
A ntibiótico t>c 1»'
'* • 1
T A F I L O C O C O D O R A D O . Por lo tan to, es necesario tratar las infecciones
de la m am a con un an tibiótico resisten te a la p e n icilin asa, como la flu clo xacilin a o
Ia m A 5 tÌt i5
la eritrom icina.
itifccciosA D ro 5A Instrucció fi
Flucloxacilina ISO m g v ía oral Tom ar d o sis por lo menos
C a d a 6 horas 30 m in u tos a n te s de los
D u ran te 7-10 d ías alim en tos
Eritrom icina 150 - 500 m g v ía oral
C a d a 6 horas
D u ran te 7-10 d ías

T a W a 2

T r A tA m ic M to 'T in f M r A cotí víolctA 5 cticiAtiA:


» Para Ía boca del bebé: 0 .15 % aplíquele d iariam en te o dejando un d ía de por m edio
i>c Ia • ¡ I durante 5 d ía s o h a sta 3 d ías después que las lesio n es h ayan desaparecido.
C A > lb Ít> ÍA 5 ÍS Para los pezones de la m adre: 0.5% aplique diariam en te durante 5 d ías

bel pccho
■N istA tiM A - c r c tM A ÍOO.OOO\A/S‘
A plíquela sobre los pezones, 4 veces por día, después de que el niño h aya mamado.
C on tin úela aplicándola durante 7 d ías después de que las lesiones hayan sanado.

N iS t A t l t lA - «M SpCM íiÓtt ÌOO.OOÙ KA/v^^h ^


A p líq u e la i mi con gotero en la boca del niño, 4 veces por día, una vez h a y a l A
term inado de mamar. T rátelo por 7 d ía s o por el tiem po de duración del tratam ien to ' J J (
de la madre. Su spen d a el uso de tetin as, chupetes de entretención y pezoneras. %

AFECC IO N ES DE LA M A M A
M A N E J O D E L O S P E Z O N E S IN F L A M A D O S
' Y A D O L O R ID O S

Busque 1a causa
- O bserve el agarre.
- E xam ine los pechos, plétora/ fisuras, cándida.
- C om pruebe que el bebé no tenga cándida o frenillo corto.
Dé el trAtAm icfito ApropÍAbo
- A y u d e a la madre a confiar en su s destrezas.
- M ejo re el agarre y continúe lactando.
- R edu zca la plétora^ sugiera m am adas frecuentes, extraiga la leche.
• R ealice tratam iento contra la candidiasis si la piel está roja, brillanteo si descam a;
también si hay picazón, dolor profundo, o si (a inflamación o el dolor persisten.
Aconseje a 1a niAbre
- Lavarse los pechos solamente una vez por día y evitar el uso del jabón.
I«*
- E vitar el uso de lociones m edicam entosas y de ungüentos. >•*
- Frotar un poco de leche del fina! sobre la areola, cuando el niño tem iine de comer.

M a h c|o be P rim e ro busque I a causa:

los pezones -O b se rv e al bebé mamando y fíjese que no ex ista n signos de mal agarre.
- Exam ine los pechos.
m flA n iA b o s
- Busque sign os de infección por cándida, busque plétora o fisuras.
A b o lo r ib o s - Busque sign os de frenillo corto o de Gandidiasisáerxuo de la boca del bebé y mire las n alg as
del bebé para descartar un salpullido causado por monilias.

Entonces X>c el trA tA m ícn to AproptAbo:


- Refuerce la confianza de la madre.
- Explíquele que la inflamación y el dolor son transitorios y que pronto la lactancia será
com pletam ente confortable.

AFECCIONES DE LA M AMA
- A y ú d e la a m ejorar el agarre de su bebé. Frecuentem ente e sto es todo lo que s e n ecesita. La
m adre puede continuar am am antando y no nece s ita hacer « d e sc a n sa r» el pecho.
- A y u d e a reducir la plétora si es necesario.
- La m adre debe am am antar con frecuencia o extraerse la leche.
- C o n sid e re la posibilidad de dar tratam iento contra la candidi^sis s\ la piel del pezón y ía
areola están ro jas, brillantes o descam ando; tam bién si h ay picazón, dolor profundo, o si
el dolor y la inflam ación persisten, [ver tab la i ) .

LM C 50 A c o f is c f c A U m A b r c :
Q u e no s e lave los pechos m ás de una ve z por día y que no use jabón o se fro te dem asiado
fuerte con la toalla.
N o es necesario lava r los pechos an tes o después de ia s m am ad as. U n baño norm al, igual
que para el resto del cuerpo es todo lo que se necesita. E l lavad o rem ueve los aceites n a tu rales de
la piel y hace m ás probable que se produzca la inflam ación.
Q u e no use lociones ni ungüentos m edicados, porque esto puede irritar la piel y no hay
evidencia de que ayuden en nada.
S u g iérale que después de term inar cada m am ada, frote un poco de leche m atern a ex tra íd a
sobre el pezón y la areola. E sto promueve la curación.

A F E C C IO N E S D E L A M A M A 4 SS
E j E n a a o s s o b r e A FEC aO N ES d e l a m a k í a

E J E R C I C I O 13 C óm o íiA ccr c1 ejercicio


Afcccíoncs t>c - Lea la s hiscorietaó y escriba sus respuestas en lápiz en el espacio que le sigue. C u a n d o
h ay a term inado, discuta su s respuestas con el capacitador.
\a n i A m A
E je m p lo :

Señora A L a S eñ o ra A dice que su s dos pechos están inflam ados y adoloridos. E lla colocó a m am ar
a su bebé por primera vez el tercer día, cuando su leche « b ajó » . E ste es el sexto día. Su bebé
e stá succionando/ pero ahora es m uy doloroso/ así que ella no lo deja m amar por mucho tiempo.
S u leche no gotea tan rápido como antes.
¿C u á l es e l diagnóstico/
(Pechos pletóricos.)

¿ Q ué puede haber causado esta condición/


(D em ora en comenzar la lactancia.)

¿C ó m o puede ayudar a la señora A ?


¡A yúdela a ejKtraerse la leche y a colocar a ¡ bebé para que pueda agarrar mejor e¡pecho!.
pA ra» r c s p o M b c r :
Señora D L a Señ ora B dice que su pecho derecho le duele desde ayer y que puede to carse una m asa
que es dolorosa. N o tien e fiebre y se sien te bien. D ic h a señora ha com enzado a u sar un brasier
viejo que le queda .apretado, porque quiere que s u s pechos « n o se le c a ig a n » . S u bebé duerme
ahora por la noche durante 6-7 horas co n tin u as sin mamar. A l observarlo succionando, la Seño­
ra B lo alza pegándolo a su cuerpo, y su mentón e s tá tocando el pezón. S u boca e s tá bien abierta
y el bebé tom a m am ad as lentas y profundas.
¿Q ué podría decir para m ostrar em patia con las preocupaciones que la Señora B tiene
de s u fig u ra /

¿C uál es e l diagnóstico/

i C u á l puede se r la causa/

¿Q ué sugerencias le haría a la Señora B / (señale tres)

EIE R C ICIO SSO BR EAFECC IO N ESD ELAM AM A 4 90


C M O rA La S eñ o ra C ha tenido una m asa dolorosa en su pecho izquierdo durante tres d ías. La
tum oración es m uy sensible al tocarla y la piel de parte del pecho se ve roja. La Señora C tiene
fiebre y se sien te m uy enferma para ir a trabajar hoy. Su bebé duerme con ella y lo am am anta de
noche. D u ran te el día^ se extrae al leche para dejársela al bebé. La señora no tiene dificultad
para extraerse la leche, pero es una persona m uy ocupada y por lo tanto le cu esta trabajo encon­
trar tiempo para hacerlo, o para darle de mamar a! bebé durante el día.
¿Q uépodría decirle a la Señora C que muestre empatia por ella?

¿ C u á l es e l diagnóstico?

¿Por qué cree que la Señora C tiene esta condición?

¿C óm o trataría a la Señora C ?

EJERCICIOS SOBRE AFECCIONES DE LA M.A»AA


SCHOTA D La Señ ora D se queja de dolor del pezón m ientras su bebé de 6 sem an a s e s tá m am ando.
U ste d exam ina su s pechos cuando el bebé e stá dormido y no puede ver fisu ra s. C u a n d o se
despierta, usted lo observa m am ando. S u cuerpo e stá torcido, alejad o del de la m adre, el mentón
lejos del pccho m aterno y la boca no e stá bien abierta. El bebé hace m am ad as rá p id a s y su perfi­
ciales. C u a n d o su e lta el pecho usted observa que el pezón e s ta ap la stad o .
¿C uál es U causa d el dolor del pezón de la Señora D ?

¿Q ué podría decirle a ía Señora D para reforzar su confianza?

¿Q u é ayuda práccica podría u sted darle?

EIERCICIOS 50BR.E AFECCIO NES DE LA M A M A 4 92


S c tíO fA E El bebé de la Señora E nació ayer. La madre trató de am am aniarlo poco después del parto,
pero el bebé no succionó m uy bien. E lla dice que su s pezones son invertidos y que por ello no
puede am am antar. U sted exam ina su s pechos y nota que su s pezones se ven pianos. U sted le
pide entonces a la Señora E que use su s dedos y estire hacia afuera el pezón y la areola un poco,
vien d o entonces que el pezón y la areola son protráctiles.
¿Q ué podría decir para aceptar la idea que tiene la Señora E de sus pezones?

¿C óm o podría reforzar su confianza!

¿Q ué ayuda práctica podría darle a la Señora E!

h EIERCICIOS SOBRE AFECCIONES DE LA M AM A


S cñ O rA F E l bebé de la S eñ o ra F tiene 3 m eses de edad. L a m adre dice que su s pezones le duelen y
están inflam ados. E stuvieron a s í y se m ejoraron p ara recaer n u evam ente despu és de un ataque
de m a stitis, hace va ria s sem anas. La m a stitis mejoró d esp u és de un tratam iento con antibióticos.
E ste nuevo tipo de dolor se sien te como si fueran a g u ja s penetrando profundam ente dentro de
su pecho, cada vez que el bebé succiona. A I o b servar a l bebé m am ando, usted n o ta que la boca
está bien abierta, su labio inferior evertido y su m entón cerca del pecho m aterno. E l bebé hace
alg u n as m am adas lentas y profundas y u sted lo v e d eglu tir la leche sin problema.
¿C u á l podría ser U causa de los pezones adoloridos de la Señora F?

¿Q ué tratam iento le daría a U madre y a l bebé?

¿Q ué haría para reforzar la confianza de la madre?

EIERCICIOS SOBRE AFECCIONES DE LA >AAMA 4 9 4


O pciO M A l
Señora O
U Señ ora C dice que le duelen los pechos. Su bebé tiene $ días de nacido. Los dos pechos
de la Señora C están inflam ados y la piel se ve brillante. H a y una fisura que atraviesa la punta
de su pezón derecho. A I observarla am am antando a su bebé, se da cuenta que lo alza sin firm e­
z a , con el cuerpo alejado del suyo, la boca no está bien abierta y el mentón no está cerca del
pecho. El bebé hace chasquidos al succionar. D esp u és de unas pocas m am adas se suelta y llora.
¿Q ué ha sucedido con los pechos de la señora C /

¿Q u é están haciendo bien la señora C y su bebé?

¿Q uéayuda práctica puede darle a la Señora C !


EL BEBÉ S E W EC A A M AhAAR

Ei rechazo del pecho es una de las razon es m ás com unes para su sp en der la lactan cia y
iH trO b M C C iÓ V » frecuentem ente puede ser superada. Q u e el niño se niegue a m am ar puede cau sarle a n g u stia a la
madre y hacerla sen tir rechazada y fru strad a por e sta experiencia.
- A veces el bebé a g a rra el pecho, pero en to n ces n o su c c io n a , no d e g lu te o su ccio n a
m uy débilm ente.
- A veces un bebé llora y pelea contra el pecho, cuando su m adre tra ta de am am an tarlo.
- A veces el bebé succiona por un m inuto y su e lta el pecho atrag an ta d o o llorando. Puede
hacer esto v a ria s veces durante una s o la m am ada.
- A veces el bebé tom a de un pecho pero rechaza el otro.
U ste d necesita saber por qué el bebé s e n iega a m am ar y la form a de ayu d arlo a d isfru tar la
lactancia de nuevo.

F i g u r a 29

ELBEBÉ SE N IE G A AMAMA.R.
Por que 1. ¿ ís t ii eì bebé enferm o, tiene bolor o e«tÀ »et>Abo?
pw cbc M C g A rsC Enfermedad:
El bebé puede agan arse bien pero succiona menos que antes.
un bebé a ser Dolor:
A m A m A titA b o Presión sobre una contusión producida por el fórceps o por una extracción con ventosa.
- El bebé Hora y pelea cuando su madre trata de darle de mamar.
N a r iz obstruida:
B oca inflam ada [m oliniasis o dentición en un bebé mayor)
- El bebé succiona unas cuan tas veces y luego para y llora.
Sedación:
U n bebé puede estar somnoliento debido a:
- Las drogas que le dieron a la madre en el momento del parto,
- Las drogas que la madre esté tomando para un tratam iento psiquiátrico.

2. ¿Existe Al5MnA bífieultAb con Ia técnicA be 1a lACtAnciA?


A lg u n a s veces la lactancia se convierte en una experiencia poco placentera o frustrante
para el bebé.
C ausas posibles:
• A lim entación con biberón o succión de una tetina artificial, (chupete o chupón).
- N o está recibiendo mucha leche, debido a que agarra mal el pecho o a causa de una plétora.
- Presión sobre la parte posterior de la cabeza del niño, cau sad a por su madre o por
q u ien le a yu d e, a l colocarlo bruscam ente con técnica inadecuada. La presión hace que el
bebé quiera « p e le a r» .
- La m adre sosteniendo o sacudiendo el pecho mterficre con el agarre.
■ R.estricción del número de mamadaS/ por ejemplo am am antado solamente a ciertas horas.
' D em a sia d a leche saliendo rápidamente debido a producción abundante. El bebé puede
succionar por un minuto y luego soltarse atragantándose o llorando, cuando el reflejo de eyección
com ienza a funcionar. Esto puede suceder varias veces durante una m am ada. La madre nota
que la leche sale en chorros finos que se dispersan en regadera al soltar el niño del pecho.
- D ificu ltad tem prana para coordinar la succión (a algunos bebés les toma m ás tiempo que
a o tro s el aprendizaje para succionar con eficacia).

h ELBEBÉ5ENIECAA>AAMA.Il.
B ! bebé se niega a mamar/ pero solamente de un pecho:
A lg u n a s veces un bebé rechaza un pecho pero no el otro. E sto es porque el problem a afecta
un lado m ás que el otro.

¿AI5 MH cAwbío íiA í»icomoí>At>o aI bebe?


L os bebés tienen em ociones fuertes y si están incóm odos o alterad o s por a lg o pueden ne­
garse a mamar. Puede que no lloren sino que sim plem en te dejen de mamar.
E sto es m ás común entre los 3 y n m eses. S ú b ita m e n te s e n iegan .a recibir el pecho. A lg u ­
nas veces a esta conducta se le llam a « H u e lg a de h am b re».
C ausas posibles:
- Separación de su madre, por ejemplo, cuando é s t a com ienza un trabajo.
- U n a nueva persona o dem asiad as personas cuidándolo.
- U n cambio en la rutina fam iliar, por ejem plo, cam bio de c a sa , v is it a s de los parientes.
' Enferm edad de la m adre o infección del pecho.
- M en stru ació n de la madre.
- A lg ú n cambio en el olor de su madre, por ejemplo, algún jabón diferente o alim entos distintos.

4 . c £ « 1 a tiegA CíÓ H « A p A r e n t c » mo « r c A l » ?
A lg u n a s veces un bebé s e com porta de m anera que la m adre p ien sa que s e e s tá negando a
mamar. S in em bargo, no lo e s tá haciendo realm ente a sí;
- C u a n d o un bebé recién nacido busca el pecho n uevam en te con la cab eza de un lado para
otro como diciendo « n o » . E s ta conducta e s norm al.
- Entre los 4 y los 8 m eses de edad los bebés s e d istraen fácilm ente, por ejem plo, al oír un
ruido. Pueden entonces dejar de m am ar sú bitam en te. E s t e e s un sign o de que están alerta.
D esp u és del año de edad, un bebé puede d istrae rse por su propia cuenta. E sto sucede usual­
mente en forma gradual.

ELBEBÉSEN IECAA W AM AR
(r
4 9Í
F Í5 M rA 30 A veces un bebé se
niega a mamar porque la
lactancia se ha vuelto algo
desagradable y frustrante.

ELBEBÉSENIECAAMAAAAR
C a m s a s í>c
r c c liA z o
\ EnfcTTTiedad, dolor, sedación Infección
t>c\ pccho / •ij
•I*
D a ñ o cerebral
D olor por contusión (fórceps, ventosa)
J^cíTiz obstruida
B oca in flam ada (m onilias, dentición)

D ificu ltad con la tècnica de lactancia B iberon es, «ch u p etes artificia les»
N o obtiene m ucha leche
(agarre pobre, plétora)
Presión en la parte posterior de la ca­
beza a l colocarlo bruscam ente
AAadre agitan d o el pecho
R estricció n de m am ad as
Producción ex c e siv a de leche
D ific u lta d para coordinar succión

C am b io que incomoda al bebé Sep aració n de la madre


[Especialm ente entre los 3 - 11 meses) N u e v a persona cuidándolo, o
dem asiadas personas
C a m b io en la rutina fam iliar
M a d re enferm a, o m a stitis
M a d r e m enstruando
C a m b io de olor de la m adre

N e ga ció n aparente R ecién nacido: reflejo de búsqueda ^


Edad 4-8 m eses: distracción
D espu és de i año: destete espontáneo

£L BEBE SE N IEGA A M AMAR


MAncjo t>c1 bebe S i el bebé se niega a mamar:
que se MíegA 1. T rate de retirar la causa si es posible.
z. A y u d e a la madre y al bebé a disfrutar la lactancia nuevamente.
A m e n iA r
1. TrM c í>c rc tirA r 1a c a u sa si es posible
Enfermedades:
Trate las infecciones con los antimicrobianos u otra terapia apropiada. Remítalo si es necesario
S i el bebé es incapaz de succionar, puede que necesite cuidado especial en un hospital.
A y ú d e a la madre a extraerse la leche para que lo alimenten con taza o con sonda, h asta que
pueda m am ar de nuevo, (ver sesión lo «Extracción manual de leche materna»). •

Dolor:
- S i es por contusión: ayúde a la madre a buscar una forma de cargar al bebé sin que tenga
que presionar sobre el lugar que le duele.
- En caso de m oniliasis: trátelo con violeta de genciana o con nistatina (ver tabla i en la
Sesió n 14/ «A feccio n es de la mama») en la página 86 de sus manuales,
- S i eJ dolor es causado por la dentición: anímela a que sea paciente y continúe ofreciéndole el pecho,
- En caso de nariz congestionada: explíquele como limpiarla. Sugiérale que lo am am ante en
sesiones cortas, m ás frecuentes que lo usual, durante unos pocos días.

Sedación:
S i la madre e stá tomando un medicamento permanentemente, trate de buscar una altern a­
tiv a diferente.

Técnica de amamancamiemo:
D isc u ta la razón de ía dificultad con la madre. C u an d o eí bebé se muestre deseoso de
m am ar de nuevo, usted puede ayudarla un poco m ás con su técnica.

Producción excesiva:
- E s ta es la causa usual para que salga mucha leche muy rápidamente.
' ^ P^^^cción excesiva puede ser el resultado de un agarre deficiente. S i ei bebé succiona
ineficientemente, puede mamar más frecuentemente o durante un tiempo m ás largo y
estim ular el pecho, de manera que este produce más leche de la que necesita,
- E l exceso de producción también se presenta si la madre trata de hacer que su bebé mame
de ambos pechos durante cada mamada, aunque no lo necesite.

EL BEBÉ SE NIEGA AMAM.AR


Para reducir la producción excesiva:
• A y u d e a la m adre a m ejorar el agarre de su bebé.
• S u g iérale que lo deje m am ar de un pecho cada vez.
- D éje lo que continúe m am ando con el m ism o pecho h a sta que él m ism o se retire, para que
obtenga suficiente leche del final rica en grasa.
• En la siguiente m am ada, ofrézcale el otro pecho.
A lg u n a s m adres encuentran que es útil:
- E xtraerse alg o de leche a n tes de que el niño mame.
- A c o s ta r se sobre su esp ald a al dar de m am ar. [Si el flu jo de leche es h acia arriba, se vuelve
m á s lento);
- T om ar el pecho con la m ano en posición de tijera para dism inuir el flujo [Ver lo* sesión,
« C ó m o colocar el bebé al pecho»).
S in em bargo, e s tá s técn icas no retiran la cau sa del problema.

C am bios que incomodan a l bebé.


- D is c u ta la necesidad de reducir los períodos de separación y los cam bios, si es posible.
- Sugiérale a la madre que deje de usar jabones nuevos, perfumes diferentes, com idas distintas.

N eg a ció n aparente:
- S i la cau sa es el reflejo de búsqueda:
Explíquele que esto es normal. R jed e sosten er al bebé cerca del pecho para que pueda explorar el
pezón y ayúdela a colocarlo m ás cerca de su cuerpo para que pueda agarrar bien el pecho.
- S i la cau sa es que el niño se distrae.
S u g iérale que trate de am am antarlo d u ra n te un m om ento en un lu gar m enos ruidoso y más
tranquilo. El problema usualm ente p a sa .
• S i se trata de un destete espontáneo:
S u g iérale que:
S e asegure que el niño com a su ficien te com ida fam iliar.
Le dé mucha atención adicional de o tr a s form as.
C o n tin ú e durmiendo con él porque la s a m am an ta d a s de noche pueden seguir.
E s to es valioso por lo m enos h asta la ed ad de i años.

2. A Ia m A b r c ^ aI bebé a b U f r v i t A r M M C V A m e n f c 1a l A C t A t i c Í A
E sto es difícil y puede tra tarse de un tra b a jo duro. N o es posible forzar a un bebé a mamar.

ELBtSÉSENIECAAMAMAR 4 102 (L
U madre necesita ayuda para sentirse contenta con su bebé, disfrutar la lactancia y apren­
der a disfrutar nuevam ente del contacto estrecho con su bebé. La madre necesita que le ayuden
a reforzar su confianza y le den apoyo.
A y u d e a la madre a hacer lo siguiente:

AAancener e l bebé cerca de ella a coda hora:


-La madre debe cuidar a su bebé ella misma, tan to tiempo como sea posible.
-Pídale a las abuelas y a otras personas que la apoyen haciendo el trabajo diario de la casa
o cuidando los niños mayores.
-La madre debe cargar a su bebé frecuentemente y tocarlo, permitir que sus pieles se toquen,
aún en momentos diferentes a los de las mamadas. La madre debería dormir con su bebé.
-S i la m adre e stá em pleada, debería tomar una licencia, a cau sa de enferm edad si esto
fuese necesario.
-Tal vez sirva si usted discute la situación con el padre del bebé, con los abuelos y con
otras personas que ayuden a la madre.

Ofrecerle e l pecho cada vez que e l bebé quiera mamar:


La madre no debe precipitarse a darle de m amar nuevamente, sino ofrecerle el pecho al
bebé en caso de que m uestre algún interés. Tal vez quiera mamar para dormirse o después de
haberle dado algo de leche con una taza, más que por tener mucha hambre. La madre puede
ofrecerle el pecho colocando al bebé en diferentes posiciones.
- S i sien te el reflejo de eyección, entonces puede ofrecerle el pecho a su bebé.

A yu d a r a l bebé a mamar de las siguientes formas:


-E xtrayend o un poco de leche, que caiga directam ente en la boca del bebé.
-C olocand o al niño bien, para que le quede fácil agarrar el pecho adecuadamente.
-L a m adre debe evitar hacerle presión en la parte posterior de la cabeza o sacudir el pecho.

A lim entar a l bebé con taza hasta cuando vuelva a mamar:


-La madre puede extraer su leche y dársela a su bebé usando una taza (o una ta za y una
cucharita). S i es necesario use comidas artificiales.
-E s preciso evitar el uso de biberones, tetinas, chupetes de entretención de cualquier tipo.

105 k ELBEBÉSENIECAAMAMAR
Cóm o
A MMA H IA b r C A yu d e a U madre a que h aga lo sigu ien te:
v| A SV4 b e b e A
A m A V M A M tA r
a j ^ ^Aiancener cerca a l bebé sin otras personas a cargo de é l
• «I - D arle mucho contacto de piel con piel a toda hora y no solam ente cuando lo está
am am antando.
M M e v A m c íltc - D orm ir con su bebé.
- Pedirle a otras personas que le ayuden de o tra s form as.

Ofrecerle a su bebé e l pecho cada vez que é l se muestre deseoso de mamar


- C u a n d o esté somnoliento/ o despu és de darle de comer con una taza.
- En diferentes posiciones.
- C u a n d o sien ta el reflejo de eyección.

A yude a l bebé a tomar e l pecho


- Extrayendo leche que caiga directam ente en su boca.
- C olocán d olo bien para que pueda a g a rrar el pecho adecuadam ente.
- E vitand o presionar la parte posterior de su cab eza o sacu d ir el pecho.

A lim entar a su bet>é con taza


extraíd a cuando sea posible y si es necesario con alim en- \
- D án d ole su propia leche exti .
tación artificial. 'J j f
- Evitando usar biberones/ tetin as de hule, entretenedores, etc.

E )ERC1C10 14 Cómo íiACcr el cicrclcío:


Lea las h istorietas y escriba con lápiz s u s re sp u e stas en el espacio que les sigue. C uando
U e c V iA z o
h aya terminado/ discuta su s resp uestas con el capacitador. L a s h isto rietas de la señora K y la
bel pccho señora L son opcionales, para que las realice si tien e tiempo.
P A rA re s p o n d e r:

ELBEBÉSENIECAAMAMAR (L
S cñ O rA H £ 1 bg[j¿ señora H nació mediante aplicación de una ventosa hace i días. El niño
tiene una contusión en la cabeza. C u an d o la señora H trata de amamantarlo^ el bebé g rita y se
m ega a mamar. La madre está muy alterada y cree que la lactancia será muy difícil en su caso.
U ste d la observa tratando de alim entar a su bebé y nota que su mano está presionando
sobre el sitio lastim ado.
¿Q u é puede decir que m uestre em patia con ia señora H ?

¿ C u á l elogio y que información pertinente para e sta situación puede darle para reforzar la
confianza de la señora H 1

¿Q u é ayu d a práctica puede darle?

105} e lb e b £ S e n ie c ;a a m > w a r
S C H O fA 1 La señ ora l dice que su hijo de 3 m eses se está n egan d o a mamar. El bebé nació en el
hospital y estuvo en alojam iento conjunto con su m adre desde el com ienzo. El bebé fue a m a ­
m antado sin ninguna dificultad. La señora I regresó al trab ajo cuando el bebé ten ía z m eses de
edad. M ie n tra s la m adre está en el trabajo, el bebé recibe z ó 3 biberones. D u ran te la últim a
sem ana se ha negado a m am ar cuando la m adre regresa a ca sa por las tardes. L a m adre cree que
su leche no es buena, porque trab aja m uy duro y sien te calor durante todo el día.
¿Q u é podría decir para aceptar las ideas de la señ o ra I sobre su leche?

¿ C u á l puede ser la causa por la cual el niño rechaza ei pecho?

¿Q u é elogio y cuál información pertinente podría dar para reforzar la confianza de la señora I?

¿Q u é podría sugerirle que h aga para am am an tar de nuevo, si la m adre decide intentarlo?

ELBEBÉSENIECAAMAMAR (L
4 106
S c fio rA J
La señora ] tiene un bebé de un mes. El bebé nació en el hospital y le dieron tres biberones
antes de com enzar a mamar. C u an d o la señora J regresó a su casa, el bebé quería mamar fre­
cuentemente y parecía insatisfecho. U señora ) pensó que no tenía suficiente leche y continuó
dándole biberones a la vez que le daba de mamar y esperaba que su producción de leche aum en­
tara. A h o ra su bebé se niega a mamar. C u an d o la señora J trata de darle de mamar, el bebé llora
y se voltea hacia otro lado. La señora ) desea fervientemente am am antar y se siente rechazada
por su bebé.
¿Q ué podría decir para demostrar em patia con la señora j ?

íPor qué se está negando a mamar el bebé de la señora )?

¿Q u é información pertinente podría serle útil a la señora )?

Proponga cuatro cosas que usted le ofrecería para ayudarla a que puedan disfrutar n u eva­
m ente de la lactancia.

1*>7 i ELBEBÉSENIECAAMAMAR
O p c ío m a !
Señor A K La señora l<tu vo a su bebé hace tres d ía s y dice que e ste s e niega a ser am am an tado y que
le tendrá que dar biberones. U n a enfermera e s tá ayu d an d o a tra tar de colocar al bebé. La enfer­
mera coloca al bebé de m anera que mire de frente al pecho de la señora K , tom a el pecho de la
señora l< con una m ano y la cabeza del bebé con la otra m ano. L a enferm era tra ta entonces de
em pujar al bebé h acia el pecho y el bebé em puja su cab eza h acia a trá s y llora.
¿Q u é podría decir para elogiar a la enfermera?

¿Por qué se n iega a m am ar el niño de la señora K?

¿Q u é le su geriría a la enfermera que hiciera de otra form a?

¿Q u é le sugeriría a la señora K que hiciera?

EL BEBÉ SE N IE G A A M A M A R 4 lO Í
C M O rA I_¿ señora L dice que su bebé de 6 m eses súbitam ente se negó a m am ar El bebé nació en el
hospital y comenzó a m am ar dentro de la primera hora. N u n ca ha recibido un biberón, pero
recientemente comenzó a recibir sólidos con cuchara. El mes anterior, la fam ilia se fue a vivir
con unos parientes de la ciudad m ientras el padre buscaba trabajo. En (a ca sa hay una cía a
quien le g u sta cuidar al bebé y quien vive criticando a la señora L.
¿ C u á l podría ser la cau sa por la cual el niño de la señora L rechaza el pecho?

¿Q u é puede sugerirle a la señora L para que amam ante de nuevo?

¿Q u é ayu d a práctica puede darle?

109 f ELBEBÉSENIECAAVVAMAR
^ CÓhAO REALIZAR S/h/A H ISTO RIA CLÍNICA DE
LACTANCIA

1íitroí> M C C Íóíi S i una m adre pide su ayu d a, es necesario que u sted conozca su sicuación. N o es posible
averigu ar todo lo que s e n ecesita sab er m edian te la o b servación , escu ch a y apren dizaje; es
necesario hacer tam bién alg u n as preguntas.
Realizar una historia clínica significa hacer las preguntas relevantes de una manera sistemática.
U s te d u sará un form ato especial, el Form ato de FHistoria C lín ic a de Lactan cia, p ara recor­
dar que p regu n tas debe hacer.
Para u sted aprender a u sar el form ato, e s necesario prim ero que h a g a to d a s las preguntas.
A m edid a que adquiera m ás experiencia, u sted apren derá cu ales pregu n tas son relevantes
para c a d a m adre. Entonces usted no tendrá que hacer to d a s las pregun tas cad a vez.

R E S V M tN :
Cómo rcAlizAr - U s e eí nombre de la madre y el de su bebé (si esto e s lo apropiado}.
M M A U iS t O r iÁ P íd a le a la m adre que le cuente sobre ella y el bebé con su s propias palabras.
c lm ic A be - M ir e la g ráfica de peso del bebé.
- H a g a las pregun tas m ás im portantes.
lA C tA > 1C ÍA
- T e n g a cuidado de no son ar como si estu vie ra haciendo críticas.
- T ra te de no repetir la s pregun tas. ^
- T óm ese su tiempo cuando necesite averiguar co sas m uy personales y tópicos sensibles.

CÓMORLALIZARUNJAHISTORIACÜNICADELACTANCIA 4 110
Cómo rcA lirA r - V«c cl nombre Îk U mAbrc h cl nombre bel bcbc (»i c«fo es lo ApropÎAbo)
MUA ViistorÍA Salu d e a la madre de una forma am able y amigable. Preséntese y pregunte cuál es su nom ­
bre y el de! bebé. Recuérdelos y úselos o diríjase a la madre de la forma que sea culturalm ente la
cImicA X>c m ás apropiada.
U c tA M C ÎA
- D í 5a Ic que le cwentc bc cIIa be su bcbc con $ut propÎA* pA U br*«
D éje la que le cuente primero lo que ella piensa que es importante. U sted puede averiguar
despu és otras cosas que necesita saber.
U s e su s habilidades de escucha y aprendizaje para estim ularla a que le cuente m ás.

' M íre 1a 5 rÁfícA be peso bel niño


Esta puede suministrarle algunos datas importantes y eviurle tener que hacer algunas preguntAs.

- H a 5 a Ia s prcguntAS que le AcUrArÁn Io í licciios m Á» im porfAnfc«


U ste d necesitara hacer preguntas, inclusive algunas preguntas cerradas, pero irate que no
sean dem asiadas.
El formato de H isto ria C lín ica de Lactancia es una guía sobre los hechos que usted tal vez
n ecesita averiguar.
D ecid a que es lo que usted requiere saber de cada una de las seis secciones.

“ T en g A CMÍbAbo be no s o n A r Meriticón»
H a g a las preguntas con cortesía. Por ejemplo:
N o pregunte: ¿Por qué está usted dándole biberón?
E s mejor decir: ¿Q ué la hizo decidir darle a (nombre) algunos biberones?
U s e sus habilidades para reforzar ía confianza de la madre en sí misma.
A ce p te lo que la madre dice y elógiela por lo que está haciendo bien.

- TrA tc be no repetir prc5MntA5


T rate de no hacer preguntas sobre hechos de los que ya tiene información.
S i usted realmente necesita repetir una pregunta, diga primero: «¿Puedo estar seguro de
haberle entendido bien?» y luego, por ejemplo; « ¿U s te d dijo que (nombre) tuvo diarrea y ta m ­
bién neumonía el mes pasado?».

è
111 > CÓMORÈALiZARUNAHlSTORlACLlNlCADt LACTANC lA
- Tom e el tiem po neces^rto p ^ rA A ve ri 5 MAr sobre cosas mÁs bificíles
\i b e liC A b A S
|-4a y alg u n as c o sa s que son m ás d ifíciles de preguntar^ pero que pueden inform arle sobre los
sen tim ientos de la mujer y si realm ente quiere am am an tar:
¿Q u é le ha dicho la gente sobre la lactancia?
¿Tiene que obedecer alg u n a s reglas especiales?
¿Q u é dice el padre del bebé? ¿Su madre? ¿Su suegra?
¿D esea b a este em barazo en este momento?
¿ E s tá co n ten ta haber tenido el niño ahora?/ ¿y con el se x o del bebé?
A lg u n a s m adres cuentan e s t a s co sas espon tán eam en te. O t r a s las cuentan cuando usted
m u estra em patia por ellas y dem uestra que entiende com o s e sienten.
O t r a s tom an m ás tiempo. S i una m adre no h abla fácilm en te, espere. Pregunte nuevam ente
m ás tarde/ u otro día/ tal vez en un lugar m á s privado.

CÓ M O REALlZAR.UM AHlSTO RiACUNtCAD £lACTANClA 4 112


FORMATO 1. Alimentación del bebé Mamadas
ahora Frecuencia Dia^^oche
DE HISTORIA (pregunte todos estos datos) Duración
irrtervalo más lEvgo entre mamadas
CLINICA (Tiempo que la madre está lejos
del bebé)
DE LACTANCIA Unoo ambos pechos
Suplementos (yagua) Chupete de ertretenaón
¿Qué le dan?
¿Cuándo comenzaron?
¿Cuánto*?
Nombre de la madre: ¿Cómosetodan'>

2. Salud y comportamiento del t>ebé Peso ^ nacer Peso ahora y aocin nei Uu
Nombre del bebé: (pregunte todos estos datos) Prematuro Gemeio
Producción de orina
Fecha de nacimiento: ( i de 6 veces por dia)
Deposidones
Motivo de consulta; (Blandas amanllentas o
duras y verdes/frecuenaa)
Conducta
Al mamar (apetito, vómtto)
Conducta para dormir
Enfemiedades Ancnnakdades

3 Embarazo, parto, primeras comidas Control p rer^tal (sí-no) ¿Discuten sobre lactanoa'’
Parto Contacto temprano
Atojamiento conjunto (Primeia media hora. 1‘ hora)
Comidas previas a la lactancia Tiempo de la prmera comiia
¿Qué le dieron? ¿Cónx> se la dieron?
Muestras de fórmulas que le
dieron a la madre
Ayuda post-natal con la lactanoa

4. Condición de la madre y Edad Condición del pecho


planificación fam iliar Salud Motivación para lactar
Método de planiTicaaón familiar Aicohoi. ogarrlos, otras drogas

5 Alimentación de betiés anteriores Números de bebés antenores


¿Cuánto tiempo amamantó? Expenenoa txjena o mata
Cualquier biberón usado Razones

6 S ituaciónfam iiiarysodal Situación de trab^o Nivel educatrvo alcanzado


Situación económica
Participación del padre en
reladón a la lactancia
Actitud de otros familiares
Ayudas con el cuidado del niAo
¿Qué dicen otros de la lactancia?

è C O M O B.EALIZAR.UNA HISTORIA C LÍN IC A DE LACTA.NClA


^ PRÁCTICA SOBRE HISTORIA CLÍNICA DE LACTANCIA

E s ta s n o tas son un resumen de las instrucciones que el cap acitad o r le d ará sobre la form a de
hacer el ejercicio. T rate de tener tiempo aparte para leerlas, p ara que recuerde lo que debe hacer
durante la sesión.
D uran te el ejercicio, u sted es trabajan en gru pos pequeños, tom ando c a d a cual un tumo
para practicar como «co n sejero ». S e tom a la h istoria a una « m a d re » usan d o el form ato. A
cada uno se le d ará una cartu lin a con la historia de la m adre y su bebé para que la sig a cuando le
toque ser « la m adre».

Cómo Sí M«tcí> es el «cofiscjcro»»;


- S alu d e a la "m adre" y pregúntele como e stá , use su nom bre y el nombre del bebé.
prACtíc^r I a - H a g a una o dos pregu n tas abiertas sobre la lactan cia para iniciar la conversación.
- H a g a preguntas a la m adre de to d as las seccion es del Form ato de H isto ria C lín ic a de
r C A líZ A C ÍÓ ÍI
Lactancia, y mire la g rá fica de peso del bebé para en terarse de la situ ación .
t>c 1a íiístorÍA - Puede hacer anotaciones breves en el form ato si lo d e sea , pero no deje que esto se consti­
tu y a en una barrera.
- U s e su s habilidades de escucha y aprendizaje.
- N o dé información o su geren cias, ni tam poco dé n in gú n consejo.

Si M ítcb es 1a « m A bre» :
- Lea en voz alta el motivo de su consulta en respuesta a las preguntas abiertas del «consejero»;

P R Á C T IC A SOBRE H IS T O R IA C L ÍN IC A DE L A C T A N C IA (L
4 114
S i la información requerida para responder las preguntas no está en su historia/ invente
algun a que encaje dentro de ia historia.
- S i su « co n se jero » u sa buenas h ab ilid ad es de escucha y aprendizaje/ déle inform ación
m á s fácilm ente.

Si vistcb cítÁ obscrvAtibo:


* 5 iga ía práccica de la pareja con su Formato de H isto ria C lín ica de la c ta n c ia y observe si
eí «consejero» toma (a historia correctamente.
- N o t e si hace preguntas pertinentes para ía situación/ si deja de hacer preguntas im portan­
tes/ y si hace preguntas de todas las secciones deí formato.
■ "Frate de decidir si eí «consejero» ha encendido la situación de ía madre correctamente.
- D u ran te ía discusión esté Hsco a elogiar lo que ios actores hacen bien y a sugerirles lo que
podrían hacer mejor.

'h
!I5 fc P R Á C T IC A S O B R E H IS T O R J A C L ÍN IC A D E L A C T A N C IA
^ EXAKiEh! DE LOS PECHOS

C Ó H IO C X A H I Í H A r S ólo es necesario hacerlo si la mujer tiene algun a preocupación.


i o s p C c llO S período post-natal^ exam ín elo s a n te s de a m a m a n ta r o esp e re a que el bebé term i­
ne de mamar,
be WMA m u j e r
Haga e l examen con gentileza y con recato
- Explique lo que usted quiere hacer. P íd a le a la m adre perm iso para hacerlo.
- Inspeccione los pechos sin tocarlos. T ra te de detectar:
- Forma y tamaño del pecho (puede afectar la co n fian za de la m adre en sí m ism a).
- Forma y tam año del pezón (puede afectar el agarre del niño).
- G o te o de leche (signo de un reflejo de ojxitocina activo).
- LlenoS/ duros, pletóricos.
- Fisuras alrededor de la base o atravesan d o la punta.
- Enrojecim iento (inflamación o infección).
- A l final de las m am adas, salid o y erecto o ap la stad o .
- C ic a tric e s (cirugía del pecho/ ab sceso s previos).

- pregúntele si ha notado algo m al


S i responde que « S Í » , pídale que señ ale el sitio
- S i es necesario palpar, pídale permiso
- Palpe con delicadeza todas las partes de am bos pechos.
U se la palm a aplan ada (dedos jun tos y derechos)
N o pellizque, ni m eta los dedos hurgando.

E X A M E N DE LOS PECHOS 4 M 6
O bserve la cara de la madre para ver si hace signos de dolor o de molestia cuando la toca.
T rate de sentir:
- Llenura generalizada, dureza, plétora.
- D u reza localizada, áreas calientes, m asas.
- P ídale a la madre que le muestre que tan fácilm ente se estiran hacia afuera los pezones
(protraen). (La m adre coloca un dedo y el pulgar sobre la areola a cada lado del pezón y trate de
estirar el pezón hacia afuera).
- H áb lele a la madre de lo que ha encontrado. U se sus habilidades para aumentar la con­
fia n z a y dar apoyo.

E vite decir M30 que parezca una crítica y no fe diga cosas que ¡a preocuparán, cuando no s e j
necesario hacerlo.
^ EXTRACCIÓN MAhtVAL DE LECHE M ATERNA

iMtrobwccióvi H a y m uchas situaciones en las cuales la extracción de la leche m atern a e s útil e importante
para poner a la m adre en condiciones de iniciar o continuar la lactancia.
La extracción de leche e s útil para:
• A liv ia r la plétora.
- A liv ia r un conducto o bstruido o la detención de leche.
- A lim en ta r al bebé m ien tras aprende a succionar de un pezón invertido.
- A lim en tar al bebé con d ificu ltades para coordinar la succión.
- A lim en tar a! bebé que rechaza el pecho, m ien tras aprende a d isfru ta r la lactancia.
- A lim en tar al bebé con bajo peso que no puede to d a vía mamar.
- A lim en tar al bebé enferm o que no puede succionar su ficien te cantidad.
• M an ten er la producción de leche cuando la m adre o eí bebé están enferm os.
- D ejarle la leche m atern a al bebé cuando su m adre debe ir a trabajar.
- E vitar el goteo cuando la m adre esté lejos del bebé.
- A y u d a r a un bebé a agarrar bien un pccho lleno.
- E xtraer leche m aterna directam ente en la boca del bebé.
- Prevenir que el pezón y la areola se pongan seco s o inflam ados.

E s tm iw lA c íÓ M El reflejo de oxitocina puede presentarse con m enos eficacia cuando la m adre se extrae ía
leche que cuando el bebé succiona. U n a m adre n ecesita sab er cómo estim u lar su reflejo de
b el re fle jo
oxitocina, y a que si no acciona este reflejo, puede ser que encuentre difícil extraerse la leche.
X>C O X it O C iH A

E X T R A C C IÓ N M A N U AL DE LE C H E M A T E R N A
Cómo
cstim u ÍA V
A yude a la madre psicológicarncntc:
c\ re fle jo - R c f w c r c c «M confíA tizA
- T r A tc be í> i5 n im v iir cwAlqM Ícr fw c titc ^ c & oIor o í»c A»1 CÍC^A^
^e o x íto c itiA - A\^Mt>clA A qwe tc»i5A cmociOHCs pc>i 5 A m ic » iio 5 p o s i t i v o * »ob re
su b eb e
A yude de manera práctica.
- A c o H s é jc lc qwe trA tc t>c AmAmAM tAr cm mm sitio t r A tiq u ilo 14 con
sufícícH tc privACÍÍ>At> o ACompAñAt>A por o I t a pcr«OMA qwe Ia Apo\jC
A lg u n a s madres pueden extraerse [eche fácilmente cuando se encuentran dentro de
un jru p o de madres que también se están extrayendo leche para su s bebés
- CArgMc A su bebe vf m A M ic»i5A c o tí cl coM fA cfo piel c o tí piel, si
es po sib le
La madre sen tada puede tener al bebe entre sus piernas m ientras se extrae la
leche. Si esto no es posible, puede mirar a su bebe. S i esto no es posible, algunas
veces, aún mirar la fotografía del bebé ayuda
- T o m e MMA bebí^A que le $ u s U
La bebida no debe ser café.
- CAlietite su s pechos
Fbnga agua tibia en sus pechos directámente, con una compresa o dáivk>sc una ducha
> E s t i m u l e s u s pezones
La madre puede halar con delicadeza o ’’enrollar" el perón delicadamente con sus
de dedos.
- MASAjee o to q u e s u s p e c h o s cotí to q u es mu\< ^clicA ^os
A algunas m ujeres les ayuda tocar sus pechos ligeramente con la punta de los
dedos o con una peineta. O tras encuentran que les ayuda presionar eí pecho suave­
mente con el puño cerrado, rodándolo hacia el pezón
- Le pií>A At^ut>A A A l5 u ie n pArA que le fro te I a c>pAl^A
La madre sentada se inclina hacia adelante, dobla sus brazos sobre una mesa situa­
da frente a ella, y hace que su cabeza descanse sobre sus brazos. Los pechos cuelgan
libremente, sin ropa. La persona que le hace el masaje frota hacia abajo ambos lados de
la espina dorsal de la madre. Para hacerlo usa sus puños cerrados con los pulgares apun­
tando hacia adelante y presiona firmemente haciendo pequeños movimientos circulares JI f\i
con los dedos pulgares. Trabaja Hacia abajo ambos lados de la columna simultáneamen-
te, del cuello hasta los homoplatos, durante dos o tres minutos (figura 31!.

119 i MANUAL r>ELIC'HE K\ATHRNA


f iS w r A 51 U n a a yu d an te
m asajean d o la e s ­
palda a una madre
para estim ular el re-
flejo de oxitocina

Cómo p rc p A rA r - E sco ja un en va se adecuado: ta z a , va so , frasco o pocilio de boca ancha.


- L ave el en vase con agu a y jabón (la m adre puede hacer esto el d ía anterior).
mm rc c ip ic n tc -V ie rta agua hirviendo en el en vase y déjela por unos m inutos. E l a g u a hirviendo m atará la
pA tA 1a Uchc m ayoría de gérm enes.
m A tc n iA • C u a n d o esté lis ta para extraer la leche, vie rta el agu a fuera del en vase.

c x trA íb A (L M E )

E X T R A C C IÓ N M A N U A L DE LECH E AAATER N A
Cómo extraer OT“*
^ Ensenele a [a madre a hacerlo elU misma. N o le extraiga usied la leche. Tóquela
U IC C H C solam ente para m ostrarle lo que debe hacer y sea m uy delicado al hacerlo,
'• * I Indíquele a la madre que proceda a ‘
- Lavarse las m anos cuidadosamente.
• ^ n u r s e o quedarse de pie cómodamente y mantener eí recipiente cerca del pecho
' ^ E N C I M A del pezón y U areola y el
mdice P O R D E B A J O del pezón y la areola, opuesto a! p u lsar C o n los oíros dedos
sostiene eí pecho (Figura 31),
- Presionar el pulgar y e! índice ligeramente hacia adentro, hacia la pared torácica,
evitando presionar demasiado lejos para no provocar el bloquee, de los conducios de
la leche.
- Prtóionar el pecho que queda detrás del pezón y la areola entre el pulgar y el índice
U ebe presionar los senos lactíferos que queden por debajo de la areola (ver acetato 3/1).
A veces es posible sentir los senos lactíferos en un pecho lactante. Se siente como maní
o ^ m o arvejas. S i la rrudre los puede sentir, debe presionar sobre ellos
- H acer presión y soltar, hacer presión y soltar. E sto no debe doler, si duele la
tecnica está equivocada.
- Puede que no salga leche al comienzo, pero despué.s de hacer presión unas pocas
veces la leche com ienza a gotear, a lo cual pueden seguir "chorros" de leche si el
reflejo de oxitocina se activa.
- H acer presión en la areola de igual forma por los L A D O S , para ase^urarse que se
esta extrayendo leche de codos los segm entos del pecho.
- E vitar frotar o deslizar los dedos en la piel. El m ovimiento de los dedos se parece
m ás al que se hace cuando le toman a uno las huellas digitales.
• E v iu r apretar el pezón mismo. La presión o el estiram iento del pezón no pueden
extraer la leche m aterna, como tampoco puede hacerlo el bebe succionando s o la ­
mente del pezón.
- Extraer leche de un pecho durante por lo menos 3-5 m inutos h asta cuando el flujo
disminuya, luego "ordeñar" el otro lado, y luego repetir en los dos lados. La madre
puede usar cualquiera de las manos en cualquiera de los pechos y cambiar cuando
se canse.
Explíquele a la madre que la extracción adecuada de su leche toma enire 20 y 30 t ft
m inutos, especialm ente en los primeros días cuando puede que solamente se produzca^
un poco de leche. E s importante no tratar de extraer la leche en un tiempo m ás corto 4 /
%

^ PA C CIÓ N XWMUAL de LtCHL M.ATIRNA


F í5 M r A Í2 a. C o lo q u e e! índice y el
pulgar a cada lado de la areo­
CóvMO e x tra e r
la y presione h acia adentro,
IccVic m A tc rv iA hacia la pared torácica.
b. Presione por detrás
del pezón y la areola entre
su s dedos índice y pulgar.
c. Presione desde los la­
dos para evacuar todos los
segm entos del pecho.

E X T R A C C IÓ N M A N U A L DE LEC H E M A T E R N A
¿Com qué - PA rA cstA b Icccr Ia lActAMcÍA. A liw cM tA r a mm bebé con bAjo pc»o aI
frc c M C M C ÍA b eb e tiA ccr o A un bebé en ferm o :
1a m A bre e xtrA e rse U m adre debe com enzar a e x tra e rse la leche desde el prim er d ía, en lo posible en la s prim e­
r a s 6 h oras. A l com ienzo puede que sa lg a n solam en te u n as g o ta s de ca lo stro , pero a y u d a a que
Ia Icelie? la producción de leche com ience, de la m ism a form a que un bebé que su cciona pronto d esp u és de
n a c er a y u d a a que la producción de leche se inicie.
U m adre debe extraerse tan to como pueda con U m ism a frecuencia con que el bebé comería,
E s to debería ser por lo m en o s c ad a 3 h oras, Inclusive d urante la noche.
S i U m adre se e x tra e la leche so lam en te unas pocas veces, o si h ay in te rva lo s largo s entre
u n a e x tra cció n y la sig u ien te , ta l v e z la m adre no pueda producir su ficien te leche.

- P A rA m A M tcM er »u p ro b w cció n leche p A r A A l i m c n f A r mm bebé


e n fe r m o :
L a m adre deb e e x tra e rse ta n ta can tidad de leche com o pueda, con la m ism a frecuencia con
q u e a m a m a n ta ría a su bebé, por [o m enos c ad a 3 horas.

- P A rA A M m e n tA r su p ro d u c c ió n be leche
«i é « f A pA rcce c*fA r
í>Í5minM\fcndo después t>e unAs pocAS semAnAs:
E x tr a e r leche m u y frecu en tem ente por unos pocos d ía s (cada m edia hora - a c a d a hora),
por lo m enos c ad a 3 h oras d u ran te la noche.

P A r A b e ¡ A r 1e Ia l e c h e a s u bebé m i c n t r A S cstÁ A f u e r A f r A b A jA n d o
E x tr a e r ta n to com o p u ed a a n te s de ira a trabajar, para d ejá rsela al bebé. Tam bién e s m uy
im p o rta n te e x tra e rse la leche m ien tras e s tá en el trabajo para m antener un buen n ivel de pro­
d u cció n y a m a m a n ta r al bebé en la s horas re sta n tes. (Ver 3 2 ' S e sió n , " M u je r e s y T ra b a jo "!.

- P a t a A lívÍA r síntom A S como pletorA o 50 fe 0 en cl frAbAjo


E x tr a e r so lam en te cu an d o se a necesario.

- PA rA ynA nU ncr 1a piel del pezón «AnA


E x tr a e r una pequeña g o ta y u n társela al pezón d esp u és del baño.

E X T R A C C IÓ N M A N U A L DE LECHE VVATERN’ A
Bom ba de extracción con perilla de caucho

S i la extracción m anual e s difícil/ una m adre puede u sa r una bom ba de extracción:


B o m b a s t>c
c x tr A c c iÓ H B O M B A D E E X T R A C C IO N C O N P E R IL L A D E C A U C H O
Las bombas de perilla de caucho (ver figura 33) no son m uy eficientes, especialmente cuando los
pechos están blandos. D ich as bombas no son las m ás adecuadas para recoger leche y dársela al bebé
porque son difíciles de limpiar completamente. L a leche puede acum ularse dentro de la perilla de
caucho de donde es difícil sacarla. La leche que se acum ula con frecuencia se contamina.
E s ta s bom bas son ú tiles especialm ente p ara a liv ia r la s p léto ras, cuando la extracción ma­
nual es difícil. Por eso a lg u n a s personas la s llam an "aliviad o ras^ '.

b o m b a JE R IN G A
I aQ bombas jeringa son m ás eficientes que las de perilla y son m ás fáciles de limpiar y de esterilizar.
C ó m o us¿iT MMA b o m b A \c r‘m $A
- C o lo q u e el émbolo dentro del cilindro exterior.
- A se g ú re se que el sello de caucho e stá en buena condición de flexibilid ad .
- C o lo q u e el embudo sobre el pezón.
. A se g ú re se que toca to d a la piel alrededor del éste , haciendo una cám ara hermética.
- H a le el cilindro exterior hacia a trás. El pezón es su ccionado dentro del embudo.
- S u e lte el cilindro exterior y hálelo de nuevo. D e s p u é s de uno o d os m inutos la leche co­
m ienza a sa lir y se acu m u la en el cilindro exterior.
- C u a n d o la leche deje de salir, quite el sello , v ie rta la leche y repita nuevam ente el proceso.

E X T R A C C IO N V V A N U A L D E LEC H E W ATER.NA (L
4 124
F Í5 w r A 34

El m cto b o
í)C 1a botcllA
S e n ecesita una botella adecuada:
caI ícm íc PArA
- H ech a de vidrio, no de plástico.
1a cxtrAccíÓM - de I - 3 litros, no m ás pequeña de 700 mi.
^c I a I ccVic - con el cuello ancho - de por,lo menos 1 cm de diámetro, si es posible de 4 cm - para que
ei pezón quepa sin dificultad.
Tam bién se necesitan:
- U n a olla de agua caliente, para calentar la botella.
* A lg o de agua fría, para enfriar el cuello de la botella.
- U n pedazo de paño grueso, para sostener la botella.
- V ie rta un poco de agua caliente en la botella para comenzar a calentarla. Luego iiene la
b otella con ag u a cahente. N3o la llene hasta arriba muy rápidamente o cl vidrio se quiebra.
- D e je (a botella boca arriba por unos pocos minutos para que se caliente el vidrio,
- E n vu elva la botella con cl paño grueso y vierta cl agua caliente dentro de la olla.
- E N F R Í E E L C U E L L O D E 1_ A B O T E L L A con agua fría, por dentro y por fuera,
(Si usted no enfría el cuello de ia botella, puede quemar la piel del pezón).

I2 f i EXTRACCIÓN M ANUAL DE LECHE MATER.NA


- Ponga el cuello de la botella sobre el pezón, tocan do toda la piel que la rodea para hacer
una cám ara hermética.
Para la dem ostración, u se la parte blanda de su antebrazo.
- M a n te n g a la botella firm em ente. D e sp u é s de unos cu an to s m in u to s la botella se enfría y
hace una succión su ave, la cu al hala eí pezón dentro del cuello de la botella. A lg u n a s veces
cuando una mujer sien te la succión por prim era vez, s e sorprende y s e retira súbitam ente. Es
necesario entonces com enzar de nuevo.
- El calor ayu d a al reflejo de o xitocin a y la leche co m ien za a fluir y se recoge en la botella.
M a n te n g a la botella pegada m ien tras e sté salien do leche.
- Vierte la leche fuera de la botella y
repita si es necesario, o h aga los mismo
en el otro pccho.
Después de un momento, el dolor agu­
do de los pechos dism inuye y la extrac­
f i g u r a 35 ción manual o la succión se vuelven posi­
bles.
El w cto b o
t>c 1a botcllA
c a Iíc m íc

a. S e vierte el agua caliente dentro de la


botella
b. S e bota el agua fuera de ella

E X T R A C X :iÓ N M A N U A L DE LECH E S ^A T E R N A (L
4 126
c. La m adre s o s tie n e la
botella calien te ab arcan ­
do el pezón

12^ EXTRACC ION S \A N U A L O £lE C H Í *AATfR,MA


■NO TENGO SVEÌCÌENTE LECHE

iM tr o b M c c ió n O a s i to d as las m adres pueden producir su ficien te leche para uno y aún p ara dos bebés.
U su alm en te/ aún cuando una madre piense que n o tien e su ficien te leche, su bebé está
recibiendo todo lo que necesita.
A lg u n a s veces un bebé no e stá recibiendo su ficien te leche m atern a. Pero ia m ayoría de las
veces esto se debe a que no está succionando con la frecuen cia requerida, o e s tá succionando de
m anera poco eficaz. [Ver 3'* S esió n , " C ó m o funciona la lactan cia"'). R a r a ve z es debido a que la
m adre no pueda producir su ficien te leche.
D e manerd que es importante pensar no sobre cuánta leche puede producir una madre sino
sobre cuánta leche está obteniendo e l bebé.

S Í5 IÍC S
b c q u c cl C O N FIA B L ES
G anancia inadecuada de peso (M enos de 500 g/mes¡
bcbc p o b riA (Menos del peso al nacer/ después de 2 semanas)
^ *•1
HO cstsr •• - Elimina pequeñas cantidades de (Menos de 6 veces por día, amarillo intenso,
orina concentrada olor fuerte)
rc c ib iC M b o P O SIBLES
SV ífíC ÍC H tC El bebé no queda satisfecho después de mamar
El bebé llora con frecuencia
IccVic m e tc r tie M am adas muy frecuentes
M am adas muy largas
El bebé se niega a mamar
!* •
El bebé tiene deposiciones duras, secas o verdes l» .i
El bebé tiene deposiciones escasaS/ poco frecuentes
‘O
Cuando la madre trata de extraérsela, no le sale leche \
Los p,echos no se agrandaron (durante cl embarazo)
La leche no bajó [después del parto)

'N O T E N C O S U F IC IE N J T E L E C H E " 4
Cómo A v c ríg M A r - V e rifiq u e 1a l>c peso ¿v/ bebe. Éste es el SÍ5 M0 mÁs confÍAblc.
D u ran te los primeros seis meses de vida, un bcbc debe subir por lo menos 500 3 de peso cada
si bcbc m es, ó 115 3 cada semana. [N o es necesario que suba un K 3 de peso por mes y no es lo usuali.
estÁ re c íb ic n b o S i un bebé sube menos de 500 3 de peso por mes, no está subiendo de peso suficieniem cnic.
M ire la gráfica de peso del bebé si la tiene a la mano, o cualquier otro dato de pesajes
sw ficientc Iccfic
previos. S i no hay disponible ningún dato de peso, pese al bebe y haga los arreglos necc.sarios
m M crM A o Mo para pesarlo nuevamente una semana después.
Si el bebé está subiendo normalmente su peso, dicho bebé está recibieiido suficiente leche. Sin embar­
go, si no hay un registro de peso disponible, usted no puede obtener una respuesta mmediata al re.specto

- V e rifiq u e Ía probucciórt t>c orirtA i v / bcbc. EstA es mma mAMcrA rÁpíbA


mvivj M til t>e ccm p ro b A rlo .
U n bebé alim entado exclusivam ente al pecho, que e.'itá recihietido suficiente leche m ater­
n a, usualm ente orina por lo menos 6-8 veces en 14 horas, orina diluida.
U n bebé que no está recibiendo suficiente leche materna orina menos de 6 veces por dia
(C o n frecuencia, menos de 4 veces por día).
S u orina, por otra parte, está concentrada y puede tener un olor pcneiranie y un color am a­
rillo oscuro o naranja, especialmente en bebés de m ás de cuatro sem anas.
Pregúntele a la madre que tan frecuentemente está orinando su bebé. Pregúntele adem ás si
su orina es am arilla oscuro o huele "fuerte".
-S i un bebé está orinando una gran cantidad de oriru diluida, está recibiendo suficiente leche,
- S i e stá orinando orina concentrada menos de 6 veces por día, entonces no está obte­
niendo suficiente leche materna.
Esto puede decirle rápidamente si un bebé exclusivamente amamantado está obteniendo sufi­
ciente leche. Sin embargo, si el bebé está recibiendo otros líquidos, usted no puede estar seguro.

Los sí$ viíe titcs


ÍACtorcs n o Edad de la madre Edad del bebé
fu C o ito O peración cesárea
A fc c tA n 1a
M enstruación M uchos niños I**
probMccíÓH t>e Falta de aprobación de fam iliares y amigos D ieta común y corriente 1^ /
Iccíic m A tcrnA R egreso al trabajo [si el bebé sigue mamando
frecuentemente)

12«) i MOTENJt.OSUFICifSlTElECHl-
R azohcs p o r
Ia s c m a Ic s u n
F A C to r c s b c fA C to rc s ? s ic c ló - C o»ií>ícíóti F is i- C o n d ic ió n
bebé p o b riA no 5 ÍC0 S i>c Ia m At>rc CA í>c I a n iA d rc del Bebe
r e c ib ir suficievite .5 1
- Inicio tardío - Falta de confianza - P íld o ra anticon* Enferm edad
le ciie m M e r n e - M a m a d a s poco en s í m ism a ceptiva/ diuréticos
frecuentes - Preocupación, estrés - E m barazo - A n o m a lía s
- M a m a d a s cortas - Le d isg u sta - D esn u trición
• H orario Testringido am am an tar severa
- N o le dan de m a­ - R ech azo del bebé - A lco h o lism o
m ar por la noche - C a n sa n c io • T ab aq u ism o
- A garre deficiente • R eten ción de
• Biberones^ chupetes p lac en ta (raro)
de entretención - D e sa rro llo inadecuado
- A lim en to s del pecho [muy raro)
com plem entarios
-O tr o s líquidos;
agu a, infusiones I**
»».I
EstAS son ro co COMVNES

L a s razones que aparecen en las dos prim eras colu m n as (Factores de la lactan cia y factores
psicológicos de la madre) son comunes.
D e trá s de los factores de la lactan cia tam bién h ay facto res psicológicos/ por ejem plo, la
fa lta de confianza de la m adre en si m ism a puede hacer que la m adre le dé biberón a su bebé.
B usque e sta s razones primero.
L a s razones de las otras colum nas (C o n d ició n físic a de la m adre y C o n d ic ió n del bebé) no
son comunes.
A s í que no es común que la madre tenga alguna dificultad física para producir suficiente leche.
Piense en e s ta s razones solam en te si no puede encontrar nin gun a de las razones comunes.

“ N O T E N C O S U F IC IE N T E LE C H E " (L
Cómo AVfMbAr
Ä MMA m A t> r c
■ Du>qwe Ia causa
cu\\o bcbc no P asosd seau ir:
Escuche y aprendo
Lo que usted puede m vu ti^ jr .sobre
Faccore» p.stcolósicos, como se siente la madre
csfÁ rccibícti^o Tome u n j hiscorij cllnica Factores relacionados con la lactarKia en si, pildora/
diuréticos
su fiC ícn tc E v jlù e un jmamdncAmiénco Posición del bebé al pecho, apego o rechazo
Exam ine a l bebé Enfermedad o anomalía, crecimtenio
kchc m M cm A Exam ine a la madre y su s pechos 5 u nutrición y su salud, cualquier problema dei pc£ho

♦ R cfw crc« «M COtiflAHZA H béle Ap0\|0


Avude a U madre a que le dé a su bebé más leche materna y a que *< convenza de que puede producir suficiente
Actipce Sus ideas sobre la pri-iducción de leche Sus emociones
sobre la lacuncia v su bebé
Elo¡pe Que esté amamantando todavia
ICuando sea apropiado) Que sus pechos son muy buenos para hacer leche
D é .Tyuda práccica Mejore el a<{arre del bebé
D é información pertinente Ejtplíquele como ía succión del bebé controla la produc­
para e l caso ción de la leche
Explíquele deque forma el bebé puede recibir m is
leche materna.
U m lenguaje sencillo "Los pechos hacen mas leche cuando el beté mama rnAs"
Supera Amamante rnás frecuentemente, por m is tiempo, por
(Cuando sea apropiado! la noche Suspenda el uso de biberones y chupones de
entretención luse la taza si esnccesano'
Reduzcao suspenda otros alimentos y bebidas, si el
bebé tiene menos de 4-6 meses' Ideas sobre cómo
reducir la ansiedad y el estrés
Ofrézcale hablar con la familia

• A\(ut>c coH Ia* caw»a» m e n o » c o > n u n e $


C ondición d el bebé Si está enfermo o tiene alguiu anomalía critelo o remítalo
CTondición de la madre Si la madre esti tomando pildora con estrógeno o diu­
réticos, ayúdela a cambiarlos
Ayúdele si es apropiado con otras condiciones
• ScsMimicnto
Véala diariamente, luego semanal­ Puede tomar de .?-•»días para que el bebé empiece a
mente hasta cuando el bebe esté
t**
meiorar de peso 1ver 17 ' Sesión!
subiendo de peso y la madre se sienta
confiada en ella misma y en su leche

“ M O T E N C O S U F IC IE N JT E L E C H E '
Cómo AV^MÎ)Ar
A M tiA m A b rc tM tic n d A su «îtMACiÔW
qM C p iC M S A
E scu che y aprenda Para que en tien da por qué carece de con fian za en
qwc HO tiCHC
sí misma/ ten g a em patia.
S w fi C Î C H t C Icchc Tom e una h istoria clínica. Para enterarse de las presion es de otros.
E valúe un am am an tam ien to Para cerciorarse del agarre del bebé.
E xam ine a la m adre y El tam año de los pechos puede hacerla perder la
s u s pech os. confianza en sí m ism a.

• R c fü c rc c su c o tifÍA tiz A \\ dele A po ^o

A cep te S u s ideas y sen tim ien to s sobre su leche.


Elogie Bebé creciendo bien, su leche cubre sus requerimientos.
¡C u a n d o s e a lo apropiado) Los asp ecto s p o sitiv o s de su técnica de lactan cia.
Los a sp ecto s p o sitiv o s del desarrollo del bebé.
D é ay u d a práctica M e jo re el agarre del bebé si es necesario.

D é inform ación pertin en te C o rr ija ideas errón eas, no suene "criticón".


p ara e l ca so E xp liq u e sobre la co n d u cta norm al de los bebés.
E xplique cómo fun cion a la lactan cia (lo que usted
d iga dependerá de s u s preocupaciones).
U s e len guaje sencillo " A algu n o s bebés les g u s ta mucho m am ar".

Sugiera Ideas sobre com o so p o rtar el can san cio. O frézca-


le hablar con la fam ilia.

- N O T I N C O S U F IC IE N T E LECH E"
36

Cuando un bebé orina bas­


tante, usualmente significa quc
està recibiendo bastante leche
matcrru

è •N O TtN JC O SU FIC ItNJTi LECHE"


ItitrobMccíóv» M u c h a s m adres com ictizan a darle a su s bebés com plem en tos inn ecesarios porque piensan
que s u s bebés "lloran dem asiado".
Piensan que su s bebés están ham brientos o que e lla s no tienen su ficien te leche. S in embar-
gO/ los com plem entos no hacen que el bebé llore m enos. A veces el bebé llora más.
U n bebé m uy llorón puede alterar la relación con su m adre y puede cau sar tensión entre
otros miembros de la fam ilia. U n a m anera im p ortan te de a yu d ar a la m adre lactan te es darle
consejería sobre e! llanto de su bebé.

R azo h cs p o r
I a s c v i a I c s lo s

Incomodidad (Están su c io s, calor, frío)
b e b e s llo r A M ^CZansancio (D e m a siad o s v isita n te s)
Enferm edad o dolor (Patrones de llan to diferente)
H am bre (N o está recibiendo suficiente leche, período de
rápido crecimiento)
C o m id a de la madre (C u a lq u ie r alim en to , a veces la leche de va ca !
Lo que la m adre ingiere íC a fe ín a , cig a rrillo s, o tra s drogas)
Producción excesiva de L M 15:,
C ó lic o
O
Bebés que requieren m ucha atención

LLA NTO 4
bel L la n to

/Q
- H ^ n tb rc a c a u sa !> c u n p c r io í> o t> c c r c c i m i c f ^ t o r Á p i¡* o :

) ,
lo tA t>cl c t > ít o r También conocido como '■'Crisis de lacuncia".

U n bebé parece estar hambriento durante unos pocos dias, posiblemente porque está cre­
ciendo m ás rápidam ente que antes. D icho bebé pide que le den de mamar muv frecuentemente.
E sto es m ás común a las edades de m ás o menos 2 sem anas, ó sem anas y 3 meses, pero puede
ocurrir en otros momentos. 5 i el bebé succiona frecuentemente por unos pocos dia.s, la produc­
ción de leche aum enta y de nuevo comienza a mamar con menos frecuencia.

- A lif^ c fit o g :> c / a ffiA t> rc :

A lg u n a s veces la madre nota que su bebé se incomoda cuando ella come determmado.s
alim entos. E sto se debe a que algunas substancias de ios alim entos pasan a su leche Puede
ocurrir con cualquier alimento^ y no hay necesidad de aconsejarle a la madre que ev’ite ninguno
en especial/ a no ser que ella note algún problema.
Los bebés pueden volverse alérgicos a ía proteína contenida en algunos alim entos de la
d ieta de la madre. La leche de vaca, la soya, los huevos v el maní pueden todos causar este
problema. Los bebés, por su parte, pueden volverse alérgicos a la proieína de la leche de la v'aca
desp u és de solam ente una o dos tom as con fórmula previas a la lactancia.

- D ro ^ A S q u e Ía f* iA t> r e tC fn A :

La cafeína del café, del té y de las gaseosas sim ilares a las colas pueden pasar a la leche
m aterna y alterar al bebé.
E s m ás frecuente que lloren los bebés de las madres fumadoras/ o de quienes toman otras
drogas. S i algún otro miembro de la fam ilia fuma, eso también puede afectar al bebe.

- rrctfucción exccsivA:
E sta puede presentarse cuando el bebé se agarra mal del pecho. D ichos bebé.>> pueden su c­
cionar con dem asiada frecuencia o por períodos muy largos y estim ulan el pccho excesivam cn

LLANTO
te, por lo cual la producción de leche aum enta. Tam bién puede p resen tarse producción excesiva
de leche m aterna si la madre retira el bebé del prim er pecho a n te s de que h aya term inado y lo
pone a m amar del otro pecho.
El bebé puede entonces obtener dem asiada leche del comienzo y poca leche del final.
T al vez presente deposiciones verdes su eltas y g an an cia in adecu ad a de peso, o puede que
crezca bien pero llora y quiere m am ar frecuentem ente. A u n q u e tien e gran can tid ad de leche, la
m adre puede pensar que no tien e suficien te leche para su bebé.

- CóUco:
A lg u n o s bebés lloran mucho sin que tengan ninguno de los problem as an tes mencionados.
A veces el llanto tiene un patrón m u y claro. El bebé llora con tin uam en te en determ inados mo­
m entos del día, usualm ente ai anochecer. Puede ser que el bebé doble s u s p iern as como si tuviera
dolor abdom inal. Parece como si quisiera mamar, pero es m u y difícil calm arlo. Puede ser que los
bebés que lloran de esta m anera tengan un in testino m uy a ctiv o , pero la ca u sa de esto no está
m uy clara. A esto se le llam a "cólico'^ U su alm en te los bebés con cólicos crecen bien, y el llanto
por lo general dism inuye despu és de los 3 m eses de edad.

- Bebés ijue requieren muchA M erición:

l^ O t A b e l C b i t O r personas de habla inglesa han tenido mucha dificultad para encontrar una palabra que los
defina. Algunos los llaman "H ig h nced babies", otros los llaman "F u ssy babies", pero todo el mun­
do parece entender de qué tipo de bebe se trata.

A lg u n o s bebés lloran m á s que otro s y n ecesitan que los carguen y los ''cam inen en los
b r a z o s " . En aquellas com unidades en donde las m adres llevan a s u s bebés con ellas, el llanto es
m enos común que en las com unidades en donde la s m adres prefieren d e ja rlo s aco stad o s, o en
donde los ponen a dormir, en s u s cunas.

LLA NTO 4 H 6
C óm o B usque 1a causa
Escuche y aprenda
A W tIA Í A m í l í A
A y u d e a la madre a que hable sobre cómo se siente. M u estre em patia por su s sentim ientos.
con u n b c b c - Q u izás se sienta culpable y a e a que es una mala madre. Tal vez se sienta furiosa con su bebé.
qwc Ib fA - Puede que otras personas la hagan sentir culpable, o le hagan sentir que el niño es m alo, o
í ) C n i A 5 Í A t >0 que se porta mal y es indisciplinado.
- T al vez otras personas le aconsejen que le dé suplementos o chupetes de entretención.

Tome una historia clínica


- A verig ü e sobre los hábitos de la mamada del bebé.
- A verigü e sobre la dieta de la madre, sobre si toma mucho café, o si fum a o si toma algún
m edicam ento o droga.
- Trate de enterarse sobre las presiones a que su fam ilia y otras personas U someten.

Euaíúe un am am antam iento


- Exam ine la posición de succión del bebé y la duración de ia mamada.

Exam ine a l b eb é
- A segú rese que no está enfermo ni tiene dolor. Verifique su crecimiento.
- S i el bebé está enfermo o tiene doior, trátelo o remítalo según sea lo apropiado.

R efuerce 1a co nfíA tizA t>c 1a m Abre eti si m ís m A béle A p o \fO


A cepte
• A ce p te lo que la madre piensa sobre ia causa del problema.
- A ce p te lo que ella piensa sobre el bebé y su forma de comportarse.

E logie !o que la m adre y e l beb é están haciendo bien


• Explíquele que su bebé está creciendo bien, que no está enfermo.
- S u leche ie está dando al bebé codo lo que éi necesita - no h ay nada malo ni con el bebé, ni
con la leche, ni con ella.

n rk LLANTO
- S u bebé está bien. N o es malo/ ni n ecesita que lo castigu en .

O é infomjAción relevante
• S u bebé tiene una necesidad real de que lo con sien tan . N o e stá enferm o, pero puede que
ten ga un dolor real.
- El llanto dism inuirá cuando el bebé ten ga 3-4 m eses de edad.
- A ctu alm en te no se recomiendan m edicinas p ara tra tar el cólico. E s t a s pueden causarle
daño al bebé.
- N o es necesario darle com plem entos y con frecuencia e s to s no ayu d an . Los bebés alimen­
tad o s artificialm en te tam bién tienen cólicos. D ic h o s bebé.s pueden desarrollar intolerancia
o alergia a la leche de v a ca y empeorarse.
• La succión del pecho para calm arlos no tiene ningún riesgo, como si lo tienen el uso de los
biberones y de chupetes de entretención.

Haga una o don sugerencias


Lo que usted su giera dependerá de lo que h ay a averiguado sobre la ca u sa del llanto.
L a s cau sas com unes pueden variar de un p aís a otro.
• S i la madre tiene una producción ex c esiv a leche;
A y u d e a que el niño m ejore el agarre del pecho;
• Su giérale que lo deje succionar de un pecho so lam en te en cad a com ida.
D éjelo continuar m am ando h asta que él m ism o termine.
O frézcale el otro pecho a la com ida sigu ien te.
Explíquele que si su bebé permanece m am ando del primer pecho por un tiem po m ás largo,
obtendrá m ás leche rica en g ra sa del fin al. (Ver 16^ sesió n , ''E l bebé se n ie g a a m am ar").
- Tal vez .sea útil que la m adre tome m enos café y té y o tras bebidas que contienen cafeína
como las g a seo sas del tipo cola. S i la m adre fum a, su giérale que d ism in u ya el número de cigarri­
llos y que fume despu és de que el niño m am e, no a n tes ni en el m om ento de lactario.
P ídale a otros m iem bros de la fam ilia que no fum en en cl m ism o cuarto donde está el bebé.
- Q u iz á s ayude que la m adre deje de tom ar leche de v a ca u otro s productos lácteos y otros
alim en tos que pueden cau sar alergia (soya, m aní, huevos). D eb e d ejar de tom ar dicho alimento

LLA NTO 4
p oT una sem ana. S i el bebé llora menos^ debe continuar evitando el "alim ento responsable". S i
el bebé continua llorando io mismo que antes/ entonces ese alimento particular no es la causa
del lianto y la madre puede tornarlo de nuevo. N o sugiera que la madre deie de tomar este
alim ento. S i su dieta es inadecuada^ recomiéndele en cambio^ que puede comer otros alim entos
ricos en proteínas y en calorías, por ejemplo/ frijoles.

D é ayuda práccica
- Explíquele que lam ejor manera de calmar y consolar a un bebé llorón es cargarlo pegado de
e sp a ld a s a su cuerpo y hacerle m asajes suaves sobre el abdomen.
O frézcale mostrarle, otras formas de cargar y llevar al bebé,
- A veces es m ás fácil que alguien que no sea la madre cargue al bebé, para que así no huela
su leche.
- M u é s tre le cómo sacarle los ga ses, sosteniéndolo hacia arriba contra su hombro, de
pie o sen tad a.
( N O es necesario que ensene cómo "sacar los g a ses rutinariamente", solamente si el bebé
tiene cólico).
O frézcale discutir la situación con la familia, para hablarles de las circunstancias del bebé y
su necesidad de sentirse apoyada. Es importante tratar de ayudar a reducir las tensiones fam ilia­
res, para que la madre no comience a dar complementos que el bebé no necesita.

H9 k LLANTTO
C óm o AV^M^Ar
O' í- 0 M5qMC UnA CAMSA
coti MV1 bebe A yude a [a madre a expresar sus sentimientos (culpa, rabia).
Escuche y aprenda
qwe llo rA M u e stre em p atia.
* Tome una historia Averigüe cómo se alimenta el bebé y cómo se comporta.
b c m A S ÍA b o
Averigüe sobre la dieta de la madre, café, cigarrillo, drogas.
Presiones de la fam ilia y otros.
Evalúe un amamancamienco Posición al m am ar, duración de la m am ada.
Examine el bebé Enfermedad o dolor (trátelo o remítalo según sea apropiado)
Fíjese cómo está creciendo.
- R c fw c r c c 1a c o n fiA H r A de 1 a m A d r c \\ d e le A p o ^ o
Acepte Las ideas de la m adre sobre la cau sa del llanto.
S u s emociones sobre el bebé y su com portam iento.
Elogie Q u e su bebé e s tá creciendo bien.
(C u an d o sea apropiado) Q u e su leche le da al bebé todo lo que necesita.
Q ue su bebé está bien y que no es un bebé necio o malo.
D é información relevante El bebé tiene necesidad real de que lo consuelen.
El llanto disminuirá cuando el bebé tenga 3-4 meses.
N o se recom iendan medicina.^ para el cólico.
N o es necesario ni es útil darle complementos, los bebés
alim entados artificialm ente tam bién sufren cólicos.
N o hay ninc^ún peligro porque el niño rruime para calmarse;
s í lo h ay al usar biberones v tetinas.
Sugiera D ele de un solo pecho en cada toma.
(C u an d o sea apropiado) O frézcale el otro pecho en la siguiente tom a.
R edu zca el café y el té que toma.
Si usted fum a, h ágalo después y no an tes o durante
las m am adas.
Su sp en d a leche, huevos, m aní.
(i sem ana de ensayo si la dicta de la madre es adecuada). 1*«
M u é stre le a la m adre y a otros cómo cargar al bebé, l< .i
Ayuda pr.iccica
m anteniéndolo cerca del cuerpo, con m ovim ientos deli-
cados, presión ligera sobre el abdomen. , ^
O frézcale discutir la situación con la fam ilia.

UANTO { ^1 4
O c0
f^§ur^i 37
A \ § u r tÁ S
n iA tic r A S
bífcrcMtcs t>c
CAffíAr MH bcbc
con cólico

a. Sosteniendo al bebé b- Sosteniendo al c. £1 padre alzando al


sobre sus muslos presio­ bebé recostado bebé contra su pecho
nándole el abdomen sobre su antebrazo

14t h
'Í¡) LLA>JTO
EfERCìCIO SOBRE " h !0 TENGO SVEICIENTE LECHE'
Y "LLANTO"

tjtn c ic io 1ó C ó m o U A c e r <Ì c j c r c i c i o :
Lea cuidadosam cnce las sigu ien tes h isto rieta s relacion ad as con m adres que creen que no
"N o X cn so tienen suficiente leche, o cu yos bebés están llorando ''dem asiado'''’.
SMficicvitc IccVic" E scriba en lápiz una respuesta breve a las p regu n tas que le siguen.
L a s h istorietas de las señoras T , U y V son opcional&s, para que las realice si tiene tiempo,
Vf "Ü A tltO "
C u a n d o h aya term inado, discu ta su s re sp u e stas con el capacitador.
E je m p lo :

Scñorái M L a S eñ o ra M dice que no tiene su ficien te leche. S u bebé tiene 3 m eses y llora "todo el
tiem po". U n a enfermera le dijo que el bebé no ha su bid o de peso lo su ficien te (el último mes
subió zoo gr). L a Señ ora M e stá en cargada so la de la pequeña propiedad rural de su fam ilia, así
que v iv e m uy ocupada.
Por la noche le da de mamar a su bebé 1-3 veces y alrededor de 1 veces por día, cuando tiene el
tiempo. La Señora M no le da a su bebé ningún otro alim ento ni bebida distinto a su propia leche.
¿Q u é podría decirle a la S eñ o ra M para m ostrarle empatia.'^
( " U s t e d es una person a m u y o cu p ad a, es d ifíc il a s í en co n trar el tiem po p ara alim entar
a un bebé")
¿ C u á l cree usted qué es la cau sa de que el bebé de la S eñ o ra M no esté obteniendo toda ía
leche que necesita?
(í_a Señora M no lo está am am an tado con la frecuencia requerida.)
¿Puede usted sugerir de qué forma podría la S eñ o ra M darle m á s leche m atern a a su bebé.^
ífh d ria ella llevar e l bebé consigo codo e l tiem po para darle de mamar con más frecuencia!
¿Podría alguien llevarle e l bebé a l sitio donde esté trabajando/
¿Podría ella extraerse leche para dejársela a su bebé/

E IE R C IC IO S O B R E -N O T E N C O S U F lC lE N T E L E C H E ’ y L L A N T O * 4 142
^ P A r * rc«pO M t)cr:
S C M 0 1* A \_¿ Señora fs¡ dice que su bebé está siempre hambriento al anochecer, desde la edad de i
sem an as ha Horado a esa hora y no quiere calmarse. Su hermana le dijo a la Señora N que al
anochecer, cuando está cansada, probablemente no tiene leche y le sugirió que le diera un bibe­
rón a esa hora, con el fin de ahorrar leche para las m am adas de la noche. La Señora N toma té
una o dos veces al día, no fuma y no toma ni leche, ni café.
El bebé de la Señora N tiene 5 semanas de nacido, pesó 3.7 K g al nacer y ahora pesa 4.5 Kg.
¿Por qué cree usted que el bebé de la Señora N está llorando?

¿Q ué cosas están haciendo bien la Señora N y su bebé por las cuales usted podría elogiarlos?

Proponga tres puntos de información que usted le daría a la Señora N :

¿Q u é podría sugerirle que haga la Señora N para ayudar a su bebé?

1 45 k ElERClClOSOBE^t 'N O T lN C O S U F lC ltN T E l£C HE'V'LLANJTCr


ScH O rA O L a S eñ o ra O tiene 16 años de edad. S u bebé n ació hace 2. d ía s y e stá m uy bien. La madre
ha tra tad o de am am antarlo dos veces, pero su s pechos to d a vía está n blan dos, a sí que ella cree
que no tiene leche y no será capaz de am am antar. S u joven m arido le ha ofrecido comprarle un
biberón y fórmula.
¿Q u é podría decir para aceptar lo que la Señ o ra O dice de su leche?

¿Por qué cree la Señ ora O que no será cap az de am am an tar?

¿Q u é inform ación relevante le daría para reforzar la co n fian za en sí m ism a?

¿Q u é ayu d a práctica podría usted darle a la S e ñ o ra O ?

E IE R C lC lO 5 O B R £ ’ N 0 T E N C 0 S U F íC lE N n L E C H £ - y L l A N T C y 4 144
I bebé de la Señora P tiene 3 meses de edad. La madre dice que durante los últim os días
el bebé ha comenzado súbitamente a llorar reclamando ser am am antado con mucha frecuencia.
La madre piensa que su producción de leche ha bajado de un momento para otro. Ha.sta ahora
el bebe ha sido ahmentado exclusivamente al pecho y ha subido bien de peso.
¿Q u é podría decir para mostrar empatia por la Señora P?

¿Q u é puede usted elogiar para reforzar la confianza de la Señora P ’

¿Q ué información relevante puede darle a la señora P?

'í¡)
14 f E IE R C IC IO S O B R T ■ N JO T IN JC O S U F lC lE N T t L K M r V *l L ANJTO'
S C H O fA Q La Señ ora Q dice que parece que su leche está dism inuyendo. S u bebé tiene 4 m eses de
edad y ha subido bien de peso desde cuando nació. E.I m es anterior [a Señ o ra Q comenzó a darle
ccreales 3 veces por día; la Señ o ra Q dice que el bebé está m am ando con m enos frecuencia y por
un tiempo m ás corto que an tes de que com enzara a darle los cereales a su bebé.
La Señora Q permanece en la casa todo el día y su bebé duerm e con ella por la noche.
iPor qué cree usted que la leche de la Señora Q parece e sta r dism inuyendo?

¿Q ué están haciendo bien la Señora Q y su bebé?

¿Q u é podría usted sugerirle a la Señora Q que h aga, para que continúe am am antando?

E IE R C IC IO S O B R .E - N JO T E N C O S U F IC IE N T E L E C H E 'V L L A N T O - 4 146
e é de la Señora R tiene 7 semanas. Ella dice que su leche no es buena. S u bebé no
pa ece quedar satisfecho después de ser amamantado/ llora y quiere mamar de nuevo m uy pron-
Co, a veces media hora o una hora después. También llora y quiere mamar frecuentemente de
noc e y la Señora R se siente agotada. El bebé orina alrededor de 6 veces por día. C u a n d o el
niño m ama usted nota que su labio inferior está invertido y que hay más areola visible debajo
de su boca que por encima de ésta.
El bebé pesó 3.7 K g al nacer y ahora pesa 4.8 Kg.
¿E stá recibiendo el bebé de la Señora R toda la leche que necesita?

¿ C u á l puede ser la razón de su comportamiento?

¿Q u é podría usted elogiar para reforzar la confianza de la Señora R?

¿Q u é ayu d a práctica le ofrecería usted a la Señora R?

1 47 i EIERCICIOSOBIU 'NJOTENGOSUFICllNÍTE LECHE* V U ANJTO’


ScfiOrA S L a Señ ora S dice que e stá agotad a y que tendrá que darle biberón a su bebé de i meses
E ste no se tranquiliza después de m am ar y quiere m am ar m u y frecuentem ente - ella no puede
contar cu án tas veces en un día. La Señ o ra S cree que no tiene su ficien te leche y que su leche no
le sirve a su bebé. M ie n tra s le está contando esto su bebé quiere m am ar y al observarlo usted
nota que succiona en buena posición. D esp u és de cerca de dos m inutos, el bebé hace una pausa
y la Señ ora S rápidam ente lo retira del pecho.
La gráfica de peso del bebé m uestra que subió 250 3 en el últim o m es.
¿Q u é podría usted decir para m ostrar que acep ta la s ideas que la S eñ o ra S tiene de su leche?

¿E s tá recibiendo suficien te leche el bebé de la S eñ o ra S?

¿ C u á l es la razón de esto?

¿Q u é puede usted sugerir para ayu d ar a la S eñ o ra S?

E JE R C IC IO S O B R E - N O T E N C O S U F IC IE N JT E L E C H E * V * L L A N T O " 4
O pciO M A l
Scñoríi T
El bebé de U Señora T tiene 6 semanas de nacido y quiere mamar m ás o menos cada 2-
3 horaS/ a veces después de i ‘A hora. O casionalm ente duerme durante 5 horas. D esde que nació
ha subido 800 3 de peso. La madre de la Señora T dice que su bebé está llorando dem asiado y
que se ve m uy flaco. A dem ás dice que la Señora T no tiene suficiente leche y debería darle
tam bién biberón.
¿Q u é cosas buenas están sucediendo?

¿C re e usted que el bebé de la Señora T está recibiendo suficiente ieche materna?

¿Q ué haría usted para ayudar a la Señora T ?

149 i E)ERCIClOSOBR£*NJOTCNCO^UFiCI£NITtLECHE'VLL<\NTO*
S C H O fA KJ La Señ o ra U dice que su leche se le e stá secan do y que tendrá que dejar de am am antar. A
ella le gu staría continuar. S u bebé tiene 6 m eses de edad y la m adre ha estad o trabajando de
nuevo desde hace 3 m eses. La herm ana de la Señ o ra U cu id a al bebé duran te el día. La Señora
U le da de m am ar por la m añ an as y al anochecer. S e e x tra e la leche an tes de ir a trabajar, pero
por lo general no obtiene m ás de m edia ta z a . S u bebé n ecesita uno o dos biberones de fórmula
durante el día. La Señora U regresa por las tardes m uy c a n sad a y su herm ana frecuentem ente le
da otro biberón al bebé durante la noche.
El bebé pesó 3.0 K g. al nacer y ahora pesa 6.5 K g.
¿Por qué cree usted que la leche de la S eñ o ra U s e e s tá secando?

¿Q u é co sas está haciendo bien la Señ o ra U que elogiaría?

¿Q u é podría sugerirle a la Señ o ra U para que continué am am antando?

E J E R C iC IO S O B R £ * N O T E N C O S U F IC ltA rrE L E C H E " y L L A N T O * 4 150


S c tíO r A V El bebé de U Señora V tiene lo semanas. La madre dice que .su leche está disminuyendo.
L a madre cuenta que le ha dado a su bebé desde cuando tenía 4 sem anaS/ jugo de fruta y
cereales^ con biberón. U n a enfermera partera le recomendó esto porque cl bebé e sta b j llorando
m ucho. La Señ ora V ie da de mamar 4-5 veces por día y a veces una vez por ía noche. El t>ebc
to d a vía llora mucho/ pero usuaímente se calma cuando ie dan un chupete de entretención.
E l bebé p esó 1.8 K.g a l nacer, 3.4 K g ai mes y en ía a ctu a lid a d pe.sa 3.8 Kg.
¿E stá el bebé de ia Señora V recibiendo suficiente leche m aterna. Por qué?

¿ C u á le s tres cosas ie sugerirían a ia Señora V que hiciera?

'b ElERCtClOSOBRE * N O T E N C O S U F lC IE N ;7 t LÍC H í'V I . L A N T O *


^ rn Á C T ÍC A CLiWCA h!o. 3
CÓMO REALiZAR V N HISTORIA CLÍWCA VE
LACTANCIA
E s t a s n o tas son un resumen de las instrucciones que el capacitador les d ará sobre como
hacer la práctica clín ica. T rate de sacar tiem po para leerlas para que recuerden lo que se debe
hacer durante la sesión .
T rab aje de la m ism a form a que en las sesio n es p revias de práctíca^clm ica. ^ a c tjq u e como
realizar la h istoria clínica de una m adre, usando la s h ab ilid ad es de la 17^ sesión . C o n tin u é prac­
ticando las h ab ilid ad es de la s sesio n es previas de p ráctica clínica. r-r^o
D esp u és de la práctica clínica, anote las madres y los bebés que ha visto en el F Ü I < M U LA -
R IO D E P R O G R E S O D E L A P R Á C T I C A C L I N I C A .

Qué t)c b c llc v A r - U n a copia del form ato de H isto ria C lín ic a de L a ctan cia
- U n a copia de U LISTA D € VERIFICACION DE HABILIDADES DE CONSE|ER1A
A 1a p r Á c tic A :
- Papel y lápiz para tom ar notas.

Sí MStCb es - Tom e una historia completa de lactancia m aterna, usando el form ato de H isto ria C lín ica de
Lactancia.
q u ic H Vi a W a
"Trate de hacer las preguntas m ás relevantes, y de preguntar algo de cada sección del formato.
c o n 1a n iA t > r c - Practique to d a s su s o tras h abilidades de co n sejería, usando para acord arse la L I S T A D E
V E R I F I C A C I O 'N D E H A B I L I D A D E S D E C O N S E ) E R l A .
- U s e su s habilidades de escucha y aprendizaje y trate de no hacer m ás preguntas de lo debido.
- U se sus habilidades para re^rzar la autoconfianza y dar apoyo, evite darle demasiados consejos,
• E valú e un am am antam iento.
- S i una m adre tiene a lg u n a dificultad am am an tan d o trate de decidir cu ál es la razón y
cómo ayu d arle. S in ¿m b argo , an tes de darle cualquier a yu d a a la m adre, o sugerirle lo que
podría hacer, hable con el capacitador.

P B A C T IC A C L IN IC A No
C Ó M O R L A L IZ A R U N A H L S T O R IA C L ÍN IC A D E L A C T A N C IA
^PRÁCTICA DE CONSEJERÍA

E s t a s n o ta s son un resum en de la s in stru c c io n es que e( ca p a citad o r ie dará sobre com o


a cer la p ra ctic a ciín ica. T ra te de s a c a r tiem po p a ra le eria s para que recuerde sobre io que se
debe hacer d u ran te ia sesió n .
D u r a n te el ejercicio , u sted tra b a ja en p eq u eñ os g ru p o s, tom ando tu m o s para p rácticar como
co n sejero h ab ian d o con una ''m a d re " sobre su situ a c ió n y u san d o Ía L i S T A D E V E R I F i -
C A C i O N D E H A B I L i D A D E S D E C O N S E ) E R Í A . Le d arán una c a rtu lin a con la
h isto rie ta de u n a m adre y su bebé, p ara que u sted ia s s ig a cuando ie corresponda ser " ia m adre".

Cómo ViAccr S i ystct> es e l ’'consejero


1a prÁcticA - S a iu d e a la " m a d r e " y p reséntese.
- U s e su nom bre y ei nom bre dei bebé.
t>c c o M S c i c r í A
H á g a una o d o s p re g u n ta s a b ie rta s p ara in ic ia r la con versación.
- U s e s u s h a b ilid a d e s de c o n sejería. Para a v e rig u a r sobre la m adre y sobre su situación.
- T ra te de u sa r por io m en os un ejem p lo de c a d a una de ia s h ab ilid ad es de ia L I S T A D E
V E R IF IC A C IO N D E H A B IL ID A D E S D E C O N S E ]E R ÍA
U s t e d no n e c e s ita p ra ctic a r ia o b se rv a c ió n de un a m am an tam ien to en e ste ejercicio.
T o d o lo que n e c e s ita sa b er e s t á en la h isto ria e s c r ita . En una situ ació n siem pre debe observar.
S i ustctf es Ia “fnAbre":
U s te d e s ia ún ica perso n a en el gru p o que tien e una cop ia de su h istorieta. N o se la enseñe
a n a d ie , e sp e cia lm e n te a su "c o n se je ro ".
• P o n g a se u ste d un nom bre y p ó n gale uno a i bebé, y a s e a su nom bre real u otro si io prefiere.
R e s p o n d a ia s p re g u n ta s a b ie rta s dei "c o n s e je r o " con m o tivo de su con su lta.
E ste m o tiv o e s la fra se colo cad a en ei e n c ab ez a m ien to de su h istorieta.

P RACTIC: a DE CONJSE IE W A
- L u e g o re s p ó n d a le a io que s u "c o n s e ,e ro '' dice. S i el " c o n s e je r o " le h ace a lg u n a s p re su n ta s,
re sp ó n d a la s b a s a d o en lo que e s t á escrito . S i u sted n o p u ed e re sp o n d er la s p re g u n ta s b asan d o se
en lo que e s t á e s c r ito , in v en te u n a re sp u e sta que e n c a je con la isto rie ta .
- S i su " c o n s e je r o " u sa b u en as h a b ilid a d e s de e sc u c h a y a p ren d iza )e , y lo h a c e s e n tir a usted
qu e e s t á re a lm e n te in te re sa d o , u sted p uede d ecirle a lg o m ás.
5 / ustct> estÁ obscrvAHt> 0:
- O b s e r v e q u é h a b ilid a d e s u sa el "c o n s e je r o " y c u á le s no. , , . 0 1 1 ir-x A i-x rc
- M a r q u e con un lá p iz en su L I S T A D E V E R I F I C A C I O N D E H A B I L I D A D E S
D E C O N S E . ] E R Í A c a d a h a b ilid a d que el " c o n s e je r o " , e s t a a p lic a n d o c o rrectam en te.
■ T ra te de e s ta b le c e r si el "c o n s e je r o '' h a co m p ren d id o la s itu a c ió n de la m ad re correctam en­
te O b s e r v e si é s t e h ace la s p re g u n ta s m á s re le v a n te s y de a y u d a a p ro p ia d a .
- D u r a n te la d is c u s ió n , e sté p reparado p ara e lo g ia r lo q ue lo s a c to re s h a ce n bien y sugenr
a q u e llo que p o d ría n h acer mejor.

L is tA

v c rifíc A c ió v i £ s c m c > ia \\ A p r c M b íz A jc E v a I m a c íó m í>c un


be V lA b ílí^ A t)C S
t
AVMAmAMtAmiCMtO
•I* [] C o m u n ic a c ió n no ve rb a l útil [] P o sició n del cu erpo
c o n s c ic r íA
[] H a g a p re g u n ta s a b ie rta s Q R e s p u e s t a s d e la m ad re y el bebé
[] U s e re s p u e s ta s y g e sto s que m uestren interés [] A p e g o em o cio n al
Q D e v u e lv a el com en tario a la m adre [] A n a t o m ía del pecho
[] M u e s t r e e m p a tia con la m adre Q S u c c ió n
[] E v it e p a la b r a s e n ju iciad o ras [] T ie m p o em p lea d o m am an d o
A M to c o fifíA M r A O b tc n c íó ti 4>c ^ ís t o r Í A
[] A c e p t e lo q u e la m ad re dice [] A lim e n t a c ió n d el bebé ah ora
[] E lo g ie lo que e s t á bien [] S a lu d y co m p o rta m ie n to
[] D é a y u d a p rá ctica [] E m b arazo , parto, p rim eras tom as
[] D é in fo rm a ció n re le va n te [] C o n d ic ió n de la m ad re y P F 1
□ U s e le n g u a je sen cillo [] A lim e n ta c ió n de bebés anteriores
[] H a g a u n a o d o s su g e re n cia s Q S itu a c ió n fa m ilia r y s o c ia l %

P R Á C T lC A D E C O N 5 E )E IU A
^ BEBÉS ENFERMOS O CON BAJO PESO AL NACER

ln tr o íS M C c íó n El término bajo peso a í nacerquiere decir un peso ai nacim iento de menos de 1.500 gramos.
E sto inciuye bebés n acid os a n tes de térm ino, quienes son premacurosy bebés que son pequeños
para la edadgescacionai. Los bebés pueden ser pequeños por e sta s dos razones.
En muchos países 15-20% de to do s los bebés tienen bajo peso al nacer.
En este p a ís....% de to d o s los bebés tienen bajo peso aí nacer.
Los bebés con bajo peso al nacer presentan m ayor riesgo de sufrir infecciones y necesitan
de leche m aterna m ás que los bebés nacidos con m ayor peso. S in embargo, con m ás frecuencia
les dan alim entos a rtificia les y alim en tos con biberón que a ios bebés de peso normal.

Mctot>os D u ran te ios prim eros d ías, el bebe quizás no pueda tom ar ningún alimento oral y necesite
ser alim entado por v ía in traven o sa. Lo s alim entos orales deben comenzarse tan pronto como cl
A lím c M tA c íó n
bebé ios toiere.
t)c bebes cori
b ^ jo peso B e b é s co n m e n o s Z>c 50-32 «cm A H A « i»c c& a& 5CStA CÍotiA l usualm ente n ecesi­
tan ser alim entados por so n d a n aso g àstrica. A través de la son da, hay que proporcionar leche
a1 H A C cr
m aterna extraída. I_a m adre puede dejar que su niño ie chupe eí dedo mientras le están dando la
alim entación a través de la son da. E sto probablemente estim ula su tracto digestivo y le ayuda
a gan ar peso.
S i es posible, deje que la m adre cargue a su bebé y ponga en contacto su piel y la piel de!
bebé durante parte dei d ía. E l con tacto entre pieles de m adre y bebé ayuda al establecim iento
del apego, y estim ula a la m adre a producir ieche, a sí que a yu d a a la lactancia.

■2) B E B E S E N F t R . M O i O C O N B A IO P E S O AL \ ’ A.CER
Lo« bebes be A p ro x im A b A m c M te 50-J2 semAMAS be cb A b 5 CstAcio>iAl pue­
den tom ar de una ta z a pequeña o con una cu charita. U s te d puede com enzar a tra tar de darle
(eche extraíd a con ta cita una o d o s veces por d ía, m ien tras el bebé continúa recibiendo la mayor
parte de su alim entación a tr a v é s de la sonda. S i el bebé tom a los alim en tos bien de la ta z a , se
pueden reducir las'co m id as por so n d a. O tra m anera de alim en tar a un bebé en este estadio es
extrayendo la leche directam en te en la boca del bebé.

Los bebes be cercA be 52 s c w a m a s be ebAb gestA C íofiA l o m ás son capaces de


com enzar a succionar del pecho. D e je que la m adre coloque a su bebé al pecho tan pronto como
éste s e encuentre bien. A l com ienzo puede que so lam en te busque el pezón y com ience a lamerlo,
o qu izás succione un poco. C o n tin ú e dándole leche m atern a extraída/ con ta z a o a través de la
sonda, para asegu rarse que el n iñ o obtiene todo lo que n ecesita.
C u a n d o un bebé con bajo peso al nacer com ienza a succionar de una m anera eficaz^ posi­
blem ente d escan se m ientras to m a , con m ucha frecuencia y por períodos b asta n te largos. Por
ejem plo, puede que tome 4-5 m a m a d a s y luego h a g a una p a u sa h asta de 4-5 m inutos. E s impor­
tante no retirarlo de! pecho m uy rápidam ente. D é je lo agarrad o del pecho para que pueda succio­
nar de nuevo cuando esté listo . El bebé puede con tin uar h asta por una hora si es necesario.
O frézcale una tom a con ta za d esp u és de m am ar o déle a ltern ativam en te del pecho y de la taza.
A se g ú re se que el bebé su ccio n a en una buena posición. C u a n d o h ay un buen agarre, éste
puede hacer que la succión e fic a z se presente en un esta d io m ás tem prano.
L a s m ejores posiciones p ara que la m adre cargue a su bebé con bajo peso al nacer, al colo­
carlo a! pecho son;
- Frente a su cuerpo, so sten ién d o lo con el brazo del lado opuesto del cual m am a el bebé.
- La posición por debajo del brazo.
En cualquiera de e sta s d os posiciones, la m adre so stien e el cuerpo de su bebé sobre un brazo
y ap o ya y controla su cabeza con la mano. E sto es im portante con bebés con bajo peso al nacer,
pero no con bebés m ás gran d es (ver 10 ° sesión "C ó m o colocar el bebé al pecho“").

Debes be A p r o x ín iA b A m e tite s c m A fiA « be e bA b g e s tA c ío tiA l o m Ás


(algu n as veces m á s tem prano) con frecu en cia pueden to m ar todo lo que n e c e sita n directa­
m ente del pecho. L os s u p le m e n to s con la t a z a y a no s e n e c e sita n m ás. C o n t in ú e vig ilan d o
a dich os bebés y p éselo s re g u la rm e n te p ara a se g u ra rs e que e s tá n recib ien d o to d a la leche
m atern a que n ecesita n .

B E B E S E N J F E R M O S O C O N B A IO P E S O A L N A C E R 4 ÍSO
V o r q u é Ia - Las ta z a s son m á s fáciles de lim piar con agu a y jabón, si no es posible hervirlas.
A lim o itA c iÓ H - Es menos posible cargar ta za s con uno durante un tiempo largo que hacerlo con biberones,
evitando a sí que la s bacterias proliferen.
c o n íA Z A e s m Á s
- N o es posible d ejar una ta za al lado del bebé, para que este se alimente por su cuenta. La
se^wrA qwe Ia persona que le da a un bebé de comer con una ta za tiene que cargar al bebé, mirarlo y darle
A lim O itA C iÓ M algo del contacto directo que el bebé necesita.
- U n a ta za no interfiere con la succión del pecho.
con b ib e r ó n

Cómo
A lim c n t A r
' ■ A A antengaal bebé sentado sobre su s piernas en posición vertical o semivertical.
con tA ZA - M a n te n g a la tacita de leche sobre los labios del bebé. Incline ligeramente ia
A un bebé ■¡1 taza de m anera que la leche ap en as alcance a tocar los labios dei bebé. La taza
d escan sa ligeram ente sobre el labio inferior del bebé y los bordes de la taza tocan la
parte externa de su labio superior .
- El bebé se pone alerta y abre su boca y s u s ojos.
- U n bebé con bajo peso al nacer lleva la leche a su boca con la lengua.
- U n bebé de término o un bebé mayor succiona la leche, regando parte de ésta.
- N O V I E R T A la leche dentro de la boca del bebé. Solam ente mantenga la
ta za en su s labios y deje que él m ism o tom e la leche.
- C u a n d o un bebé ha recibido suficien te leche, cierra la boca y se niega a tomar
m ás. S i el bebé no ha tom ado la cantidad calculada, quizás tome más la prójim a ,
vez, o ta l vez usted necesite alim entarlo con m ás frecuencia. I •*/
- M id a la in gesta total del bebé en 14 horas, no solam ente la de cada toma. ' J U

157 k B E B E S E N F E R M O S O C O N B A IO P E S O M N ÍA C ER
F ig w r A ? » D á n d o le de com er a un
b e b é c o n b a jo p e s o a l
n a cer co n ta z a

Ic tc ríc íA L a ic te ric ia no e s u n a razón para su sp en d er la la c ta n c ia o d ar s u p le m e n to s al bebé.


L a ic te ric ia te m p ra n a ocu rre e n tre el y io ° d ía s d e vid a. L a ic te ric ia e s m á s com ún y peor
e n tre lo s b e b é s (jue n o reciben su ficien te lech e m aterna. L os líqu id os e x tr a com o el ag u a o agua
g lu co sa d a no a y u d a n , porque red ucen la in g e s tió n de lech e m a te rn a .
ftira prevenir que la ictericia se vuelva severa, los bebés nexxsitan m á s leche m aterna.
- D e b e n com en zar a se r a m a m a n ta d o s m u y p ro n to , in m e d ia ta m e n te d esp u és de nacer.
- D e b e n p e rm itírse le s m a m a r con fre cu en cia , s in re striccio n e s.
- L os bebés alim en tad os con leche m atern a e x tra íd a deben recibir io % e x tra de leche m aterna.
I prim eras m a m a d a s son p a rticu la rm e n te útiles/ porque e lU s p roporcionan c a lo s tro . E
c a lo s tro tie n e un leve e fe c to p u rg a n te, el cu a l a y u d a a la s a lid a del m econ io ( la prim era deposi­
ción o sc u ra del bebé). L a b ilirru b in a e s e x c re ta d a en la s h e ces, de m a n era que el c a lo s tro ayuda
ta n to a prevenir co m o a m e jo ra r la ic te ric ia .

BEBES E N J F E R M O S O C O N B A ) 0 PESO A L N A C E R
C óm o Av^vibAr Los bebés enferm os se recuperan m ás rápidam ente si continúan recibiendo leche materna
durante su enferm edad.
A 1a Ia c ía m c ía
5Í ur\ b c b c cstÁ 5 i e ¡ bebé está hospitalizado:
e n fe rm o A d m ita también a la m adre para que pueda permanecer con él y am am antarlo.

3 i e l bebé puede succionar bien:


A n im e a la m adre a que le dé m amar con m ás frecuencia. La madre puede aumentar el
número de tom as h a sta 12 veces m ás cuando el niño esté enfermo. A lg u n a s veces un bebé
pierde el apetito por otros alim entos, pero continúa queriendo mamar. Esto es bastante común
con niños que tienen diarrea. A lg u n a s veces un bebé quiere mamar m ás cuando está enfermo
que an tes y esto puede aum entar ía producción de leche.

S i e l bebé succiona/ pero menos que antes durante cada mamada:


Su g iérale a la m adre que le dé tom as m ás frecuentes, aunque ésta s duren menos.

S i e l bebé no es capaz de succionar/ o rechaza e l pecho/ o no está succionando suticience:


A y u d e a la m adre a extraerse la leche, y désela con taza o cuchara. D eje que el bebé conti­
núe m am ando cuando lo desee. A ú n bebés con líquidos intravenosos pueden ser capaces de
succionar o de recibir leche m aterna extraída.

S i e l bebé es incapaz de tom aren taza leche materna extraída:


Puede ser necesario darle la leche m aterna extraída a través de una sonda nasogástrica por
unas cu a n tas tom as.

S i e l bebé no puede alim entarse por ¡a vía oral:


- A n im e a la m adre a que se e x tra iga la leche para mantener ía producción hasta cuando su
bebé pueda tomar alim en to s orales de nuevo. La madre debe extraerse la leche con tanta fre­
cuencia como su bebé m am aría, inclusive por la noche (ver la 20“ sesión "E xtracción de la leche
materna'''). L a m adre puede guardar su leche, o donársela a otro bebé.
- Tan pronto como su bebé se recupere, la madre puede comenzar a amamantar de nuevo. S i al
comienzo se niega, ayúdelo a comenzar de nuevo (ver 16® sesión, "E l bebé se niega a mamar").
- A n im e a la m adre a que lo am am ante con frecuencia para aum entar su producción de
leche (ver 27° sesión , 'A u m e n to de la producción de leche y reíactancia").

If 9 A B E B E 5 E N F E R A \ O S O C O N JB A IO P E S O A L N JA C E R
C A M tíb A t> t>C
IC C V IC p A tA
__ Q ué leche darle
los bebes qwe J E scogcn cia i: Leche m aterna e x tra íd a (si es posible de la m adre del bebé).
H O p V ie b C H Escogencia i: Fórm ula preparada de acuerdo a las instrucciones.
Escogen cia 3: Leche de anim al
A n iA m A H tA r (D ilu y a la leche de v a c a añ ad ién d ole i ta z a de agu a por cada
ta z a de leche y a ñ ád ale 1 cu ch arad ita de azú car a cad a 100
m i de preparado)
C an tidad de leche que debe darse
B e b é s que p e sa n z.5 K g o m á s :
150 mi de leche por K g de peso corporal por día-.
D iv id a el to tal en 8 com idas y d é se la s ca d a 3 h oras.
B e b é s q u e p e sa n m e n o s de 1 .5 K g [b a jo p e s o a l n acer)
C o m ien c e con 60 ml/ICg de peso corporal.
A u m en te de zo mi por K g , por d ía al volu m en to ta l h a sta cuando el bebé esté
tom ando un to tal de zoo mi por K g por día.
D iv id a la can tid ad total entre 8-iz to m a s, p ara d á rse la s c a d a z-3 horas. ^
il*
C o n tin ú e h asta cuando el bebé pese 1.800 g r o m á s y e s té sien d o totalm ente
alim entado al pecho.
V ig ile la in gesta del bebé en 24 h oras. ^
La can tid ad de la s d istin ta s to m as puede variar. Í Í Jp

Volvimen t>c La cantidad de leche que un bebé consum e en c a d a to m a v a ría dependiendo del método
usado para alim entarlo. D e je que el bebé decid a cu an do ha recibido su ficien te. S i el bebé toma
IccVic PArA una can tidad m u y pequeña, ofrézcale una ca n tid ad e x tra la próxim a ve z, o dele la próxima
los bebes com ida m ás pronto, especialm en te si el bebé m u estra s ig n o s de ham bre. V alore la in gesta del
bebé en 24 horas. D é le una can tid ad ad icion al por s o n d a n a so g à stric a so lam en te si el total
ingerido en 14 h oras no es suficien te.
S i la m adre produce so lam en te una can tid ad pequeña d e leche m atern a, asegú rese de dárse­
la toda al bebé. A y u d e a la m adre a sen tir que e s ta pequeña ca n tid ad e s m uy v a lio sa , especial­
mente para prevenir la infección, esto le a y u d a a creer en si m ism a y le a yu d ará también a
producir m ás leche. Su p lem en te al bebé si es n ecesario con leche m atern a donada.

B E B E S E N F E R M O S O C O N B A IO P E S O A L N A C E R (4 í1 c6 0
S i la m adre se e x tra e m á s leche de la que su bebé necesita, dígale que se extraiga la segunda
m itad de la leche de c a d a pecho en un recipiente diferente. D eje que la madre le ofrezca al bebé
la segun d a m itad de la leche extraíd a primero. S u bebé obtiene m ás leche del final, lo cual lo
a yu d a a obtener la energía adicional que necesita.

£)ERC1CI0 18 C ó m o tiA C cr c1 c jc rc ic ío :
Cómo AlímcviUxr En la p reg u n ta i fo p cio n a lj, use ía inform ación del cuadro C A N T I D A D D E L E C H E
P A P A L O S B E B É S Q U E N O P U E D E N A M A M A N T A R para calcu lar qué ta n ta
bebes con bAjo leche n e c e s ita el bebé. L ea el ejem plo.
peso aI MAcer vf En el caso de las pregu n tas i, J y 4 explique brevemente de que forma le acon.sejaría a la
madre alim en tar a su bebé.
bebes en ferm os
E je m p lo : (opcioM A l)
El bebé de M a b e l n ació 8 sem an as m ás temprano y no puede succionar con fuerza. M abel
e stá ex tra y én d ose su leche y alim entando a su bebé cada 3 horas con taza. El bebé pesa 1.6 Kg
y éste es el día d esp u és del nacim iento.
¿Q u é can tid ad de leche debe darle M a b e l a su bebé en cada toma.'^
U n bebé con bajo peso al nacer n ecesita 60 mi por kilogramo de peso en el primer día.
En el quinto día n ecesitará (60 + 20 + 20 f 10 + 20) mi por K g = 140 ml/Kg
El bebé de M a b e l p e sa 1.6 K g, a s í que necesitará 1.6 x 140 = ¿14 mi en el 5® día.
El bebé s e alim en ta cad a 3 horas, de m anera que recibe 8 tom as por día.
E n ton ces en cad a to m a el bebé de M a b e l necesita 224 mi dividido entre 8 = 28 mi de leche
m aterna extraíd a.
(M ab el debe ofrecerle un poco m ás de ésto si es posible, por ejemplo 30 mi. Esto para com­
pensar la leche que s e derrame).
P^rA r c 5 po»ibcr:

P re sM n tA i A n a nació a las 31 sem an as de gestación y no puede todavía succionar. A na pesa 1.5 Kg y usted
(opcíoH A l) la esta alim entando a través de una sonda nasogastrica con la leche extraída de su rnadre. Este es e
segundo día que ella recibe líquidos por v ía oral. U sted la está alimentando cada 2 horas.
¿Q u é can tid ad le da usted a A n a en cada toma?

161 i B E B E S E M F E R A A O S O C O N B A JO P E S O AL MAC ER
2 N a n c y acab a de tener su parto 6 sem an as a n tes de la fecha esperada. El bebé pesa 1.500
gram os y está bajo observación en la unidad de cu id ad o s in ten sivo s. N a n c y quiere am am antar
pero e sta preocupada porque pien sa que su bebé no podrá hacerlo.
¿Q u é le podría decir a N a n c y para m ostrarle em patia?

¿Q u é podría decirle para aum entarle su con fian za en sí m ism a?

P r C ^ V IfltA 3 R o d rig o tie n e 8 m e ses de ed ad . Fue a lim e n ta d o e x c lu s iv a m e n te al pecho h a s ta hace 5


se m a n a s. A c tu a lm e n te su m adre le da 3 c o m id a s por d ía de a v e n a en riq u ecid a con v ita m i­
nas/ a d e m á s de a m a m a n ta rlo .
R o d rig o ha ten id o d iarrea d u ran te x d ía s y no qu iere com er a v e n a . R o d rig o no está
deshidratado. U s te d le exp lica a la m adre como darle s a le s de rehidratación oral y cuando debe
regresar para hacerle una co n su lta de seguim ien to a R odrigo.
¿Q u é podría decirle a la m adre de R o d rigo para elogiar lo que e s tá haciendo bien?

¿ C u á le s dos co n sejos le daría usted a la m adre sobre la alim entación de R odrigo?

BEBES E N F E R M O S O C O N B A IO P E S O A L N A C E R 4 162
P rC g V ItttA 4 T atian a tiene 4 m eses de nacida y està siendo tratada en el hospital por una neumonía
severa. A n te s de enfermarse fue exclusivam ente am am antada. A hora es incapaz de succionar y
debe ser alim entada a través de una sonda nasogástrica.
¿Q u é le pediría a la madre de T atian a que hiciera para alim entar a Tatiana?

¿C o n qué frecuencia le pediría que hiciera ésto?

r r C 5 M V lt A S Leonor tiene únicamente 3 d ías y hoy su s ojos y su piel están ligeramente am arillentos Su
m adre la am am anta 3-4 veces por día y también le da agua glucosada entre una mamada y otra.
¿Q u é información relevante le daría usted a la madre de Leonor?

¿C ó m o le aconsejaría ahora a la madre que alim entara a Leonor?

165 BEBE5ENFER.M 0S0C0N8AI0PE50ALM ACER


^ AVKiENTO DE LA mODVCCIÓ'N DE LECHE Y
RELACTAhlCIA

lv itr o t> M C C íó íi S i Id producción de leche m aterna se reduce^ la m adre n ecesita aum entarla.
S i una m adre ha su spen dido la lactan cia, q u izás quiera com enzar de nuevo. A esto se le
lla m a re la c c a n c ia .
L a s situ acion es en las cu ales las m adres pueden querer relactar incluyen cuando:
- U n bebé ha estad o enferm o y ha dejado de succionar duran te algún tiempo.
' U n bebé ha s id o a lim e n ta d o a rtific ia lm e n te / pero la m ad re qu iere ah o ra tra ta r de
a m am an ta rlo .
- U n bebé se enferm a o no logra crecer con a lim en to s artificiales.
- L a m adre ha estad o enferm a y ha dejado de am am an tar a su bebé.
- U n a mujer ad o p ta un bebé.
L os m ism os principios y m étodos se usan para aum entar una producción reducida de leche
y para relactar. S in em bargo la relactan cia es m ás difícil y tom a m ás tiem po. La madre debe
esta r m u y m otivada y n ecesita m uchísim o apoyo p ara tener éxito . A veces tam bién es necesario
u sa r lo s m éto d o s d e s c rito s en el A A A N JE JO D E L B E B É Q U E S E N I E G A A AAA-
M A R de la 16 ° sesió n , " E l bebé se n iega a m am ar".

A U M E N T O D E LA P R O D U C C IÓ N D E L E C H E V R E L A C T A N C IA ( ^ 4
CÓVHC La m ad re debe d eja r qu e s u b e b é su ccion e con frecuencia para que estim u le el pecho. S i no
lo hace su producción de lech e no a u m en ta , no im porta lo que haga.
A MMA m A ^ r c
Q u e la m adre in g iera m á s a lim e n to s no a u m en ta de por s í su producción de leche. Sin
A A M V n C M tA r SM
em bargo, si la m u jer e s t á d esn u trid a , n e c e sita com er m á s para fortalecerse y acum ular energía.
p ro b M C C iÓ íl Ic c lic S i no e s t á d esn u trid a , c o n su m ir a lim e n to s y una bebida n u tritiv a que le agrade le pueden ayu­
d ar a s e n tir se co n fia d a y re la ja d a .
M u c h a s m u jeres n o ta n que s ie n te n m á s sed de la usual cuando e stá n am am antand o, esp e­
cia lm e n te cerca del m o m en to de la m am ad a. E lla s deben tom ar líquidos para calm ar su sed. Sin
em bargo, to m a r m á s líq u id o s de lo que la m ujer d esea no au m en ta su producción de leche.
T o m a r d em a sia d o s líqu id os puede reducir la producción de leche en algunas ocasiones.
En la m ay o ría de la s co m u n id a d es, la s m u jeres con experiencia conocen alguna forma de
íaccogogo. L os la c to g o g o s so n co m id a s esp ecia le s, o bebid as o hierbas que la gente cree que
a u m en ta n la producción de leche. L os la cto g o g o s no a ctú an com o drogas, pero pueden ayudar
a una m u jer a que se s ie n ta re la ja d a y co n fia d a en s í m ism a.
Cómo Si\iuX>^ir
A M M A m M jc r ■ T rate de a y u d a r a la m adre y a l bebé en su propia c a s a s i e s posible. A v e ce s e s útil h o sp italizarlo s

.— durante u na se m a n a o dos p a ra que u sted pueda d a rles su fic ie n te a y u d a , esp ecialm en te si la m adre
A A M m C M tA r
•II pu diese s u frir en su c a sa p resio n es para u sa r de n u evo cl biberón.
SM p rO t> M C C ÍÓ >1 - D is c u ta con la m adre cuál e s la c a u sa de su producción pobre de ieche.
- E x p líq u ele lo que ella n e c e sita hacer p ara au m en tar su producción. D íg a le que se n ecesitan pacien­
í>c \cchc cia y p erseveran cia
- U s e cod as la s form as que h a apren dido para aum en tar la c o n fian z a que ella m ism a se tiene A y ú d e la
a creer que puede producir leche de n u evo o a au m en tar s u producción. T race de v e rla y de hablarle
frecu en tem en te -por lo m en o s d o s v ec es p o r d íj- .
■ A s e g ú r e se que la m adre tien e su fic ien te d e com er y d e tom ar.

- S i usted sabe de algún lacto^ogo apreciado localmente no vacile en recomendarlo


- A n ím e la a que d escan se m á s y a que trate de r e la ja rs e c u a n d o am am an te.
- Explíquele que debe m antener al bebé cerca d e ella, darle m ucho contacto piel con piel y hacer todo lo que
pueda por su bebé ella m ism a. L a s abu elas pueden ayu d ar si se encargan de otras responsabilidades pero
durante este lapso no deben en cargarse directam ente del bebé. D esp u és lo pueden hacer de nuevo.
• E x p líq u ele que lo m ás im p o rtan te e s d ej^ r que s u b e b é su ccion e m ás -por lo m en os lo v eces en
14 horaS/ m á s si el bebé lo d esea.
- La m adre puede ofrecerle cl pecho c ad a i horas. D e b e d ejarlo m am ar c ad a vez que parezca interesado.
D eb e d ejarlo succionar m á s tiem po que a n te s de c a d a pecho. D e b e m an ten erlo cerca de e lla y
am a m an tarlo de noche. A v e c e s e s m á s fá c il hacer q u e c l bebé su ccio n e cuando e s tá som noliento.
- Asegúrese que el bebé agarra bien el pecho.
- D is c u ta cóm o darle o tras to m a s d e leche, m ie n tra s e sp e ra que la leche " b a je " y com o reducir la otra
leche s i su propia leche au m en ta. P ara c alc u lar la s c a n tid a d e s v e r cl cuadro C A N T I D A D D E
L E C H E P A R A L O S B E B E S Q U E N O P U E D E N A M A M A N T A R en la 1 6 ° sesió n .
- M u e s tre cóm o darle la s o tr a s co m id as con una c aza, n o con el biberón. La m adre no debe usar
chup etes entretenedores
- S i su bebé se n iega a su ccio n ar de un pecho " v a c ío " a y ú d e le a en contrar una m an era de darle a su
bebé leche m ien tras e s tá su ccio n an d o . Por ejem plo con un go tero o con un su p lcm cn tad o r de lactan ­
cia. (Ver m á s adelante)
- Para com enzar, la m adre deb e dar la c a n tid a d to ta l de a lim e n to a r tific ia l segú n su peso o la m ism a
c an tid ad que ha venido recibiend o. T an pronto com o em p iece a sa lir a lg o de leche, puede reducir cl
to tal de 30-60 m i por día.
- V igile la ganancia de peso del bebé o la producción de orina/ para asegurarse que está recibiendo
suficiente leche. ^
- S i no está recibiendo suficiente leche, no reduzca el alim ento artificial por unos pocos días. ^
- S i es necesario aumente la cantidad de leche artificial durante uno o dos días.
- A lg u n a s m u jeres pueden red u cir la c an tid ad en m á s de 30-60 m i c ad a d ía *

A U M E N T O D E L A P R O D U C C IÓ N D E L E C H E Y R E L U C T A N C IA
Tiem po El tiem p o que to m a a un a m u jer a u m en ta r su producción de leche varía dem asiado. A yuda
requerido m u cho si la madre e s t á fu ertem en te m o tiv a d a y si su bebé quiere succionar con frecuencia. Pero
la m ad re no debe preocu parse si ie lleva m á s tiem p o de !o esperado.
p ^ rA r c lA C t A r
S i el bebé to d a v ía e s t á sien d o am a m a n ta d o a lg u n a s v eces, la producción de leche m aterna
a u m en ta en unos p ocos d ía s. S i el bebé ha d ejad o de mam ar, puede tom ar i - i sem an as o m ás
a n te s de que b aje una buena ca n tid a d de leche.
E s m á s fácil re la cta r s i el bebé e s m uy pequefio (m enos de dos m eses) que si es un poco
m ayor (m á s de 6 m eses). S in embargo^ es p osible a cualquier edad.
E s m á s fácil cu an d o el bebé su sp en d ió la la c ta n c ia recientem ente, que si la suspendió hace
m ucho tiem p o. S in em barg o, e s posible en cu alquier m om ento.
U n a m u jer que no h a a m a m a n ta d o duran te a ñ o s puede producir leche de nuevo, aún d es­
pués de la m en op au sia. Por ejem plo una abuela puede am am an tar a su nieto.

16 7 fc A U M E N T O D t LA P R O D U C C IO N D L L t C H E V R E L A C T A N 'C IA
'h
FÍ5M t*A ?9 E l uso del suplem entador de lactan cia

A U M E N T O D E L A P R O D U C C IÓ N D E L E C H E y R £ L A C T A N C L A (4 L1 6 8
Cómo
A MMA m A ^ r c
M uéstrele a la madre cómo:
A MSAr un
sw plcnic> itA í> or
a
^ U s a r una sonda nasogástrica fina^ o un tubo de plástico de diámetro muy pequeño y una
»i I taza para poner ia leche. Si no encuentra un tubo muy fino, use el mejor tubo que encuentre.
- Oorcar un pequeño orificio en la parte lateral de la sonda o tubo, cerca de la parte que
t>c Ia cía m cía va dentro de la boca de! bebé jesto en adición al orificio que se encuentra en la punta).
( S w p lc m c M tA b o r - Preparar ui\a taza de leche (leche rrutema extraída o leche artificial) que contenga la cantidad de
leche que su bebé necesita para uru comida ver página 160 del Manual del f^rticipante).
^C CrÍAMZA) - C olocar un extremo del tubo adosado al pezón^ de manera que el bebé succione el
pecho y la sonda al mismo tiempo. U sar cinta adhesiva para adherir la .sonda al pecho.
- Colocar el otro extremo del tubo en la taza de leche.
- Hacerle un nudo a ia sonda si el diámetro es amplio o ponerle un "clip" o pellizcarla
entre sus dedos. Esto controla el flujo de leche^ de manera que su bebé no termina de
alimentarse demasiado rápido.
- C ontrolar el flujo de la leche de manera que su bebé succione durante cerca de 30
minutos en cada toma si esto es posible (la elevación de la taza hace que la leche fluya
más rápido/ bajar la taza hace que el flujo de la leche sea más lento).
- Dejar que su bebé succione en cualquier momento que quiera -no solamente cuando I •«
esté usando el suplementador-
- Limpiar y esterilizar la sonda del suplementador y la taza o frasco cada vez que la
madre los use. %

O trA S fo rv H A S M uestre y explique cómo usar una jeringa


U s e una jeringa de 5 mi ó 10 mi.
í>c ^Ar1c
Fíjele al adaptador un tubo fino de cerca dejcnn de largo. Por ejemplo^ un pedazo cortado de una
sup\cm cntos sonda nasogástrica delgada, incluyendo el extremo adaptador de la sonda.
E xplique que la m adre mide la leche de cada tom a en una taza pequeña y llena la jeringa con
la leche de la taza. E lla coloca el extremo de la sonda en uno de los extremos de la boca del bebé
y presiona la leche h acia afuera de la sonda a m edida que el bebé succiona. Vuelve a llenar la
jeringa y continúa hasta que su bebé haya terminado de tomar. La madre debe tratar de hacer que la
toma se prolongue por 30 minutos (cerca de 15 minutos en cada pecho).

t6 9 i A U V^ EN ITO D E LA P R O D U C C IO N m LECHE V R E L A C T A N C IA
\iu estre y explique cómo usar un gocero
U madre mide la leche de una coma en U ta za y d e¡a gotear la leche en U boca de su bebé a
medida que éste succiona.

W uescre y explique como dejar que gotee leche haciéndola resbalar d el pecho
G o te e leche sobre la piel del pecho y el pezón usan d o una cucharita o una ta z a pequeña.
C o lo q u e el bebé al pecho de m anera que empiece a lam er las g o ta s de leche. Lentam ente ponga
el pezón dentro de su boca y ayú d ele a que agarre el pecho adecuadam ente. Puede que necesite3-
4 d ías an tes de que pueda succionar con fuerza.

EjERClClO 19 Cómo ViACcr cl cjcrcicío:


U s e la inform ación contenida en el cuadro C A N T l D A D D E L E C H E P A B A . L O S
R c Ia c ía m c ía B E B É S Q U E N O P U E D E N A M A M A N T A R (página i6o) para calcu lar la cantidad
de leche que el bebé necesita. U s e la información del cuadro C O M O A Y U D A R A U N A
M U I E R A A U M E N T A R S U P R O D U C C I O N D E L E C H E ( p á g in a 165) para
decidir como dism inuir la leche artificial a m edida que la m adre logra relactar (ver en el cuadro el
penúltimo punto).
Ejem plo:
A d a murió poco tiempo después de que su bebé naciera. La m adre de A d a s e encargará de
criar a su bebé y d esea am am antarlo. La abuela am am an tó a todos su s hijos/ el menor de los
cuales tiene 1 1 años. E l bebé de A d a tiene actualm ente 4 sem an as y pesa 4.5 kilogram os. La
madre de A d a dejará que el bebé succione y le dará fórm ula para bebés con un suplementador,
m ientras espera a que la leche le baje.
¿Q ué cantidad de ¡eche artificial debe dar a l bebé en total cada día ¡a madre de .Ada^ para
comenzar ?
C ada día e l bebé necesita ijo ml/Kg-
A s í que n ecesita (iso;x 4.5) = 675 m il de leche por día.
D espués de unos pocos días/ cuando ¡a madre de A d a comience a producir un poco de leche^
comenzará a reducirla cantidad de leche artificialjo m i cada día.

A U M E N T O D E LA P R O D U C C IO N DE L E C H E V R t L A C T A N C L A (L
¿Cuánta ¡eche le dará e í primer día que reduzca la cantidad escrita/
Le dará {675 - 30J mi = 645 mL
¿Cuánta ¡eche le dará a l día siguiente?
Le dará (645 - 30) mi = 615 mi.
r c s p o tib c r :
U n bebé de 2 m eses ha sido alim entado con biberón durante un mes. Recientem ente se ha
puesto m uy enfermo con diarrea y las tom as de fórm ula empeoran la diarrea. Su madre lo am a­
m antó satisfactoriam ente durante las primeras cuatro sem anas y desea relactar El bebé parece
tener gan as de succionar el pecho. U sted lo alim entará con taza^ dándole leche n u tem a extraí­
d a h asta que la producción de leche de su propia m adre aumente. U sted reducirá el volumen de
la leche donada por otra madre^ 30 mi por día. El bebé pesa 4.0 kilos.
¿Qué cantidad de leche materna extraída le da usted a l bebé con cada día, a l comienzo?

¿Q ué tanto le da e l pnm er día que reduzca la cantidad?

¿Cuánta leche materna extraída le da e l 10 ° día de reducción?

¿Cuántos días debe tomar? ¿D esde cuándo u sted comienza a reducir ía cantidad? ¿ Cuán­
do suspenderá la leche materna donada totalmente?

i r i i A U M E N T O D E LA P R O D U C C IÓ N D E L E C H E V R t lA C T A N C L A
Ò
^CÒKiO MANTENER LA LACTANCIA

1* ^ ^ V IC C ÌÓ > 1 L a s prácticas de atención de salud tienen una in flu en cia im portante sobre la lactan cia m a­
terna a lo largo de los primeros dos años de v id a. E s im p ortan te que to d as la s instituciones de
salud apoyen la lactan cia m aterna. N o solam en te los serv icio s de m aternidad tienen responsa­
bilidad en esto.
Los agentes de salud pueden hacer mucho para apoyar y anim ar a las mujeres que desean ama­
m antar a su s bebés. También pueden ayudar a proteger las buenas prácticas que aún quedan. 5 / ellos
no apoyan la lactancia materna activamente/ pueden obstaculizarla por error u omisión.
C a d a contacto que un agen te de salud tien e con una m adre puede ser una oportunidad para
estim ular y m antener la lactancia.
C a d a vez que vea a una m adre, trate de aum en tar la co n fian za en s í m ism a.
E ló g iela por lo que ella y su bebé están haciendo bien.
D é inform ación relevante y su giera alg o apropiado.
E tD 5 Íc
In fo rm e
S M $ íc r A
E s especialm ente im portante discutir la lactan cia m atern a al p esar a un bebé. La vigilancia
de cóm o un bebé sube de peso es una m anera útil de sab e r si un bebé e s tá recibiendo suficiente
leche m aterna. El crecim iento inadecuado e s un sig n o im p ortan te de que una m adre y un bebé
necesitan ayuda.
S i una m adre no tiene una gráfica de peso y u sted no puede p esar un bebé, puede todavía
hablar sobre lactan cia m aterna. U ste d debería tener id ea de si la lactan cia e stá funcionando
bien o no por la aparien cia del bebé y por su con d u cta. U s te d tam bién puede preguntarle sobre la
producción de orina del bebé.

C Ó M O M A N T IN E R L A L A C T A N C L A 4 172
é
Cómo puct>cr\
los servicios
» 'a ^ m A&rc* que C»tÁ»1 AmAWAMiAMbO
^c sa \u X > A n ím elas a que continúen y a que U ayuden a o tras m adres,
mAMtcMcr I a l^ecuerden elogiar a las m adres que am am antan durante el sesundo año
- Atfw^Ar A ]a s M iAbrcí A A m A m A M U r be Ía form A m Á í »aIuDaW«.
lA C t A f lC Í A Kor ejem plo, a que am am anten de m anera t x d u s t v a por 6 m eses
A^^Jdenles a m ejorar la s prácticas que les puedan cau sar problemas
1 7 * * w íic ítA r A H M fA A « f« be c o m c tiz A r a & a H c
A SUS bebe» c o m it> A < A r t lft c íA le «

Por ejem plo, SI están preocupadas por su producción de leche o s i tienen alquna dificultad am am an­
tando o alguna pregunta.

^ U cfA H cU ■! c«> e* lo ApropiAbo


(ver 8 sesió n , "P rá c tic a s de los cuidados de salu d ").
- O f r e c e r o r íe H t A c iÓ H A p r o p Í A & A * o b r c p U f t \f í cA C ÍÓ n f A m ilÍ A r a 1a* f n u i e re t
H»4e. xtíAn ^mAHiAntAn£>o
Estim ulen a las m adres para que no com lencen un nuevo em barazo h asta cuando el niño tenaa i años
de edad o m ás. •
- A p r o v e c ^ A r p A r A e « t i m u l A r 1a I a c I a m c í a c w A n b o v c a m a u h a m A l> r< p A rA :
• 5 u control post-natal [en la primera y en la ó"* sem an asi
- Planificación fam iliar
- C o n tro l dcl crecim iento del bebe (especialm ente con aquellos que ganan peso
inadecuadam ente!
- Educación nutriciona!
- Inm unización (incluyendo la vacu n a an tisaram p ion o sa a los 9 m eses)
En el control de los 9 m eses, estim ulen a las m ad res a que continúen am a m an u n d o , junto con los
alim en tos com plem entarios adecuados, durante o tros 11-15 m eses o m ás.
- A i^ u b A r A 1a » n iA & re » a c o H tin u A r A m A m A titA tib o en Ia » »i< M tcntc»
»itUACion«» b ifíc ilc » ;
• D eb id o a que tienen que regresar a trabajar
• C o n gem elos o bebés con bajo peso al nacer;
- C o n bebés con an om alías o alteraciones g raves;
- C u a n d o las m adres estén enferm as o in cap acitad as
A%|ui>Ar A 1a » m A brc» a A m A ttiA ntA r bebe» mímo» m cHore» enferm o».
U n a m adre puede aum entar (as m am ad as a 11 o m á s por día.
S i los bebés no pueden succionar, ayúden a la s m ad res a extraerse leche para alim entarlos (ver 10 "
, --------
sesión, " C ó m o extraerse leche"). jj¡.
A »M» cp le5A » »obre lo que e»tÁM trA tA n b o be liA c c r ^
A seg ú ren se que los agen tes de salu d de otros sectores entiendan sobre lactancia m aterna Pídanles■
su ap oyo y ofrezcan a y u d a rlo ssi tienen a su cargo el c u id a d o d e m a d re sy n iñ o s ^

C Ó M O M A N T E N E R L A L A C T A N C tA
è
E J E R C I C I O 20 C ó m o ^ A c c r el e je r c ic io :
L a s m a d re s d e e s t a s h is to ria s vien en a v e rlo p or u n a ra z ó n d ife re n te a la la c ta n c ia m atem a.
C óm o m A H tcM cr P rim e ro u ste d le s a y u d a rá con el p roblem a que m o tiv ó la c o n s u lt a , lu ego p e n s a rá qué puede
Ia lA C tA H C ÍA d e c irle s so b re la c ta n c ia m a te m a .
E n c l e sp a c io q u e qued e d e s p u é s d e lo s d e t a lle s d el c a s o , e s c r ib a a lg o p a ra e lo g ia r a la m adre,
d a rle a lg u n a in fo rm a c ió n re le v a n te y s u g e rirle a lg o ú til.
E l n ú m ero 3 e s o p c io n a l, p a r a que lo h a g a s i tie n e tiem p o .
C u a n d o h a y a te rm in a d o , d is c u ta s u s r e s p u e s ta s co n el c a p a c ita d o r.
E |c m f» lo :
L in a tra e a s u bebé d e 9 m e s e s p a ra q u e lo v a c u n e c o n tra e l s a ra m p ió n . E l bebé h a com enza­
d o a com er a lim e n to s su p le m e n ta rio s 4 v e c e s por d ía y c o n tin ú a m a m a n d o . E l bebé n o tiene
g r á fic a d e p e so , p ero h o y p e s a 8 K g .
E lo g ie : E s m u y bueno que con tin ú e a m a m a n ta n d o , al tiem p o que le d a otro s alim entos.
In fo rm e: E n e s t o s d ía s s e re co m ie n d a q u e la la c ta n c ia m a t e m a lle g u e h a s t a lo s x años
de edad o m ás.
3 ugier¿t: A e s t a e d a d , e s m ejo r d a rle de m a m a r a n te s d e d a rle o tro s a lim e n to s , a s í ob*
tie n e n m u ch a leche.
p A rA r c íp o n b e r :
I . C e l i a tr a c a s u bebé d e 14 s e m a n a s p a ra s u te rc e ra d o s is d e D P T y p olio . E l bebé de
C e l i a e s a lim e n ta d o e x c lu s iv a m e n te a l p ech o y h a s u b id o 1 .5 K g d e s d e c u a n d o n ació .
E ío g ie :

In fo rm e:

S u g ie ra :

1 . In é s tr a e a s u n iñ o d e 1 1 m e s e s con fieb re y d ia rre a . E l n iñ o n o tie n e g r á fic a de p eso, pero


el p e s o d e h o y e s d e 8.5 1^ . E l bebé n o q u iere re cib ir a lim e n t o s , p ero a ú n m a m a , especialm ente
de no ch e.

C Ó M O M A N T I N E R L A L A C T A N C IA
U s t e d y a le d io co n sejo ap rop iad o y tra ta m ie n to p ara la fiebre y la d iarrea ¿ Q u é le diría
u ste d a In és sob re la c ta n c ia m ate m a ?.
E lo s ie :

In fo rm e:

S u g ie ra :

OpCfOHAl (pArA llACCrU í i tiCMC tiempo)


A n i t a tra e a su bebé de 15 m e se s p ara q u e lo traten de su to s y su d ificu ltad respiratoria. El
n iñ o tien e fieb re y no e s t á com iendo bien. E s t á siendo am am an tad o pero su elta el pecho para
re sp ira r a n te s de h ab er m am an d o por un ra to su ficien te.
D e s p u é s de haber e x a m in a d o cl niño, de haber con tad o su s respiracion es y haberle dado el
tra ta m ie n to a p ro p iad o , qué h a ría u sted p ara a p o y a r la lactan cia.
E lo g ie :

In fo rm e:

S u g ie ra :

E JE R C I C IO 21 Cóm o íiACcr cl cícrcicio :


E s tu d ie la s g r á fic a s de p eso d e lo s s ig u ie n te s bebés y la s a n o ta c io n e s c o rtas que la s acom ­
L a lA C tA H C ÍA
p añ an . L u e g o re sp o n d a la s p re g u n ta s b revem ente. C u a n d o h a y a term inad o, d isc u ta su s re s­
m A tcr> iA \\ Ias p u e s t a s con un cap acitad o r.
grÁfícAS ^c peso

C Ó M O A A AN TEN ER, LA L A C T A N C IA
E fc n iflo :
Debe 1 El B ebé i es alim entado exclusivam ente al pecho. H a s t a
hace 8 sem an as dorm ía con su madre. D e sd e entonces duer­
me en cam a separada.
¿Q ué está haciendo U madre d el bebé i que u sted podría
elogiar?
S u m adre lo ha am am antado exclu sivam en te todo este
tiempo.
Año
¿Q ué piensa u sted sobre U ganaiicia de peso d e l bebé i?
S u crecim iento s e ha vu elto m ás lento.

O
¿Por qué puede haber pasado ésto?
Porque el bebé dejó de recibir las tom as nocturnas.

¿Q ué le sugeriría a la madre sobre cómo alim entarlo 1 '

ahora?
Q u e deje dormir a su bebé con ella nuevamente^ para
darle de m am ar de noche. D en tro de m uy poco debe com en­ t . i--
IK 1 J-.
: 6
zar a darle alim entos com plem entarios a su bebé.

C Ó M O M A N T E N E R L A L A C T A N C IA (L
P a t a fC 8 p o » il) c r :
Bebe 2 El Bebé i viene para ser vacunado. S u madre dice que
e stá bien.
E ste es un bebé muy bueno que llora muy poco. Q u ie­
re m am ar cerca de 4-5 veces por día, lo cual su m amá en­
cuentra que es una ayuda, porque ella vive muy ocupada.
¿Q ué podría usted decirle a la madre para mostrar que
usted acepta lo que ella siente/

" A ño

/ Q ué piensa usted de la ganancia de peso d el bebé 1 /


O - - I

-tt'
4

¿ C u á le s la razón.'

.II 1 . ] , r
> 1 » Mn II

/ Q ué le gustaría sugerirle a la madre d el bebé 2 sobre


cómo alim entarlo/

177 1 C Ó M O M A N T E N E R L A L A C T A N C IA
è
El B eb é 3 fue alim entado exclu sivam en te a l pecho h asta
el m es anterior. A h o ra su madre le da sorbos de agu a, porque
el clim a e stá m uy calien te y él parece tener m ucha sed.
¿Q ué piensa u sted de la ganancia de peso d el bebé} ?

¿C u á l es la razón para que tenga este peso este m es/


Ano

O
¿Q ué información relevante podría usted darle a la ma­
dre d el bebé j /

¿Q ué le sugeriría usted a la m adre/ I « t 6 7 I « 10

C Ó M O M A N T E N E R L A L A C T A N C IA
Debe 4
El Bebé 4 ha venido a que le coloquen la vacuna contra el
saram pión. M a m a frecuentemente de día y duerme con su
madre y es am am antado de noche. H ace 1 m eses su madre
comenzó a darle com pota de arroz diluida una vez por día.
¿Q ué está haciendo bien U madre del bebé 4 !

¿Q ué piensa usted de b ganancia de peso d el bebé 4 ? * A ño

¿C u á l cree usted que es la razón para e l cam bio!

/Le podria sugerir dos cosas a esta madre?


I • I « ’ I • M ■< la

179 i C Ó M O M A M T E N E R L A L A C T A M C IA
L a m adre del B ebé 5 ha venido a so licita r o rien ta­
ción sobre planificación fam iliar. U n a v e z que le ha dado
a yu d a, usted le pregunta sobre su bebé. El bebé fue alim en­
tado exclu sivam en te h asta la edad de 6 m eses. D e sd e en­
ton ces ha recibido alim entación com plem entaria, in icial­
m ente 1 veces por día y m ás recientem ente 4 veces por
día. El bebé ha continuado lactan d o de noche y v a ria s
veces durante el día.
¿Q uépiensa u sted d el crecimiento d el b ebés?
Año

O
¿Q ué puede usted decirle a la madre para elogiarla?

o
Q

¿Q ué le sugeriría usted a ía madre sobre la lactancia?

C O M O M A N T E N E R L A L A C T A N C IA
^PRÁCTICA CLÍNICA No. 4
CÓKiO ACONSEÍAR A LAS MADRES EN DIFERENTES
SITUACIONES

E s ta s n otas son un resumen de las instrucciones que el capacitador le dará sobre cómo
hacer la práctica clínica. Trate de sacar un tiempo para leerlas, para que le recuerden qué hacer
durante la sesión.
D u ran te la práctica clínica, trabajarán en parejas y tomarán tum os para hablarle a una
madre m ientras su compañero de pareja observa. A s í m ism o, practicarán todas las habilidade.s
de consejería aprendidas en las sesiones previas.
D esp u és de la práctica clínica, registren las madres y los bebés que hayan visto en su
F O R M U L A R IO D E P R O G R E S O D E LA P R Á C T IC A C L ÍN IC A ,

c jw c ^ cb c llc v A r - U n a copia de las LISTA DE VERIFICACIÓN t>£ HABILIDADES DE CONSE|ERÍA


A )a p rÁ c tíc A : - Láp iz y papel para tomar apuntes
- C o p ia s del formulario de O bservación del am am antam iento y del formato de la H istoria
C lín ic a de la Lactancia, para que los consulte si fuese necesario.

Qué h^ccr en 1a - T rabaje de igual forma a como lo hizo durante la práctica clínica N o . 3.
p r Á c tíc A cI ím íc a : Practique todas su s habilidades clínicas y de consejería usando la L I S T A D E V E R I F I ­
C A C I Ó N D E H A B IL ID A D E S D E C O N S E )E R ÍA .
S i una m adre tiene alguna dificultad con la lactancia, ofrézcale ayuda. D iscu ta lo que pla­
nea hacer con su capacitador. S i es posible, pídale a un miembro del equipo de salud de la in sti­
tución que esté presente m ientras ustedes ayudan a la madre.

P R A C H C A C llN IC 'A N o 4
'Ò : O M O A C O N JS F IA R A l AS W AnRE<>EN DIFlRlNiTÍSSITlJA< lO K’Es
- O u an d o hayan tCTminado de hacer las prácticas clín icas N ío. 3 y N o . 4 habrán visto en lo
posible m adres en las siguien tes situaciones:
- después de partos norm ales;
- después de cesáreas;
- con dificultades para am am antar;
- con diferentes afecciones de la m am a;
- con bebés con bajo peso al nacer y con gem elos;
- con niños enfermos;
- con quienes havan traído a su s bebés a vacunación o a control de crecim iento y desa­
rrollo;
- en consulta de planificación fam iliar;
- en consulta prenatal

p r a c t ic a c lin ic a n ® 4
C Ó M O A C O N S E IA R A L A S A L A D R E S E N D IF E R E N T E 5 S IT U A C IO N E S
(4 L
1 2
Í
^ CÓMO CAMBIAR LAS PRÁCTICAS INCORRECTAS

E )E R C 1 C 1 0 22 C óm o JiACcr el c jc r c ic ío
- R e vise punto por punto el F O R M U L A R I O D E E V A L U A C I Ó N V C A M B I O D E
Cómo c v a Im a t
P R Á C T IC A S .
vj C A m b í A r Las prim eras cuatro págin as contienen una lista de preguntas.
Ia 5 p r Á c tic A S En la últim a página h ay i partes del formulario en blanco.
- Primero, mire cuidadosam ente las preguntas.
m corrcct^s Responda S I o N O a cada pregunta, según sea la situación de su institución de salud.
Explique en pocas palabras lo que se hace bien y lo que necesita mejorarse.
- Escriba su s respuestas en ia copia suelea del formulario para que se lo dé luego a los orga­
nizadores del curso.
S i varios miembros de los grupos provienen de la m ism a institución de salud, llenen un
formulario juntos para entregarlo a los organizadores. D e otra forma, cada uno de ustedes debe
llenar su propio formulario.
- S i algun as preguntas no son pertinentes para su hospital [por ejemplo, si ustedes no
pertenecen a una institución de maternidad y no atienden partos) deje las preguntas sobre tal
actividad en blanco.
- Luego, en ia últim a página, mire las i partes dei formulario que allí se encuentran:
- En la parte superior de la página, haga una lista de 5-10 cambios que usted podría hacer
inm ediatam ente cam biando su s propias prácticas.
• En ia parte inferior, haga una lista de 1-4 cambios útiles que requieren de una decisión
adm inistrativa.
- S i usted desea guardar una copia personal, copie las respuestas en el formulario de su manual.

C Ó M O C A M B I A R . P R . A C T I C A S I M C O R R Í C 1 A.S
F o rm w lA río t>c ¿ Q m c « c V tA C C b i e n \\/o
P R Á C T IC A S I/N O c u á I C 9 c I c A m b i o m Á s

c v a I v 4A C í ó m \i n c c c s A r i o ?

c a m b io be p r A C tic A P o lí t ic a
• ¿T iene su in stitu ción una política de lac­
ta n cia m atem a?
• ¿ E s tá e scrita e s ta política?
¿C u b re los lo p a s o s hacia una feliz lac­
ta n cia natural?
Preparación prenatal
• ¿S e le inform a a to d a s las m ujeres em ­
b ara z ad as sobre:
- ¿L o s beneficios de la lactancia?
- ¿E l m anejo de la lactancia?
¿ Q u e se ^ A c e b i e n y\¡o
I n ic ia c ió n X>€ 1a lA c tA n c iA S l/ X O c w á I cs e l C A m b i o m Á s

(Si el parto es norm al, vaginal) n c c e s A r i o ?

• ¿L e dan se d a n te s de rutina a (as m uje­


res, durante el trab ajo de parto normal?
• ¿L e entregan u sted es el bebé a su s m a­
d res para que lo carguen, y m an ten gan
con tacto directo con su piel, dentro de la
prim era m edia hora despu és del parto?
• ¿Permanecen los bebés con su s madres en
ese momento por lo menos 30 minutos?
• ¿L e ofrece a lg ú n miembro del equipo de
salu d ayu d a a la s m adres p ara iniciar la
lactan cia en la prim era hora postparto?
(En ca so de cesárea)

C Ó M O C A M B IA R PR.ACn t e A S íf^íCCMUliCT AS
¿Qm¿ se ^lACC b ie n x^/o
SI/NO c u á l es el c a m b io m ia
n e c e tA rio ?
• ¿ C a r s a n y am am antan las m adres a su s
bebés en las prim eras 4-6 horas después
de la operación/ o tan pronto como están
conscientes?
¿Qué se )iAce b ie n \\/o
PRÁCTICA SI/MO cuA l es el c a m b io m á s
n e c e s a rio ?
E s t^ b tc c ím ic tito be U U c tA M c U
- i Le ofrecen las enfermeras ayuda con la
lactancia en las primeras 6 horas después
del parto, a todas las madres?
• ¿S e aseguran de que las madres son ca ­
paces de colocar ¿ su s bebés y hacer que
agarren bien el pecho?
• ¿Le m uestran a las m adres lac tan te s
cómo extraerse leche?
• ¿A yud an a las madres con bebés en la
unidad de cuidados especiales/ aestablecer
y mantener la lactancia mediante la extrac­
ción de leche materna desde el primer día?
• ¿Permanecen las madres y su s lactan ­
tes juncos las 14 horas del día?
• ¿R estringen la frecuencia o la duración
de la s m am adas?
. ¿A nim an a las madres a am am antar su s
bebés a libre demanda?
• ¿Reciben los bebés alim entos o bebidas
diferentes a la leche materna? (Excepto
cuando estén m edicam ente indicados)

1^ C Ó V \ O C A .M B L A R P R Á C T IC A S IN )C O R R IC T A S
cQmC sc Í1ACC biCM \ \ j o
S 1 /N 0 CMÁl cs cl CAm bio w Á s
M C C c s A r io ?

• ¿Fórm ula?
• ¿A g u a g lu co sa d a o agua?
• ¿ U s a n biberones con bebés cu yas m a­
dres intentan am am antarlos?
• ¿Le permiten a los bebés am am antados
u sar chupetes de entretención?
¿ H a y a llí m u estra s g ra tis de fórmula
disponibles ?
• ¿S e cercioran del apoyo que tendrán las
m adres al regresar a su s casas?
• ¿E stán en capacid ad de remitir las m a­
dres a un grupo de apoyo a la lactancia
m atem a? ¿O mc SC Vi a CC biCM Vf/o
S I/N O c l c A H ib io m Á s
c v á I cs

P R Á C T IC A MCCCSAríO?

M A M tc H Ím ic w to l>c 1a I a c ía m c ía
• ¿S e Íes hace v is it a de seguim iento a las
m a d re s d e n tro d e la prim era sem an a
postparto; para asegu rarse que la lactan­
cia e s tá fun cionando bien y para darle
ayu d a tem prana con cualquier dificultad?
• ¿S e preocupan por saber lo que ocurre
con la lactan cia y observan a la madre
am am an tan do en el control postnatal de
las 6 sem anas?
• ¿E logian y ap o ya n a todas las madres
que están am am antando?

C Ó M O C A M B I A R P R Á C T I C AS IN C O R R E C T A S
¿Qué »€ liA cc b ie n t|/o
P R A C T IC A S l/ N O cuáI et el c a m b io m ía
n e c e ^ A fio ?
• ¿ Elogian y apoyan a todas (a m adres que
están am am antando durante el segundo
año de vid a del niño?
• ¿A yudan a las madres a mejorar las prác­
ticas que les puedan causar problemas?
• ¿Le ofrecen información a las madres
que tienen inquietudes sobre la lactancia
aunque no tengan dificultades serias?
- ¿Son capaces de ayudar a madres que es­
tán preocupadas por su producción de le­
che, para que continúen amamantando sin
tener que dar complementos innecesarios?
• ¿E stá n en capacidad de ayu d ar a las
m adres con problemas del pecho y difi­
cultades comunes de la lactancia, para que
continúen lactando?
• ¿R e cu erd a n d isc u tir sobre lactan cia
m aterna cuando las m adres y su s bebés
vienen a consultarle por cualquier razón?
- C o n tro l de crecimiento y desarrollo
• Inm unización (incluido saram pión a los
9 meses)
- T ratam iento para el bebé enfermo
- Planificación fam iliar
• ¿A y u d an a las m adres a continuar am a­
m antando si el niño está enfermo?

197 i CÓMOCAWBLARPRÀCT1C1ASINCORRECTAS
cQwC «C Í1ACC bíCH \\!o
P R ÁC TIC A S 1 /> J 0 CMÁl cs c l c * m b io w Á s
tic c c s A r ío ?
• ¿C u an d o le dan orientación a las madres
lactan tes sobre planificación fam iliar, se
aseguran ustedes que el método que esco­
gen es com patible con la lactancia?
¿Son c a p a ce s de darle a yu d a ad icion al y
apoyo a m ad res y bebés con n ecesid ad es
especiales/ de m anera que puedan seguir
am am an tan do? Por ejem plo:
- B eb és con bajo peso a l nacer.
- G e m e lo s
- B eb és con an om alías
- S i la m ad re e stá enferm a o tiene a lg u n a
incapacidad
• ¿Son c a p a ce s de ayu d ar a una m ujer que
trabaja lejo s de su c a sa , pero que desea
continu ar lactando?
• ¿O frecen información a su s colegas sobre
lactancia m atem a, para que ellos también
comprendan la importancia de la m ism a ?
E du cación en salu d
■ ¿ La la c ta n c ia m atem a e s tá incluida en
su s ch a rla s y m ateriales de educación en
salud?
¿ E s tá la lactan cia m atem a in cluida en
su s ch a rla s sobre nutrición, o sobre la in ­
troducción de alim entos com plem entarios
en la d ie ta de ios bebés?

C Ó M O C A M B IA R P B Á C T IC A S IN C O R R E C T A S (L
4
¿Que se I1 ACC b fe ti Vf/c
P R A C T IC A S l/N O c u á I c s el c a m b io mÁ»
H e c e íA r ío ?
• ¿Estimulan a las mujeres a amamantar
exclusivamente por los menos hasta ios 4
meses y si es posible hasta los 6 meses?
• ¿Estim ulan a las mujeres a continuar
am am antando h asta los 1 anos de edad
y aún después?

C a m b io s (H a g a 5-10 Sugeren cias Prácticas)


que los
fr A b A jA t > o r c s
i._
t fe S A l w b
3-_
pobríAH ViAccr 4 -.
ellos m ism o s 5-_
ó-,
7-

9 -_
10.

Cam bios que [H a g a una lista de 1-4 cam bios adm in istrativos útiles)
M C C e S ÍtA n I . ___________________________________________________________________________________________

i._____________________________________________________
A \iU t> 3i
3-
A i> m m ís tr M iv A 4-

1S9 i C Ó M O C A M B IA R P R Á C T IC A S IN C O R R E C T AS
^ hlVTR iaóhl. SALS/D Y FERTILÍDAD DE LA KiVJER

C u a n d o usted a y u d a a una m adre a am am antar, e s im p ortan te acordarse de su salu d y de


Ititrobvicciór» cuidar de ella ta n to com o se cuida al bebé.
- U s te d n ecesita p en sar sobre la alim entación de la m adre, porque esto a fe cta su salu d , su
nutrición y su bienestar.
- N e c e s ita sab er com o ayu d ar a la m adre a am am an tar en ca so de que se enferme. Q u iz á s
usted esté preocupado porque su enferm edad o las m ed icin as que com a pueden a fe cta r al bebé.
- L a lactancia y la planificación fam iliar s e com plementan una a otra. E s necesario que usted
pueda darle a las m adres la información que necesitan sobre la lactancia y la planificación.

AcctAto fl/l
F í5 v ir A 40
¥uet%ies be t t i c r 5 ÍA t>c 1a L ccIíc M A tc rtiA

zoo
C A L O IU A 5

500
C A L O R IA S

700 C A L O R I A S
P O R D ÍA

N U T IU C I Ó M .S A L U D y F E R T IU D A D D E L A M U IE R 4 Í9 0
A cctM o ?l/2
fiSU V Á 41
t f c c t o t> c 1 a > i v i t r í c i ó f i í> c I a s m A t > r c s
s o b r e 1 a p r o í > w c c i ó n t> c i c c h c
D c 5 > iM tríc Íó n
B ic ti N v itr ib A M o & crA Í> A

G rasa G rasa
D e s n u t r í ciòM
S c v c rA

p ro te in a P ro te in a

E j e m p l o b e lo s 6o g. de arroz (i puñado! 140 caiorías


30 g. de frijol (i/i puñado) IZO caiorías
A lim e n to s
verduras [i puñado)
c x trA S q u e '/x banana 90 caiorías
n c c e s ítA C A ^A 5 mi. de aceite (1 cucharadita) 50 caiorías
Í)ÍA w n A m w íc r
lA C t A n t C

191 f N U T R lC IÓ N ,S A .L U D V F E R T iL ID A D D E L * .M U IlR
C óm o C u alquier m ujer enferma * P regúntele '‘'¿T ien e un bebé lactan te ?"
A M V IA m M j c r E stim ú le la a que continúe
3 i la adm iten a l hospital - A d m it a al bebé con la madre
o if c r m A A S i la madre tiene fiebre - D é le b a sta n te s líquidos
A m A m A v itA r S i la madre se siente m uy m al - A y ú d e la a ex tra erse la leche cada tres horas
o sin deseos de amamantar A lim e n te a su bebé con leche m atem a ex tra íd a .
D é s e la con ta z a .
S i la madre está gravem ente - C o n sid e r e la po sib ilidad de extraerle la leche para
enferma d ársela a su bebé con taza.
S i la madre está enferma - B u sq u e a una persona que ayude a cuidar a la madre
m entalm ente y a l bebé ju n tos.
C uando la madre se recupere - A y ú d e la a aum entar su producción de leche o a relactar

M c t)íc Amentos L a m ayo ría de las d ro g as pasan a la leche m a tem a so lam en te en pequeñas can tid ad es. D e
mAtcrnos e llas pocas a fectan la bebé. E n la m ayo ría de los c a so s, es m á s probable que resu lte m ás peligro­
so suspender la lactan cia que darle el m edicam ento a la m adre. H a y alg u n a s d ro gas que pueden
ca u sar efectos colaterales. E s posible que s e presenten problem as en bebés m enores de i mes y
m enos probable en bebés m ayores. S in em bargo, u su alm en te puede dársele a la m adre una alter­
n a tiv a que es m enos probable que le c a u se algún problem a. R a r a vez c s necesario suspender la
lactan cia a ca u sa de un m edicam ento m atem o.

- En m uy pocas situaciones/ la lactancia está contraindicada


S i la m adre e stá tom ando d ro gas a n tica n ce ro sa s, puede que se a necesario suspen der la
lactan cia. S i la m adre e s tá sien do tra ta d a con su b sta n c ia s rad io a ctiv as, debe suspender la lac­
ta n cia tem poralm ente, e s ta s drogas no s e u san com únm ente.

- Unas pocas drogas pueden causar efectos colaterales que algunas veces hacen necesario
suspender la lactancia
S i la m adre e stá tom an do drogas p siq u iá trica s o a n tico n v u lsiv a s, alg u n a s veces e sta s ha­
cen que su bebé am am an tad o se ponga som n olien to o débil. E sto es especialm ente posible con
los barbitúricos o con cl d iazcp am , o si el bebé es m enor de un m es.

N U T R JC lÓ N ,S A L U D y F E R T IU D A D D E L A M U JE R (4 L1 9 2
A lg u n a s veces se puede cam biar por una droga altern ativa que pueda perjudicar menos al
bebé. S in em bargo, puede ser peligroso cam biar rápidam ente el tratam iento de la madre, espe­
cialm ente en condiciones tales como la epilepsia.
- S i no hay una alte rn ativa, continúe am am antando y observe al bebé.
- S i se presentan efectos co laterales, puede que sea necesario suspender la lactancia.

- A lgunos antibióticos deben evitarse^ s i es posible


La m ayoría de los an tibiótico s que se dan a una m adre lactante son seguros para su bebé.
E s mejor ev itar el cloram fenicol y la tetraciclina si esto es posible, al igual que el metronidarol.
S in em bargo, si uno de e sto s an tibióticos es el medicamento de elección para tratar una
madre, déjela que continúe am am an tan do y observe al bebé. En la mayoría de los casos no
habrá ningún problema.
E vite darle a la madre su lfo n am idas, especialm ente si el bebé tiene ictericia. S i es necesario
darle a la madre tratam ien to con co trim axazol, fan sid ar o dapsona, déle la droga y déjela que
continúe lactando. C o n sid e re un m étodo diferente de alim entación si el bebé está ictérico,
especialm ente si se pone ictérico después que la m adre haya comenzado a tomar la droga.

- En lo posible deben evitarse drogas que disminuyan la producción de feche


Evite el uso de anticonceptivos que contengan estrógenos (pero mire también eí acetato 31/8)
E vite el uso de diuréticos tiacíd icos, ta le s como la hidroclorotiacida. E sta s drogas pueden
reducir la producción de leche. U s e una altern ativa si es posible.

- La mayoría de las otras medicinas usadas comúnmente son seguras en ias dosis usuales.

Si MMA VMAbrC - C o n s u lte en la lista de su m anual, o en una lista m ás detallada, si dispone de ella.
- A n im e a la m adre a que continúe am am antando m ientras usted averigua un poco más
lA C tA V ltC C S tÁ sobre la droga.
- V ig ile que el bebé no presente efectos colaterales tales como somnolencia anormal, poco
deseo de comer e ictericia, especialm ente si la madre necesita tomar el medicamento por un
b ro 5 A sobre
ciempo largo.
1a CU^^ MSteb - T rate de pedir el consejo de un trabajador de salud m ás especializado por ejemplo de un
no estÁ sc$Mro m édico o un farm aceuta.

19J k N U T r U C l Ó N ,S A L U D V F E R T lL l D A D D E L A M U ( t R
- Si usted está preocupado, trate de encontrar una droga alternativa que usted sepa que es segura.
- S i el bebé m u estra efectos colaterales y usted no puede cam biar el m edicam ento de la
m adre, considere un m étodo d istin to de alim en tación , tran sito riam en te si es posible.

L a c ía m c ía \\
m c b íc A m c v ito s D r o g a s an tican cero sas (antim etabólitos)
Laccancia comrairtdicada
m a te rn o s su b sta n cia s ra d io a ctiv as (suspenda
tem poralm ente la lactancia)
Concinúe la lactancia:
Efectos colaterales posibles D r o g a s p siq u iátricas y a n tico n vu lsivas
Vigile a l bebé posible somnolencia
U se droga alternativa s i es posible C lo ran fen ic o l, tetraciclin a, m etronidazol,
an tibiótico s tipo quinolonas (ej. ciproflaxina)
Vigile posible ictericia d el bebé Sulfonam idas, cotrim oxazol, fansidar, dapsona
U se droga alternativa (pueden E stró gen o s, incluyendo an tico n cep tivo s que
dism inuir producción de leche} contengan estrógenos, diuréticos m ás tiacídicos.
Seguras en dosis usuales D r o g a s u tiliza d a s com únm ente:
Vigile a l bebé A nalgésicosyantipÍréticos:Tratam ientos cortos
de acetaminofén, ácido acetilsalicilico, ibuprofeno,
d ó sis o casio n ales de m orfina y m eperidina; la
m ayoría de remedios contra la tos y el resfriado.
A n tib ió tico s: am picilin a, clo xacilin a y o tras
pen icilin as, eritrom icina.
A ntituberculosos, antiíepróticos (ver dapsona,
arriba), a n tim alárico s (excepto m efloquina),
antibelmíticos, antimicóticos, broncodilatadores
(ej. salbutam ol), corticorteroides, ancihistam í-
nicos, antiácidos, drogas para diabetes, la m ayo­
ría deantihipertensores, digoxina, suplem entos '
n u tricionales de yodo, hierro, v ita m in a s. ^

N J U T R l C I O N , S A L U D y F E R T IL ID A D D E LA M U J E R (L
L a c ìa h c ìa
M A T E R N A PARA D E M O R A R V N N V E V O EM BARAZO
m A tcrM A M ie n tra s no h aya menstruación:
p lA M ÍfíC A C ÍÓ M Buena protección h asta los - A m am án te lo totalm ente
6 m eses
fA m ílíA r - A m am án telo (recucntementc día y noche
Entre los 6*11 m eses - A m am án te lo frecuentemente día y noche
protección parcial (con alim entos complementarios]

D esp u és de retom ar ía menstruación:


En cualquier momento no hay - U s e otro método de planificación familiar
protección

M cto ^ o be
N o se n ecesita otro método de U s e otro método de planificación
A m c n o rrc A planificación fam iliar si: fam iliar si:
- N o hay menstruación - La menstruación regresó
Ia c ía c ío m a I
(M E L A )
y O
- E l bebé tiene M E N O S de 6 meses - El bebé tiene A A A S de 6 meses
y O
- El bebé está alim entado completamente - y a empezaron a darle alimentos
al pecho com plem entarios

O tro s m c to ^ o s be La planificación fam iliar es importante para a yu d ar que la lactancia materna continúe.
p lA H ifiC A C ÍÓ n M u c h a s m adres dejan de am am antar si resultan nuevam ente em barazadas. D e manera que es
fA m ilíA r im portante discutir de planificación fam iliar con m adres lactantes. ■Asegúrese que el método
que la madre escoge es adecuado para ser usado con m adres lactantes.
I a C ÍA H C ÍA VHAtCrMA Todos los métodos no hormonales son apropiados. D ichos métodos no tienen efecto sobre la
lactancia. El D .Í .U , es bastante apropiado. Los condones, los diafragmas y los espermicidas son

'í¡)i
1 9 Í N J U T R IC IÓ N J .S A L U D V F E R T IL ID A D DE L A M U IE R
también adecuados, siem pre y cuando la pareja los use correctamente. E stos pueden ayudar a suple-
mentar la protección parcial que da la lactancia m atem a después que el bebé tenga 6 meses.
Los m étodos horm onales que contienen únicamence progescerona son apropiados con la
lactan cia m atem a. E s t o s in clu yen depo-provera y el n uevo norplanc o la píldora a base de
progestógeno únicam ente. E s to s o no tienen efecto s sobre la lactan cia o posiblem ente aum en­
tan ligeram ente la producción de leche m atem a.
El grupo m enos apropiado e s el de los m étodos horm onales com binados de estrógenos-
progestógenos ta le s como la "p íld o ra com bin ada“" , o la n u eva inyección m en sual. E s to s m éto­
dos a veces dism inuyen la producción de leche, a s í que lo m ejor es e v itarlo s durante la lactancia
si esto e s posible. E v íte lo s en cu alquier m om ento, incluso d esp u és de que el bebé h ay a com enza­
do alim en tos com plem entarios. S in em bargo si no se dispone de ningún otro m étodo de p lan ifi­
cación fam iliar, es m ejor tan to p ara la m adre com o p ara el niño si- la m adre u sa la píldora com­
binada que si se a rriesg a a quedar em barazad a de nuevo. A n ím e la a que continúe am am an tan ­
do frecuentem ente, para a se g u ra rse que su producción de leche no dism in u ya.
N in g ú n m étodo horm onal deb e u sarse durante la s prim eras 6 sem an a s desp u és del parto.

EIERCICIO 23 C ó m o íiA C c r c l c jc r c íc io :
Lea la s sig u ie n tes h isto rie ta s co rtas sobre m ujeres que han venido so licitan d o ayu d a para
L a C ÍA V IC ÍA V M A tC r v iA plan ificar su fam ilia.
\\ p ÌA V lifiC A C iÓ M D e sp u é s de cad a h isto rieta, d isc u ta con el grupo cóm o responder las pregun tas.
C u a n t o h ayan term inado, d isc u tan su s su geren cias con el cap acitad o r
ÍA m ilíA r

N ) U T R J C IÓ N ,S A L U D y F E R T IL ID A D D E L A M U J E R (L
4 196
E lílA b c tV l H ís to r íe tA « p A rA b ís c u t ir :
• E lizabeth acaba de tener su segundo bebé hace 2 sem anas. Su primer hijo, C a rlo s tiene
m eses de edad. E lla lo am am antó parcialm ente, pero también le dio 3 biberones diarios de fór­
m ula a partir del primer m es, porque creía que no tenía suficiente leche. Elizabeth quiere descan­
sar por ahora y no quiere tener un nuevo em barazo por un tiempo largo. Pero su marido no desea
usar planificación fam iliar. Elizabeth no tiene trabajo y permanece en casa.
¿Q ué podría usted decirle a Elizabeth para mostrarle empatia con la forma como se siente?

¿Q u é información le daría a Elizabeth sobre como demorar otro embarazo?

¿Q u é podría usted decirle para darle confianza de que ella produce suficiente leche?

¿Q u é podría usted sugerirle que haga para planificar su fam ilia al final de los 6 meses, o
cuando su m enstruación regrese?

197 i M U T R iC IÓ M .S A L U D y F E R T IL lD A D D E L A M U IE R
■ y a d ira tiene que regresar a trab ajar dentro de dos sem an as. Para entonces su bebé tendrá
8 sem an as. En el tra b a jo Y ad ira e sta rá lejos de su bebé duran te 9-10 horas por día. Y ad ira
am am an tará cuando e sté en c a sa . S u em pleada dom éstica le d ará al bebé leche m atern a e x tra í­
da y alg u n a s com idas de fórm ula con ta z a m ien tras Y ad ira e s tá trabajando. Y ad ira quiere tener
otro bebé algún día, pero quiere esperar por lo m enos 3 años.
¿Q u é inform ación le d aría a Y ad ira sobre lactan cia m atern a y planificación fam iliar?

¿Q u é le su geriría h acer p ara plan ificar su fam ilia?

¿Q u é le su geriría h acer p ara m antener la producción de leche elevada?

N J U T R l C l Ó N . S A L U D y F E R T I L ID A D D E L A M U I E R 4 Í9S
- L isa tiene un bebé de 7 m eses al cual am am anta exclusivam ente. Su menstruación no ha
regresado. Lisa vende fru ta s en el mercado y lleva su bebé a to d as las partes con ella para
poderlo am am antar con frecuencia. Lisa no podría en este momento tener otro bebé, por lo
menos h asta que éste cam ine y no necesite que lo carguen.
¿Q ué información le daría usted a Lisa sobre lactancia m atem a y planificación familiar?

¿Q ué podría decirle para elogiar lo que está haciendo bien?

¿Q u é información le daría sobre la forma de alim entar a su bebé?

¿Q u é le sugeriría sobre planificación fam iliar?

199 f N .'U T R lC IÓ N ,S A L U D y F E R T IL lD A D D E L A M U )E R
^ LA MVJER Y EL TRABAJO

Lea y d isc u ta C O N S E ) O S P A P A L A S M A D R E S Q U E T R A B A J A N F U E R A D E
SU C A S A

Consejos PArA S i e s posible, lleve el bebé a l trabajo con u sted , e s to puede ser difícil si no h ay una guardería
Ia s m A ^ res cerca de su s itio de trabajo, o s i el tran spo rte público v a m uy lleno.
S i su sitio de trab ajo e s tá cerca de su c a s a , cal v e z u sted pueda ir a c a sa a am am atarlo en los
que t r A b A jA M
d e sca n so s, o pedirle a alguien que se lo tra ig a al tra b a jo .
fv ie r A i> c s u ca sa S i su sitio de trabajo e s tá lejo s de su c a s a , u sted puede proporcionarle a l bebé los beneficios
de la lactan cia m atern a de la s sig u ie n tes m an eras:

- D e/e lactancia exclusiva y frecuente durante todo e l período de la licencia de m aternidad


E s to le d a a su bebé el beneficio de la lactan cia m atern a y aum en ta su producción de leche.
L o s d o s prim eros m eses son lo s m ás im portan tes.

- A /o com ience a darle otras com idas antes de que realmente tenga necesidad de hacerlo.
N O pien se, ''y * que tendré que regresar al tra b a jo dentro de 12 sem an as, m ejor le empiezo
a d ar biberones de una v e z''.
N u n c a c s necesario u sar biberones. A ú n bebés m u y pequeños pueden alim en tarse con una
ta z a pequeña. E spérese h a sta cuando se a una se m a n a a n tes de entrar a trabajar. D e je apenas
ei tiem po ju sto p ara que el bebé se acostu m bre a com ar d e la ta z a usted pueda en señarle com o se
hace a la persona que le v a a cuidar el bebé.

L A M U )E R y E L T R A & A .|0 (4 L
200
• Concinúe amamctncando por U noche^ a ! Amanecer y en cualquier ocro momento que esté
en CASA
E sto a yu d a a m antener su producción de leche.
Le da a l bebé el beneficio de la leche m aterna, aún si usted decide darle a su bebé una o dos
tom as a rtificia les durante el día.
M u ch o s bebés " s e aco stu m b ran " a succionar m ás de noche y obtienen la m ayor parte de la
leche que n ecesitan en ese momento. D ich o s bebés duermen m ás y necesitan menos leche
durante el día.

- AprenÓA a excrAerse la ¡eche macema muy pronco después de nacer su bebé.


Esco ¡e permicirá hacerlo más fácÜmence.

■ Excráigase ¡a ¡eche anees de regresar a ¡ crabajo y déjesda a la persona que cuida d e¡ bebé^
para que se ¡a dé.
D e stin e su ficien te tiem po para extraerse leche de una m anera relajada. Q u iz á s necesite
para eso, levan tarse m edia hora m ás tem prano que en o tras épocas (si está de prisa, tal vez
descubra que no puede ex tra erse suficien te leche).
E x trá ig a se ta n ta leche como pueda en una ta z a o en un frasco muy limpios. A lg u n a s m a­
dres pueden extraerse i ta z a s (400-600 mi) o m á s aún después de que su bebé h aya mamado.
Pero aún una ta z a (200 mi) puede proporcionarle al bebé 3 tom as por día de 60-80 mi cada una.
M e d ia ta z a o m enos es su ficien te para una tom a.
D eje cerca de m edia ta z a (100 mi) por cada tom a que el bebé necesite m ientras usted esté
afuera. S i usted no puede extraerse ta n ta can tid ad , extráigase lo que pueda. C ualquier cantidad
que pueda dejar es útil.
C u b ra la ta z a de leche m atem a extraíd a con un trapo limpio o con un plato.
D eje la leche en el s itio m ás frío que pueda; en un refrigerador si usted tiene uno, o en un
rincón seguro, oscuro de la ca sa.
N o hierva o recalien te su propia leche m atem a para su propio bebé. El calor destruye la
m ayoría de los factores an tiin fecciosos.
La leche m atem a e x tra íd a permanece en buena condición por más tiempo que la leche de
v a ca , por lo s factores a n tiin feccio so s que contiene. Los gérm enes no comienzan a crecer en ía
leche m atern a e x tra íd a por lo m enos h a s ta d esp u és de 8 horas/ aún en un clim a cálido y fuera del
refrigerador. E s segu ra para dársela al bebé por lo m enos m ien tras dura un día de trabajo.

- Amamante a su bebé después de haberse extraído la leche:


L a su cción e s m ás eficien te que la extracción^ de m an era que el bebé obtendrá la leche
m atern a que usted no pueda extraer^ in cluida a lg o de la leche del final.

- 5 i u sted decide usar la leche de vaca para alguna o para todas las tomas:
Para preparar una ta z a d e alim en to (zoo mi)/ h ie rv a 'A de ta z a 150 mi de leche de v a c a y ‘A de
ta z a (50 mi) de a gu a. A ñ á d a le i cu charada ra s a de azú car {10 gr).
D e je '/ i a 1 ta z a (lo o -z o o mi) de la m ezcla p ara cada tom a.
D e je la m ezcla en su recipiente limpio/ cubierto.

* S i u sted decide usar fórm ula:


M id a el polvo de una tom a en una ta z a o en un v a s o lim pio.
M id a el a g u a para preparar la to m a en otro v a s o limpio.
C u b r a am b os v a s o s con un trapo Umpio/ o p ó n galo s en u n a o lla tapad a.
En séñele a la persona que cuida a l bebé a m ezclar el po lvo y el agu a an tes de alim entar al
bebé. E s n ecesario que m ezcle y u se la fórm ula inm ediatam ente^ porque é sta s e daña m uy rápi­
dam en te d esp u és de m ezclarla.

H a y m uchas maneras de dejarle ía leche al bebé. E sto s métodos son satisfactorios. Tal vez
usted tenga un método diferente que le resulte mejor en su situación.

- Enséñele adecuada y cuidadosam ente a quien cuida su bebé


E n séñele a alim en tar su bebé con una ta z a y a no u sar biberón. L a s ta z a s son m á s lim pias
y no sa tisfa c e n la necesid ad de su ccio n ar del bebé. A s í cu an do usted regrese a c a s a , su bebé
querrá su ccion ar del pecho y esto estim u la rá su producción de leche.
E n séñele a darle todo lo de una tom a de una ve z. N o debe guardar n ad a para dárselo más
tard e y no deje que le den una pequeña can tid ad c a d a v ez s e le ocurra.
Enséñele a no darle a su bebé ningún chupete de entretención sino a calmarlo de otra manera.

L A M U IE R y E L T R A B A IO (4 L
202
- AMentras esté en e l trabajo extráigase su leche i- j veces ¡alrededor de cada 3 horasj.
5 > usted no se e x tra e la leche, su producción de leche podrá dism inuir m ás que si lo hace.
Tam bién la extracción de ia leche ia m antiene cóm oda y reduce el goteo.
S i usted trab aja en un sitio donde pueda usar ei refrigerador, mantenga su ieche extraída
allí. Lieve un frasco lim pio, con ta p a para guardar la ieche y llévelo de regreso a casa. S i ia
m antiene en un lu gar frío en su c a sa , la podrá u sar con seguridad ai día siguiente.
S i usted no puede gu ardar ia leche m atem a extraíd a, bótela. Su bebé no ha perdido nada,
su s pechos harán m á s leche.
Sí C5 V4H A 5 c> itc ^ c ASC5Úre9C q u e sus p a c ie n te « «A bcti
lo que M s tc ^ m ís m A Ii a c c if c o m o lo 5 rA liA C c r Io . A s í c II a s p vic^ cH scsuhr
su e je m p lo .

ts c e v iifíc A c ió íi: S o fía tuvo su tercer hijo hace 4 sem an as.


Cóm o S o fía trab aja en una tienda y tendrá que regresar a trabajar cuando su bel>é cumpla 2 meses.
C o n ios otros niños S o fía suspendió ia lactancia a ias 6 sem an as y les dio biberones, a causa
A MHA m A b rc
dei regreso ai trabajo. L o s niños anteriores se enfermaron frecuentem ente y no pudieron disfru­
que írA b A jA ta r de la cercanía que ia lactan cia proporciona.
f v iC r A b e $ U C A 5 A S o fía preferiría am am antar a este bebé y una am iga le dijo que algunas mujeres io hacen, pero
ella no sabe como iiacerio. E stá preocupada por ei goteo y el olor de ia leche en el trabajo, ie daria
mucha pena y podría m olestarle a su s empleadores y a los clientes. Sofía está preocupada por tratar
de amamantar, tener que trabajar y cuidar de los otros niños y atender al papá.
En total esta rá por fuera de la c a sa 10 horas del día, cinco días de la semana. Su hermana
m enor le ayu d ará a cu id ar el bebé y es una persona en quien se puede confiar. S o fía no tiene
refrigerador y acaba de com prar 2 biberones nuevos.

2^ L A M U I E R V E L T R A B A IO
^ PROMOCIÓN COMERCIAL DE SUCEDÁNEOS DE LA
L ECHE MA TERNA

C ó d ig o La leche m atern a y la lactan cia m atern a n ecesitan ser pro tegid as de la s a ctiv id ad es de
promoción de fórm ula. E sto requiere la regulación de la promoción y v e n ta de fórmula.
In tc rn A c io H A l ^c
En 1981 la A sa m b le a M u n d ia l de la S a lu d adoptó el C ó d ig o Internacional de C o m e rc ia li­
C c m c r c íA lir A c ió n
zación de Su ced án eo s de la Leche AAatema/ el cual tien e como objeto regular la promoción y
^c SwccbAncos t>c ven ta de fórm ula. E s te código no es extremo/ es una necesidad m ínim a para proteger la lactan ­
1a Lcchc M A tc rn A cia m aterna.
E l C ó d ig o es un c ó b íg o b e w c r C A b c o . N o prohíbe el uso de fórm ula para lactan te s ni de
biberones/ ni c a s tig a a la gen te que alim en ta con biberones. E l código perm ite que se vendan
alim en tos de bebé en todas partes/ y perm ite que cad a p a ís h aga su s propias reglas específicas.
E l C ó d ig o cubre tan to los sucedáneos de la leche m aterria como los biberones y tetilla s
u sad as p ara darle de comer a los bebés. Los su ced án eo s incluyen:
- Fórm ula infan til.
- C u a lq u ie r otra leche o alim ento que la s m adres perciban o usen como sucedáneos de la
leche m aterna.

P R O M O C IO N ) C O M E R C IA L DE S U C E D A N E O S D E L A L E C H E M A T E R N A 4 20^
R csmvhcvi t>c
los puntos
Prohibir U publicidad de sucedáneos de U leche m atem a y otros productos hacia cl
p r ÍM C Íp A lc s / •ij consumidor.
t>c\ C ó í > i 5 0 • i. Prohibir las m uestras jr a c is a las madres.
3. Prohibir la promoción en las instalaciones de salud,
ín t c r m iC ío m A
^ personal de las compañías para hacer recomendaciones a las madres.
A f'cs^los y muestras personales a los agentes de salud, de parte de la compañías,
• ro i ir el uso de imágenes de lactantes u otras que idealicen la alimentación artifi­
cial en las etiquetas de los productos.
7- L a información a los agentes de salud debe ser científica y verídica.
8. Toda información sobre alimentación infantil artificial^ incluida la de las etiquetas de
os productos, debe explicar los beneficios del am am antam iento y los costos y pelif^ros • • •
asociados a la alimentación artificial.
9- Productos inapropiados como leche condensada, azucarada, no deben ser promovidos
para bebés. %

N o VM AS

S M m íH ís tr o s
m ayo de 1986 los gobiernos representados en la A sam b le a M u nd ial de la Salud
SrM uítos . *°í'CÍtaron con urgencia una prohibición de la donación de su m inistros de leche para
• I bebé. En ella se pedían urgentemente a los M in isterio s de Salud:
Para garantizar que las pequeñas cantidades de sucedáneos de leche m atem a que
se necesitan para la minoría de lactantes que las requieren en las s a la s de maternidad
y en los hospitales, se consigan a través de los canales de adquisición normal (es decir,
c o m p rá n d o la s) y no a t r a v é s de s u m in is t r o s g r a t u it o s o s u b v e n c io n a d a s "
( A . M . S . 39.28).
Term.................
inar los sum
— — ............ ......... gratuitos VII
inistros en todos llos
u a países ces uno
o u de
iiu u c llos obietivos
us u de
u fC L ivu a u c
la in iciativ a de (a O .M .S . y el U N I C E F " H o s p it a le s A m ig o s de los N iñ o s ". U n ^ ^ /
hospital no puede ser "H o sp ita l A m ig o " si recibe sum inistros gratuitos de sucedáneos ^ 0
de la leche m atem a. %

20S i PROMOCIÓNCOMERCLALDESUCEDANEOSDELALECHEM.ATtRNA
- R e tire n de la in stitu ción y destru yan cualquier propagan da o literatura prom ocional u
De qué forvMA
otros o b jetos que porten un nom bre comercial/ incluyendo ta tas v ie ja s de fórm ulas u sad as
PMCÍ>CM r e s i s t i r lo s
con o tro s propósitos.
A 5 c > itc s t)C s A lw t) - N ié g u e n se a aceptar m uestras gratu itas de fórmula o equipos tales como biberones/ chupetes

Ia p r o m o c ió n í>c de entretención o juguetes.


- N ié g u e n s e a a cep tar o a u sar otros regalos/ por ejem plo lápiceS/ calendarios/ o diarios.
lo s SMCct>Áneos t>e - E viten el uso de g rá fic a s de peso u otro equipo con un nom bre com ercial en ellos/ esp ecial­
1a \ ccU c m A tc r n A m ente si la s m adres lo ven.
- E v ite n a c e p ta r in v ita c io n e s a c o m id a s p a g a d a s por la s c o m p a ñ ía s p ro d u c to ra s o
d istribu id oras de fórmula.
- N o les den a las m adres m u estras g ra tu ita s o m a teriales prom ocionales.
- A se g ú re n se que cualquier fórm ula que s e u se en el h o sp ital (por ejem plo para huérfanos) se
m an ten ga fuera de la v is ta de o tras m adres.

E sccn ífícA ció n N u b ia y A u g u s to son los padres de A n d y un bebé de 4 sem an a s de nacido. A u g u s to tra b a ­
ja en el pueblo.
t)C roles: A u g u sto regresa del trabajo y N u bia/ le dice que quiere comprar unas latas de fórmula. Ella
C óm o escoger piensa que su leche no es suficiente para A n d y. A A n d y le dieron biberones por la noche en el hospital
1 a m e jo r para que N u b ia pudiera descansar. N u b ia vio algunas la ta sd e fó rm u la e n la oficina de la enfermera.
N u b ia quiere comprar la m ism a marca/ porque debe ser m u y buena y segura si la usan en el hospital.
fórmwlA A u g u s to no sab e m ayor c o sa de lactan cia m aterna/ ni de fórm ula. E l e s tá especialm ente
preocupado con el co sto porque su salario e s m uy bajo. P referiría que N u b ia am am an tara a
A n d y porque e s m á s barato. S i ella com pra fórm ula, A u g u s t o quiere que com pre la m arca m ás
barata^ porque él cree que to d a s la s m arcas son lo m ism o.
C a rm e n tra b a ja en la tien d a que ven d e la fórm ula. E lla es a m iga de N u b ia . C a rm e n
tiene la m arca que u san en el h o sp ital. Tam bién tien e una m arca diferente/ que el m édico local
le recom ienda a s u s pacientes. E lla dice que el doctor les d a m u estra s g ra tis. Tam bién h ay una
m arca de lechc, hecha localm ente que es m á s barata/ la cu al C a r m e n le dio a su propio bebé
C a r lo s y é s te e s ahora uo niño saludable. Tam bién h a y una m arca mucho m á s cara que se la
dan a los niños con diarrea.

P R O M O C IÓ N J C X ) M E R C lA L t » S U C E D A N E O S IX L A L E C H £ M A T tR N A 4 2 0 6
^ N u b ìa y a A u g u sto cuales son los precios y traca de señalarles las venta­
ja s de cada marca: que es dulce, que es m ás fácil de mezclar con agu a fría^ etc. C arm en señala
la fotografía de un hermosísimo bebé y señala la etiqueta atractiva y la cucharilla medidora que
podría tener muchos usos.
A u g u sto y N u b ia discuten cuál marca sería la mejor para A n d y y se olvidan del todo de la
leche m atem a.
Los dos se preguntan si deberían comprar la marca que el médico recomienda. Ellos jamás
han ido donde ese doctor y no saben nada de él.
N u b ia se pregunta si deberían comprar la marca que es buena para la diarrea, pero si es
cara, debe ser buena y podría prevenir que A n d y tuviera diarrea.
A u g u sto continúa argum entando que una marca barata es lo mismo.
C arm en la usó. A l final N u b ia insiste en comprar la marca que usan en el hospital.
N u b ia dice que usará la fórmula poco a poco y que hará que una laca le alcance durante i meses.

p N
N oo Í A ^ c l Se hicieron ligeros cambios para diversión del traductor.

EJERCICIO 22 Cómo hACcr U t^rcA


El costo be En promedio, para alim entar a un bebé artificialm ente durante los primeros 6 meses, se
necesitan 44X 500 g lata de fórmula. |Se necesitan cerca de 5 lata s en el primer m es, 7 latas
1a fó r m w lA en el segundo mes y 8 lata s por mes durante los siguientes 4 meses).
- D el precio que aparece en su lata, calcule el costo de 44X 500 gr la ta s de fórmula.
• C om p are el costo de 44 latas con el.salario minino durante 6 m eses de una mujer trabaja­
dora cam pesina y de una trabajadora urbana o una trabajadora dom éstica.
- D iscu ta su s respuestas con el capacitador y con el grupo
P A fA rc s p o n & c r:
M a rca de la fórmula:
C o s t o de una lata de 500 g de fórmula =
C o s to de 44 X 500 g lata s de fórmula =

207 f P R O M C X :iÓ N C O M E R C lA L D E S U C E n A N JE C )á n E L A lE C H E M A T E R M A
S a la rio m ínim o En el cam po U rban o
1 m es:
6 m eses;

C o s t o ±A X <00 g lacas de fó rm u la ...... x 100 = .............%


S a la rio cam pesino por 6 m eses .......

C^9,to ^ X yoo g la ta s de fó r m u la ...... x 100 = .............%


S a la rio urbano por 6 m eses .........

Para alim entar a un bebé d á n d o le ........fórm ula cu esta;


..........% del sala rio de una trabajadora del cam po
.......... % del sala rio de una trabajadora urbana

P R O M C X :iÓ N C O M E R C lA L D E S U C E D A N E O S D E L A L E C H E M A T E R N A 4 208
o LOSA m o

A b iertas (preguntas) Preguntas que solam ente pueden ser respondidas dando
información y no solam ente con un " S I '' o un " N O " .

A g a rre (forma de) La forma como el bebé toma el pecho dentro de su boca. U n
bebé puede estar bien agarrado del pecho^ o agarrado
deficientem ente.

A lergia
S ín to m as que aparecen cuando se da aún una cantidad pe­
queña de un alim ento específico (de manera que no e s t i rela­
cionada con la dosis).

A lim en tos previos C o m id a s artificiales que se le dan al bebé antes de que la


a la lactancia lactancia se establezca.

A lojam ien to conjunto El bebé penrunece en el mismo cuarto de su madre, ¡rooming-tn).

A lvéolos Pequeños saco s de células secretoras de leche en los pechos.

Am enorrea A u se n cia de m enstruación.

A n em ia Falta de glóbulos rojos o fa lta de hemoglobina en la sangre.

A nti-infecciosos (factores) Factores que previenen o que luchan contra las infecciones.

A nticuerpos Proteínas de la sangre y de la leche que pelean contra la infección.

A pego Desarrollo de una estrecha relación de amor entre rrudre y bebé.

C L O S A R JO
A poyo
G ru p o s de m adres que se ayu d an u nas a o tra s a amam antar.
A p o y o a la lactancia
(grupos del

M a n e ra de tocar a alguien que es acep tad a socialm ente.


A p ro p iad o (toque)

Piel oscura situ ad a alrededor del pezón.


A reo la

C u a lq u ie r tipo de leche u otro líquido que se dé en vez de


A rtific ia le s (comidas)
leche m aterna.

Recibiendo solam ente com idas artificiales y no leche materna.


A rtificia lm en te (alimentado)
Enferm edad con sib ilan cias.
A sm a

U n bebé de m is de un año que decide por sí mismo dejar de mamar.


A u to d estece

B edding-in (cam a com partida) E xpresión in glesa para indicar que el bebé duerme en la m is­
m a cam a con su m adre en v e z de hacerlo en una cuna.

B eb és con bajo peso al nacer Bebés que pesan menos de z-j K g al nacer.

B eb és que requieren mucha Bebés que parecen n ecesitar que los carguen y los consientan
atención (high need babies m ás que otros bebés.
fu s s y babies)

Bilirrubina Productos am arillen tos de la descom posición de la hemoglo­


bina que cau san ictericia.

Bloqueado (ducto o conducto) Igual que conducto obstruido.

B om bas de extracción A p arato s diseñados para extraer leche de los pechos matemos.

C L O S A B JO ¿ ic
4 210
B otella caliente (método del
M étodo de extracción d« leche usando una botella calentada
con agua hirviendo.

Búsqueda
El bebé buscando cl pecho con su boca.

Búsqueda (reflejo de)


El bebé abriendo la boca y volteándose para buscar el pezón

C alo ría s
C alo ría s y kilocalorías miden la energía que puede obtener
de los alim entos.

C a lo s t ro
La leche m atem a especial que la.*» muteres producen en los
primeros días después del parto; es amarillenta o de color claro

Cándida
H ongo tipo levadura que puede infectar el pezón y la boca y
las n alg as del bebé causándole m oniliasis.

C a s e ín a
Proteína de la leche que forma grumos.

C erra d as (preguntas)
Preguntas que pueden ser respondidas con " S T 'o " N J O "

C ó liico
Llanto regular, alg u n as veces con signos que sugieren dolor
abdominal en cierto momento del día; es difícil calmar al bebé
quien de otra parte está bien.

C om ienzo fleche del) La leche aguada que se produce al comienzo de la mamada.

C om plem entarias (comidas) A lim en tos sólidos que se dan después de la edad de 6 meses.

C o m p resas frías Pedazos de tela em papados en agua fría para colocarlos so ­


bre el pecho.

211 i C L O S A R JO
è
Manerade m o strarsu aaitu d atrav ésd esu p o stu raysu expresión.
G o m u n icació n no verbal

Pequeños tubos que llevan leche al pezón.


C o n d u c to s (o ductos)/
cond u ctos de leche

El bebé perm anece en el m ism o cuarto con su madre.


C o n ju n to lalojam ien tol

C re e r en usted m ism o y en su habilidad de hacer co sas.


C o n fia n z a ¡en si mismo)

A l igual que posición/ m anera como la m adre pone su niño al


C o lo c a c ió n
pecho; el término usualm ente se refiere a la posición de todo
el cuerpo del bebé.

M a n e ra de trabajar con la gente com prendiendo su s sen ti­


C o n s e je ría
m ientos y ayu d án d olos a desarrollar con fian za en ello s m is­
m os y a decidir que hacer.

U n a m adre que carga a su bebé en la prim era hora o dos


C o n ta c to tem prano
horas despu és del parto.

C o n ta m in a d a Q ue contiene bacterias dañinas u o tras su b sta n cia s dañ in as.

C o n tro l p o st-n atal C o n tro l de rutina hecho en la institución donde el niño nació.

C o n ta c to de piel con piel La madre sostiene a su bebé desnudo en con tacto con su piel.

C rec im ie n to (factores de) S u b sta n cia s de la leche m aterna que promueven el crecimiento
y el desarrollo del intestino y que probablem ente le a yu d an al
in testino a recuperarse después de un ataq u e de diarrea.

C re c im ie n to rápido S ú b ito increm ento del hambre del bebé duran te algu n o s días.
(período de)

CLO SAM O 4 212


é
C hupete (de entretención)
Chupón, chupador hecho de plástico para que cl bebé lo soccione.

Deglución [reflejo de)


El bebé def^ute automát icamente cuando su boca se llena de líquido

Deshidratación
Falta de agua en el cuerpo.

D em anda ¡libre demanda)


A.limcntar a un bebé cada vez que csie se mue.stre deseoso,
tanto de día como de noche. A esto también se le llam a a li­
mentación sin restricciones, o alim enución guiada por el bebé.

D evolver
Enviar de rebote, repetir devolviéndole lo que una persona le
dice a uno de una manera ligeram ente distinta.

D istracción - Distraer
C uando la atención que un bebé debería poner en el pecho se
pierde por cualquier otra cosa, como un ruido etc.

D olores posteriores
Llamados en inglés afierpains; contracción del útero durante
la lact4ncia los primeros días después del parto, debidos a la
oxitocina liberada. Popularmente se les llama "en tu erto s".

Eczema
Condición de la piel, frecuentemente asociada con alergia.

Edad gestacional NJúmero de sem anas que el bebé ha com pletado en el útero.

Edema Hinchazón debida a presencia de líquido dentro del tejido.

Efectiva [succión) Succionar de manera tal que se extraiga la leche del pecho
con eficacia.

Em patia [tener... por, mostrar) M ostrar que uno entiende como se siente la otra persona
desde su punto de vista. C o lo carse en lugar del otro.

Enjuiciadoras (palabras) í^ b r a s que sugieren que algo está bien o mal, conecto o iT icorreao .

C LO SA R JO
E q u ivo cad a (idea) Idea errónea.

G r a s a s que son esen ciales para los o jo s y el cerebro del bebé


E sen cia les (ácidos grasos)
en crecim iento, los cu ales no está n presentes en la leche de
vaca o en la m ayoría de m arcas de fórm ula.

La leche permanece dentro del pecho en vez de sa lir de éste.


E s ta s is de leche

Extraer A p reta r para hacer salir.

Leche que ha sido extraída manual o mecánicamente de los pechos.


E x tra íd a (leche materna)

Su b stan cias de la leche m aterna que promueven el crecimiento


Factores de crecimiento
y el desarrollo del intestino, y que probablem ente le ayudan
al in testino a recuperarse despu és de un ataq u e de diarrea.

Fina! (leche del) La leche m aterna rica en g ra sa que s e produce en la parte


tardía de una m am ada.

Fisura R u ptu ra de la piel, tam bién llam ad a grieta.

F isu rad os (labio y paladar) Tam bién llam ados labio leporino y palad ar hendido; división
anorm al del labio y del paladar.

Fórm ula Leches artificiales para bebés, hechas a partir de una variedad
de productos incluyendo azúcar, leches anim ales, so ya y aceites
vegetales. U su a lm en te vienen en form a de polvo que debe
ser m ezclado con agua.

Frenillo E l tejido por debajo de la lengua que la une al piso de la boca.

Frenillo corto Impide que la len gua se estire.

GLO SA RIO (L
4
G á stric a [succión)
Succionarei estómago del bebé inmediatamente después del parto.
G estacional (edad)
Núm ero de sem anas que el bebé ha com pletado en el Utero.
H orm onas
M ensajeros químicos del cuerpo.
H istoria de lactancia
H istoria clínica, toda la información relevante de lo que ha
sucedido a la madre y al bebé y sobre com o llegó a de.sarro-
liarse la situación actual.

Ictericia
C o lo r amarillo de la piel y los ojos.

Impulsos sensoriales
M en sajes nerviosos, responsables de la s .sensaciones-

Infecciosa (mastitis)
M a s titis debida a infección bacteriana.

Inmune (sistema)
Aquellas partes dcl cuerpo y de la sangre, incluidas las glándu­
las lirrfáticas y las células blancas san gu ín eas, encargadas
de luchar contra la infección.

Inhibir
Reducir o parar algo.

Inspección
Examen que se lleva a cabo solam ente mirando.

Intolerancia
Incapacidad de tolerar un alim ento en particular; los sín to ­
mas están relacionados con (a dosis, es decir son peores m ien­
tras más alimento se coma.

Invertido (pezón)
Un pezón que se esconde en vez de salir, o que se mete cuando
la madre trata de sacarlo.

Lactancia El proceso de producción de la leche m aterna.

g l o s a r io
L actan cia m atem a sin la adición de otro s alim en tos, líqui­
Lactan cia e x c lu siva
dos o a s u a (si se perm ite leche m atem a extraíd a). Succión de
forma que la extracción de leche del pecho es ineficaz o está
ausente.

Parte ancha de los conductos en los cuales la leche se acumula.


LaccífeTos (senos)

El azúcar especial presente en to d a s las leches.


L a c to sa

Ver tam bién fisura.


Leporino (labio)

A lim en ta r a un bebé cada vez que este lo d esea (lo dem an­
Libre dem anda
de)/ tan to de día com o de noche.

E nzim a en cargada de digerir la grasa.


L ip asa

Pechos que está n llenos de leche y calientes/ pesad o s y du­


Llen os (pechos)
ros, pero de los cu ales fluye leche.

C o n tin u a r am am an tan do h a s ta los i añ os o m ás ¡A y u d a r a


M a n te n im ie n to
de la lactan cia las m adres a continuar am am antando!

Inflam ación del pecho ¡ver tam bién m a s titis infecciosa y no


M a s t it is
infecciosa).

La leche que se produce unos cuantos días después del nacimiento.


M a d u ra ¡leche]

M E L A M é to d o de U s o del período de A m en o rrea post-parto com o m étodo de


A m en orrea de la lactancia planificación fam iliar.

M o n ilia s is Infección ca u sad a por el hongo L evadu ra cándida) en la boca


del bebé la m o n ilia sis cau sa pun tos blancos como grum os

G L O S A R IO A 216
M ontgom ery [glándulas
Pequeñas glándulas de la areola que secretan un líquido aceitoso.
o tubérculos de)

NJeumonía
Infección de los pulmones.

N itr a to de plata (gotas)


G o ta s que se aplican al bebé en los o jo s para prevenir la
mfección por gonococo y por clam idia.

N o infecciosa (mastitis)
M a s titis debida a que la leche se filtra hacia afuera de los a l­
véolos dentro de los tejidos m am arios, sin infección
bacteriana.

" N o tengo suficiente leche"


Q ueja común de las madres que creen que no tienen s u fi­
ciente leche para sus bebés.

N o verbal (comunicación) M anera de mostrar su actitud con su postura y sus expre.siones.

N utrientes Com ponentes de los alim entos.

O bstruido [conducto) Un conducto se obstruye con leche esp esa, de manera que la
leche de esa parte dcl pecho no fluye libremente.

O xitocina La hormona que hace que la leche flu ya y sa lg a del pecho.

Palpación Examen del pecho tocándolo con su mano.

Parcialmente Am am antado y al mismo tiempo recibiendo algun as com i­


(alimentado a[ pecho) das artificiales.

Persistente (diarrea) Diarrea que comienza como un ataque agudo, pero que
continúa por más de 14 días.

217 i CLOSARJO
è
Pezón Iconfusión de) U n término utilizado a lg u n a s veces para describir la forma
como los bebés que han recibido biberones, pueden encontrar
dificultades para succionar con eficacia del pecho.

Pezón [succión de) C u an d o un bebé coloca so lam en te el pezón dentro de la boca,


de m anera que no puede succionar eficazm ente.

P lacen ta retenida U n pequeño pedazo de la p lacen ta que se queda en el útero


después del parco.

Plano [pezón] U n pezón que se d e sta c a m enos que el promedio.

P lata (nitrato de) Ver nitrato.

Pletóra, pletòrico Pecho abotagado, lleno de san g re, leche m atem a y líquido
fisular. Los pechos pletóricos por lo general duelen y están
edem atizados y ia leche no flu ye bien.

Pobrem ente protráctií Pezones difíciles de estirar, para que formen la tetilla.

Posición Ver colocación.

P o stn ata l (control) Control de rutina hecho en la institución en donde el niño nació.

Predom inantem ente Lactancia m atem a com o fuente principal de alim ento, pero
alim en tado al pecho también se le dan pequeñas c a n tid ad es de b ebidas no n utriti­
v a s como te' agu a y o tra s b ebidas a base de agua.

Prem aturo, pretèrm ine N a c id o an tes de las 37 sem an a s de gestació n .

Preparación prenatal A lis t a r a la m adre para el parto.

Prolactina La hormona que hace que los pechos produzcan leche.

G L O S A R IO (4 L2ÎS
Proteina
N utriente necesario para el crecimiento y reparación de lo*»
tejidos dcl cuerpo.

Protráctil
Fácil de estirar. Es necesario que el pezón y los tejidos subyacen­
tes sean proaáctiies para que el bebe pueda !>uccionar con eficacia.

Psicologico
M ental y emocional.

Rebote - rebotar Ver devolver.

Rechazo del bebé La madre no quiere cuidar a su bebé

Rechazo del pecho El niño se niega a succionar del pecho de la madre.

R eflejo Una respuesta autom ática a travé.s del sistem a nervioso del
cuerpo del bebé.

R eflejo de búsqueda Ver búsqueda.

R elactan cia La madre comienza a amamantar de nuevo y a producir leche


después de haber suspendido la lactancia.

R estrin gid as (amamantadas) C uando se limitan la frecuencia o la duración de las am a ­


m an tad as, por el motivo que sea.

R eten id a (placenta) U n pedazo pequeño de placenta se queda en el útero d es­


pués del parto.

S a lid a de leche (reflejo) La leche fluye fuera del pecho debido a la liberación de o x ito ­
cina causada por la succión del bebé.

Secretar Producir un líquido (el cuerpo)-

2^
219 h GLOSARIO
S im p a tía (mostraT) M o s tra r que usted lam en ta lo que a otro le ocurre, desde el
punto de v is t a de usted.

S in restricciones (alim entación] Ver dem an da ¡libre dem anda).

Sobreproducción producción e x c esiv a ; d em asiad a leche producida en el pecho/


alg u n a s v e ces salien do del pecho m á s rápidam ente de lo que
el bebé puede tomar.

Su ced án eo s C u a lq u ie r alim ento o bebida u sad a para reem plazar la leche


(de la leche m aterna) m atem a y la lactan cia.

Succión U so de la presión n eg ativa para colocar algo dentro de la boca.

Succión inefectiva Succión de form a que la extracción de leche del pecho es


ineficaz o e s tá ausen te.

Succión A cció n m edian te la cu al el bebé extrae la leche del pecho con


su boca.

Succión (reflejo de) El bebé su cciona au to m áticam en te cualquier co sa que toque


con su paladar.

Suero Parte líq u ida de la leche que queda después de extraerle los
grum os de caseín a.

Sup lem en tador de U n tubo, una so n d a a tra v és de la cual el bebé puede tom ar
la lactancia leche a rtificia l o leche m a tem a ex tra íd a al m ism o tiem po que
succiona del pecho.

Sup lem en to s Bebidas o alim entos artificiales que se dan adem ás de la leche
m atem a.

G LO SA R IO 4 220
Teca - tetilla Tejido mamario estirado del cual succiona el bebé.

Tetina de caucho La parte del biberón por donde ei bebé succiona

Tetina (de entretención) Tetina artificial hecha de plástico para que ei bebé lo succione

Temprano (contacto) La madre alzando/acariciando su bebé en la primera hora o


dos después del parto.

T ib ia (compresa) Pedazos de tela em papados en agu a tibia para colocarlos


sobre el pecho.

T ijera (agarre en) Sostener ei pecho entre el índice y ei dedo medio mienira*» el
bebé mama.

V itam ina A i_a vitam ina que previene la ceguera debida a nerofiaimia

V itam ina B H a y varios tipos de vitam ina B , que ayudan a ccniroiar t¡


funcionamiento del cuerpo.

V itam ina C La vitamina de las frutas y las vmduras que previene ei escorbuto

221 k C L O S A R JO
FORMVLAmO DEL PROCRESO DE LA PRÁCTICA CLÍNICA

D e sp u é s de c a d a sesió n de P ráctica C lm ic a / coloque una s e ñ a l e n la c a silla correspon­


diente por cad a ta rea que h aya hecho. Por cad a m adre y bebé que vea^ u sted puede por lo general
colocar una señ al en por lo m enos una ca silla de las seccion es i y z.
D is c u ta su progreso con su cap acitad o r despu és de la s p rácticas clín icas i/ 3 y 4. El cap a­
citad or le ayu d ará a v e r m adres en la m ayoría de la s situ acio n es posible.

Sección i I. E scu ch a y apren dizaje,


(usando la lista)
P r A c tíq w c
Ia s s ig M Íc M tc s 1. E valu ación de un am am an tam ien to
l1 Abili^A^cs por (usando el Form ulario de O b se rv a ció n
deí am am ancam iento)
lo m cM O S I v e r

3. C ó m o reforzar la co n fian za de la
m adre y dar ap o yo (usando la lista )............

4. C o lo c a c ió n del bebé al p e c h o ..................

f.T o m a de H is to r ia C lín ic a de L actan cia


(usando el fo rm a to ).......................................

FO R M U LA R IO DEL P R O G R E SO DE LA P R A C T IC A C L IN IC A
Sccció>i 2 6. D esp u és de un parto n o rm a l.................
P rA C tiq u c
7. D esp u és de c e s á re a ...................................
V lA b i1ií> A b C S tfC
c o H s c j c r Í A cor» 8. C o n dificu ltad para a m a m a n ta r..........
m A b rc s cr\ por
9. C o n una afección de la m am a..............
lo m e n o s 3 be
1a5 SÍtM ACÍOM CS 10. C o n un bebé de bajo peso al nacer
S Í5 M ÍC > ltC S o con g e m e lo s ............................................

n . C o n un niño en ferm o .............................


Formato del proceso de la práctica clínica

iz. C o n alguien que ha traído a un niño


a vacunar o a control de crecimiento....

13. U n a m adre que ha venido a consulta


de planificación fa m ilia r.........................

14. En la co n su lta p re n a ta l..........................

Scccióíi 3 15. U n a m adre extrayén d o se le c h e ........


O bserve lo
16. U n bebé sien d o alim entado con ta2a
Siguiente si
cs posible

FOR.VAULARIO DE L PROC'.RtSO Dt LA PRACTIC AC LINJ IC A

También podría gustarte