Está en la página 1de 4

 ¿Cuáles son los cuatro signos vitales?

o Los cuatro signos vitales son: pulso, frecuencia respiratoria, temperatura


corporal y presión sanguínea1.
 ¿Qué mide el pulso?
o El pulso mide el número de veces que el corazón late por minuto1.
 ¿Cuál es el pulso normal en un adulto?
o El pulso normal en reposo va entre 60 y 100 latidos por minuto1.
 ¿Cómo se mide la frecuencia respiratoria?
o La frecuencia respiratoria se mide observando los movimientos del pecho y
contando el número de veces que se respira por minuto1.
 ¿Qué puede alterar la temperatura corporal?
o La temperatura corporal puede alterarse por factores como el consumo de
algunos medicamentos, la actividad física, la temperatura ambiente, la hora
del día y algunas etapas del ciclo menstrual1.
 ¿Cuál es la presión sanguínea óptima en un adulto?
o La presión sanguínea óptima en un adulto es menos de 120/80

 ¿Qué son los primeros auxilios y cuál es su objetivo?


o Los primeros auxilios son las medidas inmediatas que se aplican a una
persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, con el fin
de aliviar su dolor, evitar complicaciones y facilitar su recuperación o
traslado a un centro médico1.
 ¿Qué elementos debe contener un botiquín de primeros auxilios?
o Un botiquín de primeros auxilios debe contener elementos básicos como:
gasas, vendas, esparadrapo, tijeras, pinzas, alcohol, agua oxigenada,
antiséptico, analgésico, antihistamínico, termómetro, guantes desechables y
mascarilla2.
 ¿Qué se debe hacer en caso de una hemorragia externa?
o En caso de una hemorragia externa, se debe presionar la herida con una gasa
o un paño limpio, elevar la parte afectada por encima del nivel del corazón,
aplicar un vendaje compresivo y buscar ayuda médica si la hemorragia es
abundante o no se detiene2.
 ¿Qué se debe hacer en caso de una quemadura?
o En caso de una quemadura, se debe enfriar la zona afectada con agua fría
durante al menos 10 minutos, cubrir la quemadura con una gasa o un paño
limpio, no aplicar cremas, pomadas, aceites o remedios caseros, y buscar
ayuda médica si la quemadura es grave, extensa o afecta a zonas sensibles3.

 ¿Qué se debe hacer en caso de una intoxicación?


o En caso de una intoxicación, se debe identificar el tóxico, llamar al centro de
toxicología o al servicio de emergencias, seguir las indicaciones que se den,
no provocar el vómito ni dar nada de beber al afectado, salvo que se indique
lo contrario, y conservar el envase o el resto del tóxico para su análisis
 ¿Qué es la atención primaria y cuáles son sus funciones?
o La atención primaria es el primer nivel de contacto de los individuos, la
familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, que lleva a cabo
funciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos1.
 ¿Qué beneficios tiene la atención primaria para la salud de la población?
o La atención primaria mejora la accesibilidad, la equidad, la calidad, la
eficiencia y la satisfacción de los usuarios y los profesionales con los
servicios de salud, contribuye a reducir las desigualdades en salud, favorece
la coordinación y la continuidad de la atención, y promueve la participación
comunitaria y la intersectorialidad2.
 ¿Qué competencias debe tener un profesional de la atención primaria?
o Un profesional de la atención primaria debe tener competencias clínicas,
comunicativas, educativas, investigadoras, de gestión, de trabajo en equipo,
de liderazgo, de ética y de responsabilidad social, entre otras3.
 ¿Qué desafíos y oportunidades tiene la atención primaria en el contexto actual?
o Algunos de los desafíos y oportunidades que tiene la atención primaria son:
adaptarse a las necesidades y expectativas de una población envejecida,
pluricultural y con múltiples problemas de salud; incorporar las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación; fortalecer la atención
comunitaria y la salud pública; mejorar la coordinación con otros niveles
asistenciales; fomentar la formación continua y la investigación; y participar
en la planificación y evaluación de los servicios de salud
 ¿Qué es la atención secundaria y cuáles son sus funciones?
o La atención secundaria es el segundo nivel de contacto de los individuos, la
familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, que se encarga de
diagnosticar y tratar las enfermedades que no pueden ser resueltas en la
atención primaria1.
 ¿Qué problemas de salud trata la atención secundaria?
o La atención secundaria trata todas aquellas enfermedades reversibles o, en
caso de que haya riesgo de que se cronifiquen, cuando todavía están en fase
reversible. Es decir, trata afecciones lo suficientemente graves como para no
poder ser atendidas en la atención primaria pero no lo suficiente como para
necesitar la atención terciaria1.
 ¿Qué tipos de servicios ofrece la atención secundaria?
o La atención secundaria ofrece servicios especializados como: consultas
externas, hospitalización, cirugía ambulatoria, urgencias, rehabilitación,
cuidados paliativos, salud mental, diagnóstico por imagen, laboratorio, etc1.
 ¿Qué competencias debe tener un profesional de la atención secundaria?
o Un profesional de la atención secundaria debe tener competencias
específicas en su área de especialización, así como competencias
transversales como: comunicación, trabajo en equipo, investigación, gestión,
ética, etc2.
 ¿Qué beneficios tiene la atención secundaria para la salud de la población?
o La atención secundaria tiene beneficios como: mejorar la detección precoz
de las enfermedades, reducir las complicaciones y secuelas, aumentar las
posibilidades de curación, disminuir la mortalidad y la morbilidad, mejorar
la calidad de vida de los pacientes, optimizar el uso de los recursos
sanitarios, etc

También podría gustarte