Está en la página 1de 85

lOMoARcPSD|9867582

Procesos- Declarativos

Derecho Procesal Civil General (Universidad del Rosario)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)
lOMoARcPSD|9867582

PROCESOS DECLARATIVOS.
 Verbales
 Verbales sumarios
 Declarativos especiales:
- Divisorios
- Deslinde y amojonamiento
- Expropiación
- Monitorio
Los declarativos por oposición a los ejecutivos, están afectados de incertidumbre,
para ponerle fin a esa incertidumbre es menester acudir a los estrados judiciales,
con el propósito de que el juez previo conocimiento de los hechos sometidos a su
consideración y con base en lo que se hubiere probado, declarará a favor de quien
corresponde el derecho en disputa.
ESTRUCTURA DEL PROCESO DECLARATIVO CGP (verbal: recoge ordinario,
abreviado y verbal mayor-menor cuantía)
- Presentación de la demanda
- El juez califica la demanda
 Admite: cumple con todos los requisitos formales, ordena la notificación
al demandado.
 Inadmite: no aportar la constancia de la audiencia extrajudicial en
derecho. No cumple con los requisitos formales del art. 82. 5 días para
subsanar so pena de rechazo posterior.
 Rechaza: falta de jurisdicción, falta de competencia y estar sujeto a un
término de caducidad.
- Notificación al demandado: surge el término de traslado que es de 20
días (el término de traslado en el ejecutivo son 10 días).
Derecho de defensa
 Contesta la demanda
 Formula excepciones de merito
 Formula excepciones previas (escrito separado a la contestación de la
demanda)
- Si el demandado formula excepciones de mérito, de las excepciones de
mérito le van a correr traslado al demandante por el término de 5 días
(art. 370 CGP) y ese traslado tiene el propósito de que el demandante,
para materializar su contrarréplica, pida pruebas (oportunidad adicional)
con la finalidad de desvirtuar los hechos en que se basan las excepciones
de mérito postuladas por el demandado.
En el proceso ejecutivo, cuando el demandado excepciona también le corre
traslado al demandante, pero por auto. En cambio, en el proceso declarativo le

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

corre traslado al demandante por fijación en lista (art. 110 CGP)  ir al juzgado y
ver la cartelera.
 Formular demanda en reconvención: esta demanda también la califica el
juez, si la admite le ordena la notificación al demandado en reconvención
(demandante inicial), por estado. Se le va a correr traslado por el mismo
término, 20 días. Y puede hacer uso de las mismas opciones que pudo
haber hecho uso el demandado inicial.
Vencido el término de traslado al demandante de las excepciones que hubiere
planteado el demandado, es donde empieza a vislumbrarse la oralidad_
- Audiencia inicial del art. 372
 Conciliación judicial
 Saneamiento del proceso – control de legalidad
 Fijación de los hechos del litigio: el juez contrasta lo dicho por el
demandante en su libelo con lo expresado por el demandado en su escrito
y verifica en que hechos están de acuerdos y mantienen discrepancias,
con la finalidad de que si coinciden en hechos, susceptibles de prueba de
confesión, no se requerirán de otras pruebas para acreditarlos. Y frente a
los que mantienen discrepancias, si decretaran pruebas.
 Objeto del litigio: el juez debe identificar con nitidez cuales son las
pretensiones por parte del actor que se están reclamando, para evitar en
el futuro que resulten incongruencias.
 Decisión de excepciones previas que requieran de practica distinta a la
documental
 Absolver los interrogatorios de parte: de forma exhaustiva siempre y en
todos los casos.
 Decreto de practica de las demás pruebas
- Audiencia de instrucción y juzgamiento del art. 373
 Practica de las demás pruebas que fueron decretadas en la audiencia
inicial
 Alegatos de conclusión
 Sentencia
Lo anterior no significa que el juez siempre y en todos los casos quede atado a esa
estructura porque podría en vez de escindir el trámite en audiencia inicial y en
audiencia de instrucción y juzgamiento, aprovechar y de una vez resolver todo.
El juez podría hacer eso  art. 278 el juez deberá dictar sentencia anticipada
 cuando no haya prueba distinta de las documentales a practicar.
Las excepciones mixtas desaparecen con el código general del proceso y se
convierten en excepciones de mérito.
Fundamentación, supuesto jurídico, es diferente a motivación, supuesto
argumentativo.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

En la fase de instrucción y juzgamiento, el juez habiendo oído los alegatos de


conclusión de las partes debe proceder, en principio, a dictar de una vez la
sentencia. Si para proferir la sentencia el juez requiere un tiempo, puede
suspender hasta por dos horas mientras organiza como la va a estructurar. Pasada
las dos horas profiere el fallo. No obstante, si la situación es muy compleja el juez
puede suspender el proferimiento del fallo y dejarlo para proferirlo dentro de los
10 días siguientes, esa sentencia será notificada por estado, escrita. Aun en ese
evento el juez está obligado a indicar el sentido del fallo: se niegan las
pretensiones, se acogen, se niegan unas y se acogen otras  la decisión de fondo
será expedida en el término de 10 días.
MEDIDAS CAUTELARES QUE PROCEDEN EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS
DE CARÁCTER CIVIL.
Mandato general del art. 621  en los procesos declarativos en principio hay que
agotar la conciliación extrajudicial en derecho, a menos que no se pueda transigir
el asunto en controversia, o aunque el asunto sea susceptible de transacción
podríamos obviarla cuando se desconoce la ubicación del convocado o cuando se
solicitan medidas cautelares con vocación de prosperar.
Con excepción de los procesos (no agotar la CED):
- Divisorios
- Expropiación
- Necesario demandar a indeterminados: proceso de declaración de bienes
vacantes o mostrencos
¿Por qué razón habrá dicho que con excepción de expropiación y divisorios?
Porque en unos y otros procede como medida cautelar desde la formulación de la
demanda la inscripción de la misma.
¿Qué procesos del 621 quedaron excluidos? y monitorio y Deslinde y
amojonamiento  también se puede acudir directamente a la jurisdicción y obviar
la CED  el juez en el auto que admite la demandan decreta de oficio como
medida cautelar la inscripción de la demanda  Art. 590 pár. 1. + Art. 592
¿El monitorio? En principio quedó sujeto al requisito de procedibilidad. El monitorio
adoptado en Colombia es el puro, incluso si uno no tiene documento que dé
cuenta de la existencia de la obligación, aun así puede acudir ante los estrados
judiciales y solicitar la apertura de un trámite, proceso declarativo monitorio.
Quedó incluido dentro de la categoría declarativo especial, y la regla general es
que debe agotarse la CED.  Medidas cautelares que procederían para poder
obviar en el concepto de Hernández no son claras, no son fáciles y no deberían
decretarse.
Art. 590. NORMA FARO. Ya estaba rigiendo desde el 1 de octubre de 2012.
PRIMERA MEDIDA CAUTELAR

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

#1. Lit. a. medidas cautelares que proceden en los procesos cuando la demanda
versa sobre dominio u otro derecho real principal como consecuencia de una
pretensión directa o en subsidio de otra, o sobre una universalidad de bienes.
Regla mnemotécnica como consecuencia del fallo de la sentencia que se profiera
¿se afectará o no el derecho de dominio u otro derecho real sobre los bienes
envueltos en la contienda? Si la respuesta era sí, procedía la inscripción de la
demanda. Si la respuesta era no, entonces no procede.
Ejemplo:
Una persona X en su condición de vendedora, celebra un contrato de compraventa
con otra persona Y en su calidad de compradora, respecto de un bien inmueble
(tienen que ser bienes sujetos a registro para que proceda la inscripción de la
demanda). En ese contrato de compraventa, como versó sobre un inmueble y
teniendo en cuenta el régimen que se adoptó en Colombia, la escritura pública de
compraventa es simplemente el título, se requiere la inscripción para que opere el
modo. Y compró el bien y con su escritura pública se fue a registrarla. Luego hoy
en día Y figura como propietario del bien. X vendedor promueve un proceso en
contra de la demandada Y para que se declare que el contrato de compraventa
entre ellos celebrado está viciado de nulidad o se declare resuelto o rescisión por
lesión enorme. En cualquiera de esos casos si llega a prosperar la pretensión del
demandante ¿se va a afectar el derecho de dominio sobre el bien? La consecuencia
de que declare un contrato nulo o resuelva  mutación del dominio  nulo:
nunca hubiera existido, resuelto: volver a su estado inicial  si hay afectación del
dominio.
Y que sucede cuando la demandada aparentemente, en primera vista, no versa
sobre un derecho de dominio o principal  mirar con lupa cada detalle  si puede
ser afectado.
Ejemplo:
Un señor X que murió, tenía apartamentos, carros, dinero, casas, obras de arte.
Como se murió hay que tramitar el proceso de sucesión (desciende, asciende y se
extiende). X no dejó hijos, no tenía padres vivos, pero tenía una hermana Y, en
principio Y no habría heredado pero a falta de herederos con mejor derecho, se
tramita la sucesión y esos bienes que dejó el causante X se le adjudican a Y.
Un señor Z casado con A y tiene un hijo llamado B. pero el verdadero padre de B
no es Z sino X.
B busca un abogado y debe formular las pretensiones:
- Debe impugnar la paternidad – impugnación de la paternidad –
Hechos – pruebas: convencimiento al juez  en efecto Z no es el padre de B
- Declaración de filiación extramatrimonial

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Habiendo declarado que B no es hijo de Z, declare que B es hijo extra


matrimonial del fallecido X
Si declara que es hijo entonces significará que B es heredero de mejor derecho
que Y
- Formula petición de herencia  persigue los bienes que dejó X
En este proceso una de las demandadas debe ser Y pero también Z (litisconsorcio
necesario: cuando por la naturaleza de fondo no es posible proveer de fondo sin la
presencia de todos los obligados de derecho sobre lo que se discute). Demanda a
Z en lo concerniente a la paternidad, y a Y en lo concerniente en la petición de
herencia.
¿Procede la inscripción de la demanda? Sí, porque aunque en principio las
pretensiones principales versan sobre el Estado civil del demandante B, de
acogerse tales pretensiones principales y las consecuenciales, se van a afectar los
bienes que a primera vista no aparecían vinculados al proceso  aviso a los
potenciales interesados en adquirir ese bien, la inscripción no saca los bienes del
comercio. Se puede negociar sobre esos bienes, pero de hacerlo están comprando
un pleito, seguirán la suerte que tenga el tradente Y en el proceso que en su
contra instauró el señor B.
Si Y le vende el edificio a C se formará un litisconsorcio cuasi necesario entre Y i C,
en el sentido de que dictada la sentencia le irrogará efectos a C. El juez acoge las
pretensiones de B, por lo tanto a Y se le extingue el derecho, y si a Y se le
extingue, también se le extinguirá a C, C es causahabiente de Y, no puede tener
más derechos que su tradente.  Si y solo si el adquiriente del bien lo adquirió
cuando ya estaba materializada la medida cautelar.
Procede como medida cautelar la inscripción de demanda sobre los bienes sujetos
a registro. Casa, apartamento, vehículos.
Y sobre los no sujetos a registro procede la cautela del secuestro autónomo:
dinero y obras de arte. Sin orden de embargo previo.
Como X está muerto, debe demandar al cónyuge supérstite y a los demás
indeterminados que puedan tener interés en oponerse a esa declaración.
Art. 590 #1. a).
Fundamento de las medidas cautelares:
- Periculum in mora
- Fumus boni iuris: apariencia de buen derecho. Que tan verosimilitud
tenga el derecho.
- Suspectio debitoris

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Cuando el derecho es incierto la medida cautelar es menos contundente. Cuando


ya hay más apariencia, la cautela es más robusta.
Cuando ya se dicta sentencia  ya hay certeza: más apariencia de buen derecho.
Teniendo la sentencia de primera instancia a su favor, también puede solicitar
como medida cautelar el secuestro de los bienes: ej.: casas, apartamentos, carros
 en el supuesto de que no ha quedado en firme.
¿Qué pasa si nosotros hubiéramos iniciado el proceso y no hubiéramos pedido
como medida cautelar desde la formulación de la demanda la inscripción de ella, y
se dicta la sentencia de primera instancia favorable al actor? Puede pedir el
secuestro de una vez.
SEGUNDA MEDIDA CAUTELAR
Inscripción de demanda.
Art. 592 literal b
Se refiere a la inscripción de demanda cuando acumulamos una pretensión
relacionada con el pago de perjuicios en casos de responsabilidad civil contractual
o extracontractual.
Esto fue producto de una reforma que introdujo 1395/10 que luego fue adoptado
como legislación permanente por el CGP.
Para que decreten esta medida cautelar tendremos que prestar previamente
caución y el demandado puede impedir que se decrete esa medida cautelar si a su
vez ofrece contra caución (1). También puede solicitar que se sustituyan esas
cautelas por otras que le ofrezcan suficiente seguridad (2) (a esta opción solo se
puede acoger el demandado cuando la demanda no versa sobre dominio u otro
derecho real principal: en estos casos no es factible 1 y 2). Por ejemplo: no es
posible lo anterior si estamos tramitando un proceso de declaración de
pertenencia: la razón estriba en que se alteraría por completo el registro y el
dominio que sobre ellos existe en Colombia, también se conculcarían los derechos
de los terceros que estuvieran interesados en negociar sobre ese bien, toda vez
que la sentencia que allí se dictara le irrogaría sus efectos a esos terceros pero al
no estar inscrita la medida cautelar ellos podrían argumentar que no es oponible.
Dictada la sentencia de primera instancia favorable al demandante pero que el
demandante todavía no la puede ejecutar porque fue objeto de apelación, el juez a
solicitud de parte decretará el embargo y secuestro del bien sobre el cual recayó la
inscripción de demanda. Y además el embargo y secuestro de los otros bienes de
propiedad del demandado denuncia el demandante.
En el literal a (dominio u otro derecho real) ahí lo que podremos pedir dictada la
sentencia de primera instancia que acoge la pretensión del actor es el secuestro
del bien inmueble.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Esta norma prevé una situación bastante sui generis:


Si sobre el bien respecto del cual se había solicitado la inscripción de la demanda,
una vez dictada sentencia de primera instancia favorable al actor pedimos además
el embargo y secuestro, podría suceder que en ese momento el bien ya no fuera
del demandado y sin embargo se solicita la medida cautelar, y aun así el juez la
decreta y el registrador la registra, porque ya existía sobre ese bien una cautela
de inscripción de demanda (atenerse a las resultas del proceso).
TERCERA MEDIDA CAUTELAR
Clausula atípica, indeterminada, innominada, genérica
Literal c
“Cualquier otra que a su juicio (del juez) resulte mejor la protección del derecho”
En algunos eventos el fundamento no es periculum in mora sino periculum in
damni  el peligro de daño concreto, especifico
(Abrir paréntesis)
En un proceso de divorcio:
Embargo y secuestro de bienes que puedan configurar gananciales  periculum in
mora.
Causal de divorcio  ultraje y tratos crueles que sufre la parte demandante 
medida cautelar  de carácter personal  señor juez decrete que el señor
demandado debe ser expulsado de mi hogar…  periculum in damni: daño en
concreto, material, específico.
(Cierra paréntesis)
Primer inc., literal c, dispersión de los fines que persigue la cautela: impedir la
infracción (periculum in mora) o evitar las consecuencias derivadas de este
(periculum in damni).
Con base en la medida cautelar genérica el juez no puede por sí mismo decretar
alguna cautelar. El juez debe esperar ser habilitado por la parte demandante o
eventualmente por un tercero. La parte habilita al juez solicitándole al juez que
con base en el art. 590 del lit. C decrete tal medida cautelar y ahí es donde surge
ese poder o facultades oficiosas que tendrá el juez  oficiosidad previo a que el
juez fue investido a consecuencia de la solicitud de parte.
El juez establecerá su alcance, determinará su duración y podrá disponer de oficio
o a petición de parte la modificación, sustitución o cese de medida cautelar.
Para que el juez pueda decretar una medida cautelar genérica, es necesario que se
cumplan y que él verifique todos los presupuestos, constatación:

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

1. Legitimación de quien solicita la cautela / o el interés


2. La amenaza o vulneración del derecho
3. La apariencia de buen derecho (fumus bonus iuris)  pretensión de fondo:
verosimilitud
También debe verificar
4. Necesidad de la medida cautelar
5. Efectividad de la medida cautelar
6. Proporcionalidad de la medida cautelar
De lo contrario, el juez no la decreta.
Para Hernández  tramite argumentativo con exposición razonada de los
presupuestos que exige la norma y tratarlos de dar por acreditados.
El juez debe motivar su decisión si la niega o la decreta: cumulo de razones que
fundan su decisión. El juez también debe dar cuenta si se dan o no se dan los
anteriores presupuestos.
Medida peligrosa en sí misma: un gran poder.
Es más fácil evadir la conciliación extrajudicial en derecho.
El juez puede decretar una menos gravosa o una distinta a la solicitada, la distinta
puede ser incluso más gravosa.
El juez tiene la prerrogativa, según su discrecionalidad, cuando tiempo la
mantendrá, si la quiere cambiar por otra o que cese.
Es cierto que toda regla tiene su excepción, pero la regla no se puede fundar en la
excepción  en Colombia la excepción la convertimos en regla (activismo puro).
No hay certeza cual medida solicitar, ni en qué etapa solicitarla y si el juez va a
decretarla.  Seguridad jurídica y previsibilidad de los fallos: no los tenemos
ahora.
La simulación puede ser absoluta o relativa. Se trabaja principalmente con el
medio de prueba denominado, indicio la razón estriba en cuando la gente simula lo
que hace es presentar una apariencia de un negocio jurídico ante los demás, lo
que realmente ocurrió no lo conocen sino las partes; para desentrañar esa realidad
se acude a los indicios. Por lo anterior, no debe convertirse a la simulación
(declarativo) en un proceso ejecutivo. Con la simulación el demandado tiene la
carga de probar. Indicio no pago del precio en realidad no hizo el negocio.
Resulta que la parte demandada es la que tiene que probar y hacerle la tarea a la
parte demandante.
El indicio: hecho base (debe estar plenamente probado) a partir del cual inferimos
el hecho indicador.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Al demandante le bastara con indicar todos los indicios.


Ejercicio de absoluta imprevisibilidad.
Gran riesgo: fácil desbordamiento del poder
Ya existía en Colombia la medida cautelar genérica para unos precisos casos desde
hace muchos años, prevista incluso en el código civil en el ejercicio de la acción
reivindicatoria “pero el actor tendrá derecho de provocar la providencia
necesarias… (Caso concreto de decreto M.C.G.)”
De antaño existe estas medidas cautelares, pero para esos precisos casos eran
excepcionales  convertimos la excepción en la regla.
Con un agravante, es que la MCG da pie para que con base en ella se
autosatisfaga el derecho del actor y entonces ya no sea necesario el proceso 
argentina (Jorge Walter) visión activista: medida cautelar autosatisfativa en donde
lo que es objeto de pretensión cautelar, coincide con lo que debería ser decisión de
fondo, siendo así ya se le resolvió al demandante por vía de medida cautelar lo
que habría tenido que implicar toda la tramitación de un proceso.
¿Con que elementos de juicio suficientes por vía de medida cautelar el juez ya le
resuelve lo que debería ser producto de la tramitación de un proceso previo
conocimiento de las razones aducidas por la contra parte y previa valoración de las
respectivas pruebas? No. La mayoría de medidas cautelares  inaudita parte (de
la parte encargada de soportarla). Sin valoración de medio de prueba, el juez
toma una decisión.
El art. 229 del código contencioso administrativo también consagra las medidas
cautelares  esa norma del año 2011 / 2012  el juez no prejuzga cuando
decreta una medida cautelar  claro que prejuzga, para que un juez pueda
decretar una medida cautelar innominada tiene que encontrar acreditados los
presupuestos enunciados, cuando tomo una decisión porque le mereció
convencimiento  ya adelantó su juicio.
Para decretar la cautela de cualquier manera el actor tiene que prestar caución
equivalente al 20% del valor de las pretensiones  si pero no siempre.
Cuando nosotros acumulamos la pretensión relacionada con el pago de perjuicios e
inscribimos la demanda con base en el literal b, si nos dictan sentencia favorable a
nuestros intereses podemos solicitar el embargo y secuestro de los bienes
gravados con la inscripción demanda, y de los demás bienes que de propiedad del
demandado denunciemos para que sean objeto de esas cautelas, en este supuesto
no hay que prestar caución.
Cuando se va a solicitar por primera vez que nos decreten una medida cautelar, si
hay que prestar caución  Regla general: 20%. El juez de oficio o solicitud de
parte podrá reducir ese monto o aumentarlo.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Parágrafo 2do. Art. 590.


Estas medidas cautelares en el marco de un proceso declarativo, están llamadas a
producir sus verdaderos efectos en la ejecución que se instaure después de que se
ha dictado sentencia en firme.
La sentencia será el titulo ejecutivo (judicial) y se promoverá a continuación la
ejecución y ante ese mismo juez. Como ya los bienes estabas cautelados lo que
seguirá una vez se libre mandamiento ejecutivo…  medidas preparatorias del
remate
Lo que dice la norma es que si uno no promueve el proceso ejecutivo dentro de los
30 días siguientes a la ejecutoria de la sentencia que acogió las pretensiones en el
proceso declarativo o de conocimiento, las medidas cautelares que habíamos
solicitado, nos decretaron y se practicaron en el proceso declarativo, se
levantarán. Después puede proponer el proceso ejecutivo pero las medidas
cautelares ya estarán levantadas, tendrá que volverlas a pedir dentro del marco
del proceso ejecutivo con el agravante de que puede que el demandado se haya
insolventado.
La mayoría de las veces la solicitud de la MCG termina en que se decreten como
medida cautelar el embargo de los bienes del demandado  tramitar todo el
proceso con sus bienes embargados.
El demandado puede prestar caución  agravante, asimetría, castigo, trato fuerte:
presta caución por el valor de las pretensiones (impedir que se practiquen o
levantar las cautelas).
El demandante referente  caución 20% del valor de sus pretensiones
PROCESOS DECLARATIVOS.
PROCESO DE DECLARACIÓN DE PERTENENCIA ART. 375 CGP
Objeto del proceso: que a una persona que ha venido poseyendo un bien
durante los términos mínimos que exige la ley, la declaren dueño por haber
operado ese modo originario de adquirir el dominio (usucapión).
Juez competente:
Factor objetivo:
- Cuantía: Art. 26 #3 Avalúo catastral  bienes sujetos a registro // avalúo
comercial: bienes muebles.
 Mínima (municipal en única instancia), menor (municipal primera
instancia) o mayor (del circuito en primera instancia)
- Naturaleza: juez civil  respetando la posibilidad de tramitar pertenencias
ante otras autoridades (procesos contenciosos)
Factor Territorial:

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

- Art. 28 #7: de modo privativo al juez del lugar donde estén ubicados los
bienes.
En caso de bienes muebles  lugar del domicilio del demandado
¿Medida cautelar que procede? Es de oficio y procede la inscripción de la demanda.
Art. 592
¿Qué pasa si versa sobre bienes mueble? Secuestro autónomo.
Legitimación
- Por activa:
1. El poseedor: quien se dice ser prescribiente del bien.
 Legitimación extraordinaria:
2. Los acreedores del poseedor, cuando el poseedor es renuente a promover la
pertenencia, están legitimados: art. 375 CGP #2. Es extraordinaria porque
los acreedores no hacen parte de la relación jurídico sustancial que discute.
Un derecho propio (dx de crédito) los legitima para hacer valer un derecho
ajeno (poseedor). No son pretensiones para sí mismas. Que declaren dueño
por usucapión a su deudor.
En ese evento (aún no está dilucidado) ¿Qué carácter adopta el poseedor deudor?
Litisconsorte ¿necesario o cuasi necesario?
Cuasi necesario: no es indispensable la presencia del deudor poseedor, ni para
iniciarla demanda, pero tampoco para resolver de fondo el asunto. Pero la
sentencia que se dicte le irrogará efectos porque: lo declara dueño o no lo declara
dueño. Una postura.
Necesario: una cosa es que haya legitimación para promover la demanda y otra es
que se pueda adelantar todo el proceso a espaldas del poseedor. (Hernández).
No hay discusión en el sentido de que los acreedores pueden promover la
demanda, pero las pretensiones formuladas no son para sí mismos sino para un
sujeto, que es su deudor, no parece razonable que se dicte una sentencia que lo
declara o no lo declara, sobretodo porque si lo declara dueño por usucapión se
podría decir en ultimas no se conculco su derecho; pero y si no lo declara,
podríamos argumentar  como es un litisconsorcio cuasi necesario, ese señor no
podría promover el proceso porque hubo una sentencia con autoridad de cosa
juzgada que dijo que no reunía las condiciones necesarias, pero, ese señor nunca
estuvo vinculado al proceso?
Es litisconsorcio en qué sentido  los acreedores promueven la demanda pero en
la demanda solicitan que se integre el contradictorio por activa con su deudor
poseedor, de tal suerte que el juez, si estima que es viable, admite la demanda y
ordena notificar al deudor poseedor para que también promueva la demanda, lo

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

importante es notificar, una vez notificado el verá si va o no va, pero se integró el


contradictorio.
3. El comunero o copropietario: también está legitimado para iniciar la
declaración de pertenencia a su favor. Hay un bien que tiene como
propietario a X,Y, W y Z. todos son copropietarios, pero se le otorga
legitimación al comunero que con exclusión de los demás condomines ha
venido ejerciendo posesión no solo sobre su cuota parte, sino también en
todo el predio o parte del bien.
Tendrá siempre y en todos los eventos que alegar prescripción extraordinaria
(no le sirve, no le basta, la ordinaria: esta se invoca cuando tiene justo título y
buena fue). No le basta simplemente para que salga avante su pretensión
argumentar/probar que ha ejercido actos de señorío sobre el bien. Tienen que
ser actos de trascendencia económica, de adecuada explotación del bien, de
significación económica.
4. Vía jurisprudencia también se ha aceptado que pueda tramitar la
declaración de pertenencia incluso el propietario que ya figura el como
propietario: CSJ sala civil  cuando por ejemplo el propietario no está muy
seguro de la pureza de su título (falsa tradición) para blindarse, promueve la
declaración de pertenencia. La sentencia purifica cualquier vicio que pueda
tener el titulo  efectos erga omnes.
5. El código civil en el artículo 2513 o cualquiera otra persona que tenga interés
en que sea declarada 
 Los herederos del poseedor, no le satisface, seguramente acumularan
posesión, la de su causante y la de ellos, y adelantarán el proceso para sí
mismos, partiendo de la base de que la sucesión se haya liquidado.
 Un señor, lleva más de diez años poseyendo, no ha promovido la demanda.
Pero sus hijos o su cónyuge, promueve la demanda
- Por pasiva: muchas dificultades
Tenemos a X en su condición de demandante, que formula su demanda en contra
de unos sujetos determinados y unos indeterminados.
Determinados: en principio, aquellas personas que figuran como titulares del
derecho de dominio u otro derecho real principal constituido sobre el bien objeto
de la declaratoria de pertenencia.
Por ejemplo: figura como propietario (dominio) de ese bien A. X demanda  A,
mientras el primero hace valer la prescripción adquisitiva, respecto de A operara la
prescripción extintiva.
Ese derecho de dominio puede estar desmembrado: puede ser que A sea el nudo
propietario y B sea el usuario y C sea el usufructuario  a todos ellos habrá que
demandarlos y configuraran por pasiva un litisconsorcio necesario.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Si X saca el certificado de libertad y tradición del bien sobre el cual viene


ejerciendo posesión y encuentra que los propietarios son A y B, ellos serán los
demandados en su condición de determinados.
La sentencia que acoja las pretensiones del actor  efectos erga omnes, vincula a
todos, ese efecto lo logramos demandando a los indeterminados.
Indeterminados: a toda aquella persona que eventualmente se pueda creer con
derechos sobre ese bien.
Litisconsorcio necesario entre los determinados y los indeterminados.
Puede suceder que solo demandemos a los indeterminados  cuando por ejemplo
es el mismo propietario el que demanda, como no se puede demandar a sí mismo,
demandará a los indeterminados.
O también cuando no aparece del certificado alguna persona inscrita como titular
del dominio sobre ese bien. Se demanda a los indeterminados.
¿Qué sucede con aquellos que tienen derecho reales accesorios? ¿Habrá que
demandarlos?
Tesis que prima  surgió a partir de una sentencia de la corte suprema de justicia
sala de casación civil 18 septiembre 2005 MP: Naranjo. Sostuvo que no era
menester demandar a los acreedores hipotecarios que pesaban sobre el bien,
porque como ellos perseguían el cumplimiento de la obligación valiéndose para el
efecto de ese bien afectado con la garantía, les resultaba irrelevante quien era el
dueño, ellos persiguen el bien con independencia del dueño.
Ejemplo: X va a solicitar que lo declaren dueño por usucapión, sobre ese bien saca
un certificado y aparece A como propietario del bien, pero del certificado también
se desprende que A había constituido una hipoteca sobre ese bien en favor de B
(acreedor hipotecario), ¿A quién había que demandar? Solo A, no a B (titular de
un derecho accesorio). Si se tramita todo un proceso y al final se dicta sentencia
que declara al demandante X dueño porque logró probar los elementos de la
prescripción que invocó, se le transfiere el dominio a él. Pero esa sentencia no
tenía la virtud de purificar el título en el sentido de declarar extinguida la
obligación o el gravamen hipotecario. Por lo tanto, declaraban dueño a X, pero con
el gravamen que ya traía el bien constituido a favor de B. como no se extinguía la
hipoteca constituida a favor del tercero acreedor, no era menester vincularlo a él,
no sufría ningún menoscabo, toda vez que le resulta irrelevante si el propietario
del bien era A o era X. cuando se promueve la demanda en ejercicio de la acción
real, hipotecario puro, se persigue única y exclusivamente el pago de la obligación
con el solo producto de la venta, remate o adjudicación del bien gravado con
hipoteca.
CPC:

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Art. 407 #5.


Primera parte: “En donde consten las personas con derechos reales”  no los
cualifica: principales o accesorios.
Segunda parte: si califica  derecho real principal
“Siempre que del certificado… personas titulares de derecho real principal”  solo
se demanda a los titulares de derecho principales.
Héctor Quiroga Trujillo  sostiene lo contario, no, hay que demandar a todas
las personas que figuren como titulares de derechos reales sobre ese bien, sean
principales o accesorios. Se sacaba entonces la sentencia de la corte suprema de
justicia  al acreedor le es irrelevante quien sea el dueño del bien.
Al profesor Hernán Fabio López Blanco, en vigencia del CPC saco la siguiente
tesis: si hay un tercero acreedor, cuando el demandante promueve la demanda,
en principio no tiene por qué demandar a ese tercero acreedor; pero si la voluntad
del demandante (poseedor) es que cuando lo declaren dueño, lo declaren dueño si
en el gravamen hipotecario, entonces para que el juez pueda declarar extinguido
ese gravamen hipotecario tuvo que haberse vinculado a ese tercero acreedor, de
lo contrario se le menoscabaría su garantía (vencido sin ser oído). Si esa era la
intención del actor, acumulaba a su pretensión principal (declaren dueño) otra
pretensión, cuando el juez dicte sentencia declare que la obligación garantizada
con ese gravamen hipotecario ya estaba prescrita y si así fuere, si tenía que
demandarse al tercero acreedor, no le extinguirá su derecho sin tener la
posibilidad de refutar lo que dice el demandante. Pero si el demandante no
acumulaba esa pretensión, al tercero acreedor no le podían declarar extinguido
ese gravamen y por consiguiente cuando ese demandante lo declaraban dueño lo
hacían con el gravamen que pesaba sobre el bien.
CGP:
Se esperaba que solucionara el problema pero no lo hizo.
Art. 375 #5
A la demanda deberá acompañarse un certificado del registrador de instrumentos
públicos en donde consten las personas que figuren como titulares de derechos
reales principales sujetos a registro.
Cuando el inmueble haga parte de otro de mayor extensión deberá acompañarse
el certificado que corresponda a este.
Siempre que en el certificado figure determinada persona como titular de un
derecho real sobre el bien, la demanda deberá dirigirse contra ella. (1ra
conclusión) La demanda deberá dirigirse contra los titulares de derechos
principales y a los titulares de derechos accesorios.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Cuando el bien esté gravado con hipoteca o prenda deberá citarse también al
acreedor hipotecario o prendario. (Nos dejó en ascuas) (Por qué tenía que decir
eso) en el enunciado anterior quedaba claro que no había que citarlos, había que
demandarlos, no es claro.
En ultimas ¿demandar o citar al tercero acreedor hipotecario? ¿Para qué lo
citamos?
Si el demandante está interesado en que se extinga el gravamen hipotecario, verbi
gratia, porque está prescrita, resulta razonable no citarlo, demandarlo. Si no está
prescrita ¿entonces? Norma infortunada.
De la sola lectura del art. 375 podemos colegir 3 hipótesis:
1. Derechos reales principales
2. Derechos reales  demandarlos
3. Citar a terceros acreedores hipotecarios o prendarios
Deberá citarse (expedir un auto en el que el juez ordena informarle de la
existencia del proceso) para hacer más explícita la causa. No dice notificar, dice
citar, entonces como no tiene que notificarlo, este no tiene que contestar ninguna
demanda, puede concurrir o puede no concurrir, y no habría lugar a ninguna
sanción, no tendrá ningún efecto.
Algo claro: debemos demandar a los titulares de derechos reales principales y a
los titulares de derechos reales accesorios. (Penúltima frase).
Cuando el inmueble haga parte de otro de mayor extensión deberá acompañarse
el certificado que corresponda a este. Eso lo incluyo expresamente el código
general del proceso, anteriormente tuvo un desarrollo por vía jurisprudencial 
por la realidad social.
El CGP consigno legalmente.
El art. 375  muy minucioso, muy casuístico. No es que sea inquisitivo, es para
garantizar la verdadera publicidad.
Articulo 375 numeral 6 inciso segundo 1, deber de informar las entidades
mencionadas en este aparte, más no de notificar porque las entidades no acuden
al proceso en calidad de partes. Si al juez se le llegara a pasar por alto, no pueden
invocar nulidad del articulo 133 numeral octavo2 porque solo se debe informar.

1 En el caso de inmuebles, en el auto admisorio se ordenará informar de la existencia del proceso a la


superintendencia de notariado y registro, al instituto colombiano para el desarrollo rural (incoder), a la unidad
administrativa especial de atención y reparación integral a víctimas y al instituto geográfico agustín codazzi
(igac) para que, si lo consideran pertinente, hagan las manifestaciones a que hubiere lugar en el ámbito de
sus funciones.

2 Artículo 133. Causales de nulidad. El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en los siguientes casos:

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Estas entidades no tienen que ser citadas como partes, solo se les informa para
que concurran o no concurran al proceso. Sin embargo sino son informadas, se
presentaría una irregularidad y dichas irregularidades se subsanan por medio de
recursos pero no constituyen nulidades.
De cualquier forma, dice el artículo 375 en el numeral decimo inciso segundo 3 si
dice que en ningún caso entonces para que se les informa. Siguiendo con la
estructura del proceso de declaración de pertenencia, tenemos presente que en un
proceso declarativo porque este es declarativo, tiene una fase de oralidad y esta
fase de oralidad se basa en el artículo 372 y que culminara con el auto del juez
que decreta las pruebas y posterior a ello en la audiencia del 373 las practicara.
Pero hay unos asuntos en este proceso en los que la práctica de pruebas que es
ineludible y habla de la inspección judicial del bien objeto de la pertenencia
que debe realizarse antes de que se convoque a la audiencia de instrucción y
juzgamiento, entonces el juez decreta la práctica de la prueba, la práctica y una
vez practicada ahí si decretara la audiencia de instrucción de juzgamiento.
Esto debido a que la práctica de la prueba implica que debe desplazarse ya que
debe ser ese juez y no otro, el que deba desplazarse al lugar donde se encuentra
el bien para practicar la inspección judicial y Hernández de nuevo se refiere a las
nulidades, dice que el CGP estableció, haciendo recopilación de jurisprudencia
sobre este tema en el hecho de que configura una nulidad no haberse practicado
una prueba que de acuerdo con la ley sea obligatoria.
Cuando no se practica una prueba que tenga la aptitud para demostrar por si sola
el hecho de discusión se genera una causal de nulidad del artículo 133 numeral 7. 4
Entonces:
1. La prueba debe practicarse ineludiblemente so pena de nulidad.
2. La debe practicar el juez.

8. Cuando no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la demanda a personas
determinadas, o el emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas
como partes, o de aquellas que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo
ordena, o no se cita en debida forma al ministerio público o a cualquier otra persona o entidad que de acuerdo
con la ley debió ser citado.

Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia distinta del auto
admisorio de la demanda o del mandamiento de pago, el defecto se corregirá practicando la notificación
omitida, pero será nula la actuación posterior que dependa de dicha providencia, salvo que se haya saneado
en la forma establecida en este código.

3 En ningún caso, las sentencias de declaración de pertenencia serán oponibles al instituto colombiano de
desarrollo rural (incoder) respecto de los procesos de su competencia
4
7. Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuchó los alegatos de conclusión o la
sustentación del recurso de apelación.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Por ello, la competencia en estos procesos es del juez del lugar en donde se ubican
los bienes porque si se pudiera practicar una pertenencia en un lugar distinto
entonces la práctica de la inspección judicial no se podría realizar.
Ahora, esta estructura entre audiencia inicial y de instrucción de juzgamiento no
siempre se cumple y es que siempre tiene que cumplirse.
El juez evacúa la audiencia inicial y al terminarla, decreta las pruebas y dice que
se va a llevar a cabo la inspección judicial, por ejemplo el 1 de abril de 2016 a las
ocho de la mañana y en ese mismo auto para materializar la regla técnica de la
celeridad y economía procesal de una vez conmina a las partes para que en esa
audiencia lleven a sus testigos y lleven los medios de prueba que pretenden hacer
valer.
Llega el juez se desplaza al lugar donde se realiza la inspección judicial, pero
practicada esa prueba puede y deberá continuar con las otras pruebas, pregunta
por los testigos, practica otras pruebas, alegatos de conclusión y sentencia.
Pero puede haber jueces que no hagan esto, porque sencillamente se le fue todo
el día haciendo eso y termina la diligencia muy tarde, entonces fija fecha y hora en
el juzgado para terminar lo que queda del proceso.
Esto lo consagra el código general del proceso en el artículo 372 numeral decimo
inciso segundo5 y el parágrafo.
Conocemos la estructura general de un proceso y la mayoría de las veces se
realizará respetándola, pero también es posible que la mayoría de veces el juez
altere ese orden, a veces se puede practicar todo lo ateniente al proceso en la
misma inspección judicial.
ARTICULO 375:
Para entender lo que dice el artículo 375 parágrafo primero 6, debemos
contextualizarnos.
En Colombia antes de la ley 120 de 1928 no había acción para lograr la
declaratoria de pertenencia, entonces había multiplicidad de personas que tenían
5 en los procesos en que sea obligatorio practicar inspección judicial, el juez deberá fijar fecha y hora para
practicarla antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento.

Parágrafo. Cuando se advierta que la práctica de pruebas es posible y conveniente en la audiencia inicial, el
juez de oficio o a petición de parte, decretará las pruebas en el auto que fija fecha y hora para ella, con el fin
de agotar también el objeto de la audiencia de instrucción y juzgamiento de que trata el artículo 373. En este
evento, en esa única audiencia se proferirá la sentencia, de conformidad con las reglas previstas en el
numeral 5 del referido artículo 373.

6 parágrafo 1o. Cuando la prescripción adquisitiva se alegue por vía de excepción, el demandado deberá dar
cumplimiento a lo dispuesto en los numerales 5, 6 y 7. Si el demandado no aporta con la contestación de la
demanda el certificado del registrador o si pasados treinta (30) días desde el vencimiento del término de
traslado de la demanda no ha cumplido con lo dispuesto en los numerales 6 y 7, el proceso seguirá su curso,
pero en la sentencia no podrá declararse la pertenencia

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

muchos bienes respecto de los cuales tenían posesión de antaño pero no tenían
acceso al crédito porque no podían garantizar mediante hipoteca, porque el banco
les decía que les prestaba a cambio de hipoteca sobre una finca pero no podían
porque tenían la pertenencia pero no el dominio.
No existía posibilidad de iniciar proceso de declaración de pertenencia por
usucapión, solo por vía de excepción y se debía esperar para que el propietario
del bien ejerciera la acción reivindicatoria y el demandado se oponía e invocaba la
pertenencia.
El doctor Cangrejo, establecía que se abría la posibilidad pudiera promover el
proceso de declaración de pertenencia. Él decía que se podía promover por parte
del acreedor la declaración de pertenencia mucho antes de dicha ley, pero no lo
recoge la mayoría de la doctrina.
Después de esto para que nadie perdiera, se expidió la ley 120, y en virtud de
dicha ley, los poseedores si podían iniciar proceso de declaración de pertenencia
para que se le reconociera al mismo.
Después de esto se produjo la ley 791 de 2002 pero antes de ello, entre 1928 y
2002, la declaración solo se podía hacer por vía de acción, entonces eso traía
las siguientes implicaciones:
 Un señor A en su condición de poseedor quería la pertenencia, entonces promovía
el proceso;
 O la otra opción era que el propietario del bien en ejercicio de acción
reivindicatoria iniciara un proceso para que se le restituyeran la posesión y el
demandado, formulaba demanda de reconvención y en ella solicitaba la
declaración de pertenencia. Debía hacerlo porque no lo iban a declarar dueño de la
usucapión por vía de acción;
 Tercera hipótesis, es que el señor poseedor al que el propietario demandaba,
estaba cómodo con su posición de poseedor entonces cuando lo demandaba el
propietario en virtud de la acción reivindicatoria, el poseedor invocaba la excepción
de prescripción extintiva y argumentaba y probaba que al demandante se le había
extinguido su derecho, entonces la sentencia en este caso negaba las pretensiones
del demandante y al demandado no lo declaraban dueño al no promover la acción.
Solo dueño por vía de acción no excepción.
Después de la ley 791 de 2002 se estableció que la prescripción adquisitiva o
extintiva puede alegarse por vía de acción o de excepción y gracias a esta:
- Si el señor A se interesa en que lo declaren dueño, por vía de acción
promueve el proceso de declaración de pertenencia.
- Si al señor A lo demanda el propietario B por acción reivindicatoria entonces
el demandado si bien puede formular demanda de reconvención y por vía de
acción puede formular prescripción adquisitiva.
- Al demandado poseedor no le interesa cambiar su calidad de poseedor
porque está cómodo, entonces ante la demanda del propietario se limita a

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

formular la excepción de prescripción extintiva y se le da sentencia adversa


al actor y el poseedor sigue conservando su calidad.
 La otra hipótesis, en un proceso cualquiera que fuere, cuando una persona la
demandan para reclamar el bien ese demandado haga valer si quiere por vía de
excepción la prescripción adquisitiva, esa facultad la confirió la ley 791 de 2002
que modifico el código civil artículo 2513. 7
Esa facultad puede hacerla valer el poseedor en cualquier clase de proceso.
Interversión del título:
777 del código civil.8 Se puede reformular, si la tenencia la alegamos en el
momento con el elemento anímico entonces si puede existir un paso de tenencia a
posesión  entonces tendríamos la Interversión del título.
Una persona que venía portando un bien a título de tenedor en algún momento se
despoja de la tenencia y hay dos elementos:
El corpus: detectar materialmente el bien y
El animus: la intención de ser poseedor,
- un arrendatario o un depositario pueden tener materialmente el bien pero no son
poseedores. Podrían serlo si además de detectar materialmente el bien, ejercen
actos de dueño del bien
Aparece el elemento volitivo y de aquí aparece la Interversión del título, de simple
tenedor a poseedor.
Estamos ante el caso en el que se demanda a A argumentando incumplimiento de
contrato de depósito, ese demandando debe decir si por vía de excepción de
mérito se opone a la excepción del actor porque este adquirió el bien por
usucapión.
En el depósito hay mera tenencia, pero dice que muda su condición de depositario
y se comporta como dueño sin que nadie se lo impidiera, ahora ante la demanda
del propietario que exige la devolución se opone porque ya adquirió el bien por
prescripción.

7 articulo 2513. <necesidad de alegar la prescripcion>. El que quiera aprovecharse de la prescripción debe
alegarla; el juez no puede declararla de oficio.

<inciso adicionado por el artículo 2 de la ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> la prescripción
tanto la adquisitiva como la extintiva, podrá invocarse por vía de acción o por vía de excepción, por el propio
prescribiente, o por sus acreedores o cualquiera otra persona que tenga interés en que sea declarada,
inclusive habiendo aquel renunciado a ella.

8 articulo 777. <mera tenencia frente a la posesion>. El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en
posesión.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

El demandante del ejemplo promovería un proceso declarativo pero exponiendo el


incumplimiento del contrato de depósito, para que resuelva y pague los perjuicios.
También obligarlo a devolver el bien y aun así el demandado se puede oponer
diciendo que mudo su condición. Lo puede hacer valer por vía de excepción de
mérito.
AHORA SI PARAGRAFO PRIMERO DE ARTICULO 375 9
Para explicarlo nos remontamos al anterior estatuto, en vigencia del CPC
diferenciábamos procesos declarativos porque teníamos verbales, ordinarios
abreviados etc.
En ese régimen un proceso de restitución de bien inmueble arrendado, se llevaba
por vía del abreviado entonces yo demandaba a B para que ella en condición de
arrendataria fuera conminada a restituir el bien que le arrende.
La demanda se surtía por medio de proceso abreviado, pero ella con base a la 791
de 2002 podría oponerse alegando la interversión del título y la excepción de
prescripción adquisitiva y diciéndole al juez que si bien es cierto que ella había
entrado al inmueble en virtud del contrato que el demandado aporto a la
demanda, ella dejo de reconocerlo como su arrendador y empezó a comportarse
como propietaria por lo que se opone a la pretensión del demandante de declarar
la terminación del contrato de arrendamiento y se interponga la restitución del
bien y en su lugar alega la prescripción adquisitiva derivada de su condición de
poseedora.
READECUACIÓN DE TRÁMITES:
Pero, en ese régimen del CPC donde se tenía esa diferencia en los procesos la
pertenencia era un proceso ordinario, y entonces no nos podían declarar dueños
por usucapión en proceso diferente al ordinario. En el caso del ejemplo, se tramito
un abreviado porque era una restitución de inmueble, entonces existía la
readecuación de los trámites. Esa readecuación implicaba que en ese proceso
ordinario de restitución de inmueble arrendado en el que la demanda culmino la
excepción por prescripción adquisitiva por vía de excepción de mérito se
modificaron muchas cosas:
1. que debía conocer juez civil de circuito porque era competente de modo privativo
para conocer de pertenencia, en cambio
La restitución puede tramitarla juez municipal y civil, si lo tramitaba municipal
debía despojarse de su competencia y remitirlo a un juez circuito.
2. Debía readecuar el tramite ya que no podía ser abreviado sino ordinario.

9 parágrafo 1o. Cuando la prescripción adquisitiva se alegue por vía de excepción, el demandado deberá dar
cumplimiento a lo dispuesto en los numerales 5, 6 y 7. Si el demandado no aporta con la contestación de la
demanda el certificado del registrador o si pasados treinta (30) días desde el vencimiento del término de
traslado de la demanda no ha cumplido con lo dispuesto en los numerales 6 y 7, el proceso seguirá su curso,
pero en la sentencia no podrá declararse la pertenencia.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

3. Debía practicar medida cautelar propia del proceso de declaración de pertenencia


que es la inscripción de la demanda.
4. Era menester vincular a los determinados y a los indeterminados de la sentencia
que eventualmente acogiera la excepción de prescripción para que produjera
efectos erga omnes
Ahora, cuando desaparece la diferencia entre ordinarios y abreviados ya no se
hace readecuación en ese aspecto pero si debe hacerse readecuación en los demás
aspectos, según lo dicho en el parágrafo.
Articulo 375 CGP letra G inciso final:10
1. Habla de una entidad que no conocíamos: registro nacional de procesos de
pertenencia. Se da gracias a la cantidad de delitos que se presentaban en este
tema y necesitaban poner un límite a los delincuentes. Entonces uno accede a esta
entidad a verificar el estado jurídico de sus bienes.
2. Establece el término de un mes, para que contesten la demanda las personas
emplazadas. Entonces habíamos precisado la clase pasada que en un proceso de
declaración de pertenencia debemos demandar a determinados y a
indeterminados.
Los determinados también podrán eventualmente ser emplazados porque si no
sabemos dónde ubicarlos entonces que haríamos, ejemplo:
Tenemos como demandado determinado a Pedro Pérez, pero como no sabemos
dónde ubicarlo lo emplazaron y le nombraron curador ad litem que se llama
Patricia. También demandamos a los indeterminados que también son vinculados a
través de curador ad litem.
El juez puede designar curadores diferentes para unos y otros pero también puede
designar el mismo curador, teniendo en cuenta que representa sujetos diferentes,
entonces debemos tener en cuenta que el curador ad litem de los determinados,
una vez notificado tiene un término de veinte días para contestar la demanda
porque ese es el termino de traslado de un proceso verbal.
Pero si ese mismo curador, lo designan auxiliar de la justicia para los
indeterminados es a lo que hace alusión la norma. Pero en el concepto de
Hernández, esa opción es para las emplazadas a título de indeterminados, no para
los emplazados a título de determinados porque a ellos los representaba curador
ad litem que al momento que se notificó tenía un término de veinte días para
contestar la demanda.
No es pacífico, es una interpretación que Hernández tiene como primera impresión
pero hay que tener cuidado porque si él está en lo correcto y eso no se respeta
tendríamos contestación de demanda extemporánea de los determinados que
fueron vinculados al proceso de manera indirecta.

10 inscrita la demanda y aportadas las fotografías por el demandante, el juez ordenará la inclusión del
contenido de la valla o del aviso en el registro nacional de procesos de pertenencia que llevará el consejo
superior de la judicatura, por el término de un (1) mes, dentro del cual podrán contestar la demanda las
personas emplazadas; quienes concurran después tomarán el proceso en el estado en que se encuentre.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Le va a decir a la monitora que nos facilite una sentencia que habla de


pertenencia. Artículo 2518 del código civil.11 Artículo 1521 del código civil.12

 Tenemos un predio poseído por José, y otro en el que figura como titular del
derecho de dominio Ana.
- José promueve su proceso verbal de declaración de pertenencia en contra de Ana
como determinada y además contra los indeterminados. Pero por lo expresado en
el artículo 2488 del código civil13 Ana le debe dinero a otro señor que se llama Luis
entonces, este inicia un proceso ejecutivo contra Ana y en este ejecutivo embarga
el predio.
La cuestión es que ¿pasa con el proceso de declaración de pertenencia si el bien
esta embargado por el proceso ejecutivo de Luis?
Cuando el juez dicta sentencia que declara dueña, ¿se enajena el bien según el
1521?
-NO, porque la persona hace valer el modo originario de adquirir el bien que se
llama prescripción por usucapión pero no hay enajenación. Si es así ya no se sitúa
en la hipótesis del 1521. Solo es ilícita la enajenación de los tres numerales en
este artículo establecidos.
En un embargo de bien no sujeto a registro se debe practicar el secuestro para
materializar la cautela. Si el bien se enajena hay objeto ilícito, pero en el supuesto
anterior no, porque José solo quiere mostrar su derecho, lo que le pase Ana no le
afecta a él.
De ser así, todos los que estén ante proceso de pertenencia le pedirían a otro que
le inicie un proceso ejecutivo para que se le embargue el bien y así frustrar la
petición del legítimo poseedor.

11 articulo 2518. <prescripcion adquisitiva>. Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales,
raíces o muebles, que están en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones legales.

Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están especialmente exceptuados.

12 articulo 1521. <enajenaciones con objeto ilicito>. Hay un objeto ilícito en la enajenación:

1o.) De las cosas que no están en el comercio.

2o.) De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona.

3o.) De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en
ello.

13 articulo 2488. <persecución universal de bienes>. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de
perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presente o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables designados en el artículo 1677.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Entonces, en síntesis por esa razón el hecho de que el bien este


embargado no limita a posteridad la pretensión del poseedor siempre y
cuando este demuestre que ha poseído en el término mínimo para la
prescripción ordinaria o extraordinaria y logre concretar todos los
elementos de la posesión.
Esto porque el artículo 1521 al referirse a objeto ilícito contempla argumentos
diferentes:
1. Enajenar un bien afectado por una medida cautelar, pero es que aquí el
demandante al poseedor no le va a enajenar el bien porque él está haciendo valer
un modo originario de dominio, la enajenación supone un título traslaticio de
dominio y este es un modo originario.
2. Cuando dice que hay enajenación de las cosas que no están en el comercio, hay
muchas pero no se refiere a estas como por ejemplo los órganos humanos.
En este punto no hay discusión, Hernández está de acuerdo.
Pero el ejecutivo de Luis contra Ana para que se pueda rematar el bien falta
secuestrarlo, entre otras cosas.
-Si se va a practicar la diligencia de secuestro José se opone y frustra el proceso.
-Pero si José no se opone y se lleva a cabo la diligencia de secuestro, ¿Qué pasa
con el proceso de declaración de pertenencia? Lo veremos en la monitoria y
después lo charlamos.
Síntesis: el hecho de que el bien este embargado, no impide que prospere
la pretensión del poseedor si cumple los elementos constitutivos de su
posesión, pero si se practica la diligencia de secuestro en el ejecutivo, lo
que va a suceder es que él, José, se va a oponer.
POSESION DE LA HERENCIA: (PRIMERA OBSERVACION)
Artículo 757 del código civil 14 habla de la posesión de la herencia. Quiere decir que
una cosa es la posesión legal de la herencia y otra es la material.
La que lo habilita a uno a usucapir es la posesión material, entonces: Un señor
Joaquín tenía una casa y muere, tenía dos hijos A y B y en el momento en el que
fallece se da la posesión legal en cabeza de los herederos pero eso es una ficción.
Para que se pueda adquirir el bien por usucapión hay que invocar la posición
material no basta solo la legal, incluso pudo darse que aun estando vivo Joaquín
quienes hubieran venido poseyendo el bien fuera solo uno de los hijos.

14 articulo 757. <posesion de bienes herenciales>. <apartes tachados derogados por el literal c) del
artículo 626 de la ley 1564 de 2012. Rige a partir del 1o. De enero de 2014. En los términos del numeral 6)
del artículo 627> en el momento de deferirse la herencia la posesión de ella se confiere por ministerio de la
ley al heredero; pero esta posesión legal no lo habilita para disponer en manera alguna de un inmueble

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

-Si se muere Joaquín y era el propietario del bien, dicho bien formaría parte de la
sucesión en cabeza de sus dos hijos A y B y ellos en su condición de herederos
repartirán 50% y 50%. Pero si B logra demostrar que el venía siendo poseedor del
bien desde antes del fallecimiento del papa, entonces se va a oponer que en la
posesión se le adjudique a su hermano A el 50% del bien porque B era el poseedor
material.
A alegaría que era poseedor y si pero solo legal, la que permite usucapir es la
material que recae en cabeza de B.
Puede que B no haya iniciado el proceso de pertenencia con su padre en vida
porque quería evitar el conflicto familiar.
SUMA DE POSESIONES. (SEGUNDA OBSERVACION)
Supongamos que Joaquín el fallecido no era propietario sino poseedor, llevaba
poseyendo el bien 7 años y fallece. Entonces su hijo B si sigue con la posesión de
su padre espera tres años más y las suma para demandar la declaración de
pertenencia.
Incluso puede ser que se le venda la posesión de Joaquín a B pero no es
suficiente, entonces B sigue poseyendo, suma la posesión e inicia el proceso.
Venta de la posesión: antes por escritura pública, pero ahora varia el criterio: se
concluyó que si la posesión es un hecho (que es lo que generalmente se sostiene,
porque en bienes se dice que es un derecho real imperfecto) pero después de una
sentencia del 2005 se determina que la venta puede hacerse por cualquier medio.
INTERVERSIÓN DEL TITULO (TERCERA OBSERVACION) la situación en la
que el tenedor muda su condición en calidad de poseedor)
COPOSESION (CUARTA OBSERVACION)
Lo precisaremos la próxima clase pero bajo el régimen del código civil, parte de la
base de que dos o más personas vienen poseyendo un bien y están legitimadas
para promover la demanda.
-Si una pareja posee un bien y ambos con su esfuerzo se comportan como señores
y dueños del bien, promueven la demanda y lo que se verá será la coposesión de
un mismo bien en dos personas.
Esto es diferente a la siguiente situación: una pareja de esposos, pero la señora
dice ser la poseedora y promueve el proceso de declaración de pertenencia (en el
régimen del código civil), ella misma o sus testigos afirman en la demanda que
todo el tiempo la posesión la han ejercido la señora y su esposo. Entonces lo que
hay es una coposesión pero formulo mal la demanda, porque la inició reclamando
para sí misma exclusivamente. Si de las pruebas emerge el hecho que acaba de
decir no se puede satisfacer la pretensión porque no hay legitimación en causa ya
que no puede demandar para sí sola en su condición de coposeedores.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Sería un litisconsorcio necesario por activa, porque si los dos han venido
ejerciendo posesión no se puede declarar la pertenencia de uno solo. Esto sucede
por mala asesoría jurídica, porque hay disputa o porque la persona si quería
pedirla para sí sola.
Pero si la posesión se ejercía con otra persona no se puede pedir la pertenencia
para sí solo.
UNA COSA ES SUMA DE POSESIONES Y OTRA ES COPOSESION.
En uno la señora suma a su posesión la de su esposo y en la otra ambos han
ejercido actos de señor y dueño. En la coposesión quien demanda una pretensión
para sí mismo, esa pretensión no procederá.
PROCESO DE DECLARACION DE PERTENCIA DE BIENES RURALES Y
URBANOS DE PEQUEÑA ENTIDAD ECONOMICA Y DE SANEAMIENTO DE LA
FALSA TRADICIÓN.

Ley 1561 de 2012

Rompe esquemas que se ve en las siguientes particularidades:

*Discutible lo de pequeña entidad económica

1. Le atribuye competencia de primera instancia para el conocimiento del


asunto a un juez civil municipal (con el CGP puede ser municipal o del
circuito).

2. Que las normas de derecho sustancial que le van a servir de soporte al


actor, no son las del código civil sino las de la ley 9 de 1989.

3. Se va a evacuar mediante un proceso que se llama verbal especial (en el


CGP tenemos verbales o verbales sumarios).

4. Se podrá acudir a este proceso cuando se trate de bienes rurales, que no


excedan de una UAF (Unidad Agrícola Familiar) determinada por el
INCODER, es decir no es lo mismo la UAF que determina el INCODER para la
costa atlántica que para los llanos orientales, la UAF va a variar dependiendo
de los criterios que el INCODER determine, pero si se ha venido ejerciendo
posesión respecto de un terreno que no supera una Unidad Agrícola Familiar
(dependiendo de la extensión que determine para esa zona del país el
INCODER) se podrá iniciar un proceso de declaración de pertenencia que se
ventilará mediante la cuerda de un verbal especial. Y si se trata de predios
urbanos que no superen los 250 salarios mínimos de avalúo catastral,
también conocerá el juez civil municipal mediante de un verbal especial. La
incoherencia surge porque con el CGP se alteraron las competencias, hasta
antes de que entrara a regir el art. 25 del CGP que determinó la variación las
cuantías, los procesos de mayor cuantía eran los que superaban los 90

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

SMLMV y conocía el juez civil del circuito, pero con la introducción de la


nueva normatividad, un juez civil del circuito conoce cuando las pretensiones
sean superiores a 150 SMLMV, por ende cuando sean inferiores a 150
SMLMV conoce un juez civil municipal, pero con la ley 1561, quien sabe por
qué, mientras no supere los 250 SMLMV correspondientes al avalúo catastral
del respectivo bien, se podrá tramitar ante un juez civil municipal el proceso
de declaración de pertenencia cuyas normas sustanciales serán la ley 9/89.

5. En materia de legitimación en causa: la ley 1561 determina que cuando él o


la demandante está casado y tiene sociedad conyugal vigente o cuando tiene
unión marital y tiene sociedad patrimonial, y formula la respectiva demanda,
si la sentencia acoge sus pretensiones la declaración de pertenencia se hace
en favor del cónyuge o del compañero permanente según fuera el caso, es
decir no solo frente al demandante, sino también respecto de su compañero
o cónyuge (modifica lo dicho con anterioridad respecto de la coposesión o la
posesión independiente).

6. Es indispensable que al promover la demanda cuando la parte actora está en


cualquiera de las dos hipótesis mencionadas en el punto 5to, que así se lo
indique y que aporte las pruebas de rigor, para que cuando el juez dicte
sentencia, extienda los efectos de su fallo a la compañera permanente o la
esposa, según el caso.

Aspecto positivo de esta norma  recoge un fenómeno sociológico cotidiano 


evitar que quede huérfano de protección.

Le da al juez muchos más poderes que los que puede otorgar el CGP.

PROCESO DECLARATIVO DE RESOLUCION DE COMPRAVENTA

Art. 374 CGP: este artículo corresponde a su literalidad a lo que preveía el art.
406 del CPC.

1. Condición resolutoria tácita (condición general): Art. 1546 CC  en


todo contrato bilateral va envuelta la condición resolutoria tácita, es tácita
porque no debe ser incluida, se sobreentiende por la ley que si uno de los
contratante incumple las prestaciones a su cargo, aquel que cumplió o
estuvo presto a satisfacerlas puede a su arbitrio optar por pedir el
cumplimiento o demandar la resolución y además la indemnización de
los perjuicios.

Tenemos que diferenciar la resolución del contrato de compraventa cuando está la


condición resolutoria tacita de la resolución del contrato cuando hay pactos
accesorios a la compraventa.

Estructura del proceso

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Nicolás celebra un contrato con Gabriel, y luego aquel aduce que este incumplió,
ejemplo no pagó el saldo del precio, etc.:

a. Juez competente:

Factor objetivo - cuantía: depende de la cuantía de las pretensiones,


municipal (única o primera instancia) o del circuito.

Factor Territorial: fuero concurrente a elección del demandante: lugar de


ubicación del demandado o lugar del cumplimiento de la obligación.

b. Medidas cautelares: la del literal a (la demanda versa sobre dominio u


otro derecho real principal), inscripción de la demanda, y la del literal b
(acumulando la pretensión relacionada con el pago de perjuicios), inscripción
de demanda sobre otros bienes sujetos a registro que estén en cabeza del
demandado.

c. Proceso verbal: Nicolás presenta la demanda, el juez la califica y la admite,


se notifica a Gabriel, notificado surge el termino de traslado para él, hará
uso de sus múltiples derechos de defensa, si guarda silencio se presumen
ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión, pierde la oportunidad
de pedir pruebas, formular excepciones propias, presentar demanda de
reconvención, no puede alegar derecho de retención. Si contesta la
demanda y excepciona, le corre traslado al demandante (litiscontestacio:
fase por escrito), la oralidad empieza a evidenciarse con la evacuación de la
audiencia inicial del art. 372 y posteriormente surtiendo el trámite de la
audiencia de instrucción y juzgamiento del art. 373, que es donde por regla
general culminará la instancia con el proferimiento de la respectiva
sentencia.

Pretensiones  contrato de compraventa respecto de un apartamento en


Medellín (Escritura pública – Solemne).

1. Que se declare que el Gabriel incumplió el contrato

2. Que como consecuencia del incumplimiento lo resuelva

3. Que se condene al demandado a pagarle al demandante los perjuicios


materiales que estima razonadamente y bajo juramento estimatorio (art.
82 #6 juramento estimatorio, en armonía con el art. 206). También puede
reclamar perjuicios morales  teniendo en cuenta los parámetros
máximos que sobre el particular hayan definido el órgano de cierre de la
respectiva jurisdicción (art. 25 inciso final).

Nicolás presenta su demanda y el juez la admite, puede obviar la CED porque


proceden medidas cautelares, sigue el trámite del proceso verbal, el juez dictará
sentencia acogiendo o no las pretensiones.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

La novedad de este proceso está en los supuestos del art. 374 que recoge lo
mismo que decía el art. 406 del CPC.

En el inciso primero del art. 374 CGP está lo concerniente AL PACTO


COMISORIO EXPRESO

Art. 1936 CC  si quiere puede hacerlo valer o no (como la garantía hipotecaria),


desde la formulación de la demanda, no sobre la marcha.
Cuando en la demanda se solicite la resolución del contrato de compraventa en
virtud de la estipulación consagrada en el art 1937 CC (Pacto comisorio), el juez
dictara sentencia que declare extinguida la obligación que dio origen al proceso,
siempre que el demandado consigne el precio dentro del término señalado en
dicho precepto.

Art. 1937 CC  pacto expresamente celebrado  si no se paga el precio o el saldo


del precio en la fecha estipulada el contrato se resolverá ipso facto, de hecho, a
pesar que la norma dice ipso facto, no es veraz, hay que esperar a ver si el
demandado una vez que es conminado por la vía del proceso judicial para que
pague el saldo del precio lo hace o no lo hace, porque si lo hace entonces el
contrato no se resuelve.

Ahora, partamos de la base de que si hay pacto accesorio a la compraventa 


Ejemplo:

Nicolás y Gabriel un contrato de compraventa en el que la cláusula novena


estipularon que el precio de venta era 100 pesos y Gabriel los pagaría de tal
forma. Luego incluyeron expresamente una clausula, a la que se refiere el art.
1937 CC, pacto accesorio a la compraventa, si el deudor comprador Gabriel no
pagaba el precio o el saldo del precio en la fecha estipulada el contrato se
resolvería ipso facto. Gabriel tenía que haberle pago a Nicolás los 20 pesos
restantes el día 19 de septiembre del año 2015, Nicolás lo buscó y le dijo “Gabriel
págueme” y Gabriel no le pagó. Nicolás debe acudir a los estrados judiciales y
presenta su demanda en el 2016  Pretensiones: incumplimiento, resuelva,
condene al pago de perjuicios materiales estimados razonadamente y bajo
juramento, y los morales.

El juez admite la demanda, se notifica a Gabriel, y como dice el art. 374 en


armonía con el 1937, si dentro de las 24 horas siguientes a la fecha en que Gabriel
es notificado del auto admisorio de la demanda paga el precio o el saldo del precio
debido, la consecuencia es que el juez dictará sentencia que declara extinguida la
obligación y se acaba el proceso.

Si el juez dicta sentencia que declara extinguida la obligación significa que el


contrato no se resuelve, lo resuelve si declara el juez que se incumplió el contrato,
declara extinguida la obligación porque en virtud de ese pago del saldo del precio
honró su compromiso. ¿Qué pasa con los perjuicios que sufrió Nicolás? Las

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

pretensiones subordinadas dependen de su prosperidad del acogimiento del


anterior, el juez solo declarará resuelto el contrato si declara que el demandado lo
incumplió, solo declarará a pagar perjuicios al demandante si declara el contrato
resuelto, pero si el juez no declara el contrato resuelto porque no declara que el
demandado lo incumplió, entonces se queda sin piso jurídico, sin fundamento
que le sirva la reclamación inherente al pago de perjuicios.

Una opción, que Nicolás se vaya al marco de otro proceso y reclame como
pretensión principal el pago de perjuicios Gabriel excepcionará cosa juzgada.

Conclusión: es evidente que sufrió un perjuicio en el plano de la realidad social,


pero en el plano jurídico procesal no lo sufrió. Este pacto accesorio juega en contra
de los intereses del vendedor, es una garantía inane y antes lo perjudica.

La norma dice: el contrato se resolverá ipso facto, mentira, el demandado puede


hacerlo subsistir siempre y cuando pague dentro de las 24 horas siguientes a la
fecha en que es notificado del auto admisorio de la demanda; en consecuencia,
siendo así, ahí hay un plazo legal y si el demandado paga dentro del plazo no ha
incurrido en mora, y si no ha incurrido mora, no se resuelve el contrato y no habrá
perjuicios.

Si no hubiera estipulado este pacto accesorio Nicolás hubiese podido demandar


la resolución del contrato y pedir indemnización de perjuicios. Si el demandado
pagara dentro de las 24 horas siguientes eso no da por terminado el contrato, va a
ratificar una vez más es la pretensión del actor, ese pago no impide que continúen
con la ventilación de las demás pretensiones.

Dificultad para entender en el plano jurídico procesal que entendemos por 24


horas  horas hábiles  cuantas horas está abierto el despacho judicial, en teoría
son 8 horas, entonces tiene 3 días (8x3=24)  consignar en el banco agrario
(pero también si va al juzgado con mucha plata?)

El demandado puede acogerse a esta opción siempre y cuando hubiere habido ese
pacto accesorio al contrato de compraventa.

Lo anterior no significa que el demandado siempre tenga que salir corriendo a


consignar dentro de las 24 horas con el argumento del pacto accesorio a la
compraventa, el demandado tiene su término de traslado, 20 días para ejercer su
derecho de defensa, excepciona: excepción de contrato no cumplido o la excepción
que fuere.

El otro pacto accesorio a la compraventa que prevé el inciso 2do del art. 374 del
CGP y que es desarrollo en lo dispuesto en el art. 1944 del CC es el del PACTO DE
MEJOR COMPRADOR O DE ADICIÓN DE DÍA A DÍA.

“La misma declaración se hará en el caso del art 1944 del citado código cuando el
comprador o la persona a quien este hubiere enajenado la cosa, se allane a

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

mejorar la compra en los mismos términos ofrecidos por un tercero y consigne el


monto del mayor valor dentro del término para contestar la demanda.” (Art. 374
inc. 2do).

Nicolás y Gabriel hicieron un contrato de compraventa y en una de sus cláusulas


quedo estipulado que si dentro de un término, que no puede ser superior a un
año, llegare a aparecer un tercero que mejora el precio de venta, en el evento de
que Gabriel no iguale esa oferta del tercero, el contrato con Nicolás se resolverá,
Nicolás está legitimado para iniciar el proceso de resolución de ese contrato de
compraventa argumentando que no Gabriel no cumplió lo derivado del pacto
accesorio de mejor comprador, entonces presentará la demanda, pedirá resolución
del contrato y reclamará el pago de indemnización de perjuicios. Si dentro del
término de traslado, 20 días, el demandado igual la oferta del tercero el juez
dictará sentencia que declarará extinguida la obligación y el proceso se acaba. Eso
no significa que daba salir corriendo a pagar, puede excepcionar y decir muchas
cosas: ya había expirado la oportunidad, habían estipulado 6 meses y el tercero
apareció en el 7mo mes; o que no es cierto, que está provocando artificialmente el
aumento del precio el tercero no existe, o que existiendo no tiene capacidad de
pago, o que existiendo y teniendo capacidad de pago no es veraz que ese bien
haya aumentado de precio, o se mantuvo o bajó el precio.

PROCESO DE RESTITUCIÓN DE INMUEBLE ARRENDADO.


Introducción general de los aspectos procesales de la Ley 820 de 2003 que
modificó el contrato de arrendamiento de vivienda urbana.
 Es necesario examinar y establecer cuál es la naturaleza de la relación
jurídico sustancial, y teniéndola clara indicar cuál es el camino procesal para
defender el derecho en pugna.
En materia de contratos de arrendamiento históricamente siempre ha habido una
actuación pendular, en algunos casos el péndulo ha estado en un extremo en el
que todos los derechos los tenía el arrendador, el arrendatario podría ser
despojado cuando aquel quisiera, podría incrementarle el canon, el inquilino
estaba huérfano de protección jurídica. Como resultado de esa situación
inequitativa, el legislador introdujo modificaciones, pero lo que hizo fue que el
péndulo se fue por completo al otro extremo, se consolidó la situación en favor del
inquilino y en contra del arrendador; para el arrendador era una odisea tratar de
recuperar el bien entregado en arrendamiento. El legislador tratando de conciliar
esas posturas expidió la ley 820 del 10 de julio de 2003. De acuerdo a nuestra
carta política todos los colombianos tenemos derecho a una vivienda digna, no
necesariamente propietario.
Lo que hizo el legislador del año 2003 fue crear una serie de estímulos a los
arrendadores para que destinaran bienes dedicados a ser ocupados a título de

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

tenencia por arrendamiento, pero bienes en condiciones de dignidad para sus


ocupantes.
Para resolver esas inequidades de antaño, le dijo la ley 820 de 2003 a los
arrendadores lo siguiente:
1. Que cuando la causal invocada para demandar la restitución del bien sea,
como es en el 95% de los casos, el no pago de la renta o la mora en el pago
de la renta, el proceso será de única instancia: reducción de los tiempos
invertidos.
2. Ampliar el abanico de cautelas:
Hasta ante de la ley 820 de 2003 la única medida cautelar que procedía en el
marco de este proceso era el embargo y secuestro de los bienes muebles y
enceres con que el demandado había amoblado o provisto el bien arrendado, si la
causal era el no pago de la renta.
 Cualquiera que sea la causal invocada para demandar la restitución del bien
podrá solicitar desde la formulación de la demanda el secuestro y embargo
de los bienes que estén en cabeza de sus demandados.
Incentivo para que las personas arrienden sus inmuebles  relativa tranquilidad
de que podrán recuperar sus inmuebles.
3. Se elimina la consulta, las sentencias que allí se dicten.
La consulta es un grado (de jurisdicción dicen algunos) de competencia funcional.
Estaba prevista en el código de procedimiento civil entre otros casos para cuando
la parte demandada estaba representada por curador ad litem y la sentencia había
resultado adversa a sus intereses. La ley quería que hubiera una segunda revisión
de lo actuado por el juez ad quo para verificar la legalidad de la actuación, de tal
suerte que no quedara la persona huérfana de protección.
La consulta se tramitaba ante el superior funcional de la autoridad que había
tramitado el proceso en primera instancia; si era un proceso de declaración de
pertenencia la consulta la tramitaba el tribunal. Aunque tenía un trámite parecido
a la apelación, no era exactamente apelación porque la consulta (1) se surtía de
oficio y (2) en virtud de la consulta el ad quem cuando volvía a revisar la
actuación del ad quo no podía hacer más gravosa la situación de la parte en cuyo
beneficio se había tramitado o surtido la consulta.
Ley 794/03  eliminó la consulta para los procesos de declaración de pertenencia,
había consulta en este tipo de procesos cuando la sentencia era favorable a la
parte demandante (porque la parte demandada también tenían que demandarse a
los indeterminados y estos están representados por curador ad litem). En los
procesos de declaración de pertenencia cuando la sentencia acogía las
pretensiones del actor y la sentencia no era apelada, se iba a consulta.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Ley 820/03 también eliminó la consulta para los procesos de restitución de bien
inmueble arrendado.
La consulta se sigue manteniendo cuando se demanda al Estado (como particular),
la sentencia resulta adversa al Estado y no se apela.
La ley 794/03 eliminó el efecto protector de la consulta: no podía hacerse más
gravosa la situación de la parte en cuyo beneficio se surte la consulta.
Nulidades procesales  133 #2 cuando se pretermite íntegramente la respectiva
instancia  cuando debiendo surtirse la consulta, no se tramita.
4. Las obligaciones que surgen de los contratos de arrendamiento que se
celebren después de la entrada en vigencia de esta ley serán solidarias, gran
beneficio para el acreedor, antes tenía que demandar a todas las personas
cotitulares de derecho de la relación jurídico sustancial que se sostenía, la
integración del contradictorio demoraba el proceso, ahora queda a discreción
del arrendador a quien demanda, por ser la obligación solidaria; la sentencia
que allí se dicte irrogará sus efectos incluso a quienes no fueron
demandados.
5. El demandante puede solicitar que se practique una inspección judicial al
bien objeto de la restitución con el fin de verificar en desarrollo de la
inspección, que esa bien se encuentra en una cualquiera de estas
situaciones:
a. Abandonado
b. Desocupado
c. Sufriendo grave deterioro físico
d. Puede llegar a sufrir grave deterioro físico (un tanto subjetivo)
Si se verifica una cualquiera de esas circunstancias entonces en desarrollo de esa
inspección se le solicita al funcionario que practico la diligencia que decrete el
secuestro de bienes, y secuestrado el bien se pide la restitución provisional
(gran ventaja). La restitución provisional queda sujeta a las resultas del proceso si
al dictar sentencia se ordena la restitución del bien, esa restitución provisional se
torna definitiva, pero si no prosperan las pretensiones del actor tendrá que
devolverle al demandado la tenencia de ese inmueble.
Pago por consignación de los cánones de arrendamiento
Cuando el arrendador incurre en mora, cuando se rehúsa a recibir el pago, mora
creditoris, se sustrae del cumplimiento de su obligación en el sentido de recibir el
pago de la renta. Esto sucede, la mayoría de las veces, porque quiere hacer
incurrir a su arrendatario en mora, artificial, para con base en ella promover luego
el proceso de restitución de mueble arrendado. Para evitar que el arrendatario sea
víctima de esas maniobras inadecuadas el arrendador, el ordenamiento jurídico
colombiano a previsto que en estos eventos el arrendatario puede efectuar un
pago por consignación, de esa manera soluciona la obligación a su cargo y enerva

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

la mora que en forma artificial le crea su arrendador. Pago por consignación de


los cánones de arrendamiento (pago por consignación administrativo, diferente
al pago por consignación judicial) es un procedimiento. Ante la mora del
arrendador en recibir el pago del arriendo, el arrendamiento efectúa un pago.
Para que ese pago sea válido y en consecuencia tenga la virtualidad de enervar la
pretensión del demandante en un eventual proceso de restitución de inmueble
arrendado, es ineludible que se haga cumpliendo todos y cada uno de los precisos
requisitos del art. 10 de la ley 820 del 2003, porque si llegare a faltar uno de
ellos, ese pago no será suficiente para restarle eficacia a las pretensiones del
demandante asumiendo que estuviéramos en el marco de un proceso de
restitución de inmueble arrendado.
1. El arrendatario dentro de los 5 días siguientes a la negativa del arrendador,
procede a efectuar el pago del arriendo en el banco, agrario, consigna a
favor de su arrendador el canon.
2. Efectuada la consignación el arrendatario dentro de los 5 días siguientes le
enviará por correo certificado a su arrendador, el recibo de consignación.
3. Cuando llegue el siguiente mes, no debe buscar a su arrendador, estando
dentro del término o plazo previsto en el contrato para pagar en el arriendo,
va y consigna en el banco agrario, y así…
La solidaridad en el contrato de arrendamiento:
La ley 820 de 2003 modificó la obligación que surge del contrato de
arrendamiento, antes no eran solidarias, por lo tanto al reclamarse su pago debían
vincularse a todos.
- El arrendador puede optar por demandar a quien no está ocupando
materialmente la cosa arrendada. Lo usual es que el arrendador demande la
restitución del bien vinculando como demandado a quien está ocupando
físicamente ese bien. El arrendador puede vincular a una persona que si bien
es cierto cotitular de derechos sobre la relación, no es la tenedora material
del bien. Se dicta sentencia que ordena la restitución del bien, y se fija fecha
y hora para la restitución del bien.
El litisconsorcio cuasi necesario: una sola relación jurídico sustancial que se puede
escindir, dividir o fraccionar  es posible en cualquier de estos eventos que el
coarrendatario concurra ante el juez y le diga que solicita que se tenga como parte
demandada, es cotitular de derechos y obligaciones sobre la relación jurídico
sustancial que se discute, por lo tanto se encuentra legitimado en causa (por
activa o por pasiva) art. 62 del CGP  podrán intervenir en el proceso  se entera
el coarrendatario que con la tenencia material, se entera que demandaron al
coarrendatario B, en ese caso podrá ir ante el juez para que lo vincule. Si así es se
vincula al proceso pero lo toma en el proceso en que se encuentre, a diferencia del
litisconsorcio necesario (pues en este caso cuando concurre al proceso adquiere la
condición de parte, se notifica del auto admisorio, le corre termino de traslado,

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

etc...) Si en ese proceso ya están en la fase de pruebas, toma la fase en el


proceso de pruebas, o de alegatos de conclusión, o se dictó sentencia de primera
instancia y está en el ad quem, toma el proceso en ese estado.
El problema en la vida real, es que cuando se enteran ya es tarde para pedir su
intervención o ejecutar algún tipo de derecho.
La facultad del art. 62 termina con el proferimiento de la sentencia.
Posición de Hernández: la vivienda es un derecho constitucional, constitucionalidad
condicionada, la norma es ajustada a la carta siempre y cuando se demandara a
quien es el tenedor material del bien inmueble.
Aspectos puramente procesales
Objeto: lograr que el demandante obtenga la restitución de la tenencia del bien
que le había conferido al demandado a título de arrendamiento.
Legitimación: mirar la relación jurídico/sustancial  Contrato de arrendamiento.
Por activa: arrendador.
Cesión del contrato de arrendamiento: cuando el arrendador es diferente al
propietario del bien inmueble, y el primero le cede a este último el contrato.
Por pasiva: arrendatario // coarrendatarios
Medida cautelar que procede:
Art.35 ley 820 de 2003, luego el CGP en el art. 625 lo deroga porque los incorpora
como legislación permanente en el art. 384 al disciplinar este proceso: embargo y
secuestro desde la formulación de la demanda, cualquiera que fuera la causal.
Demanda
Competencia:
Factor territorial: art. 28 #7  de modo privativo el juez de ubicación de los
bienes
Factor objetivo:
Cuantía: art. 26 #6
Por el valor de la renta actual multiplicado por el término inicial (no hay cambio
con el CPC). (Cifra) X (meses o años)
El problema es cuando el contrato en el momento en que se suscribió no definió el
termino (término indefinido)  regulación confusa del CGP
“12 meses anteriores a la presentación de la demanda.”
Ejemplo: El contrato se celebró el 1 de Mayo de 1994.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

1 mayo de 1994
El 30 de abril de 1995. Si el contrato de renueva viene el incremento. Así
sucesivamente.
30 de abril de 2015, el canon de arrendamiento era de 6 millones de pesos. El 1
mayo de 2015 quedó en 8 millones de pesos.
Y el arrendatario pagó hasta diciembre de 2015, debe enero, febrero y marzo de
2016.
Se presenta la demanda el 14 de marzo de 2016.
12 meses anteriores  ABRIL.
Marzo y abril de 2015 X 6 millones
Mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero,
febrero de 2015 X 8 millones
12 + 80 = 92 millones  -140 SMLMV  juez civil municipal
Con el CPC  término era indefinido era por un año (no 12 meses)
Se firmó el contrato de arrendamiento el 31 de diciembre de 2015, el arrendatario
debe enero, febrero y marzo de 2016.el valor de la renta es de 8 millones.
Dos opciones:
- 8 millones X los meses que debe, solo han pasado 3 meses: 24 millones
(mínima cuantía)
- 12 meses anteriores  8 millones X 12 meses anteriores: 96 millones
(menor cuantía)
12 meses  referente objetivo
Problemas  conflictos de competencia  lo que dice el superior funcional se
acata, si están dentro del mismo circuito.
Anexos de la demanda: a la demanda hay que acompañar la prueba del
contrato si se tiene por escrito, si no se tiene por escrito el interrogatorio de parte
tenido como prueba anticipada o 2 declaraciones.
El contrato de arrendamiento no es solemne, es consensual. El problema es que
cuando se va a presentar la demanda en el marco de este proceso, ese contrato
que puede ser verbal y es plenamente valido, tendremos que acudir a:
1. Interrogatorio de parte prueba anticipada o extraprocesal
2. Dos declaraciones extrajuicio
Para efectos de la demanda  prueba de la existencia del contrato  ineludible

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Si no presentamos la demanda con la prueba de la existencia del contrato, el juez


inadmite la demanda y da 5 días so pena de rechazo para aportarlo.
Antes de que entrara a regir el código general del proceso existía una dificultad 
si nosotros íbamos a demandar a Pedro Pérez y no habíamos celebrado el contrato
por escrito, teníamos que preconstituir la prueba de ese contrato, llamábamos al
señor a absolver el interrogatorio de parte y el señor iba y no confesaba (no tengo
contrato). No obtuvimos la prueba a través de la confesión. Y no nosotros no
conocíamos a ninguna otra persona que le constara que nosotros le habíamos
arrendado el bien al señor. En ese momento (antes del CGP) lo que había que
hacer era la vuelta más larga: la pretensión principal era que se declarara que
entre A y Pedro Pérez se celebró un contrato de arrendamiento, y las pretensiones
consecuenciales no las podíamos formular ahí mismo porque teníamos la
clasificación entre ordinarios y abreviados y la restitución del bien inmueble
arrendado se evacuaba a través de un proceso abreviado, pero la declaratoria
de la existencia del contrato tenía que ventilarse por la vía del ordinario
(acumulación objetiva de pretensiones: todas puedan tramitarse por el mismo
proceso). Se tramitaba el ordinario para lograr que el juez declarara que entre A y
Pedro Pérez se celebró el contrato de arrendamiento, si el juez dictaba sentencia
acogiendo la pretensión ya teníamos la prueba de la existencia del contrato; luego
cogíamos esa sentencia que declaraba la existencia del contrato para iniciar el
abreviado de restitución de inmueble arrendado porque a la demanda debía
acompañarse el anexo.
Ahora con el CGP si tuviéramos que llegar a una situación extrema como esa no
habría ese problema porque todos fueron subsumidos en el verbal, podríamos
acumular la pretensión de que se declare la existencia de contrato y una vez
declarado que se disponga que el contrato está incumplido, que se resuelva y que
se restituya el bien.
Cuando uno demanda la restitución del bien inmueble arrendado también puede
reclamar el pago de los perjuicios, pero una cosa es la causal en que uno se apoya
para demandar la terminación del contrato y otra es la indemnización que se
reclama por el no cumplimiento del mismo. Ej.: le arrendamos un inmueble al
señor X y nos debe los cánones de arrendamiento de noviembre de 2015 a la
fecha (8millones) nos irroga un perjuicio, pero no es a ese perjuicio al que se
refiere la norma sustancial/procesal, esa será la causal que invocamos para pedir
la restitución, para reclamar los cánones de arrendamiento debidos acudimos a un
ejecutivo; incluso podemos tramitarlos simultáneamente la restitución por un lado
y el ejecutivo por el otro. ¿A cuales perjuicios se refiere entonces? A los que
surgen, por ejemplo, de las siguientes circunstancias:
1. Daño físico que haya sufrido el bien inmueble  nos irrogó un perjuicio 
los reclamamos por la vía del declarativo

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

2. Le alquilamos a una persona una finca o casa campestre con una destinación
familiar, y esa persona montó un burdel  y como resultado de eso
pensábamos vender la finca y nadie la compra porque se desvalorizó.
Si así fuere se sigue la regla general del 206 estimar razonadamente y bajo
juramento el monto de los perjuicios que reclamamos.
El juez admite, rechaza o inadmite la demanda. Si la admite, dispone su
notificación al demandado, el término de traslado es de 20 días. Cuando la causal
invocada para demandar la restitución se circunscribe al no pago de la rente el
proceso será de única instancia (un juez del circuito puede tramitar un proceso de
única instancia).
Cuando el demandado concurre al proceso:
Dentro del proceso el demandado va a ejercer su derecho de defensa, pero no
tiene la absoluta libertad de medios que tienen en otros procesos el demandado, el
art. 384 restringe algunas actitudes que puedan ventilarse en ese asunto.
Son inadmisibles Art. 384 #6:
- Demanda de reconvención
- La intervención excluyente
- Coadyuvancia
- Acumulación de procesos
El demandado si puede formular excepciones previas y de méritos, contestar la
demanda, allanarse, tachar de falsos documentos (no son veraces). Pero para que
el demandado pueda ejercer alguna de las anteriores excepciones el CPC y el CGP
lo repite, le exigen que tenga que consignar las sumas de dinero que a juicio del
demandante le está adeudando. Para poder ser oído dentro de este proceso y
poder materializar su derecho de defensa debe consignar las sumas de dinero que
dice el demandante que le está adeudando y seguir todos los meses restantes
consignando el canon de arrendamiento mientras el bien permanezca en su poder,
las opciones son varias  art. 384 #4 inc. 2do.
“este no será oído en el proceso sino”:
- Primera opción: hasta tanto demuestre que ha consignado a órdenes del
juzgado el valor total que, de acuerdo con la prueba allegada con la
demanda, tienen los cánones y los demás conceptos adeudados
El demandado debe consignar que el demandante dice que le adeuda,
manifestación indefinida.
Si el demandado resulta que si ha pagado ¿Qué va a hacer? Aportará los recibos.
Puede suceder que el demandado haya pagado pero no tiene los recibos de pago
¿Qué hacer? Toca consignar la suma para ser oídos, no significa que al consignar
estemos reconociendo que debemos, no, le vamos a decir al juez consignamos

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

para contestar la demanda, excepcionar y demostrar que no habíamos incumplido


y en el transcurso del proceso acreditaremos esa circunstancia. Puede pasar que le
hubiéremos pagado al arrendador pero este no expidió el recibo, hay libertad
probatoria, entonces probablemente la prueba más fija en ese momento será pedir
un interrogatorio de parte del arrendador demandante, testimonios, extractos de
cuenta (indicio). Si pero para ser oído debe consignar. Uno consigna y le dice al
juez que no le entregue esa suma de dinero al arrendador.
- Segunda opción: en defecto de lo anterior, cuando presente los recibos de
pago expedido por el arrendador, correspondientes a los 3 últimos periodos.
Le estamos cobrando cánones desde octubre hasta la fecha (marzo 2016) y el
inquilino concurre al proceso y al contestar la demanda aporta los 3 últimos
recibos de pago (enero, febrero y marzo de 2016) en ese evento se está
exteriorizando la presunción de pago del art. 1628 del código civil, ese recibo lo
expidió el arrendador, hoy en día demandante, la ley dice que se presume que si
tenemos esos 3 últimos recibos consecutivos hemos pagado los anteriores
(presunción desvirtuable), al presentar esos recibos es factible que pueda
materializar su derecho de defensa.
- Terca opción: o si fuere el caso los (recibos) correspondientes de las
consignaciones efectuadas de acuerdo con la ley y por los mismos periodos a
favor de aquel.
Los recibos correspondientes de las consignaciones…
La correcta inteligencia de la norma es:
“De acuerdo con la ley”  pago por consignación administrativa de los cánones de
arrendamiento sujetos a los requisitos consignados en la ley para que sea válido.
“Y por los mismos periodos”  se refiere a los periodos que dice la parte
demandante que le debe.
O sea, si el demandante dice que le debe enero, febrero y marzo, debe aportar los
recibos de los pagos por consignación administrativos de los cánones de
arrendamiento válidos de los respectivos meses (enero, febrero y marzo).
Estas normas fueron demandadas diciendo que conculcaban el derecho de defensa
del demandado, el eficaz acceso a la justicia y la Corte Constitucional dijo que esas
normas si eran ajustadas a la constitución, era un cumplimiento de cargas
razonables, que estaba dentro de la libertad de configuración legislativa. A través
de sentencia de control abstracto de constitucionalidad, estas normas fueron
declaradas exequibles (cosa juzgada). Pero después empezaron a surgir situación
que ni el legislador ni la Corte Constitucional cuando se pronunció sobre la acción
previeron y era  ¿Qué pasa cuando por ejemplo el demandado concurre al
proceso y lo que empieza a argumentar no es que si cumplió o no cumplió el
contrato, sino que el contrato no existe, o el actor no es el arrendador, o siendo

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

arrendador el demandante, el demandado no es arrendatario?  Se ventilaron por


control concreto  sentencias de tutela  En esos supuestos el arrendatario
no tiene que consignar suma alguna para ser oído:
- No existe el contrato
- El demandante no es arrendador
- El demandado no es arrendatario
Consecuencias de no contestar la demanda
1. Se presumen ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión en que
se basan las confesiones
2. Pierde la oportunidad para pedir pruebas
3. Ya no puede hacer valer las excepciones propias: compensación, nulidad
relativa, prescripción
4. Pierde la oportunidad de alegar derecho de retención
Si quiere alegar el derecho de retención tendrá que alegarlo en la contestación de
la demanda  él argumentaría: retengo las cosas hasta tanto me pague las
mejoras, pero con el 206 él tiene como demandado estimar razonadamente y bajo
juramento el monto de tales mejoras (el juramento estimatorio no está limitado al
demandante, también puede ser al demandado).
El art. 97 del inc. 2do del CGP trae esta disposición  si el demandado no cumple
con la obligación de estimar razonadamente y bajo juramento el monto de su
reclamo, el juez va a expedir un auto en el que lo va a conminar, al demandado,
para que dentro de los 5 días siguientes a la notificación de ese auto él cumpla con
esa carga, y si no lo hace la consecuencia será que al dictar sentencia el juez no
considerará dicho reclamo. El juez exhorta al demandado para que cumpla con la
carga.
Pero el demandado está obligado a seguir consignando los cánones de
arrendamiento cada vez que vayan causando, mientras permanezca en el bien, en
el momento en que deje de pagar, dejará de ser escuchado. Ejemplo: en el
momento en que se dicte sentencia dejará de ser escuchado en la medida en que
no podrá recurrir esa sentencia.
Esos cánones de arrendamiento que va pagando el inquilino en principio se le van
a entregar al arrendador a menos que el demandado pida que no sea así.
Art. 384 #4 inc. 5to (Norma)  redacción  error para Hernández  “le haya
desconocido el carácter de arrendador”  hipótesis para no pagar suma alguna
para ser oído.
Este tipo de procesos son extenuantes  multiplicidad de vicisitudes  además
dictada la sentencia que ordena la restitución del inmueble todavía no hemos
ganado nada  llevamos solo el 50%  falta la diligencia de entrega: caja de
sorpresas:

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

- Se aparece un tercero diciendo ser poseedor. Habrá que tramitar un


incidente para ver si es cierto o no.
- O al practicar la diligencia no lo dejan entrar, toca pedir allanamiento.
- O lo dejan entrar y una vez adentro lo encierran.
El proceso de restitución de inmueble arrendado también está previsto para
aquellos eventos en los que el inquilino quiere entregar el inmueble, no desea
persistir más en el arrendamiento, pero el arrendador no quiere recibirlo.
Cuando se demanda la restitución de bien mueble arrendado, sin perjuicio de las
medidas cautelares estudiadas, procederá el secuestro autónomo del bien mueble
arrendado.
PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE ACTOS DE ASAMBLEAS DE JUNTAS
DIRECTIVAS Y DE SOCIOS.
Art. 382 CGP
Objeto: impugnar un acto
Impugnación  genérico  uno también impugna mediante recurso una
providencia, impugna una nulidad
Lo concreto emerge del art. 190 c.co
ARTÍCULO 190. DECISIONES INEFICACES, NULAS O INOPONIBLES
TOMADAS EN ASAMBLEA O JUNTA DE SOCIOS.
Las decisiones tomadas en una reunión celebrada en contravención a lo prescrito
en el artículo 186 serán ineficaces; las que se adopten sin el número de votos
previstos en los estatutos o en las leyes, o excediendo los límites del contrato
social, serán absolutamente nulas; y las que no tengan carácter general,
conforme a lo previsto en el artículo 188, serán inoponibles a los socios ausentes
o disidentes.
Pretendemos que se declare la ineficacia, nulidad absoluta o la inoponibilidad 
debemos individualizar la pretensión dependiendo la situación o la circunstancia.
Fijación del objeto de litigio  si no están muy claras las pretensiones, es una
oportunidad para definir el objeto, lo que pretende el actor, con la finalidad de
evitar incongruencias.
Legitimación:
Por pasiva: órgano, la autoridad o entidad que emitió el acto objeto de
impugnación.
Por activa: los representantes legales, los revisores fiscales y los socios ausentes
disidentes. *(Hernández volverá sobre este tema)

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Hasta antes de que entrara a regir el art. 382 del CGP, el CPC preveía que se
tramitaba mediante proceso abreviado la impugnación de actos de asambleas,
juntas directivas o de socios de sociedades civiles o comerciales, pero no se podía
ventilar por la cuerda del abreviado la impugnación de actos emitidos por
corporaciones, asociaciones y fundaciones. Por la cuerda del abreviado se
tramitaban única y específicamente los asuntos que enlistaba el art. 408 CPC.
Entonces había quedado por fuera lo que sucedía cuando quien emitía el acto
objeto de impugnación no era una sociedad civil o comercial, era una corporación,
asociación o fundación; cuando eso sucedía no es que los actos fueran
inimpugnables, claro que sí, solo que no era por el trámite del abreviado, como el
legislador no había diseñado un trámite para el efecto por clausula general se
tramitaba por la vía del ordinario.
Lo anterior desapareció por dos razones:
1. El verbal subsumió al ordinario, abreviado, verbal menor/mayor cuantía
2. El art. 382 del CGP al disciplinar esta figura, hizo extensiva la posibilidad de
impugnar actos emitidos por cualquier ente. s
Juez competente:
En el pasado era una situación controversial, la gran mayoría de las personas y de
los jueces y abogados daban por sentado que el competente era el juez civil del
circuito por lo siguiente: el decreto 2273/89 que creo los jueces especializados en
asuntos de comercio, tenían el rango de jueces civiles del circuito. La idea era que
ellos fueran los competentes para tramitar este tipo de procesos, ¿pero qué
sucedía en los distritos donde no había jueces especializados en asuntos de
comercio? La gente asumía automáticamente que el competente era el juez civil
del circuito, era errado. El art. 4 decreto 2273/89 decía que en aquellos distritos
donde no hubiese jueces del circuito especializados en asuntos de comercio,
seguirían conociendo de los procesos los jueces que resultaran competentes de
acuerdo con la cuantía.
Si en el marco de este proceso las pretensiones eran declarativas, el competente
era el juez civil del circuito. Pero si también habían pretensiones de condena había
que mirar su cuantía  si la pretensión de condena era de menor cuantía debía
ser competente el juez civil municipal.
Lo anterior es posible porque en este tipo de procesos se pueden acumular
además de las pretensiones puramente declarativas, también las pretensiones de
condena relacionadas con el pago de los perjuicios que el acto impugnado le haya
irrogado al actor.
El CGP con el fin evitar criterios interpretativos que generan inseguridad jurídica,
decidió atribuirle competencia de modo privativo, art. 20 #8, al juez civil del
circuito.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Las superintendencias, en especial la de sociedades, también son competentes


para tramitar este tipo de procesos  a través de un verbal sumario y única
instancia; no se acumular pretensiones de condena, solo pretensiones
declarativas.
Medidas cautelares:
El CPC lo contemplaba y lo reproduce el CPC, la medida cautelar típica es la
suspensión provisional del acto impugnado.
Si el demandante acumula la pretensión relacionado con el pago de los perjuicios
¿podrá solicitar con base en el lit.B art. 590 la inscripción de la demanda y los
bienes sujetos a registro? O ¿Podrá solicitar la del lit.C art. 590 medida cautelar
genérica?
Postura de Hernández  no se debe decretar, además de la suspensión
provisional del acto impugnado, una medida cautelar al amparo de la medida
cautelar genérica, puesto que las medidas cautelares atípicas o innominadas son
residuales, solo proceden cuando no proceden las típicas o innominadas, es en
defecto de que no haya una típica. Pero si el legislador ya previó que para ese
proceso en particular procede una medida cautelar típica y además nominada, es
esa la que debe proceder y no otra. Acepta que proceda la de la inscripción de la
demanda, es típica y nominada, siempre y cuando estemos acumulando una
pretensión de carácter pecuniario. Si uno inicia este proceso declarativo, en el que
impugna el acto y no acumula una pretensión de carácter económico, la única
cautela que procedería es la suspensión provisional del acto impugnado.
Argumentos en contra: exceso de cautelar y la MCG es de carácter residual.
Desde la otra perspectiva, bajo el concepto de la tutela judicial efectiva: la tutela
judicial efectiva que emerge en la pretensión cautelar si da pie para que conjunto
a las medias cautelares mencionadas, también proceda la genérica o innominada
 tesis más acogida  periculum in damni.
La impugnación de actos… está sujeto a un término de caducidad: 2 meses
siguientes a la expedición o registro del acto (si está sujeto a registro).
Uno no necesariamente en todos los casos tiene que irse a la impugnación del
acto, porque si está sujeto a registro puede perfectamente ventilar esa
circunstancia ante la cámara de comercio (dentro de los 5 días siguientes)
impugnando o recurriendo el registro del acta si estamos dentro del término.
La posición mayoritaria  si lo interrumpe.
PROCESO DE ENTREGA POR EL TRADENTE AL ADQUIRENTE.
Cuando veíamos en el proceso ejecutivo por obligación de hacer, bajo la
modalidad de suscribir documentos, hicimos una referencia a este proceso. Si una
persona adquiere un bien cuyo título de adquisición está sujeto a la inscripción en

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

una oficina de registro, y una vez que ha operado ese modo y no hacen la entrega
material, el proceso que se debe promover es este.
Es al que se acude cuando el adquirente de un bien sujeto a registro no ha logrado
que su tradente se lo entregue.
Art. 378 CGP
Objeto: lograr el cumplimiento de la obligación en cabeza del tradente, la entrega
material.
Juez competente: juez civil municipal o del circuito dependiendo de la cuantía de
las pretensiones: cuánto vale el bien y si además de eso acumulamos pago de
perjuicios, se deben tener en cuenta esta circunstancia.
Fuero concurrente: Domicilio del demandado o cumplimiento de las obligaciones.
Este proceso casi siempre se instaura para lograr que un inmueble que fue
adquirido por escritura pública sea efectivamente entregado al adquirente ante la
falta de voluntad del tradente. Sucede que en las escrituras públicas se estipulan
clausulas  el tradente ya le entregó el bien al adquirente  a veces es cierto, en
otras situaciones a pesar de que eso dice la escritura pública, en realidad de
verdad, no se lo han entregado, esa circunstancia que no enerva la posibilidad de
que el adquirente acuda con éxito para iniciar este proceso. Deberá manifestar
bajo la gravedad de juramento que aunque en la escritura pública, titulo de
adquisición, dicen que ya le entregaron el bien, aún no ha sucedido.
Si el demandado guarda silencio trae consigo que le expidan una providencia
adversa  sentencia que ordena la entrega y si se había acumulado perjuicios, lo
condenaran a pagar perjuicios.
A este proceso, teniendo en cuenta las dificultades que tenían los arrendadores
con dificultad de obtener la restitución del bien inmueble, acudían aquellos de
manera ficticia. Habían casos en los que un arrendador quería deshacerse su
inquilino y no lo podía hacer (el trámite era muy engorroso o el arrendador quería,
de forma dolosa, quitarse de encima el contrato de arrendamiento) acudía a un
expediente amañado: vendía el bien, luego no se lo entregaba al adquirente para
que este lo demandara en el marco de este proceso (ETA), el demandado que era
el arrendador no se oponía y lograban la sentencia de entrega rápidamente, se
fijaba fecha y hora para la diligencia de entrega y sacaban al inquilino. El
legislador se percató de esta situación en el CPC  No, cuando se vaya a producir
la entrega del bien como consecuencia del fallo en ese sentido, si en ese momento
aparece una persona que demuestra su condición de arrendatario del vendedor, y
su contrato de arrendamiento es anterior a la inscripción de la escritura pública, el
adquirente está obligado a respetar ese contrato, así lo reproduce los dos últimos
incisos del art. 378.
Medidas cautelares:

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

No procede la del literal A.


Procede la del literal B, inscripción de demanda, si acumula la indemnización de
perjuicios, sobre otros bienes en cabeza del demandado sujetos a registro.
Podría proceder la del literal C, medida cautelar genérica, para Hernández no, es
residual. (Si recae sobre otros bienes no sujetos a registro).
En los procesos declarativos el demandado no puede argüir que hay exceso de
cautelas, y en consecuencia solicitar que se levanten. En un proceso ejecutivo uno
si puede argumentar que hay exceso de cautelas, Art. 600 CGP.
PROCESO DE PAGO POR CONSIGNACIÓN
Objeto: lograr que el deudor se libere de su compromiso como consecuencia de la
mora del acreedor. Se pretende que se declare valido por la vía judicial el pago
que a través de ese mecanismo intenta hacer el deudor. Se trata de enervar esa
mora ficticia en que ha situado o pretende situar el acreedor a su deudor. Cuando
el acreedor se rehúsa injustificadamente el pago de la obligación, sea en dinero o
en especie, el deudor puede liberarse de ese compromiso acudiendo a los estrados
judiciales.
El proceso de pago por consignación debe estar precedido siempre de una oferta
formal de pago. Debe enviarle una oferta formal de pago que debe reunir los
requisitos del art. 1658 C.C.:
1. Hecha por una persona capaz de pagar (capacidad de comprometerse,
capacidad de pagar): si se trata, verbi gratia, de personas jurídicas, una
acreedora y otra deudora, pues en principio la oferta tiene que ir suscrita por
el representante legal de la respectiva persona jurídica. Si se trata de una
persona natural, es lo mismo.
2. Hecha al acreedor capaz de recibir el pago o a su legítimo representante
(tiene facultad de recibir).
3. Si la obligación es sujeta a plazo o condición, haya expirado el plazo o
cumplido la condición: si partimos del presupuesto de que este proceso tiene
por objeto el que el deudor pueda solucionar su obligación, es porque es el
acreedor quien incurrió en plazo, si no ha expirado el plazo o cumplido la
condición no hay mora, y si no hay mora no hay lugar a que se tramite con
éxito un proceso de pago por consignación.
4. Se ofrezca a ejecutar el pago en el lugar debido
Art. 1657: La consignación es el depósito de la cosa que se debe…
Ejemplo:

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Nosotros somos una empresa importadora de llantas para vehículos automotores


(llantas y compañía LTDA). Llantas y compañía LTDA le compramos las llantas a
una empresa fuera del país, Tire Inc.
Tire Inc., nos vendieron las llantas, nosotros las compramos. En este caso en
particular fue un lote de 300 llantas para un vehículo automotor de referencia 750
x 16.
Tire Inc., se comprometió a entregarnos las llantas el día 1 de abril de 2016. Aquí
todavía no podrían ellos dirigirnos una oferta formal de pago encaminada a un
ulterior proceso de pago por consignación, porque no se ha expirado el plazo. Si
llega el 1 de abril y nos rehusamos a recibir, ahí sí pueden promover el proceso,
ahí incurrimos en mora de recibir, mientras tanto no.
Además en el contrato que se hizo se estableció que Tire Inc., nos situaba esas
llantas en la bodega que tenemos en puente Aranda, Bogotá. Llega Tire Inc. Y nos
llama aquí están las llantas en la zona franca de Santa Marta. Ahí no se está
ofreciendo pagar en el lugar previsto en el contrato.
5. Que el deudor dirija al juez competente un memorial manifestando la oferta
que ha hecho al acreedor, y expresando, además, lo que el mismo deudor
debe, con inclusión de los intereses vencidos, si los hubiere, y los demás
cargos líquidos; y si la oferta de consignación fuere de cosa, una descripción
individual de la cosa ofrecida.
Ya es la demanda: en la demanda uno le solicita, señor juez declare valido el pago
que en virtud de la consignación judicial pretendo hacer en favor de mi acreedor
demandado y debe describir los bienes.
Si a nosotros nos están debiendo llantas, nos tienen que pagar con llantas, si el
señor dice que nos va a pagar con dinero, ya no es válido.
Antes de incoar la demanda hay que radicar la oferta formal de pago.
Esa oferta formal de pago es entonces un anexo ineludible de la respectiva
demanda: el juez debe inadmitirla o el demandado proponerla por excepción
previa. Y si se pasa por alto no será válido.
Juez competente:
Fuero concurrente a elección del demandante:
- Juez del lugar de cumplimiento de la obligación
- Juez del lugar del domicilio del demandado
Art. 1656 C.C

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

El hecho de que el demandado se oponga a recibir el pago, no significa que por


eso se enerva nuestra pretensión. Partiendo de esta base, pueden presentarse dos
situaciones:
1. El demandado no se opone:
Presentamos la demanda, admite, notificación al demandado, y durante el término
de traslado el demandado no se opuso. Entonces dentro de los 5 días siguientes,
nosotros como demandantes tendremos que consignar a órdenes del juzgado y en
la cuenta de depósitos judiciales abierta en el banco agrario la suma de dinero,
junto con los respectivos intereses con los que pretendamos honrar la obligación.
Si hacemos eso, el juez dictará sentencia que declarará válido el pago por
consignación.
Hay determinados procesos donde si el demandado no se opone la consecuencia
será que se le genera de inmediato una consecuencia adversa: sentencia que
declara válido el pago y extinguida la obligación.
Si la obligación era pagar con bienes distintos a dinero, el juez fijará fecha y hora
para que entreguemos esos bienes con los cuales pretendíamos pagar, porque así
nos habíamos obligado en el contrato.
En este ejemplo la parte demandante será Tires Inc. Ella pretendía pagar con
bienes distintos a dineros, el juez fijará fecha y hora para que nos entreguen las
300 llantas con esa específica referencia. Si llega la diligencia de entrega y nos
entregan esos bienes, el juez dicta sentencia que declara extinguida la obligación.
Pero si nosotros no presentamos los bienes se dicta sentencia en la que declara no
válido el pago.
Art. 381 CGP. #2do, Inc. 2do.
¿Por qué habla de secuestro? Porque cuando se pretende pagar con bienes
distintos a dinero, el juez fija fecha para la diligencia de entrega. Si a la diligencia
de entrega concurre el demandado, le entregan los bienes a esa persona. Si no
concurre, se le designa un secuestre y se dicta sentencia que declara válido el
pago.
- Dentro de la diligencia de entrega: Si son 300 llantas, pero no de esa
referencia. El juez no podrá dictar sentencia declarando válido el pago.
2. El demandado se opone
Art. 1656: El pago es válido aún contra la voluntad del acreedor demandado.
Presentamos la demanda, admite, notificación al demandado, y durante el término
de traslado el demandado se opone formulando excepciones.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

El hecho de que el demandado se oponga no significa que por eso se frustra la


pretensión del deudor. Habrá que practicar las pruebas y con base en ellas el juez
va a juzgar si la postura del demandado es de recibo o debe acoger las
pretensiones del actor al desestimar los medios de defensa que planteó su
contradictor.
Aun así, a pesar de que el demandado se oponga, el demandante deberá
consignar en el banco agrario y a órdenes del juzgado la respectiva suma, dinero,
si era con bienes a distintos de dinero el juez decreta el secuestro de tales bienes.
(Otro caso de secuestro autónomo). Se fija fecha y hora para una diligencia de
secuestro, se entregan los bienes al secuestre a la espera de la orden del juez, si
no prosperan las pretensiones del demandante, se le devuelven los bienes, si sí
prosperan se le entregan al demandado.
Cuando el demandado se opone en desarrollo de esa fase habrá que practicar unas
pruebas y al final declarará probadas o no las excepciones de mérito. Si no las
acoge dicta sentencia que declara válido el pago.
Esto no opera para todos los casos en los que el acreedor es renuente a recibir el
pago de la obligación, porque si la obligación está contenida en títulos valores,
pagaré o una letra de cambio, y el acreedor es renuente a recibir el pago, el
deudor puede liberarse de la obligación consignando el importe de la deuda. No
tiene que acudir a este proceso de pago por consignación, agotar el trámite
judicial y/o enviar la oferta formal de pago.
Acreedor A, Deudor B, obligación contenida en un pagaré o letra. A no quiere
recibir. No podemos esperar, podrían iniciarnos un proceso ejecutivo. Lo que hace
B es que si tenía que pagarle hoy 28 de marzo consigna en un banco el importe de
la deuda. Y contrario a lo que veíamos en el pago por consignación administrativos
(cánones de arrendamiento) es menester seguir la ritualidad bastante estricta.
Aquí no, basta con que consigne y guarde su recibo de consignación, el pago ya es
válido. De tal suerte que, mañana cuando A demande a B, B concurre y formula la
excepción de pago. Esto se deriva del:
- Art. 696 C.CO: Si vencida la letra ésta no se presenta para su cobro dentro
de los términos previstos en el artículo 691, cualquier obligado podrá
depositar el importe de la misma en un banco autorizado legalmente para
recibir depósitos judiciales, que funcione en el lugar donde debe hacerse el
pago, a expensas y riesgo del tenedor y sin obligación de dar aviso a éste.
Este depósito producirá efectos de pago.
Cuando una persona se obliga para con otra y esa obligación quedó instrumentada
en un título valor, de allí emerge la acción cambiaria: es la que tiene el acreedor

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

en contra de su deudor cuando la obligación está respaldada en un título ejecutivo,


que es un título valor.
 Art. 784 C.CO: Contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse las
siguientes excepciones:
- Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley
o en el depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título.

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Puede ser provocado o espontáneo, casi siempre es provocado.

- Provocado

Tiene lugar cuando se ha encomendado la gestión de un determinado negocio


jurídico a una persona, luego esa persona, gestor, no quiere rendir cuentas de su
labor. Entonces, la persona en cuyo favor se llevó a cabo dicha gestión puede
solicitar que le rindan las cuentas. Rendición de cuentas provocada.

Ejemplo:

Nosotros queremos que el administrador de las discotecas en Santa Marta nos


rinda cuenta, y él no nos las rinde. Queremos que se defina esa situación.

- Espontáneo

El gestor quiere rendir las cuentas, y quien lo contrato para que llevara a cabo la
gestión, se rehúsa a recibirlas, entonces el gestor puede por sí mismo promover
un proceso encaminado a rendir dichas cuentas.
Ejemplo:
El administrador de las discotecas en Santa Marta nos llama y nos dice, quiero
rendirles cuentas para finiquitar esto. Nosotros no queremos prestar nuestro
concurso para que rinda cuentas. El señor no puede quedar atado a esa relación
jurídica, le puede poner fin acudiendo a los estrados judiciales y formulando una
demanda en la que motu proprio nos rinde cuenta de la gestión que realizó.
Objeto: no tiene por objeto principal condenar al demandado a pagarle al
demandante una determinada suma dinero. El objeto es que se determine quién le
debe a quien y cuánto.
El art. 206 CGP consagra la figura del juramento estimatorio: Si la cantidad
estimada excediere en el cincuenta por ciento (50%) a la que resulte probada, se
condenará a quien hizo el juramento estimatorio a pagar al Consejo Superior de la

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Judicatura, Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, o quien haga sus veces,


una suma equivalente al diez por ciento (10%) de la diferencia entre la cantidad estimada y la
probada.

La anterior sanción no se aplica cuando se trata de rendición de cuentas, sobre


todo rendición de cuentas provocadas, es porque la contraparte no le ha rendido
las cuentas, no sabe exactamente cuánto le debe la contraparte a ella, o ella a la
contraparte.
Ejemplo:
Rendición de cuentas provocada.
Presentamos una demanda contra el administrador en santa marta y le decimos:
- Declare que el demandado está obligado a rendirnos cuentas de su gestión
como administrador nuestro en la ciudad de Santa Marta.
- Declara que como resultado de esa gestión y con base en las cuentas que
nos debe rendir él nos resulta debiendo 100 pesos, o nosotros le debemos
100 pesos. (no se aplica la sanción si nos desfasamos del 50%, no teníamos
unos parámetros claros, tan es así que tuvimos que acudir al proceso).
Se presenta la demanda, el juez la admite y se notifica al demandado, proceso
verbal, ¿Qué puede suceder?
 Que el demandado no se oponga a la obligación de rendir cuentas, ni
objete la estimación que de esas cuentas haya dado el demandante, ni
formule ningún tipo de defensa: como resultado de esa actitud el juez va
a dictar un auto que declara probadas las cuentas cuya estimación de
ellas hizo el demandante que presta mérito ejecutivo y que no es
susceptible de apelación. Luego podemos iniciar un proceso ejecutivo a
continuación.
Si hubiésemos dicho que como resultado de esas cuentas que el señor nos tendría
que rendir, nosotros somos los que resultábamos obligados a pagarle 50 pesos,
serán 50 pesos. (Cosa juzgada).
 Que el demandado diga que no está obligado a rendir cuentas, invoca
excepciones de mérito, se evacua siguiendo la estructura del proceso
verbal que culmina con una sentencia. La sentencia dirá en efecto el
señor demandado tal como usted lo postulo a través de sus medios de
defensa, no estaba obligado a rendir cuentas; o, no señor, usted si está
obligado a rendir cuentas, como consecuencia, le doy un término
prudencial para que las rinda.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Si el demandado las rinda, de ella le corre traslado al demandante que las podrá o
no objetar:
- No las objeta: se dicta auto que declara probada las cuentas que presentó el
demandado y se acaba el proceso.
- Las objeta: tramitar un incidente para ver quien tiene la razón.
 El demandado, cuando es notificado del auto admisorio de la demanda
formulada en su contra, no se oponga a la obligación de rendir cuentas,
discrepa con las cuentas que bajo juramento estimó el demandante en su
libelo demandatorio. Entonces, cuando quiere objetar esas cuentas tiene
que hacerlo dentro del término de traslado en forma razonada y (379 #3)
deberá acompañar las cuentas con los respectivos soportes.
PROCESO DE ACCIONES POSESORIAS
A las que se acuden dependiendo de las circunstancias que se hayan presentado.
Si lo que hubo fue despojo de la posesión o si lo que hubo fue perturbación de la
posesión.
- Despojo: interdicto recuperandi. Recuperar.
- Perturbación: interdicto retinendi. Conservar.
Para que se abra paso la acción posesoria es menester que se acrediten estas dos
circunstancias:
1. Que el demandante, la persona a la que despojaron la posesión u objeto de
perturbación, hubiere venido poseyendo ese bien por lo menos un año.
2. Que entre el momento en que se produjo el despojo o la perturbación y el
momento en que el perjudicado incoa la demanda, no haya pasado más de
un año. Si pasó más de un año al presentarse la demanda: rechazo in
limine: operó la caducidad. Art. 976 C.C. inc. 2do
PROCESO DECLARATIVO DE SIMULACIÓN
La simulación tiene que ver con el concepto de hecho psíquico en lo civil.
En Colombia en absoluto rigor jurídico no pareciera estar prohibida la simulación.
Art. 1766
Se está protegiendo todo el tiempo el interés del tercero. Entonces, en tanto el
negocio no desborde esa circunstancia que rodea a los contratantes es válido.
Hace énfasis de forma implícita el anterior artículo a que puede haber lugar a la
declaratoria de simulación cuando se busca perjudicar el interés de un tercero.
Características:
- Interés por simular

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

- Está encaminado a producir un engaño


- Ese engaño no necesariamente es realizado de forma dolosa, puede llegar a
ser incoloro, no necesariamente busca perjudicar abiertamente los intereses
de un tercero. Puede ser un engaño de buena fe.
Lo que recoge el ordenamiento jurídico con la simulación es un hecho social.
En el campo jurídico: acto o acuerdo de voluntades encaminado a simular que
tiene por objeto producir un engaño pero que no todas las veces va en fraude o
perjuicio a las personas.
La simulación puede ser:
- Absoluta: es aquella en la cual las partes, realmente, no celebraron ningún
negocio, o ese presunto negocio que aparece ante los terceros como
realizado no se realizó. Ej.: aparece que le vendí un bien a mi hijo, pero ni
vendí, ni doné, ni nada, no hubo negocio.
- Relativa: es aquella en la cual las partes si celebrar un negocio jurídico,
solo que uno distinto a aquel que aparece ante los ojos de terceros. Ej.:
aparece que le vendí un inmueble a mi hijo pero en realidad lo doné, no
pagó el precio. En este caso lo que tiene que hacer la parte demandante es
descorrer el antifaz que da cuenta del negocio aparente y dejar en evidencia
el verdadero negocio: donación.
Con el código general del proceso, la idea es bajarle un poco la frecuencia a este
tipo de negocios.
Objeto del proceso: depende de cual sea la pretensión, simulación absoluta o
simulación relativa.
En materia de prueba dela simulación, hoy en día hay absoluta libertad en ese
campo.
Ley 105/1931 código judicial: limitaciones:
Si el negocio era superior a 500 pesos, entonces había que considerarlo simulado.
Si quienes demandaban la declaratoria de simulación eran los terceros, tenían
absoluta libertad probatoria para evidenciar ese hecho. Pero si quienes
demandaban la declaratoria de simulación eran las partes que habían intervenido
en el negocio simulado, tenía que existir un principio de prueba por escrito.
Con la expedición del código de 1970, la entronización de las reglas de la sana
crítica en materia probatoria y la desaparición en general de la tarifa legal, se
eliminó esa circunstancia. Se eliminó argumentando que constituía un imposible
moral en muchos casos.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Ahora con mucha mayor razón con el CGP hay absoluta libertad para probar la
pretendida simulación.
Lo que sucede es que, al igual que acontece con la declaración de pertenencia, en
estos tipos de asuntos hay unos medios de prueba que tienen más fuerza y
contundencia que otros. En la pertenencia es la prueba testimonial; en la
simulación se acude al indicio (prueba más recurrente, pero no única) adquiere
mucha entidad pues es un acto heroico, muchas veces, poder evidenciar la
celebración del negocio simulado.
Entonces, la manera de minar esa aparente solidez del negocio es recurriendo a
los indicios y reglas y máximas de la experiencia.
Uno puede perfectamente para acreditar la celebración de un negocio simulado
pedir:
- Un interrogatorio de parte: Exploratorias o asertivas.
- Pruebas documentales:
Los indicios: es el medio de prueba con más regularidad. El indicio tiene una
estructura en la que debe estar plenamente probado el hecho base, a partir del
cual podemos inferir otro hecho que nos es desconocido.
Ej.: está probado el precio irrisorio, ¿qué puede uno inferir? Que en realidad no
hubo compraventa, las personas no hacemos negocios para perder plata. ¿Cómo
se prueba el hecho base del precio irrisorio? Con un dictamen pericial, debe estar
plenamente acreditado.
- Precios muy bajitos
- Plazos largos
- La relación de afecto
- La venta de los mejores bienes
- Falta de necesidad en el negocio
En esta concepción del proceso, en Colombia, se está subvirtiendo el orden lógico
de las cosas. Es un proceso declarativo, como declarativo que es, se parte de la
base de que la carga de la prueba la tiene quien pretende la consecuencia jurídica,
el demandante, pues teóricamente el demandado entra al proceso en un estado de
inocencia; es decir, es el actor quien debe demostrar argumentativamente los
supuestos de hecho en que basa sus pretensiones. En la vida real, en la práctica,
las demandas: el señor A hizo un negocio simulado con la señora K, el señor A no
tiene como probar que efectivamente pagó el precio, lo que significa que cuando el
concurra al proceso, al contestar ese hecho ¿Qué tendría que hacer teniendo en
cuenta el CGP? No es cierto, y no es cierto porque yo si puedo probar tal cosa,
porque si el señor A se limita a decir que no es cierto le van a presumir que es

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

cierto (art. 97: no es cierto y no es cierto por tal cosa = se dedica a hacerle la
tarea al demandante). Ahora el demandado tiene que hacer toda la tarea, tiene
toda la carga argumentativa, con un elemento adicional, Art.167 CGP inc. 2do.
Carga dinámica de la prueba:
- Demanda de simulación: yo digo que el contrato es simulado y digo que el
señor A no tiene forma de pagar el precio. El señor A aparece vendiéndole a
la señora K un apartamento en Bogotá (escritura de venta). Dice que él
recibió 100 pesos. Yo, tercero interesado, inicio el proceso de declaración de
simulación y entonces digo que ese contrato es simulado y en uno de los
hechos digo que el señor A no tiene como probar que recibió 100 pesos, el
señor A dice si tengo como probar, en la escritura pública que da cuenta del
contrato donde dice que la señora K pagó 100 pesos y que yo el señor A
recibí 100 pesos. No es suficiente, un juez de la republica con el concepto de
la búsqueda de la real material va a decir perfectamente, no señor, ahora
que yo decreto las pruebas, esa redistribución de la carga de la prueba que
refleja lo dela carga dela prueba dinámica, no solo se tiene que hacer al
momento que el juez decreta las pruebas, sino en cualquier estadio del
proceso antes de fallar. Y se puede hacer porque el juez motu proprio o a
solicitud de la contraparte (critica de Hernie: inseguridad).
Dentro del derecho probatorio hay un principio: principio de incorporación de la
prueba: significa que las pruebas deben solicitarse, decretarse y practicarse en
las respectiva oportunidades para el efecto.
En la simulación se da que el juez en cualquier momento dice que el señor A es el
que está en mejor posición de probar, de acreditar esa circunstancia: debía probar
que efectivamente recibió el precio, aportar los extractos bancarios donde
aparezca reflejado que usted recibió los 100 pesos. Como el juez hace esa
reflexión, declara que debe aportar esa prueba.
PROCESO DECLARATIVO DE DIVORCIO
Es un verbal.
Resulta pertinente hacer alguna remembranza sobre los aspectos sustanciales de
la materia.
En materia de divorcio hay unas casuales que dan lugar a:
1. Divorcio sanción: aquellas en las que el demandante aduce que es el
demandado quien incumplió el contrato al haber incurrido en alguna de las
causales. La sanción es que se declara terminado ese vínculo jurídico y
además se va a condenar al cónyuge culpable a pagarla al cónyuge inocente,
alimentos.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

2. Divorcio remedio: en principio, objetivamente, no hay un cónyuge culpable y


un cónyuge inocente, como ocurriría con la causal de toda enfermedad
grave, incurable y que ponga en peligro la estabilidad del matrimonio.
Para tramitar un proceso de divorcio hay diversas opciones:
1. Si el divorcio es contencioso, las partes están en disputas, no se ponen de
acuerdo en nada, entonces el proceso se tramita a través de un verbal. Se
presenta la demanda, actor y demandado.
2. Si el divorcio es de mutuo acuerdo, el tramite que se imprime es de
jurisdicción voluntaria, ni verbal ni declarativo. Para acudir al proceso de
divorcio de mutuo acuerdo es menester que las partes estén de acuerdo, no
solo en relación con su estado civil, sino también la manera en que va a
quedar la sociedad conyugal y lo concerniente al régimen de visitas de los
hijos menores de edad, alimentos de los padres para con los hijos y el
anterior cónyuge.
3. Divorcio de mutuo acuerdo ante notaria, se lleva una escritura pública que
recoja la voluntad de los contrayentes en ese sentido, teniendo en cuenta lo
relacionado con la sociedad conyugal, alimentos, visitas, tenencia y custodia
de los hijos.
Divorcio contencioso
Lo que pide el demandante es que se decrete el divorcio del matrimonio celebrado
con la contraparte porque esta última ha incurrido en una o algunas de las
causales que enlista la ley 25 de 1992. Debemos hacer remembranza del concepto
de congruencia: la sentencia debe ser armónica con las pretensiones, hechos,
excepciones y también con la causa invocada en la demanda; por lo tanto, para
evitar que eventualmente se frustre la pretensión del actor porque no logró probar
la causal invocada, es conveniente que armonicemos varias causales.
Ley 25 de 1992 Art. 6, Art. 154 C.C.:
1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges
 Indicios
 Registros fotográficos
 Testimonios
 Armonizar por ejemplo con el incumplimiento de los deberes: deber de
fidelidad (infidelidad moral), deber de cohabitación, etc.
Si ha estado con:
- Animales
- Objeto
- Cadáveres

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

¿Prosperará la causal?
El matrimonio es un contrato, como cualquier contrato, para que el juez lo
resuelva esos incumplimientos tienen que ser de tal entidad para ponerle fin a ese
vínculo.
- Si es actor porno
2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges
de los deberes que la ley les impone como tales y como pares.
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra
- Maltratamiento de obra: medicina legal, las incapacidades.
- Ultrajes y trato cruel: mal trato a la dignidad.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges
Difícil probar, comportamientos en la calle, actos de agresividad.
5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo
prescripción medica
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o psíquica, de uno
de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del cónyuge e
imposibilite la comunidad matrimonial.
En un proceso de divorcio hay una legitimación en causa inicial, básica; por activa
que sea el cónyuge, por pasiva, el consorte. Pero esa legitimación no es suficiente,
para que prospere la pretensión del actor se requiere que además quien promovió
la demanda haya sido el cónyuge inocente en contra del cónyuge culpable. En este
caso, ambas partes están legitimadas para promover el proceso divorcio, la causal
no es sanción, es remedio. Entonces, puede promover el divorcio, la persona que
sufre la enfermedad grave e incurable o el cónyuge sano; por lo tanto es objetiva.
PROCESO DE DIVORCIO
- Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al
otro, a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan
bajo el mismo techo.
Alcance de corromper y pervertir.
Corromper: en la limosna  mujeres y niños  conducta  estafadores y
delincuentes
Pervertir: hombre que tiene actos sexuales con sus hijos  testimonio de la
demandante frente al comportamiento del señor. Con el CGP si se pueden recibir
declaraciones de los niños menores de 12 años. Ya no va a ser simplemente la
versión de la señora, sino de los niños involucrados. Con el CPC los niños menores
de 12 años no podían declarar.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

El juez encuentra probada la causal  Sentencia: mínimo tendría que suspender el


ejercicio de la patria potestad del niño, aunque nadie se lo haya pedido al juez. Si
no se pronuncia motu proprio, la sentencia no sería congruente y sería susceptible
de atacarse en apelación, por incongruente. Si el juez no lo hiciera, la parte
demandante, antes de apelar, podría pedir la adición de la sentencia.
Si la señora indujo a sus hijos a mentir  medidas de carácter personal: que se
someta a un tratamiento psiquiátrico.
Cuando veíamos medidas cautelares vimos medidas cautelares de carácter
patrimonial en procesos declarativos de carácter civil, con base en el concepto de
MCG en principio un juez de la república no puede por sí mismo decretar una
cautela, debe esperar que la parte actora lo habilite, y lo habilita con la solicitud
del actor, solicitada la medida cautelar el juez decretará esa pedida por el
demandante u otra que a su juicio sea la que conveniente.
Pero cuando se trata de medidas cautelares de carácter personal, se decretan en
el marco de los procesos de familia, el juez si tiene la facultad, con base en el
concepto de MCG de decretar por sí mismo cualquier cautela encaminada a
proteger a las personas de tercera edad, a las partes inmersas en el conflicto, y a
los niños, niñas y adolescentes.
No todo es tan objetivo  ahí está la causal, pero debe tener en cuenta las
circunstancias y supuestos fácticos.
- La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más
de dos años.
Aparentemente, es una causal de divorcio remedio. Es objetiva. No hay lugar a las
consecuencias pecuniarias  alimentos.
La jurisprudencia ha ido frenando eso aspecto temporal  el juez debe mirar en
cada caso en concreto, las circunstancias que dieron lugar a la separación.  El
señor abandono a la señora (preordenó su conducta), creo la causal y luego la
alega y además no podría sancionársele con la consecuencia pecuniaria, pues es
una causal objetiva, divorcio remedio  No, no es tan simple, al principio si
funcionaba así  desarrollo jurisprudencial nacional: estableciera limites  si la
cónyuge tiene medios para subsistir, entonces ¿significa que por eso no hay que
prestarle alimentos? No, hay que prestar alimentos.
- El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y
reconocido por éste mediante sentencia  muto acuerdo  jurisdicción
voluntaria o notaria  alimentos, visitas, custodia y tenencia.
Juez:

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

- Domicilio del demandado o domicilio del demandante cuando conserva el


domicilio común anterior.
- Juez de familia
En el proceso de divorcio hay libertad probatoria en general, salvo las pruebas
ilícitas o ilegales.
La ley 446/98 digo lugar a algo que ya está consagrado como legislación
permanente en el CGP  Adecuación del trámite:
Es decir, el proceso de divorcio se iniciaba como contencioso, por lo tanto en el
CPC era verbal de mayor – menor cuantía, hoy en día es un proceso verbal. Se
presenta le demanda, notificación al demandado, traslado, audiencia inicial,
conciliación. Cuando llega la conciliación, si las partes no concilian el juez debe
proponer formulas dirigidas a que cambien de causal contenciosa a la de mutuo
acuerdo; en cuyo caso, cuando hay mutuo acuerdo, el juez dicta sentencia.
Ahora, cuando se divorcia de mutuo acuerdo, se le imprime el trámite de
jurisdicción voluntaria. Hasta antes de la expedición de la ley 446/98 ese era un
problema que se presentaba, un proceso se había iniciado contencioso, por
consiguiente en esa época verbal de mayor y menor cuantía, y sobre la marcha el
proceso terminaba como de jurisdicción voluntaria; entonces, algunos jueces
decían: yo no acepto esto, estoy incurriendo en la nulidad: darla a la demanda un
trámite distinto al que le corresponde. Hubo necesidad de que la ley 446/98
hiciera una interpretación auténtica y le dijera a los jueces, tranquilidad jurídica,
cuando esto suceda, usted señor juez efectué la adecuación del trámite y puede
dictar sentencia de mutuo acuerdo.
Medidas cautelares
- De carácter patrimonial
- De carácter personal
Medidas de carácter personal
Son:
- Los alimentos provisionales: desde la formulación de la demanda, de oficio o
a solicitud de parte, máxime cuando hay hijos menores.
- Están en el art. 598 CGP:
a) Autorizar la residencia separada de los cónyuges, y si estos fueren menores,
disponer el depósito en casa de sus padres o de sus parientes más próximos
o en la de un tercero.
b) Dejar a los hijos al cuidado de uno de los cónyuges o de ambos, o de un
tercero.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

c) Señalar la cantidad con que cada cónyuge deba contribuir, según su


capacidad económica, para gastos de habitación y sostenimiento del otro
cónyuge y de los hijos comunes, y la educación de estos.
d) Decretar, en caso de que la mujer esté embarazada, las medidas previstas
por la ley para evitar suposición de parto.

e) Decretar, a petición de parte, el embargo y secuestro de los bienes sociales


y los propios, con el fin de garantizar el pago de alimentos a que el cónyuge
y los hijos tuvieren derecho, si fuere el caso.

f) A criterio del juez cualquier otra medida necesaria para evitar que se
produzcan nuevos actos de violencia intrafamiliar o para hacer cesar sus
efectos y, en general, en los asuntos de familia, podrá actuar de oficio en la
adopción de las medidas personales de protección que requiera la pareja, el
niño, niña o adolescente, el discapacitado mental y la persona de la tercera
edad; para tal fin, podrá decretar y practicar las pruebas que estime
pertinentes, incluyendo las declaraciones del niño, niña o adolescente.
Medida cautelar genérica. Técnicamente no es una declaración, es una
entrevista, a los niños menores de edad se les recibe una entrevista hecha
por un psicólogo. En este numeral están las medidas de la ley intrafamiliar:
expulsión de la residencia que ocupa el victimario con la víctima, orden de
restricción, tratamiento para el manejo de la ira.

Ese proceso de divorcio trae una situación especial y es que el desistimiento debe
hacerse de mutuo acuerdo y no hace tránsito a cosa juzgada. Art. 388. Esto es
para evitar que se utilice el proceso como un instrumento de chantaje y extorsión.

Cuando se acoge la pretensión de la parte actora en el proceso de divorcio, el juez


no decreta solo el divorcio sino que declara disuelta y en estado de liquidación la
sociedad conyugal, además para darle una solución integral al conflicto, pone en
cabeza de quien queda la custodia y cuidado de los hijos, y cómo será la
obligación alimentaria en relación con el cónyuge y sobretodo con los hijos, y el
régimen de visitas.

PROCESO DE NULIDAD DE MATRIMONIO CIVIL


Proceso formal
Objeto:
Juez:
- Domicilio del demandado o del demandante si conservó el domicilio común
anterior.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Causales para decretar la nulidad del matrimonio las enlista el art. 140 C.C.
Regla general: solo está legitimado para demandar aquél cónyuge que no haya
dado lugar a la causal.
Excepción: a menos que se trate de causales objetivas, en cuyo caso cualquiera de
los consortes está legitimado.
1 no es cierto que nulo y sin efecto: si produjo efectos  los hijos no se
convierten en extramatrimoniales. Si se creó sociedad conyugal hay que disolver y
liquidar la sociedad conyugal.
4  objetiva. ¿No sería inexistencia? En Colombia mezclamos nulidad e
inexistencia.
6 y 7  ¿Síndrome de Estocolmo?
8  ambos planearon matar al antiguo cónyuge  sacar beneficio de su propia
culpa  presté mi concurso para asesinar al esposo de quien es hoy en día mi
esposa y luego quiero que se decrete la nulidad
9  objetiva “aparentemente
El grueso de las pretensiones que se formulan dentro de un proceso de nulidad de
matrimonio civil son pretensiones declarativas, pero puede acumularse una
pretensión de condena inherente al pago de los perjuicios. Art. 148 C.C. “tendrá
este obligación de indemnizar al otro todos los perjuicios que le haya ocasionado,
estimados con juramento.” Cuando se decreta la nulidad del matrimonio ya no son
más esposos, contrario al divorcio en el que se debe seguir prestándole alimentos
al cónyuge inocente a cargo del cónyuge culpable a pesar de que haya cesado el
vínculo matrimonial, en la nulidad del matrimonio, los anteriores esposos no se
deben matrimonios entre sí porque si el matrimonio es nulo, cesan esos efectos.
No obstante, al amparo del art. 148 es posible acumular una pretensión de
condena, al pago, no de alimentos, sino de perjuicios.
Observación: Cuando hablábamos de la primera causa atinente a las relaciones
sexuales extramatrimoniales, Hernández nos invitaba a caer en cuenta de que
pasa si la parte demandada que aduce el extremo pasivo está teniendo relaciones
sexuales con otra persona pero está en su defensa dice que es una actriz porno.
Desde el concepto de Hernández si procedería la demanda, aduciendo en el marco
del proceso, que la parte demandada, está sosteniendo relaciones sexuales en
ámbitos no laborales, o sea el señor sale por la mañana firma ciertas escenas
(ámbito laboral), pero si sale de ahí y tiene una novia y tiene relaciones sexuales
con ella, ahí si procede la causal.
Comentarios alrededor de la Nulidad del Matrimonio Civil

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

El artículo 140, enlista las causales de Nulidad del matrimonio civil, que algunas
pueden ser invocadas por los 2 contrayentes, y otras solo podrán ser invocadas
por el conyugue culpable. Es importante recordar que acá se puede acumular una
pretensión pecuniaria.
Proceso de separación de bienes.
No tiene la peculiaridad de cesar el vínculo jurídico que ata a los contrayentes,
estos seguirán siendo esposos, pero la sociedad conyugal que surgió como
consecuencia de su matrimonio, es disuelta y liquidada, pero ellos desde el punto
de vista del estado bienes, insolvencia o concurso de acreedores, disipación o
juego habitual, administración fraudulenta o notoriamente descuidada de su
patrimonio en forma que menoscabe gravemente los intereses del demandante en
la sociedad conyugal. (Artículo 200)15
Con base en esta norma del artículo 200 anteriormente citado, se pueden hacer la
siguientes afirmaciones:
1. El enunciado legal, empieza diciendo “Cualquiera de los cónyuges” . Si
miramos el libro de procesos declarativos del Doctor Guzmán, advertiremos
que el dice en su obra, que cuando la norma dice que cualquiera de los
cónyuges, entonces puede demandar la separación de cuerpos incluso el
cónyuge culpable. Sin embargo, Hernández discrepa de esta postura, y
sostiene lo contrario, es decir, se mantiene la regla, que solo puede
demandar la separación de bienes el conyugue inocente mas no el culpable,
lo que sucede es que con la expresión, “Cualquiera de los cónyuges”. Lo que
hay acá es un reflejo de una situación histórica.
Ustedes recordaran de su clase de personas, que en una época de la historia
de Colombia la mujer casada, era una persona incapaz relativa para
administrar sus bienes y se los administraba el marido, entonces, la única
persona que estaba legitimada para pedir la separación de bienes, era la
mujer, ya que esta era la única que podía llegar a sufrir desmedro como
consecuencia de la administración de los bienes que sobre ellos hacia su
esposo.

15 ARTICULO 200. CAUSALES - SEPARACION DE BIENES. Derogado por el art. 698, Código de Procedimiento Civil.
Modificado por la Ley 1 de 1976. El nuevo texto es el siguiente: Cualquiera de los cónyuges podrá demandar la separación de
bienes en los siguientes casos:

1o) Por las mismas causas que autorizan la separación de cuerpos.

2o) Por haber incurrido el otro cónyuge en cesación de pagos, quiebra, oferta de cesión de bienes, insolvencia o concurso de acreedores,
disipación o juego habitual, administración fraudulenta o notoriamente descuidada de su patrimonio en forma que menoscabe
gravemente los intereses del demandante en la sociedad conyugal.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Pero cuando se expidió la ley 28 de 1932, que otorgo la plena capacidad a


la mujer para administrar sus bienes, entonces ya no había lugar a que
solamente el marido podía incoar la demanda. No obstante, en la época
actual, los operadores jurídicos, son muy renuentes a los cambios, lo cual
también es razonable teniendo en cuenta que para el marxismo, el derecho
forma parte de las superestructuras y es de lo más difícil de derrumbar
cuando se introduce un cambio.
Hernández, suele emplear la metáfora, que el derecho es como una especie
de gran trasatlántico que circula por los mares, en este caso no de mares
sino de normas, cuando tienen que hacer un cambio es……… (Hernández hizo
un sonido raro como de un barco, creo que esto no es importante pero ya lo
empecé a escribir así que se lo estudian).
En conclusión a cuando la norma dice Cualquiera de los cónyuges, lo que
quiere dar a entender es que no es solo como venía de antaño, la mujer la
que está legitimada para promover el proceso de separación de bienes ya
que también puede ser el marido. Teniendo en cuenta esta explicación,
podemos mantener la regla según la cual, solo está legitimado la parte
inocente.
2. La causal autónoma que trae este proceso que se encuentra en el numeral
2, que tiene que ver con una consideración pecuniaria, ¿Cómo se está
administrando el haber social de la sociedad conyugal en detrimento de los
consortes?
Las observaciones procesales que se hicieron en el ámbito del proceso de divorcio
son las mismas, pero surge una situación importante ¿Qué medidas cautelares
procederán?
Medidas cautelares
La mayoría de los doctrinantes, sostenían que en el proceso de separación de
bienes solo procedían las medidas cautelares de carácter patrimonial. Porque como
es un asunto que no altera para nada la condición de consortes, entonces dada la
naturaleza de la pretensión que es pecuniaria, solo proceden medidas cautelares
de la misma índole, es decir de carácter patrimonial, y en consecuencia,
procedería no solo el embargo y el secuestro de los bienes que conformaban el
haber de la sociedad conyugal, bienes que serían objeto de liquidación dentro de
la misma. Pero Hernández tiene una postura distinta, porque para él, también
proceden medidas cautelares de carácter personal, por la razón de que si las
causales para demandar la separación de bienes son las mismas que para separar
el divorcio, y una de las causales para demandar el divorcio, son los ultrajes y el
trato cruel, pues, si esa fuere una de las causales, procederían medidas cautelares
de carácter personal.
Proceso de separación de cuerpos.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

¿Por qué la gente se va a separar de cuerpos si las causales para el divorcio son
las mismas?
La separación de cuerpos tuvo sus mejores momentos, en aquella época donde no
se había consagrado el divorcio. Entonces era una salida de las parejas para
mejorar su situación. Al separarse de cuerpos cesaban algunos de los deberes que
se derivan del matrimonio. Aunque estando separados de cuerpos siguen siendo
esposos, pero uno de los deberes que desaparecida como resultado de la
separación de cuerpos, era el de la convivencia, cohabitación y fidelidad. No
obstante esto, la corte constitucional con ponencia de un magistrado de la zona de
caldas ha dicho al pronunciarse sobre este tema que a pesar de estar separados
de cuerpos aun así se mantenía el deber de fidelidad.
¿Cómo puede ser la separación de cuerpos?
Pueden ser de tipos: Permanentes o temporales.
Es decir, se formula la demanda y las partes manifiestan que se van a separar de
cuerpo definitivamente. O también estipular un tiempo, por el cual se llevara a
cabo la separación de cuerpos temporal, para replantear en el tiempo que se dan,
la relación de pareja. Pero si llega a operar la reconciliación en el tiempo,
entonces el juez dicta sentencia en la que dirá que ya no estarán más separados
de cuerpo. Pero si no dicen nada, Se presumirá que hubo reconciliación.
Entonces miremos este problema: Si la pareja tramita su separación de cuerpos,
en principio se disuelve la sociedad conyugal, pero si la separación de cuerpos es
temporal, quiere decir que vencido el término que se habían dado, vuelven otra
vez a estar unidos de cuerpos. Pero ¿Qué pasa con la sociedad conyugal? Que esta
no se rehace automáticamente, entonces ¿qué pasa con los bienes que se van
adquiriendo en esas condiciones? Que ya no serían parte del haber de la sociedad
conyugal, y que cuando mañana se muera uno de ellos y haya que liquidar la
sociedad conyugal, van a haber inconvenientes. Realmente, este proceso de
separación de cuerpos, genera más problemas que las soluciones que pudiera
presentar.

En los procesos de Nulidad de matrimonio civil, divorcio, separación de cuerpos y


separación de bienes, cuando el juez dicta sentencia que acoge las pretensiones
de la parte actora, entre otras cosas, se pronuncia sobre la pretensión pero
también declara disuelta y en estado de liquidación la sociedad conyugal, si se
ponen de acuerdo la pueden liquidar por la vía judicial, o por la vía notarial,
mediante escritura pública donde se manifiesta la voluntad. ¿Qué sucede, si las
partes no se ponen de acuerdo para liquidar la sociedad conyugal, primero lo
obvio, si se ponen de acuerdo? En este orden de ideas, pueden promover un

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

proceso que se llama de liquidación de la sociedad conyugal y hoy en día también


por vía de liquidación de la sociedad de compañeros permanentes. Porque pudo
haber ocurrido, que se inicia el proceso declarativo con esa finalidad, es decir, que
el juez, previo conocimiento de los hechos, declarara que entre esas partes del
conflicto, surgió una sociedad patrimonial que es diferente a la unión marital,
esta se da simplemente por hecho de que dos personas convivan como pareja,
para eso no se requiere tiempo, pero solo se presume la existencia de la sociedad
patrimonial entre esa unión marital, cuando la misma, lleva por lo menos dos
años.
Entonces, si entrar en conflicto esos compañeros permanentes y como resultado d
ese conflicto uno de ellos acude a los estrados judiciales, promueve la demanda, la
pretensión principal, será que se declare, que entre ellos celebraron una unión
marital, y como resultado de esa unión patrimonial y que esa unión patrimonial
debe ser liquidada. Entonces, se dicta sentencia, se acogen las pretensiones de la
parte demandante y se declara por el juez, que hubo sociedad patrimonial y que
esta hay que liquidarla, si están de acuerdo, no hay problema, van y la liquidan
ante notaria o a través de un proceso de jurisdicción voluntaria. Pero sino están de
acuerdo, deberán promover un proceso liquidatario ante el mismo juez . Aquí
debemos hacer un paréntesis en nuestra explicación, porque estamos viendo los
procesos declarativos y dentro de los declarativos los verbales pero ahora
haremos un salto para explicar un proceso liquidatario, que si bien, son
declarativos, no son verbales.
Procesos liquidatorios
Supongamos que se declaró la Nulidad del matrimonio civil, el divorcio, la
separación de cuerpos o la separación de bienes. Pero persiste el conflicto en la
liquidación de ese haber social, entonces se debe iniciar un proceso liquidatario.
Miremos las siguientes situaciones, que las explicaran con el divorcio pero aplica
para todos los ya nombrados.
Primera situación:
Se inicia el proceso de divorcio, se dictó sentencia en primera instancia, se apeló y
se dictó sentencia en segunda instancia, que decreto el divorcio, y dispuso la
disolución de la sociedad conyugal, ya solucionaron su problema en relación con el
estado civil, pero persiste un problema patrimonial. Entonces, ahí si cualquiera de
las partes incluso la que incluyo en la causal, está legitimada para promover la
demanda, para que se inicie el proceso de liquidación de la sociedad conyugal. Si
se presenta la demanda dentro de los 30días siguientes a la ejecutoria de la
sentencia, que en este ejemplo decreto el divorcio, el auto admisorio de esa
demanda, se notifica al demandando por estado, si se presenta después de los
30 días de la ejecutoria, el auto admisorio se notificara personalmente, esto en la
práctica significa que hoy en día con el C.G.P que modifico las normas que sobre el
particular traían uno tiene que estar vigilando el proceso dentro de los 30 días

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

siguientes, porque dentro de este término, la contraparte, le puede promover el


proceso de liquidación de la sociedad conyugal.
Presentada la demanda, admitida y notificada, se corre el traslado por 10
días,16dentro de los cuales, el demandado ejercerá su defensa pero con
limitaciones porque solo podrá formular algunas de las excepciones previas,
enlistadas por el artículo 101 del C.G.P. y otras que no enlista este artículo, pero
se les da el tratamiento de excepciones previas, como por ejemplo La cosa
juzgada o que el matrimonio, no estuvo sujeto al régimen de comunidad de
bienes. (Capitulaciones, la existencia de un matrimonio anterior o porque ya se
había liquidado previamente la liquidación de la sociedad conyugal).
¿Ustedes creen que preceden excepciones de mérito?
No, porque estas excepciones tienen como propósito, derrumbar los hechos en
que se funda la pretensión del contendiente, pues acá no hay lugar a eso porque
la liquidación es consecuencia natural, y en consecuencia por disposición legal de
que hayan prosperado estas pretensiones. Las excepciones de mérito, se debían
formular en el proceso principal (Divorcio, Nulidad de matrimonio etc.). Esto sin
perjuicio, de poder invocar las excepciones previas como ya fue explicado.
Cuando el artículo 52317, dice El demandado sólo podrá proponer las excepciones
previas contempladas en los numerales 1, 4, 5, 6 y 8 del artículo 100. Es
importante recordar 2 de las causales
1. Jurisdicción y competencia: Porque la competencia está de manera privativa
en cabeza del juez del mismo juez que dictó sentencia en el proceso principal.

4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del


demandado.

5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por


indebida acumulación de pretensiones.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o


compañero permanente, curador de bienes, administrador de comunidad,
albacea y en general de la calidad en que actúe el demandante o se cite al
demandado, cuando a ello hubiere lugar. Lo que ocurre es que esta se aportó
en el proceso principal, entonces como el juez tiene competencia privativa pues la

16 En el C.P.C, era por 3 días

17 Artículo 523. Liquidación de sociedad conyugal o patrimonial a causa de sentencia judicial. El demandado
sólo podrá proponer las excepciones previas contempladas en los numerales 1, 4, 5, 6 y 8 del artículo 100. También podrá
alegar como excepciones la cosa juzgada, que el matrimonio o unión marital de hecho no estuvo sujeto al régimen de
comunidad de bienes o que la sociedad conyugal o patrimonial ya fue liquidada, las cuales se tramitarán como previas.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

prueba ya obrara en el expediente la prueba de vinculo jurídico que ata a uno del
otro.

En los procesos de liquidación de las sociedades conyugales o patrimoniales, como


consecuencia de las sentencias proferidas por una autoridad judicial, es menester
es menester que dentro del trámite del proceso, se expida un edicto emplazatorio
de los acreedores que pueda tener esa sociedad con el propósito de garantizar a
ellos sus derechos. Y el proceso, sigue una estructura básicamente igual a la de
un proceso liquidatario. En particular la sucesión.

1. Se presenta la demanda y es admitida,

2. Se notifica el demandado

3. Traslado por 10 días al demandado

4. Traslado al demandante: Asumiendo que no prosperan las excepciones


previas que den lugar a la terminación del proceso, ejemplo: Ineptitud de la
demanda por falta de requisitos formales, dentro del término del traslado. El
demandante subsana la demanda.

5. Emplazamiento de acreedores.

6. Fecha y hora para los avalúos

7. Trabajo de partición (pueden hacerlo las partes designar un partido, este


puede ser objetado)

8. Sentencia (Así culmina cualquier proceso liquidatario.

8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto

MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PATRIMONIAL.

Ya hemos hecho referencia a medias cautelares de carácter personal, en un


proceso de Nulidad de matrimonio civil, divorcio, separación de bienes o cuerpos,
procede medida cautelares de carácter personal, veíamos como tienen la
connotación de medidas cautelares de carácter personal los alimentos
provisionales, en relación con estos, y si uno los analiza un poquito más, puede
concluir que en rigor de verdad, no son medidas cautelares sino anticipos legales
de sentencias, es lo mismo que sucede con la privación de la libertad, ahí se está
anticipando el fallo, aunque tiene la connotación de medida cautelar, son anticipos
legales, porque la ley los prevé, además son manejables en la media que no
sorprenden a nadie, es decir si estamos llevando un proceso de divorcio, como

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

demandantes sabemos que en ese proceso se puede solicitar desde la


presentación de la demanda, alimentos provisionales, cuando es en favor de los
hijos comunes de la pareja no tiene ninguna novedad, al fin de cuentas, hay que
prestar alimentos a los hijos siempre. La cuestión está en los alimentos
provisionales que hay que prestar en favor del conyugue que formula la demanda,
el cual se atribuye su condición de inocente y aduce que su contendiente es
responsable.
La discrepancia que Hernández ve es que estos son anticipos judiciales,
entonces ahí es muy difícil controlar, los efectos que se discuten. Por eso en una
sesión anterior Hernández nos decía que hasta antes de que se consagrará la
medida cautelar atípica en el literal C, uno podía tener certeza de la medida
cautelar que podíamos pedir o cual nos iban a pedir a nosotros en su respectivo
estadio. Pero si esta misma pregunta la hacen a partir del primero de octubre de
2012, la respuesta es que no tenemos ni idea, porque no sabemos qué va a perder
la parte contraria como cautela al Amparo del literal C, y tampoco sabremos que
nos va a decretar el juez y ni siquiera sabemos si el juez mantendrá la cautela o
no, ya que esto es al arbitrio de él. En esas condiciones, se torna muy azaroso, el
trámite de un proceso. La crítica fuerte va a lo anteriormente expuesto y al hecho
de esas medidas cautelares se solicitan no solamente con fundamento en el
periculum in mora, sino con fundamento en el periculum in dani, y eso da lugar a
que el juez termine por vía cautelar, anticipando el fallo. En conclusión, este sería
un caso de anticipo judicial de la sentencia.
El problema está en que desde los albores del proceso, incluso sin haber
escuchado a la parte demandada ya se decretó una medida cautelar, entonces
cuando este ingresa al proceso, ingresa con una medida cautelar, la cual es muy
difícil de desvirtuar porque el juez al haberla decretado se supone que analizo la
legitimación.
El artículo 59818 contempla las medidas cautelares en este tipo de asuntos
(Personales y patrimoniales). En su primer inciso, es claro cuando dice que las
medida cautelares de estos procesos aplican para los liquidatarios, también dice:
En los procesos de nulidad de matrimonio, divorcio, cesación de efectos civiles de
matrimonio religioso, separación de cuerpos y de bienes, liquidación de sociedades

18 Artículo 598. Medidas cautelares en procesos de familia.

En los procesos de nulidad de matrimonio, divorcio, cesación de efectos civiles de matrimonio religioso, separación de
cuerpos y de bienes, liquidación de sociedades conyugales, disolución y liquidación de sociedades patrimoniales entre
compañeros permanentes, se aplicarán las siguientes reglas:

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

conyugales, disolución y liquidación de sociedades patrimoniales entre


compañeros permanentes. En relación con este último, no dice declaración, o sea
que se parte de la base de que ya se haya declarado, la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, si ya se declaró, procederán las medidas cautelares que
enlista el 598 que básicamente son: Embargo y secuestro de bienes. Pero la
norma no dice declaración dice disolución y liquidación, por consiguiente,
Hernández piensa que si se trata de un proceso que tiene por objeto, la
declaratoria de unión marital, mientras el juez no declare la disolución no
proceden las medidas cautelares de este artículo sino las del 590 numeral a.
cuando se la declaratoria ahí si procederá la medida cautelar de embargo y
secuestro pero en el proceso ulterior, es decir el liquidatario.
Reglas que proceden según el artículo 598
1. Cualquiera de las partes podrá pedir embargo y secuestro de los bienes que
puedan ser objeto de gananciales y que estuvieran en cabeza de la otra.
No trae nada novedoso, es un matrimonio donde se adquirieron ciertos bienes
dentro del matrimonio, to eso forma parte del haber social de la sociedad
conyugal, entonces estos se cautelan para evitar que se vayan a insolventar.

2.El embargo y secuestro practicados en estos procesos no impedirán perfeccionar


los que se decreten sobre los mismos bienes en trámite de ejecución, antes de
quedar en firme la sentencia favorable al demandante que en aquellos se dicte;
con tal objeto, recibida la comunicación del nuevo embargo, simultáneamente con
su inscripción, el registrador cancelará el anterior e informará de inmediato y por
escrito al juez que adelanta el proceso de familia, quien, en caso de haberse
practicado el secuestro, remitirá al juzgado donde se sigue el ejecutivo copia de la
diligencia a fin de que tenga efecto en este, y oficiará al secuestre para darle
cuenta de lo sucedido. El remanente no embargado en otras ejecuciones y los
bienes que en estas se desembarguen, se considerarán embargados para los fines
del asunto familiar.

Ejecutoriada la sentencia que se dicte en los procesos nulidad, divorcio, cesación


de los efectos civiles del matrimonio religioso, separación de cuerpos y de bienes,
cesará la prelación, por lo que el juez lo comunicará de inmediato al registrador,
para que se abstenga de inscribir nuevos embargos, salvo el hipotecario.

Como estos procesos, se pueden prestar para fraude, entonces la ley trata de
proteger a los terceros acreedores de buena fe, incluyendo una previsión en los
termino que ahorita pasaremos a analizar y es que las medidas de embargo y
secuestro que se decreten en estos procesos, se cancelaran si se inicia un proceso
ejecutivo por un tercer acreedor y tendrán prevalencia, las cautelas del ejecutivo

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

hasta antes que se de la sentencia que decrete la Nulidad de matrimonio, divorcio


o separación.

La razón por la que la ley dice esto, es porque conoce al conglomerado social al
que se refiere, y prevé que pueden haber fraudes.
Supongamos que en el matrimonio de Iván y Maru tienen una casa, un carro, una
finca y un dinero (que pobres). Pero Iván le debe plata a laura, entonces le dice a
Maru que lo demande pidiendo el divorcio, ya que Iván no quiere pagarle a Laura,
entonces vamos a tener un proceso, de divorcio instaurado por Maru en contra de
Iván, en este proceso de divorcio y con base en el 598 numeral 1, Maru pide como
medida cautelar el embargo y secuestro de esos bienes que estan en cabeza de
Iván y son objeto de gananciales. Entonces se decreta el embargo del
apartamento, del carro y la finca en el proceso de divorcio. Pero recordemos que
Iván le debe plata a Laura, y de hecho Maru lo demando para que le no le pueda
pagar a Laura. Entonces si Laura en su condición de demandante iniciara un
ejecutivo en contra del Iván y pide el embargo y secuestro de los bienes que
están encabeza de el. Entonces Laura lleva su oficio de embargo, a la oficina de
registro donde estaba la casa,, y antes de que entrará en vigencia esta norma,
Laura estaba jodida porque el registrador le iba a decir que el bien ya lo tenía
embargado su esposa Maru y así con todos los bienes, entonces el único camino
que le quedaba a Laura era pedir embargos remanentes (Lo que sobre de esos
procesos). Pero esto sería una tomadera del pelo porque realmente Maru no se
quiere divorciar de él.
Es por esto que el C.G.P. reproduciendo textualmente lo que decía el C.P.C. Dice
que el embargo y secuestro decretados en el proceso de divorcio, tienen que ceder
al decretado en el proceso ejecutivo, de tal suerte que cuando Laura lleve su
oficio a la oficina de registro público, el registrador deberá cancelar el embargo
que le hizo Maru a Ivan en el proceso de divorcio e inscribir el embargo de Laura
decretado en el proceso ejecutivo y así con todos los bienes. Entonces el
registrador al responder el oficio que se emitió en el proceso ejecutivo, le dirá al
señor juez que el ya inscribió su embargo y cancelo el anterior y se tiene para
todos los efectos legales, embargado el remanente de lo que sobre en este
ejecutivo. Pero esa preferencia con la que cuentan los acreedores para que se
registren sus medidas de embargo, cesan en el momento en que queda
ejecutoriada la sentencia que se profiera en el respectivo proceso verbal, en
ejemplo que estamos trabajando, ene le divorcio.
Si en el proceso de Maru e Ivan ya se dictó sentencia que ha quedado ejecutoriada
y decreto el divorcio, el embargo en el proceso ejecutivo no se va a inscribir
cancelando el anterior porque ya ceso la preferencia.
O sea la ley ya se cercioro que Maru e Iván se querían divorciar en serio, y no era
en detrimento de Laura. Pero al igual que en el C.P.C se sigue manteniendo la
preferencia a la hora de inscribir el embargo por encima del embargo decretado en

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

el declarativo, pensemos en el divorcio, cuando quien incoa la acción como


acreedor del ejecutivo es un Acreedor hipotecario. sin embargo esto no tiene nada
de particular, recuerden ustedes cuando veíamos el hipotecario, como se
materializan los derecho de persecución y preferencia, la medida se inscribe con
independencia de cual sea el actual propietario del bien, y se inscribe con
independencia de que este embargado previamente en un proceso de divorcio o de
separación de cuerpos.
Esta norma, a pesar de su buena intención puede servir para que se consume el
fraude y es que en esas circunstancias, cuando Maru demanda a Iván pidiendo el
divorcio, entonces Iván sale corriendo donde Nico y le dice que lo demande y con
eso dejan a Maru sin nada. Pero como Maru no es tonta y me contrata a mi
podríamos interponer el recurso de revisión
Pero Hernández aporta algo de su cosecha, y es que Iván le puede decir a Nico
que lo demande en el ejecutivo, e Iván guarda silencio, la consecuencia será que
le dicten el auto que ordene seguir adelante con la ejecución, el problema es que
en este caso no procede revisión ya que es solo ante sentencias

Eso en relación con las medidas cautelares hasta hora vistas. En estos procesos
declarativos y en especial los verbales que versan sobre la Nulidad del Matrimonio
Civil, el Divorcio a la Separación de Cuerpos o Bienes, se piden las medidas
cautelares que estamos analizando (embargo y secuestro), se dicta sentencia que
acoge las pretensiones y que declara disuelta y en estado de liquidación la
respectiva sociedad. Si persiste el conflicto, habrá que promover el proceso de
liquidación de la sociedad conyugal. Y las medidas cautelares que se habían
decretado en estos procesos, es decir el embargo y secuestro se mantienen.
Porque si estas se levantaran como consecuencia del proferimiento de la
sentencia entonces se le haría trampa a la parte que quisiera promover la
liquidación porque cuando iniciara el proceso de liquidación ya no habrían bienes.
Sigamos con el ejemplo: Se dictó sentencia donde se decretó el divorcio entre
Maru e Iván y en el proceso ella me embargo ciertos bienes, pero al dictarse
sentencia se levantan las medias cautelares y cuando la señora promueva el
proceso liquidatario, Iván ya habrá vendido esos bienes y Maru no tendrá que
Cautelar, para evitar que eso ocurra, el C.P.C. y el C.G.P. dicen que el hecho de
que las medidas cautelares son temporales (duran lo que dura el proceso). De
manera excepcional esta sigue produciendo sus efectos solo que por un cierto
tiempo ( 2 meses más) a la espera que dentro de los 2 meses siguientes de la
sentencia que decreto el divorcio y ordeno la liquidación la parte promueva el
proceso de liquidación de la medida cautelar. Si no se promueve el proceso de
liquidación dentro de esta oportunidad máxima, no es que ya no se pueda
promover la liquidación sino que las medidas cautelares se levantaran. Esto es lo
que se dice en el numeral 3.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

3. Las anteriores medidas se mantendrán hasta la ejecutoria de la sentencia; pero


si a consecuencia de esta fuere necesario liquidar la sociedad conyugal o
patrimonial, continuarán vigentes en el proceso de liquidación.

Si dentro de los dos (2) meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia que


disuelva la sociedad conyugal o patrimonial, no se hubiere promovido la
liquidación de esta, se levantarán aun de oficio las medidas cautelares.

Sin embargo, iniciado el proceso de liquidación se podrá decretar, el embargo y


secuestro de bienes, pero acá ya existe el riesgo que cuando se vayan a
materializar, la parte demandada ya se habrá insolventado.
¿Qué sucede si en el proceso se terminan embargando y secuestrando
bienes que no hacían parte del haber de la sociedad conyugal?
Pues que evidentemente, el contrayente puede solicitar que se levantes las
cautelas y para eso si deberá tramitar un incidente. Ya sabemos que los bienes
inmuebles adquiridos antes de la celebración del matrimonio, no forman parte del
haber de la sociedad conyugal. El termino para promover el incidente no serán los
mismo 20 días con los que cuenta el poseedor para promover el incidente, ya que
esto es una sanción, es decir, sino lo hace en este tiempo ya le precluyo. Y las
sanciones se aplican con criterio restrictivo, no hay sanciones por analogía,
además esta es una norma prevista para un tercero, pero acá nos encontramos
frente a una parte.
En conclusión el incidente en estos procesos se puede promover en cualquier
momento, esto con paréntesis porque ya sabemos que en el Derecho el ejercicio
de esos derechos es finito, es decir, está sometido a un término. Entonces, el
doctor Hernán Fabio López Blanco tenia una tesis, en el sentido que la máxima
oportunidad con que cuenta esa parte a la que le cutelaron bienes propios para
promover un incidente encaminado a que se levanten las cautelas de los bienes
propios es dentro de los 3 días siguientes a la diligencia de inventarios y avalúos
dentro del proceso liquidatorio.
Las demás causales hacen parte a las de carácter personal que ya
habíamos visto.
Conforme al literal F en el numeral 5 del artículo 598. Se consagra la medida
cautelar atípica o innominada, en los procesos de familia, contrario a la medida
cautelar genérica del artículo 590, aquí es de naturaleza personal, no patrimonial y
segundo, el juez si puede decretar de oficio la medida cautelar, cualquiera que
fuese, siempre y cuando sea de carácter personal19
19 f) A criterio del juez cualquier otra medida necesaria para evitar que se produzcan nuevos actos de violencia
intrafamiliar o para hacer cesar sus efectos y, en general, en los asuntos de familia, podrá actuar de oficio en la adopción
de las medidas personales de protección que requiera la pareja, el niño, niña o adolescente, el discapacitado mental y la
persona de la tercera edad; para tal fin, podrá decretar y practicar las pruebas que estime pertinentes, incluyendo las
declaraciones del niño, niña o adolescente.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Art. 11 de la ley 258 de 1996:

Inscripción de la demanda. Cuando se demande el divorcio, la separación


judicial de cuerpos o de bienes, la declaratoria de unión marital de hecho, la
liquidación de la sociedad conyugal o de la patrimonial entre compañeros
permanentes; el demandante podrá solicitar la inscripción de la demanda en la
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos donde aparezca inscrito el inmueble
sometido a la afectación de vivienda familiar y los inmuebles
pertenecientes a la sociedad conyugal, o en cualquiera de las entidades que la
ley establece para el registro de bienes sujetos a este requisito.

La inscripción de la demanda podrá levantarse por solicitud conjunta de las partes


en litigio o por terminación del proceso.

También procede como medida cautelar la inscripción de la demanda, al amparo


del art. 590 #1, lit. a, como consecuencia de la demanda puede llegar a afectarse
el derecho de dominio. Aun cuando no lo dijera la ley 158 de 1996.

¿Para qué pedirla si ya se pedio, decreto y practico tanto el embargo como el


secuestro que tienen mayor entidad? Pues porque las medidas de embargo y
secuestro que se decreten en el marco de este tipo de procesos tienen que ceder a
las que se decreten en los procesos ejecutivos siempre y cuando hayan sido
decretadas antes de que quede en firme la sentencia en un proceso de familia.

Si uno tiene una inmueble que es de propiedad de la sociedad conyugal y figura a


nombre del marido. Entonces la esposa promueve la demanda y solicita el
embargo y secuestro de la casa. El señor sale corriendo y se inventa una deuda
para que un amigo lo demande en un ejecutivo, y el ejecutivo del amigo logra que
nos cancelen el embargo y el secuestro, pero son las únicas cautelas que se
cancelan, si hemos pedido también la inscripción de demanda, esta no se cancela.
Entonces, si a pesar de todo se llegara a llevar a cabo el proceso ejecutivo, en el
proceso ejecutivo podrían coexistir, el embargo y secuestro que pidió el amigo,
pero también la inscripción de la demanda. Y cuando el bien salga a remate sigue
pesando sobre ese bien la inscripción de demanda.

De hecho el juez en el auto que aprueba el remate ordena la cancelación del


embargo y secuestro y de los gravámenes hipotecarios y prendarios, pero no de la
inscripción de demanda.
Proceso de investigación o impugnación de la paternidad y la maternidad
Ley 75 de 1968

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Art. 6
La causal número 4 en la causal que más se alega.
Son disímiles las causales en que se puede apoyar la parte actora para lograr con
éxito la impugnación.
La norma dice forma de exonerarse el demandado y es la imposibilidad de que él
pudiera ser el padre porque o porque tiene una impotencia que no le permite tener
relaciones sexuales porque aunque no sufra de esa enfermedad lo que no puede
es concebir fertilizar una mujer porque es estéril porque logra demostrar lo que se
conoce como exceptio in plurium constupratorum, la madre del demandante
sostuvo para esa misma época relaciones sexuales con otros hombres y que él en
consecuencia el demandado no es el padre. No le basta con probar que ha tenido
relaciones sexuales con otros hombres. Es una situación compleja y aun cuando el
grueso de la convicción viene dada por la prueba genética o de ADN, hay
que asumirla con la mayor rigurosidad del caso y no como suelen hacerlo el
grueso de jueces, operadores jurídicos, doctrina y en general, pues consideran que
prácticamente la prueba genética habla por sí sola; de hecho eso de que la prueba
genética Habla por sí sola lo recogió el código general del proceso.
Caso que dio lugar al recurso de casación era una pareja de esposos y el señor
impugnar la paternidad del hijo el argumentaba que el hijo no era de él y se
hicieron la prueba genética y los marcadores genéticos arrojaron una
probabilidad que está dentro del marco de la ley para atribuirlo la paternidad a
pesar de eso él decía que él no era el padre del niño se logró demostrar en el
transcurso del proceso que ese señor tenía un hermano gemelo que la esposa
había tenido relaciones sexuales con el hermano gemelo. Los marcadores
genéticos serían parecidos en este caso la corte caso la sentencia.
El objeto de la impugnación es que se declaró que quién figura como padre o
madre no tienen ese carácter.
Proceso de declaración de filiación extramatrimonial
Lo que diga para la declaración de filiación aplica en lo pertinente para el proceso
de impugnación.
Objeto: que se declare que el demandado es el padre extra matrimonial del
demandante.
#2. Art. 386 CGP: cualquiera que sea la causal alegada (causales de la ley 75 de
1968) tendrá que decretarse en el marco de un proceso de esta naturaleza la
prueba genética.
Se presenta la demanda naturalmente la parte demandante tendrá la práctica de
la prueba genética pero aún si no lo hiciera el juez de oficio la decretaría. Pero el
código general del proceso introduce un aspecto en ese sentido que hace más

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

drástica la renuencia del demandado a practicársela y es que en el auto en que el


juez decrete la práctica de la prueba exhorta, le avisa, al demandado acerca de las
consecuencias jurídicas que trae el hecho de no querer practicarse la prueba y es
que se presumirá cierta la paternidad.
En procesal general hablamos de las causales de nulidad y Hernández nos había
dicho que el artículo 133 En el numeral sexto del código general del proceso dice
que el proceso es nulo en todo o en parte entre otros casos no sólo cuando se deja
de practicar una prueba sino cuando se omite recoger una prueba que de acuerdo
con la ley sea obligatoria esta disposición fue consagrada expresamente el código
general del proceso a raíz de las decisiones de carácter jurisprudencial en el año
2005 en una sentencia de la Corte Suprema de Justicia sala de casación civil
magistrado ponente Carlos Ignacio Jaramillo. Una señora en Medellín conoció a
un señor tuvieron relaciones, le dijo el señor que iban a ser padres el señor dijo
que no y la señora promovió un proceso declaración de filiación en primera
instancia se decretaron en cuatro o cinco oportunidades la prueba genética y el
señor no se la quiso hacer argumentando razones de conciencia como resultado de
eso la juez de primera instancia accedió a las pretensiones de la parte actora el
señor a pelo y se fue hace un distancia y en el tribunal en la sala de familia revocó
ese fallo a pesar de que había decretado dos o tres veces y la práctica de la
prueba y el señor en ninguno de los casos se la quiso practicar Entonces el tribunal
revocó el fallo de primera instancia porque dijo el señor no se quiso practicar la
prueba, yo no tengo suficiente convicción para declarar que en efecto es el padre
yo no tengo suficiente convicción para declarar que en efecto es el padre del
demandante y aun cuando debería acudir a los otros medios de prueba hay
falencias en eso conjunto de pruebas porque no cumplen con los requisitos de la
misma. La señora recurrió en casación invocó la causal sexta del artículo 140 del
código de procedimiento civil. El problema era que esa situación no se
subsumía completamente dentro de la causal. La Corte Suprema de
Justicia colegisló porque le hizo decir a la Norma algo que no decía, además
incurrir en una impropiedad Y es que no hay nulidades por analogías o por
interpretación extensiva. Ratio decidendi: si se dan estos tres
presupuestos también se configura la causal de nulidad #6 art. 140:
1. Quela parte llamada a prestar su concurso para obtener el efectivo recado
de la prueba no lo haga.
2. Que haya habido una actitud de injuria, negligencia del juez o autoridad
judicial porque se haya limitado a decretarla pero no a emplear los
instrumentos que le ofrece el ordenamiento para materializar la realización
de la prueba.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

3. Que no se tratara de cualquier prueba, sino de una prueba que si por sí


misma tuviera la aptitud para desnudar por sí sola la nulidad. Que tuviera la
idoneidad para demostrar por sí sola el respectivo hecho.
Como era por vía de desarrollo jurisprudencial (no tendría efectos vinculantes
podrían decir), el código general del proceso la incluyó expresamente como causal
de nulidad de extirpe legal “que de acuerdo con la ley sea obligatoria”:
- Proceso de pertenencia: inspección judicial
- Proceso de servidumbre: inspección judicial
- Proceso de filiación: prueba de ADN
Por eso es obligatoria.
Se presenta la demanda:
- Auto admisorio
- Notificación
- La prueba se tiene que practicar antes de que se convoque a la audiencia
inicial del art. 372.
- Y practicada la prueba, se corre traslado por 3 días a los intervinientes en el
proceso con el fin de que ellos puedan disponer de los elementos de juicio
principalmente para poder solicitar la aclaración o la adición del dictamen.
El demandado puede también solicitar que se elabore un nuevo dictamen, si quiere
desvirtuar el resultado que emerge de esa prueba pericial debe pedir que se
decrete un nuevo dictámentepericial, debe motivar, argumentar y controvertir las
resultas de esa primera prueba genética con los siguientes argumentos:
- Atacar las condiciones técnicas y científicas del laboratorio que practicó la
prueba
- Atacar al científico que la practico
- La prueba no es representativa
- Se violó o desconoció la cadena de custodia
Dice el art. 386 CGP:
1. Si la parte no se opone a la declaración de filiación, van a dictarle sentencia.
2. #4: se dictará sentencia de plano (no hay que evacuar las otras fases):
a. No se opuso en el término de traslado
b. Si practicada la prueba genetica esta arroja un resultado que da pie para
colegir que el demandado es el padre, y el señor no pide otro dictamen
(con las circunstancias en que debe hacerlo), de una vez le dictan
sentencia. Y en este caso será inane practicar lasdemás pruebas que se
hayan pedido.
#5. Art. 386 CGP:

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

En el proceso de investigación de la paternidad, podrán decretarse alimentos


provisionales desde la admisión de la demanda, siempre que el juez encuentre
que la demanda tiene un fundamento razonable o desde el momento en que se
presente un dictamen de inclusión de la paternidad. Así mismo podrá suspenderlos
desde que exista fundamento razonable de exclusión de la paternidad.

- Alimentos provisionales, aun cuando en absoluto rigor son un anticipo de


sentencia, se les da el tramitamiento de medida cautelar de carácter
personal.
- Siempre que el juez encuentra un fundamento razonable: grado de
subjetividad muy alto.
- O desde el momento en que se presente un dictamen de inclusión de la
paternidad: es lógico.

Asimetría: el art. 386 #4, se dictará sentencia de plano…:

1. El demandado no se opuso a las pretensiones del actor


2. Se practico la prueba genetica, resulto compatible y el demandante no
solicitó otro dictamen (en el fondo es una objeción)

¿Por qué no hay un literal que diga: se dictará sentencia deplano negando las
pretensiones cuando el resultado de la prueba genetica diga que no hay
compatibilidad?

Cuando además de la filiación el juez tenga que tomar medidas sobre visitas,
custodia, alimentos, patria potestad y guarda, en el mismo proceso podrá, una vez
agotado el trámite previsto en el inciso segundo del numeral segundo de este
artículo, decretar las pruebas pedidas en la demanda o las que de oficio considere
necesarias, para practicarlas en audiencia.

Sentencias no sometidas al régimen de la congruencia (acogida la pretensión


principal el juez debe de oficio hacer otra serie de pronunciamientos). En los
procesos de declaración de filiación, cuando el presunto padre está vivo y el
demandante es un menor de edad, dictada la sentencia que declare prospera la
paternidad reclamada, el juez debe declarar al demandado responsable del pago
de alimentos, aunque no se lo hubieren pedido.(respuesta integrar al conflicto).
Aunque en estricto rigor, si no existiera esta previsión no se podría hacer, porque
estaríamos ventilando unas pretensiones que no son propias de los verbales, sino
de los verbales sumarios (art. 390 CGP Verbal sumario.)  indebida acumulación
de pretensiones  primeras verbal, segundas verbal sumario.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Proceso de declaración de bienes vacantes y mostrencos

Objeto: busca que se declare un bien

- Vacantes  se predica respecto de los inmubbles


- Mostrenco  se predica respecto de los mueble

No es fácil obtener la declaratoria de un bien vacante  viscisitudes del proceso


de declaración de pertenencia  no figura ninguna persona con derechos reales
sobre el bien, entonces es un bien del estado, si es del estado es baldío, y por lo
tanto es imprescriptible.

El particular no está legitimado, va en pro de la recompensa y esque si se logra


declarar un bien, vacante o mostrenco, entonces producida la adjudicación en
favor de la entidad a la que deacuerdo con la ley se le debe adjudicar, le puede
reconocer al denunciante, el particular, entre un 30 y un 50 % del valor del bien.

Si figura, en la oficina de registros públicos, alguien como titular de derechos


sobre ese bien, la demanda, encaminada a obtener la declaratoria de vacancia se
dirigirá contra esa persona. Los bienes vacantes son los bienes abandonados y que
dan la impresión de que no tienen un dueño. La CSJ en una sentencia de
septiembre 15 de 1950 dijo que es en el entendido la expresión abandonado:
nadie de manera consuetudinaria ha estado ejerciendo derechos sobre el mismo.

Legitimación

1. Por activa
- Bienes mostrencos: ICBF
- Bienes vacantes: los fondos de interés social, con base en la ley 9 de 1989.

Inc. 2do del art. 383:

Primera incongruencia, como así que uno puede denunciar un bien para que sea
declarado vacante o mostrenco con el argumento de que no tiene dueño y cuando
al promover la demanda aparezca un poseedor, se supone que el poseedor se
presume dueño. Como argumentamos que el bien esta abandonado. La norma
dice que la demanda debe dirigirse contra los poseedores de derechos reales OTRA
VEZ EL PROBLEMITA DE SIEMPRE

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

383 inciso final: relacionado con el articulo 375 numeral 5 20 y hay una
incongruencia. Es un yerro que corresponde evidenciar: se demanda al poseedor
lo del inciso 1 del 383 y luego en el inciso final refiere al art 375 que refiere al
proceso de pertenencia que dice que también debe demandarse a titulares de
derechos reales accesorios. De ser así con menor razón habrá bienes
abandonados.
2. De entrada si formuláramos la demanda con una persona que parece como
poseedora del bien, en esas condiciones estaríamos llamados al fracaso. Por decir
que el bienestar abandonado cuando dirigimos la demanda contra alguien que dice
que es poseedor
Para darle efectos de erga omnes, estos procesos también se llaman procesos
edíctales, porque necesitan edicto entonces se demandan también a los
indeterminados a los que se les designa curador ad liten para proteger derechos
de terceros y además para que la sentencia produzca efectos erga omnes. Pero no
siempre es así.
-Medida cautelar: inscripción de demanda si se trata de declaratoria de bien
vacante
Secuestro: se trata de declaratoria de bien mostrenco.
-Si al practicarse el secuestro de los bienes, se hayan en poder de una persona
que alegue o demuestre algún derecho sobre ellos o que los tenga a nombre de
otra persona se prescinde del secuestro y se previene la persona para que
comparezca al proceso. Para que comparezca al proceso en calidad de qué?
La sentencia que se dicte en estos procesos solo hace tránsito a cosa juzgada
cuando después de haber sido adjudicado el respectivo bien a la entidad
legitimada para promover la demanda, es decir el fondo de interés social para
inmueble o el ICBF para mueble, cuando después de haber sido adjudicado el bien,
la entidad procede a vender a terceros ahí si hace tránsito a cosa juzgada, pero de
no haber sucedido así y aparece el verdadero dueño que había abandonado su
bien, entonces se revertirá dicho fallo, en ese evento el reclamante tendrá que

20 5. A la demanda deberá acompañarse un certificado del registrador de instrumentos públicos en


donde consten las personas que figuren como titulares de derechos reales principales sujetos a
registro. Cuando el inmueble haga parte de otro de mayor extensión deberá acompañarse el
certificado que corresponda a este. Siempre que en el certificado figure determinada persona como
titular de un derecho real sobre el bien, la demanda deberá dirigirse contra ella. Cuando el bien
esté gravado con hipoteca o prenda* deberá citarse también al acreedor hipotecario o prendario.

El registrador de instrumentos públicos deberá responder a la petición del certificado requerido en


el inciso anterior, dentro del término de quince (15) días.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

pagar gastos de admón. y cuidado que ha empleado la entidad pero restituirá el


dominio según artículos 708 y 709 del cci.
PROCESO VERBAL DE SERVIDUMBRES
21
Lo regula el artículo 376 del cgp
Su OBJETO es MULTIPLE:
1. PUEDE SER QUE EL DEMANDADO IMPONGA LA SERVIDUMBRE
2. QUE SE MODIFIQUE
3. QUE SE EXTINGA
4. INCLUSO QUE LA SERVIDUMBRE PUEDA SER NEGATORIA: que se declare por
parte del juez que el bien no es susceptible de servidumbre alguna. Se le dice a
las personas que no pueden usar el bien con servidumbre, en ese caso el dueño
del predio pueda promover proceso para que un juez de la república declare que
no puede ponerse servidumbre.
-Juez competente: el municipal o de circuito: depende de la cuantía del art 26
numeral 722
En este proceso debe integrarse debidamente el contradictorio, es decir, deben
vincularse todas las personas tanto por activa como por pasiva que resulten ser

21 ARTÍCULO 376. SERVIDUMBRES. En los procesos sobre servidumbres se deberá citar a las
personas que tengan derechos reales sobre los predios dominante y sirviente, de acuerdo con el
certificado del registrador de instrumentos públicos que se acompañará a la demanda. Igualmente
se deberá acompañar el dictamen sobre la constitución, variación o extinción de la servidumbre.

No se podrá decretar la imposición, variación o extinción de una servidumbre, sin haber practicado
inspección judicial sobre los inmuebles materia de la demanda, a fin de verificar los hechos que le
sirven de fundamento.

A las personas que se presenten a la diligencia de inspección y prueben siquiera sumariamente


posesión por más de un (1) año sobre cualquiera de los predios, se les reconocerá su condición de
litisconsortes de la respectiva parte.

Al decretarse la imposición, variación o extinción de una servidumbre, en la sentencia se fijará la


suma que deba pagarse a título de indemnización o de restitución, según fuere el caso. Consignada
aquella, se ordenará su entrega al demandado y el registro de la sentencia, que no producirá
efectos sino luego de la inscripción.

PARÁGRAFO. Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el inmueble,


además de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los artículos 372 y 373, y dictará
sentencia inmediatamente, si le fuere posible.

22 7. En los procesos de servidumbres, por el avalúo catastral del predio sirviente.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

titulares de los derechos en contienda. Con el CGP y con la idea general que lo
orienta que es la de ser inquisitivo pero a veces tiene visos de dispositivo:
Inquisitivo cuando le conviene
-Ejemplo: ahora se exige que la demanda esta acompañada por anexo que tenga
examen pericial que dé cuenta de la imposición, modificación, extinción o negación
de esta. Pero le genera problemas al actor porque en varios casos el actor no
podrá acreditar dicho trámite, dice el 37623 en su inciso primero (ver lo subrayado
en la referencia)
Entonces uno presenta la demanda y le pide al juez que le imponga al titular del
predio demandado, es decir el sirviente, una servidumbre en favor del predio
dominante. Entonces debe decirse en la demanda que la servidumbre debe
imponerse por x lado y además debe estar acompañada de dictamen pericial.
Pero si hay controversia es probable que no se le permita el acceso al perito, ni al
actor para realizar el peritaje. Entonces es difícil acompañar la demanda.
Una de las dificultades, es que cuando no se tiene el dictamen hay que anunciarlo
art 22724 esta norma no basta, no es suficiente porque normalmente esta dirigida
para el demandado, no siempre también puede sr para el demandante.
-Si tenemos que presentar demanda y debemos valernos de dictamen pericial pero
no alcanzamos a conseguirlo y si hacerlo significa que nos opera la caducidad
podemos Presentamos la demanda y anunciamos al juez que aportaremos el
dictamen si es como demandante y como demandado pues con mayor razón, o
como demandante también para descorrer las excepciones del demandado en el
término de traslado.
También Se debe anunciar al juez que lo aportara y que conmine al demandado
para que nos facilite la obtención del bien. De nuevo de vuelta al proceso de
servidumbre no se ve tan fácil, del deber del examen pericial. Entonces porque
dice que va a aportarlo en el proceso, y uno le dice al juez que no puede aportarlo

23

24 ARTÍCULO 227. DICTAMEN APORTADO POR UNA DE LAS PARTES. La parte que pretenda valerse
de un dictamen pericial deberá aportarlo en la respectiva oportunidad para pedir pruebas. Cuando
el término previsto sea insuficiente para aportar el dictamen, la parte interesada podrá anunciarlo
en el escrito respectivo y deberá aportarlo dentro del término que el juez conceda, que en ningún
caso podrá ser inferior a diez (10) días. En este evento el juez hará los requerimientos pertinentes
a las partes y terceros que deban colaborar con la práctica de la prueba.

El dictamen deberá ser emitido por institución o profesional especializado.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

en la presentación de la demanda con el concurso del demandado que no lo


presta.
A través de esto podrá superarse este escollo. Al igual que en pertenencia y que
en declaración de filiación, acá es ineludible practicar una inspección judicial a los
bienes envueltos en la controversia. Hay que verificar en el lugar por donde para
la incertidumbre, que se modifique la misma.
Si no se practica esa inspección, entonces se daría causal de nulidad articulo 133
numeral 6 ya mencionada y dice esto el doctor para que nos aproximemos al
derecho de manera integral.
La ley establece que no es necesaria la inspección judicial en varios procesos si la
parte podía aportar videograbación pero eso se corre, ahora es ineludible que se
practique la inspección judicial al respectivo bien: servidumbre y pertenencia
Pero no ha desaparecido del todo la posibilidad de demostrar eso por
videograbación el art 236 inciso final25 y el inciso segundo también.
Hernández no entiende pro que se exige lo que se exige en el proceso de
declaración de servidumbre, es decir, lo del dictamen pericial en la que el actor de
entrada le dice al juez por donde considera que debe irse la incertidumbre que se
imponga o que se modifica, no entiende la razón si de cualquier manera la norma
376 dice que es imperativo practicar inspección judicial. No ve sentido de si se
quiere modificar o imponer. Eso solo incrementa los cotos del proceso.
Inciso 4 art 37626 caso paradójico en los que a pesar del demandante sale airoso
porque triunfa su pretensión, aun así se le impone el tener que pagarle algunas
sumas de dinero a su demandado porque si somos los titulares del predio A y
pretendemos imponer servidumbre en favor nuestro, a cargo del predio B
Le pedimos al juez que imponga servidumbre y accede a ello pero nos condena a
pagar al demandado los perjuicios que como resultado de la imposición de la

25 El juez podrá negarse a decretar la inspección si considera que es innecesaria en virtud de otras
pruebas que existen en el proceso o que para la verificación de los hechos es suficiente el dictamen
de peritos, caso en el cual otorgará a la parte interesada el término para presentarlo. Contra estas
decisiones del juez no procede recurso.

Salvo disposición en contrario, solo se ordenará la inspección cuando sea imposible verificar los
hechos por medio de videograbación, fotografías u otros documentos, o mediante dictamen
pericial, o por cualquier otro medio de prueba.

26 Al decretarse la imposición, variación o extinción de una servidumbre, en la sentencia se fijará la


suma que deba pagarse a título de indemnización o de restitución, según fuere el caso. Consignada
aquella, se ordenará su entrega al demandado y el registro de la sentencia, que no producirá
efectos sino luego de la inscripción.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

servidumbre le irroguemos. Porque el demandado no va a poder cultivar en ese


terreno
La pretensión declarativa nos satisface pero la de condena viene a cargo nuestro.
Pero la norma también dice o la restitución de ser el caso y se da cuando La
pretensión había sido la extinción de la servidumbre, entonces nosotros
demandantes hace 4 años solicitamos al juez por proceso de servidumbre, que se
impusiera al demandado dicha servidumbre a favor nuestro y así fue pero nos
condenan a pagar perjuicios que eso cause.
Le pagamos 100 pesos pero en cálculo basado en que no puede explotar el bien
por determinado tiempo y eso le produjo lucro cesante etc.
Pero ya no necesitamos eso porque tenemos carretera a otro lado, es seguro casi
siempre que el que promoverá la demanda para extinguir la servidumbre será la
parte demandada es decir el titular del predio sirviente, para eliminar el gravamen
Si prospera la pretensión se cancela el gravamen pero nos condenara el juez al
demandante a restituir al demandado titular del predio sirviente parte de las
sumas consignadas entregadas en el momento que se impuso la servidumbre.
O sea, de los 100 que pagamos y a los seis meses construyen la carretera y nos
restituyen algo proporcional a esos 100 porque la expectativa era que no se podía
lucrar durante un tiempo pero ahora sí.
A eso se refiere cuando dice que hay lugar a las respectivas condenas en materias
de perjuicios o de restituciones.
PREGUNTAS AL INICIO DE LA CLASE.
Régimen del CPC: se presentaba la demanda, se tramitaba el proceso, dentro del
proceso se practicaba la inspección judicial y se acompañaba de un perito. La
razón por la que tenía que ir un perito ya decretado dentro del proceso era doble:
(1) asesorar y orientar al juez (2) dictaminar el monto de los dineros que a título
de indemnización tenía que pagarle el demandante al demandado (daño
emergente y lucro cesante presente y futuro).
En el CGP:
Art. 376. Igualmente se deberá acompañar el dictamen sobre la constitución,
variación o extinción de la servidumbre.
Si nosotros presentamos hoy en día esta demanda en los términos del CGP un
anexo de la demanda será el dictamen rendido por un perito, donde le estamos
diciendo al juez por donde a juicio nuestro debe pasar la servidumbre, un anexo

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

para acreditar la pretensión declarativa, solo la declarativa, no la pretensión de


condena.
Al decretarse la imposición, variación o extinción de una servidumbre, en la
sentencia se fijará la suma que deba pagarse a título de indemnización o de
restitución, según fuere el caso.
¿Ese dictamen pericial también tendrá que dar cuenta de lo que habría que
pagarle al demandado a título de indemnización? No está claro. Está claro lo
concerniente a la pretensión meramente declarativa. Pero a Hernández le parece
que no. Y cree que no podría aplicársele la regla general del art. 206 CGP porque
es para quien pretende el pago… pero el demandante no pretende una declaración
en ese sentido, es el demandado.
Siguiendo esa línea argumentativa, entonces el demandado es el que al contestar
la demanda tendría que aportar el dictamen pericial (el juez por regla general no
va a decretar dictámenes periciales27), y el demandado si pretende la
indemnización como consecuencia de la eventual prosperidad de la solicitud del
actor.
La regla es que es la parte quien debe aportar su dictamen, salvo que el juez de
oficio decrete el dictamen o salvo que lo pida aquella parte a la que le
concedieron el amparo de pobreza.
No todos los procesos liquidatorios están exentos de una fase declarativa.
PROCESOS DECLARATIVOS VERBALES SUMARIOS
Estructura del verbal sumario:
1. Demanda
- Admisión
- Inadmisión
- Rechazo
Saludo a la bandera  art. 391 CGP: La demanda también podrá presentarse
verbalmente ante el secretario, caso en el cual se extenderá un acta que
firmarán este y el demandante. La contestación de la demanda se hará por
escrito, pero podrá hacerse verbalmente ante el Secretario, en cuyo caso se
levantará un acta que firmará este y el demandado.
2. Ordena su notificación al demandado
Termino de traslado con el:

27 De oficio o al que se le concede el beneficio de amparo de pobreza.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

- CPC  4 DÍAS
- CGP  10 DÍAS
Puede formular excepciones de mérito y también excepciones previas por vía de
reposición, en el término de ejecutoria.
Cuando el demandado en un proceso formula excepciones previas, el término de
traslado es de 3 días. Pero, en presencia de un proceso verbal sumario y el
demandado postula excepciones previas por vía de reposición, el termino de
traslado es de 5 días para que adopte la conducta pertinente (falta un anexo,
requisitos formales).
Si el demandado postula excepciones de mérito le correrá traslado al demandante
por 3 días, en los verbales es de 5 días.
Vislumbrar la oralidad
3. Audiencia del art. 392: condensa la audiencia del art. 372 y art. 373.
Situaciones donde el juez podrá dictar sentencia por escrita sin necesidad
de entrar a la fase de oralidad:
1. Una vez vencido el término de traslado al demandante para que haga la
contrarréplica de lo que adujo el demandado, el juez pueda resolver el
asunto porque no hay ninguna otra prueba distinta a las que ya reposan en
el expediente que practicar.
La norma del art. 391 no prevé el que se corra traslado para los alegatos de
conclusión.  ¿Se configuran las nulidades del #6 y #7 y art. 133?  Debate
dialéctico: zona grisácea.
Aunque el CGP tiene como eje central el hecho de que los procedimientos que se
emplean para ventilar los procesos giren alrededor de la oralidad, hay casos donde
se permiten que el juez no entre a la fase de la oralidad, sino que todo lo siga
manejando por escrito.
Si sí hay lugar a practicar pruebas distintas de las documentales, el proceso tiene
que entrar a la fase de oralidad, si es así el juez convocará a la audiencia del 392
y evacuará lo pertinente.
Art. 392 CGP: En firme el auto admisorio de la demanda y vencido el término de
traslado de la demanda, el juez en una sola audiencia practicará las actividades
previstas en los artículos 372 y 373 de este código, en lo pertinente. En el mismo
auto en el que el juez cite a la audiencia decretará las pruebas pedidas por las
partes y las que de oficio considere.
Audiencia del art. 392: subsume las audiencias del art. 372 y 373

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)


lOMoARcPSD|9867582

Auto que convoca la audiencia + decretará las pruebas (a solicitud de parte y de


oficio).
En la audiencia del art. 392 no tendría que haber la fase de decreto de pruebas,
fueron decretadas con antelación por el juez.
Audiencia del art. 392
- Conciliación
- Control de legalidad
- Fijación de hechos
- Fijación del objeto
- Absolución de los interrogatorios de partes
Si habían pedido pruebas testimoniales, las partes deben estar prestas a llevar a
sus testigos el día de la audiencia, si no van se prescinden de ellos.
No sucede con los verbales o los ejecutivos con fase declarativa.

Downloaded by ANDRES FELIPE VARGAS COLINA (pipe950923@gmail.com)

También podría gustarte