Está en la página 1de 76

AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Berenjena (Solanum melongena L.)

Fuente: Kaushik et al., 2018.


AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ÍNDICE
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 IMPORTANCIA ECONÓMICA
 ENCUADRAMIENTO TAXONÓMICO Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
 FISIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FRUCTIFICACIÓN
 MATERIAL VEGETAL
 CICLOS DE CULTIVO Y ALTERNANCIAS MÁS FRECUENTES
 EXIGENCIAS EN EL MEDIO FÍSICO
 FERTILIZACIÓN
 PREPARACIÓN DEL TERRENO
 SIEMBRA, TRANSPLANTE Y MARCO DE PLANTACIÓN
 LABORES DE CULTIVO
 PROPIEDADES NUTRITIVAS Y COMPUESTOS BIOACTIVOS
 RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN
 MEJORA GENÉTICA
 ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Producción, superficie y rendimiento de los principales países productores de


berenjena año 2017 - 2021
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Producción, superficie y rendimiento de los principales países


productores de berenjena año 2017 - 2021
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Producción, superficie y rendimiento de berenjena en Europa (2017 – 2022)


AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Datos de España y Andalucía 2021


AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Evolución de la superficie cultivada con berenjena en España en miles de


hectáreas (Anuario de Estadística Agraria).
Superficie (hectáreas) Rendimiento (kg/ha)
Provincias y Producción
Comunidades Autónomas Regadío Regadío (toneladas)
Secano Aire libre Protegido Total Secano Aire libre Protegido
GALICIA – – – – – – – –
P. DE ASTURIAS 2 – – 2 10.000 – – 20
CANTABRIA – – – – – – – –
PAÍS VASCO 5 – – 5 4.730 – – 24
NAVARRA – 32 – 32 – 51.000 – 1.632
LA RIOJA – 7 – 7 – 40.000 – 280
ARAGÓN – 19 – 19 – 38.000 – 722
CATALUÑA – 124 11 135 – 23.694 45.284 3.436
BALEARES – 45 11 56 – 21.400 32.500 1.321
CASTILLA Y LEÓN – 1 – 1 – 20.000 – 20
MADRID – 1 – 1 – 19.800 – 20
CASTILLA-LA MANCHA – 69 – 69 – 27.804 – 1.919
C. VALENCIANA – 116 145 261 – 30.086 63.804 12.742
R. DE MURCIA – 35 18 53 – 32.000 72.500 2.425
EXTREMADURA – 57 – 57 – 68.000 – 3.876
ANDALUCÍA – 224 2.637 2.861 – 25.870 90.045 243.185
CANARIAS – 38 53 91 – 28.949 67.907 4.702
ESPAÑA 7 768 2.875 3.650 6.236 31.086 87.812 276.324

Berenjenas: Resumen nacional de superficie, rendimiento y producción, 2022.


AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Datos en Andalucía por provincias 2022

Superficie (hectáreas) Rendimiento (kg/ha)


Provincias y Producción
Comunidades Autónomas Regadío Regadío (toneladas)
Secano Aire libre Protegido Total Secano Aire libre Protegido

Almería – – 2.387 2.387 – – 93.357 222.844


Cádiz – 121 20 141 – 24.850 50.000 3.948
Córdoba – 17 – 17 9.500 25.000 – 425
Granada – 15 125 140 – 29.000 52.840 7.040
Huelva – 1 – 1 – 18.000 – 18
Jaén – 24 – 24 – 20.000 – 480
Málaga – 28 100 128 – 35.000 70.000 7.980
Sevilla – 18 5 23 – 25.000 – 450
ANDALUCÍA – 224 2.637 2.861 – 25.870 90.045 243.185

Berenjenas: Resumen nacional de superficie, rendimiento y producción, 2022.

 Andalucía mayor superficie dedica al cultivo de la berenjena con 2.861 ha y mayor


producción con 243.185 toneladas
 Almería, en comparación con el resto de las provincias andaluzas, también la que dedica una
mayor superficie al cultivo de este fruto con 2.387 ha y presenta una mayor producción
con 222.844 toneladas (Anuario de Estadística Agraria, 2022).
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

La berenjena se sitúa en el 6º puesto en superficie, producción y valor de la producción de hortícolas


protegidos en Almería.
 En la campaña 2022/23 el valor de la producción se incrementa respecto a la campaña
anterior, provocado por una subida de precios (15, 2 %) ante la menor disponibilidad de
producto.
 En la campaña 2022/23 las hectáreas de cultivo se han reducido ligeramente debido a los
desfavorables resultados económicos de la temporada 2019/20.
 El volumen producido muestra una tendencia ascendente hasta la campaña 2021/22, en la
que la producción disminuye en mayor porcentaje que la superficie de cultivo, al descender
ligeramente el rendimiento medio.

Evolución de los principales datos en Almería

% 2022/23 vs % 2022/23 vs
2018/19 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 Gráfica
2018/22 2021/22

Superficie (ha) 2.164 2.391 2.277 2.387 2.318


0,6% -2,9%

Producción (t) 190.614 227.910 212.575 222.843 207.602


-2,8% -6,8%

Valor de la producción (Mill.€) 114,8 102,7 117,9 133,4 153,6


31,1% 15,2%

Rendimiento (kg/m2) 8,8 9,5 9,3 9,3 9,0


-3,2% -4,1%

Fuentes: Superficie, Producción y Rendimiento: Campaña 2022/23: Avance de Superficies y Producciones (D.T. Almería,
CAGPDS). Resto campañas: Anuarios de Estadísticas Agrarias, CAGPDS.
Valor producción: Elaboración propia a partir de las cantidades comercializadas por producto estimadas por la Delegación
Territorial de Almería y precio medio de campaña del Observatorio de Precios y Mercados. CAGPDS. Se consideran las mermas.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Evolución de los precios


por tipo de berenjena

BERENJENA NEGRA
Volumen: 95 %, Valor económico: 93 %
Fruto alargado y más estrecho, que destaca por su consistencia y color prácticamente negro.

BERENJENA RAYADA
Volumen: 5 %, Valor económico: 7%
Fruto con piel jaspeada de color morado sobre blanco.

OTROS TIPOS COMERCIALES


Se incluyen tipos de berenjena que se comercializan minoritariamente, como la
berenjena redonda o la blanca. Actualmente cuentan con una representatividad
inferior al 1 %.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Evolución del precio

Fuente: Observatorio de precios y mercados, CAGPDS


AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Evolución del volumen y el valor de las exportaciones

 Las exportaciones suponen el 62 % del volumen de la producción en origen.


 A pesar de la disminución del volumen exportado durante la campaña 2022/23, en términos
económicos se incrementa en un 27 % respecto al promedio de las cuatro campañas anteriores.
 El 89 % de las exportaciones tienen como destino la Unión Europea, destacando Francia con el
28 %.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Evolución mensual del volumen exportado

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul
2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21

Fuente: DATACOMEX.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Principales destinos de las exportaciones (Mill. €).

Fuente: DATACOMEX. Datos


provisionales
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Principales orígenes de las importaciones a la UE (toneladas). Campaña 2020/21

España representa el 60 %
de las importaciones de
berenjena realizadas por la
Unión Europea, el 21 %
holandesa y el 5 % turca.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

IMPORTANCIA ECONOMICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Consumo (2022)

Consumo anual (2022)

63 t

12%
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

O R I G E N
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Origen : India, Birmania, China


Península Ibérica: Árabes (procedente Egipto)
Extiende países Europeos
Sabor característico (saponinas, solanosinas)
Consumo: frita, asada, salmuera, dulces (Italia)
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

O R I G E N
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Ilustración flores y frutos de S. incanum (A-D) y S. melongena (E-F)

 Autores consideran que la


berenjena fue
probablemente
domesticada en Asia
(India o Birmania), a partir
de la especie silvestre
Solanum incanum.

 Se parece bastante
morfológicamente con la
berenjena, teniendo un
hábito de crecimiento
similar y pudiéndose
hibridar con ella.

FUENTE: Terri y Bohs, 2012, citado por Muñoz Arenas, M.A., 2018.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ENCUADRAMIENTO TAXONOMICO
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Solaneae
Género: Solanum
Subgénero: Leptostemonum
Sección: Melongena
Especie: Solanum melongena
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

PLANTA

• Anual herbácea (ciclo dos años: condiciones


adecuadas, previa poda menor vigor, tamaño y calidad)

TALLO

• Tallos fuertes con tejidos lignificados, dando


aspecto de arbusto, más cuanto más erguida sea la
planta.

• Las plantas pueden ser de crecimiento


determinado, de tallos rastreros con porte muy
abierto, o de crecimiento indeterminado, de
tallos erguidos y erectos, que pueden alcanzar de
dos a tres metros.

• Según el marco de plantación, se dejarán de


dos a cuatro tallos por planta de donde saldrán
brotes secundarios, hojas, flores y frutos.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

SISTEMA RADICULAR

• Potente, muy profundo con raíces fibrosas y


blanquecinas.

HOJAS

• Enteras, frondosas y grandes.

• Las nerviaciones de las hojas tienen espinas, el envés


está cubierto de una vellosidad grisácea que llega a
provocar alergias con cierta frecuencia.

• Poseen un largo peciolo y se insertan de forma alterna en


el tallo.

• De las axilas de las hojas brotan los tallos secundarios.


AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

FLORES
• Color violáceo, el cáliz de la flor perdura
después de la fecundación y crece junto al fruto,
envolviéndolo por su parte inferior, lo cual puede
dar lugar a ataques de Botrytis (en épocas de
elevada humedad relativa).
• El número de pétalos, sépalos y estambres
oscila entre 6 y 9.
• La mayor parte de las variedades florecen en
ramilletes de tres a cinco flores, siendo una
de ellas hermafrodita y con un pedúnculo corto y
continuo desde el tallo hasta el cáliz, que es la
que da lugar a un fruto comercial.
• La primera flor suele aparecer en el vértice de
la primera bifurcación o en la “cruz”. Tanto
el pedúnculo como el cáliz poseen
abundantes espinas, según variedades, siendo
la tendencia actual usar variedades sin espinas.
• Los estambres poseen unas anteras muy
desarrolladas y de color amarillo que están
por debajo del estigma, por lo que tienen
dificultades para la fecundación directa.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

FRUTO
• El fruto es una baya que puede tener
diferentes formas según la variedad:
alargado, oval, redondo, etc.
• Su color puede ser negro, morado,
blanco, amarillo, violeta, jaspeado
o verdoso. (Prohens y Nuez, 2001;
Valdivieso, 2011)

SEMILLA
• Pequeñas y de color amarillo.
Aproximadamente tiene de 260 a 280
semillas por gramo (Galdámez Ruiz et
al., 2013)
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
FISIOLOGIA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y
FRUCTIFICACION Tema 2. Pimiento (Capsicum annuum L.)

 Muy exigente en calor. En invernaderos puede sufrir una anomalía conocida con el nombre de
ahilado, caracterizado por: Excesivo desarrollo de ramas, hipertrofia de las hojas que se
alargan y ensanchan, malformación de flores, frutos deformes, pequeños.

 Las causas principales de este problema son la falta de iluminación en las primeras fases
de desarrollo de la planta, y agravado por un exceso de humedad existente en
invernaderos. Las técnicas que contribuyan a favorecer la transpiración de este cultivo ayudaran a
evitar estos problemas.

 Germinación de polen necesario cierto nivel de humedad, un exceso perjudica la


dehiscencia polínica (invernaderos).

 Tª < 11-12ºC : caídas y deformación de flores; frutos deformados y decolorados.

 Fotoperiodo corto + alta humedad: ocasiona problemas cuajado de frutos y caída frutas.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
FISIOLOGIA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y
FRUCTIFICACION Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 El ciclo del cultivo de la berenjena se delimita en las fases siguientes:

 Semilla GERMINACION 10-15 de siembra


 FLORACION 8º y 12º hoja. No todas las flores
son fértiles: muy frecuente en ellas el fenómeno
de la heterostilia. Polimorfismo floral controlado
genéticamente, caracterizado por la presencia de
dos o tres morfologías florales: distilia y tristilia,
en las cuales se presentan variaciones en la
longitud del estilo y filamentos, tamaño y
producción de granos de polen y tamaño de
las papilas estigmáticas
 FRUCTIFICACION 20-25 días del trasplante
(variedades tempranas)

 No coincide la MADUREZ COMERCIAL con la


MADUREZ FISIOLOGICA

 RECOLECCION a los 30 días de la


fecundación (semillas sin formar, pulpa
blanquecino uniforme, fruto brillante)
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

MATERIAL VEGETAL
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

MATERIAL VEGETAL
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 Existen distintas clasificaciones de las variedades botánicas. La más usada es la de Bailey (1977)
que distingue las siguientes variedades:
 Var. esculentum Bailey, con frutos ovoides, oblongos o mixtos, de 5 a 20 cm de longitud y
diferentes colores. Hojas de 6-30 cm de longitud desiguales en la base, agudas u obtusas en el
ápice, vagamente lobuladas. Flores de color violeta. Plantas erectas de 50-80 cm de altura y con
pocas espinas.

 Var. serpentinum Bailey, similar a la anterior, pero de frutos alargados y con una ligera
curvatura, pueden llegar a medir hasta 30 cm de longitud y menos de 2,5 cm de grosor.

 Var. depressum Bailey, plantas con poca altura, bastante glabras, y con muchas púas,
coloración púrpura de las partes jóvenes, hojas de 5-14 cm de longitud, escasamente lobuladas,
flores pequeñas, con pedúnculos alargados y frutos piriformes o aovados de 9-12 cm de longitud
y de color púrpura.

 Otra de estas clasificaciones es la de Fiori, que divide S. melongena en tres variedades botánicas:
 Var. esculentum Dun, que agrupa la mayor parte de las especies cultivadas de porte alto y
frutos reducidos o alargados.

 Var. insanum L., que engloba plantas de pequeño tamaño, ramificadas en la base, con frutos de
tamaño medio, ovoidales y de color violeta oscuro.

 Var. ovigerum Lam., a la que pertenecen variedades de tipo ornamental de frutos blancos,
amarillos, listados, etc.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

MATERIAL VEGETAL
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 Existe otra clasificación de las variedades cultivadas utilizada por Travial (1974) , clasificación basada
en los centros u orígenes de diversificación:
 Grupo Oriental: Constituido por variedades adaptadas a climatologías templado-húmedas, poco
susceptibles al ahilamiento, por lo que se adaptan bien al cultivo en invernadero.

 Grupo Meridional: Adaptadas a climatologías tropicales y subtropicales, agrupa tipos muy variados,
a menudo poco pigmentados, con tallos gruesos, hojas grandes más o menos dentadas y
pubescentes. Estos tipos manifiestan un crecimiento lento en climatologías templadas.

 Grupo Occidental: Incluye la mayor parte de las variedades cultivadas en los países mediterráneos,
adaptadas a climas templados y secos, con frutos generalmente de color violeta oscuro, cáliz espinoso
y carne muy firme.

 Difícil encuadrar las variedades comerciales existentes en las botánicas


 Desde un punto de vista agronómico se clasifican según los caracteres:
- Precocidad - Resistencia al transporte - color y sabor de la pulpa
- Color de los frutos - Resistencia a enfermedades
- Forma de los frutos - Porte de la planta

 Clasificación según forma de los frutos:


- De frutos más o menos redondeados u ovalado
- De fruto alargado o semialargado y más o menos cilíndrico
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

MATERIAL VEGETAL
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 De frutos más o menos redondeados u ovalado

 Redonda Morada Lisa


 Redonda Violeta Lisa
 Redonda Morada Acostillada
 Black Beauty
 Monstruosa de New York

Variedades híbridas:

 Bonica F1
 Misión Bell F1
 Burpee Hybrid F1
 Blacknite F1
 Reina Negra F1
 Black-Bell F1
 Agora F1
 Galine F1
 Murena F1
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

MATERIAL VEGETAL
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 De fruto alargado o semialargado y más o menos cilíndrico:


 Larga Negra Precoz
 Larga Violeta Temprana
 Larga Negra
 Larga Morada Caminal
 Long purple
 Bari

Variedades híbridas:

 Cava F1  Vernal F1
 Diva F1  Linda F1
 Rimal F1  Ebena F1
 Nadal F1  Solara F1
 Balluroi F1  Sultana F1
 Eras F1
 Fabina F1
 Barn F1
 Talina F1
 Prelane F1
 Hybrid Imperial F1
 Marfa F1
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

MATERIAL VEGETAL
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 TIPO LISTADA
- Frutos: longitud intermedia blanca, violeta, 250-300 gr.
- Plantas: vigorosas, tardías, bastante productivas

- Cultivo: aire libre


- Híbridos

 TIPO ALARGADA
-Frutos: largo, curvado violeta oscuro 150-250 gr.

 TIPO REDONDEADA
- Frutos: redondeada 200-400 gr. 1kg
- Plantas: productivas y precoces

- Invernal
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

MATERIAL VEGETAL
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 TIPO INTERMEDIA
- Frutos: longitud intermedia negro brillante
- Plantas: productivas, buen desarrollo
- Cultivo: aire libre e invernadero

- Hibridas

 LOCALES: Almagro, Murciana, Mallorquina,


y Listada de Gandía
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ELECCIÓN DE VARIEDADES
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 En caso de los cultivos protegidos bajo plástico para producir en invierno se tienen presentes la
utilización de variedades híbridas, como es el caso de Almería, y ciertas zonas de Sicilia, Grecia y
Turquía en menor cantidad, ya que el resto de la producción está basada en variedades locales.

 En nuestro caso tenemos actualmente dos tipos apreciados por el mercado:

 Globosa, más aceptada por el mercado nacional, aunque en descenso. Frutos casi esféricos
de color negro o violeta oscuro.
 Semilarga, de diámetro inferior y más alargada que la anterior. Es más apreciada, tanto
en el mercado interior como en el exterior.

 Una vez decidido el tipo de berenjena, tendremos en cuenta las variedades disponibles en el
mercado, observando las siguientes características:
 Porte de la planta, mejor erguido que abierto.
 Color del fruto, generalmente el mercado prefiere frutos brillantes de color negro o morado
oscuro.
 Color y sabor de la pulpa, puede ser blanca o verdosa, esta última implica sabor picante y
amargo con textura esponjosa.
 Resistencia al transporte, es importante disponer de un fruto con consistencia, con el fin de
evitar problemas durante el transporte; hay que destacar dos características, la consistencia
del fruto o firmeza y la resistencia de la piel a roces o golpes que evite la aparición de
manchas.
 Resistencia a enfermedades, actualmente apenas existen resistencias y en casos extremos se
recurre al injerto sobre tomate.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
CICLOS DE CULTIVO MAS FRECUENTES EN ESPAÑA Y
ALTERNATIVAS MAS ACONSEJABLES Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 Semejantes a las del pimiento


 Mayores exigencias caloríficas sembrar o plantar unos dias antes para cosechar en fechas

 EXTRATEMPRANO:  En la provincia de Almería, en cultivo de


invernadero, hay tres fechas de plantación que
- Siembra: Septiembre (invernadero) se solapan:
 Plantación del 15 de agosto al 15 de
- Trasplante: noviembre septiembre, comenzando la recolección
en octubre y finalizando en junio.
- Recolección: febrero

 TEMPRANO:  Plantación del 1 al 15 de agosto,


comenzando la recolección a finales de
- Siembra: Noviembre (semilleros protegidos) septiembre y finalizando en
diciembre.
- Trasplante: febrero (bajo túnel)
 Plantación del 15 al 30 de diciembre,
- Recolección: mayo
comenzando la recolección en marzo
 NORMAL-TARDÍO: y finalizando en junio.

- Siembra: primavera-verano  La semilla conviene sembrarla de 33 a 45 días


antes de la plantación, según sea verano u
- Recolección: a finales de verano-principios del otoño respectivamente. Las siembras se
otoño realizan en semilleros comerciales.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

EXIGENCIAS GENERALES DE CLIMA Y SUELO


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

EXIGENCIAS CLIMÁTICAS
 TEMPERATURA

 Más exigente en temperatura que el tomate


y el pimiento.
 Desarrollo vegetativo óptimo 22-26ºC durante
el día y 18-22ºC durante la noche.
 Temperatura 10-12ºC su crecimiento se Helada 0ºC
paraliza. Parada vegetativa 10-12ºC
 Temperatura óptima de germinación 20- Mínima 15ºC
25ºC.
Óptima 20-25ºC
 Muy sensible a las heladas. Germinación
Máxima 35ºC
 Soportan hasta 40-45ºC sí el ambiente no es
muy seco. Mínima 13-15ºC
 Floración y cuaje temperatura 20-30ºC. Óptima 20-25ºC
Desarrollo
vegetativo Máxima 40-45ºC

Floración y cuajado 20-30ºC

(Camacho, 2003)
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

EXIGENCIAS GENERALES DE CLIMA Y SUELO


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

EXIGENCIAS CLIMÁTICAS
 HUMEDAD Para bajar la humedad
 Menos exigente en humedad que pepino, pimiento  Control de riegos.
y tomate.  Ventilación en horas de
máxima evaporación, teniendo
 Humedad óptima está comprendida entre el 50 y el en cuenta la humedad exterior
65%, valores que están por debajo de la media en (nieblas).
el interior del invernadero, que suele ser del 70  Calefacción, subiendo la
al 75% como mínimo en otoño e invierno temperatura disminuye la
(sensible enfermedades aéreas -Botrytis) humedad relativa.
 Enarenado o acolchado de
 Con alta humedad y temperatura: floración plástico en el suelo.
deficiente, caída de flores, frutos deformes y
disminución del crecimiento. Para subir la humedad
 Humidificación.
 Riegos.
 Cuando la humedad es escasa: retraso del  Humectación o cooling.
crecimiento, se produce la caída de flores y  Cerrar ventanas y bandas
mala fecundación dando lugar a frutos deformes. (vientos secos).
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

EXIGENCIAS GENERALES DE CLIMA Y SUELO


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

EXIGENCIAS CLIMÁTICAS
 LUMINOSIDAD
 Especie con grandes necesidades de luz por lo que está considerada una planta de día largo.
Requiere 10-12 horas de luz para florecer.
 En días cortos (otoño-invierno) es necesario aprovechar al máximo las horas de luz para que
no se produzcan abortos de flor, ni crecimiento excesivo. En el caso de que no se consigan las
horas requeridas, puede provocar: el ahilamiento, malformación de flores y hojas, deficiente
fecundación, frutos deformes y pulpa esponjosa, que se agrava en condiciones de
humedad relativa superior al 65%.

EXIGENCIAS EN SUELO
 Requiere un suelo de textura franca, debido a que tiene un sistema radicular profundo. Puede
tener problemas en suelos arcillosos por asfixia radicular.
 Rico en nutrientes ya que la berenjena es una planta esquilmante.
 El pH óptimo es entre 6 y 8. Cuando presenta un pH ácido puede ocasionar problemas: siendo
las plantas menos vigorosas, caída de flores y menor producción, aunque en suelos
enarenados puede cultivarse con valores de pH comprendidos entre 7 y 8,5 (Ibar y
Juscafresa, 1987).
 Con alta salinidad, el rendimiento de la planta se puede ver severamente afectado con 4<8
dS/m.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

PREPARACION DEL TERRENO


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

Ídem tomate y pimiento


Reglamento especifico de PI de cultivos hortícolas protegidos: Aspectos propios del cultivos
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

PREPARACION DEL TERRENO


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

P R A C T I C A S : SUELO, PREPARACION DEL TERRENO Y LABOREO


AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

PREPARACION DEL TERRENO


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

P R A C T I C A S : SUELO, PREPARACION DEL TERRENO Y LABOREO


AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
FERTIRRIGACIÓN
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

NUTRICIÓN HÍDRICA

Durante el periodo de cultivo la distribución del riego se realiza:

 Antes de la plantación se dará un riego abundante, del orden de 20 a 30 L/m2.

 Una vez hecha la plantación se riega diariamente de 1,5 a 2 L/m2.

 Cuando se encuentra enraizada, esto suele ocurrir a los 7 u 8 días después del
transplante, disminuimos la frecuencia de riego a día sí, día no, pasando incluso,
según el tipo de suelo, a no regar durante 5-7 días, con el fin de forzar el crecimiento
radicular.

 Pasado este periodo se riega cada 2-3 días, de 4 a 5 L/m2, hasta el cuajado de los
primeros frutos.

 Cuando los primeros frutos comienzan su desarrollo es necesario aumentar


paulatinamente el volumen de agua, que puede variar de 4 a 9 L/m2, cada dos o
tres días, o incluso diarios, según el tipo de arena, suelo, época y vientos dominantes.

 Se realizaran riegos de lavado para evitar la acumulación de sales en la zona


radicular. Realización en épocas calurosas con una frecuencia de 7 a 10 días con el
doble de agua de lo normal.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
FERTIRRIGACIÓN
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

NUTRICIÓN MINERAL

 Para un abonado de fondo de tipo medio:


40-50 t/ha de estiércol
50-60 UF/ha de N

120-150 UF/ha de P2O5


250-300 UF/ha de K2O

 En cobertera añaden 2 o 3 aportaciones de 30-40 UF de N/ha a partir de la floración.

 Cultivos de invernadero, rendimientos 50-70 t/ha programa fertilización mineral:


400 UF/ha de N (70-100 UF preparación del terreno, resto cuajado primero frutos)
120 UF/ha de P2O5 como abonado de fondo
400 UF/ha de K2O
80 UF/ha de MgO como abonado de fondo
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
FERTIRRIGACIÓN
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

NUTRICIÓN MINERAL
 Normas básicas en aplicación del abonado:
 Fase inicial del cultivo: exigencias de nutrientes son bajas, pero un déficit de nitrógeno los
efectos sobre el crecimiento pueden ser irreversibles.
 Floración y cuajado: deben evitarse aplicaciones excesivas de nitrógeno.
 Fase final del cultivo: la aplicación de N deber ser pequeña o nula, repercutir
negativamente en la calidad y puede ocasionar niveles altos en el suelo, que podría
lixiviarse.

 Microelementos
 Los aportes de microelementos a la solución nutritiva son los siguientes:
Fe Mn Cu Zn B

2 ppm 1 ppm 0,1 ppm 0,1 ppm 0,5 ppm

 La influencia del suelo y bajas temperaturas, los hace poco asimilables, conviene hacer
análisis foliares para determinar posibles carencias, sobre todo en épocas de máxima
producción y de invierno.

 Suelen aparecer carencias, sobre todo de Fe y Mn, para corregirlas existen compuestos
quelatados a base de estos elementos, tanto para aplicar al suelo vía riego como vía foliar.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
FERTIRRIGACIÓN
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

NUTRICIÓN MINERAL

Los niveles normales en hoja, son los siguientes:


N P K Mg Ca Fe Mn Cu Zn B
% sms ppm
3,5-5,5 0,4-0,9 3,5-5,5 0,4-1 2,4-3,6 100-240 90 10-20 20 25

CARENCIAS/EXCESOS
 Magnesio: hojas inferiores clorótica, reducción de cosecha y tamaño de frutos. Exceso de
Mg provoca carencias de Ca.
 Hierro: se manifiesta en las nuevas brotaciones, alterando así el número de hojas.

 Fósforo: retraso en la floración, baja producción de frutos y semillas. Exceso puede


provocar la fijación de elementos como el zinc en el suelo

 Cobre: en las hojas presentan un color verde oscuro y se enrollan. Exceso tóxico
microbiano suelo y raíces, inducen deficiencia Fe.

 Boro: muerte meristemo apical, las plantas presentan un aspecto de arbusto con muchas
ramificaciones, no existe floración, frutos mal formados.

 Molibdeno: desarrolla una clorosis que varía de un color amarillo-verdoso a naranja pálido,
pudiendo presentar necrosis. (Blasco Villarroya, M., 2016)
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
FERTIRRIGACIÓN
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

P R A C T I C A S : ENMIENDAS Y FERTILIZACION
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
FERTIRRIGACIÓN
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

P R A C T I C A S : ENMIENDAS Y FERTILIZACION
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
FERTIRRIGACIÓN
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
SIEMBRA Y MODALIDADES. TRANSPLANTE.
PLANTACION. MARCOS DE PLANTACION Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 SIEMBRA: Ídem tomate y pimiento

 REPICADO: 10-19 días siembra

 TRASPLANTE: 30-40 días

 PLANTACION: mano, cepellón

 MARCO DE PLANTACION
 Depende de la poda de formación que se vaya a
realizar, del ciclo de cultivo, de la variedad, del tipo  2 x 0,5m formando planta a 4 tallos
de invernadero, etc.
 1,75 x 0,5 m formando la planta a
 Marco real caballones 0,90-1m; plantas 0,50-0,70m 3-4 tallos
 1,5 x 0,75 m formando la planta a 4
 Tresbolillo caballones 0,80-1m tallos
 Los marcos de plantación más usuales deben  1,5 x 0,5 m formando la planta a 4
proporcionar de tres a cuatro tallos por m2, quedando tallos
de la siguiente forma:  1 x 0,5 m formando planta a 2 tallos
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
SIEMBRA Y MODALIDADES. TRANSPLANTE.
PLANTACION. MARCOS DE PLANTACION Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

P R A C T I C A S : SIEMBRA Y PLANTACION
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA
SIEMBRA Y MODALIDADES. TRANSPLANTE.
PLANTACION. MARCOS DE PLANTACION Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

P R A C T I C A S : SIEMBRA Y PLANTACION
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

LABORES DE CULTIVO
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 ACLAREO en el semillero
 REPOSICION
 APORCADO tras el segundo riego (favorecer nuevas raíces)
 PODAS ( hay que realizarlas con poca humedad ambiental y plantas secas).
 Variedades porte erecto
 Eliminan las 2 primera ramas cuando aun son jóvenes
 Se dejan 4 o 5 ramas sobre tallo principal
 Cuando cada una de estas poseen 2-4 frutos cuajados se poda
 Dejan 2 hojas sobre el ultimo fruto
 Variedades de desarrollo rastrero eliminar algunas ramas del interior de la planta.

 ENTUTORADO Ídem al pimiento


 ESCARDAS
 TECNICAS DE SEMIFORZADO O DE PROTECCION CLIMATICA Ídem pimiento
 Acolchado: negro (control hierbas), trasparente (precocidad), mejor humedad suelo, favorece el
desarrollo.
 Invernaderos
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

LABORES DE CULTIVO
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 PODA DE FORMACION

 Eliminar todos los brotes, hojas, flores y frutos por


debajo de la primera bifurcación.

 Suele dejarse dos a cuatro brazos.

 Para cuatro brazos se dejará un tallo a cada brazo


principal y así se tiene los cuatro brazos definitivos

 Tallos brotarán flor, hoja y de la axila de ésta


otro tallo

 Dejarlo crecer hasta aparezca la flor y despuntar


por la axila de la siguiente hoja dejando ésta última

 Repetir en los cuatro tallos principales.

 Eliminación de hojas.
 Eliminación de chupones.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

LABORES DE CULTIVO
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 CUAJADO DE FRUTOS

 Cuando las condiciones de temperatura y humedad están en los óptimos, no


hay problemas con la polinización, aunque ésta se ve mejorada con la aplicación de
un chorro de aire dirigido a la flor.

 Cuando las condiciones son adversas se deben utilizar bioestimulantes con el


fin de potenciar la actividad de la planta mermada por dichas condiciones.

 También se utilizan abejorros para la polinización, pero los resultados no son


muy buenos debido a que la berenjena es una planta anemófila
fundamentalmente y no produce néctar, por ello se recomienda una colmena
por cada 2000 m2 de superficie.

 ACLAREO DE FRUTOS

 De las tres o cuatro flores que forman el ramillete floral sólo una da lugar al
fruto principal, el resto conviene eliminarlas.

 Eliminarse los frutos defectuosos o dañados por plagas y/o enfermedades.


AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

LABORES DE CULTIVO
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

P R A C T I C A S : PODA Y ACLAREO
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

LABORES DE CULTIVO
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

P R A C T I C A S : POLINIZACION Y CUAJADO
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

PROPIEDADES NUTRITIVAS Y COMPUESTOS BIOACTIVOS


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 La berenjena tiene un alto contenido de agua y por lo tanto bajo contenido en calorías.
 Contiene cantidades apreciables de vitamina A, Ácido Ascórbico, Niacina, Riboflavina y Tiamina,
además de algunos minerales como calcio, fósforo, hierro, sodio y potasio.
 Debido a la presencia de nicotina, glicoalcaloides y saponinas no azufradas, tiene un sabor
amargo en algunos cultivares. No obstante, está demostrado que no son tóxicas en las cantidades
que se encuentra en el fruto.
 La berenjena es un fruto que se oxida rápidamente por la acción del polifenol oxidasa, dando un
aspecto marrón oscuro.
 Consumo directo frita o asada. En algunos países como Italia se utiliza para preparar dulces.
 En la India las variedades de frutos blancos son consideradas buenas para la diabetes, como
analgésico, y con propiedades antiasmáticas (raíces).

Composición por 100 g de fruto


Proteínas 1,2 g Hierro 0,4-0,7 g
Grasas 0,0-0,2 g Potasio 214 mg
Hidratos de carbono 3,1-5,6 g Vitamina A 10-30 UI

Fibra 0,9 g Vitamina B1 0,04-0,05 mg

Cenizas 0,6 g Vitamina B2 0,05 mg


Calcio 12-15 mg Vitamina C 5 mg
Fósforo 26-37 mg Valor energético 25 cal
Sodio 2 mg Forte, 1973; Watt, et al., 1975
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

RECOLECCION Y CONSERVACIÓN
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 Se recolectan antes de que las semillas se engrosen, porque


luego adquieren una consistencia corchosa, signo de que el
fruto ha entrado en madurez, más tarde serían amargas. El
fruto está a tres cuartas partes de su tamaño máximo.
 Desde plantación a recolección 100-125 días (según
variedades).
 Corte frutos turgente, fresco, de color adecuado a cada
variedad y de piel muy brillante.
 Manual con tijeras de podar cada 5-10 días.
 Rendimiento: aire libre 35-45 t/ha; bajo plásticos 50-200
t/ha.
 Peso medio fruto: variedades hibridas de fruto alargado 150-190
g; Variedades híbridas Fruto redondeado 200-250 g.
 Manipulación cuidadosa (clasifican calidad de primera o
segunda).
 Pedúnculos se cortan a 2-3 cm por encima del cáliz.
 Producción destino exportación empaquetar en cajas de 10 kg.
 Temperatura y humedad relativa de mantenimiento óptimas:
10 - 12°C y 90 - 95%. El periodo de almacenamiento es
generalmente inferior a 10 - 16 días.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

RECOLECCION Y CONSERVACIÓN
Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

P R A C T I C A S : RECOLECCION
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

PRODUCCION DE SEMILLAS. MEJORA GENETICA


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 MEJORA GENETICA

 Los principales objetivos en la mejora de la berenjena son: mejora de la productividad, mejora


de la calidad del fruto, adaptación a las condiciones agroclimáticas y la resistencia a
plagas y enfermedades (Hurtado et al., 2015).

 En cada país existen diferentes criterios específicos como: apariencia del fruto, sabor del
fruto, condiciones climáticas, o problemas fitopatológicos locales, entre otros (Sekara et al.,
2007).

 Los mejoradores japoneses buscan variedades altamente productivas y con frutos de color
púrpura oscuro, que puedan ser cosechadas dos semanas después de la fertilización de la
flor. En cambio, en Europa prefieren variedades que puedan desarrollar sus frutos por un
periodo de tiempo más largo (tres a cinco semanas), y que posean un color negro intenso y
brillante (Hurtado et al., 2015).

 Tendencia obtención variedades hibridas . Caracteres variedades hibridas:


 Mayor precocidad y rendimiento
 Calidad aparente (tamaño, forma, color) y nutraceútica (ácido ascórbico o polifenoles)
 Diversificación
 Resistencia o tolerancia a plagas o enfermedades

 Existen variedades transgénicos resistentes a escarabajo de la patata, frutos


partenocárpicos.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 El objetivo concreto es el de sistematizar el modo en que un técnico de campo debe


enfrentarse a una plantación.
 La dirección técnica de cultivos la rigen cuatro verbos: OBSERVAR, RAZONAR,
CONTROLAR Y CONVENCER; además en ese orden, de modo que forman una cadena
perfectamente definida y la rotura de algún eslabón hace que no se cumplan los fines que
pretende un director de producción.
 El proceso a seguir para realizar un buen diagnóstico sería como sigue:
1. Inspección de la plantación en su conjunto, incluso para estar más obligados a
centrarnos en la observación, anotando todo aquello que nos parezca sobresaliente en el
aspecto que presenta, alteraciones por focos, general, en que dirección, con respecto a qué
lado del punto geográfico.
2. Inspección de hojas. Coloración, superficie afectada, formaciones extrañas, presencia de
artrópodos, presencia de insectos, forma y modo en que se encuentra una anormalidad, etc.
3. Inspección de flores.
4. Inspección de tallos.
5. Inspección de cuello y raíces.
Para los puntos 3, 4 y 5 se actúa del mismo modo que en el punto 2.
6. Inspección de suelo próximo en cuello y raíces. Dureza, mullimiento, humedad, otras
raíces de restos vegetales, mohos, etc.
7. Determinación del agente causante que produce la alteración.
8. Actuación según incidencia, difusión, momento crítico para el agente causante de
la alteración, estado fenológico de la plantación y umbral económico.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

https://ephytia.inra.fr/es/CP/30/Cultivos
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 FISIOLÓGICAS Y NUTRICIONALES (Ídem tomate)

 CLIMÁTICAS
 Poco frecuente el “planchado” y mas frecuente el “ahilado”

 PLAGAS:
 Ídem tomate
 Mayor incidencia mosca blanca, pulgones, araña roja
 Ataques en cultivos estivales por escarabajo de la patata (tratamientos)

 ENFERMEDADES

 Ídem tomate
 Destacan ataques de Alternaria y Botrytis, las traqueomicosis, etc.
 Virosis principalmente: CMV, TSWV , EMDV.
 Bacterias.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 FISIOLÓGICAS Y NUTRICIONAL

 ASFIXIA RADICULAR: Marchitez general y pudrición parte inferior de


la planta.

 BLOSSOM END ROT (NECROSIS APICAL): crecimiento fruto-


asimilación de Ca.

 GRIETAS Y RAJADOS DE FRUTOS: desequilibrio humedad suelo +


contraste termino (engorde, maduración fruto, épocas bajas Tª).

 AHILAMIENTO: cuando le falta luz a la planta este tiende a crecer


con mayor distancia entre nudos y, por lo tanto, con menor grosor de
tallo y un aspecto clorótico.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 CLIMÁTICAS
 HELADAS
 Marchitamiento del fruto y de las hojas.

 GRANIZO
 Más peligroso cuando la planta está más desarrollada.
 Las hojas pueden renovarse, pero los frutos quedan dañados y
despreciados comercialmente.

 ASOLEAMIENTO O PLANCHADO
 Es poco usual, en cambio el planchado bajo invernadero es más
frecuente.

 LLUVIAS EXCESIVAS
 Interfieren negativamente con la polinización.
 Durante la maduración pueden tener una cierta acción sobre el rajado
de los frutos.
 Indirectamente pueden promover el desarrollo de algún ataque
criptogámico y bacteriano.

 VIENTOS CÁLIDOS Y SECOS


 Pueden promover y desencadenar la caída de flores y frutos recién
cuajados.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 PLAGAS

 ÁCAROS
 Araña roja o Tetranichus urticae
 Araña blanca o Polyphagotarsonemus latus.

 MOSCA BLANCA
 Se distinguen dos especies de mosca blanca
Trialeurodes vaporariorum West y Bemisia tabaci
Genn.
 Los daños son producidos tanto por larvas
como por adultos, provocando
amarilleamientos en las hojas, incluso
pérdida de masa foliar; además sobre la
melaza que segregan las larvas se puede
desarrollar la negrilla.
 Bemisia tabaci es la transmisora del virus del
rizado amarillo de las hojas del tomate o
TYLCV (tomato yellow leaf curl virus) y virus de
la hoja rizada del pimiento (leaf curl virus).

 LARVAS DE LEPIDÓPTEROS (Heliothis, Spodoptera


y Plusia)
 Provocan daños en hojas daños y frutos.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 PLAGAS

 PULGONES (Myzus persicae y Aphis gossypii).


 Su distribución normalmente es por focos. Los principales daños son
deformaciones en hojas nuevas, lo que provoca pérdida de
crecimiento y en la melaza que segregan se desarrolla la negrilla.
 Por otra parte, de manera indirecta, son transmisores de los
virus: virus del mosaico del pepino o CMV y virus Y de la
patata o PVY.

 MINADOR (Liriomyza spp):


 Los daños están ocasionados por las picaduras de alimentación,
puestas de los adultos y por el posterior desarrollo de las
larvas dentro del tejido de las hojas formando galerías
perfectamente visibles.
 Estas galerías aparecen en el haz o en el envés de las hojas,
dependiendo de la especie.

 TRIPS (Frankliniela occidentalis)


 Alimentación de las larvas y de los adultos, provoca una
decoloración plateada en hojas y pedúnculo; sin embargo, en
la parte inferior del fruto produce púsculas.
 Transmisión del virus del bronceado del tomate o TSWV, de
gran agresividad.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 PLAGAS

 ESCARABAJO (Leptinotarsa decemlineata)

 Muy dañino en climas cálidos, favoreciendo


la sucesión de varias generaciones del
insecto durante la temporada.
 Las fuertes infestaciones de larvas
provocan graves defoliaciones que pueden
reducir los rendimientos en mayor o menor
medida.
 Crece principalmente en patatas pero
también puede afectar a otras solanáceas
cultivadas o silvestres.

 NEMATODOS

 Nematodo formador de nódulos (Meloidogyne


spp.)

 Penetran en las raíces provocando


engrosamiento de las raíces, aparición
de agallas y disminución del
crecimiento de las mismas.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 HONGOS

 Mildiu terrestre (Phytophthora nicotianae)


 Se ve favorecido por el encharcamiento y épocas de poca
actividad vegetativa.
 Provocando daños en el cuello de la planta y marchitez
llegando incluso a la muerte de la planta afectada.

 Verticiliosis (Verticillium dahliae)


 Provoca la muerte de la planta, teniendo como síntoma la
marchitez y clorosis lateral de la hoja.

 Podredumbre gris (Botritis cinerea)


 Esta enfermedad se suele dar en los cortes de poda, los
pétalos de las flores, las heridas causadas por insectos y
los frutos abortados.
 Favorecida por la elevada humedad relativa dentro del
invernadero.
 El síntoma más destaco es la producción de una
podredumbre blanca en las hojas tallos y frutos.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 HONGOS

 Esclerotiniosis (Sclerotinia esclerotiorum)


 Se desarrolla principalmente en el tallo llegando a provocar la
muerte y apareciendo esclerocios en el interior del tallo.
 Produce una podredumbre blanda que acaba secándose y
apareciendo un micelio algodonoso blanco con numerosos
esclerocios blancos al principio y negro después.

 Alternaria (Alternaria solani)


 Se desarrolla en los tallos y hojas en forma de manchas
redondeadas de color pardo que tornan a negras, necróticas y
de aspecto apergaminado; cuando las manchas son de mayor
tamaño, los bordes necróticos se vuelven de color amarillo.
 Los ataques de esta enfermedad se inician en el semillero.

 Fusarium spp (Fusarium oxysporum f.sp. melongenae)


 Reducción generalizada del porte de las plantas,
amarilleamiento muy llamativo de las venas del limbo y de las
hojas, “clorosis" generalizada antes de la muerte de la planta.
 Transmisión por suelo y semillas.
ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 HONGOS

 Oidio (Leveillula taurica)


 Los síntomas comunes son: manchas blancas pequeñas en
forma de estrella, y a medida que avanza la enfermedad se
va observando un polvo blanco y con aspecto harinoso.

 VIRUS

 Virus del mosaico del pepino (Cucumber mosaic virus (CMV)).

 Transmitido por diferentes especies de pulgones en modo


no persistente.
 Las hojas presentan una superficie muy reducida
(laciniado), que con frecuencia queda afectada por mosaico
(zonas amarillas alternando con zonas verdes).
 Los frutos pueden quedar ahoyados o picados, presentan
ligera deformación, ligero mosaico y presentan resistencia
al corte.
 La producción se ve reducida.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 VIRUS
 Virus del amarillamiento de las venas del tomate (Eggplant mottled dwarf virus (EMDV)).
 Endémica de las zonas productoras de berenjena y tomate de la cuenca mediterránea.
 Moteado clorótico en el limbo de las hojas tiernas.
 Adelgazamiento y coloración amarillenta de las nervaduras de las hojas jóvenes y
tejidos adyacentes.
 Hojas arrugadas, más o menos deformadas, o incluso parcialmente enrolladas, de
tamaño reducido.
 Frutos escasos, pequeños, deformados, mostrando algunas lesiones longitudinales
parduscas corchosas.
 Crecimiento reducido o incluso bloqueado de las plantas. Terminan siendo estériles.
 Agallia vorobjevi (Homoptera: Cicadellidae) posible transmisor ineficiente.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 Virus del bronceado del tomate (Tomato spotted wilt virus (TSWV)).

 Transmitido por varias especies de trips.


 Provoca arabescos en las hojas con puntos y manchas
necróticas. En el fruto aparecen abollonaduras.

 BACTERIAS

 Agrobacterium, Rhizobium spp.

 Ampliamente distribuidas en suelos, asociadas a síntomas de


proliferación de raíces y tumores en portainjertos de tomate y
berenjena.
 Aumento del crecimiento vegetativo de las berenjenas a expensas
de la fructificación.
 Se puede reducir el tamaño de la fruta.
 La alta densidad de las raíces las hace mucho más susceptibles al
ataque de hongos presentes en cultivos sin suelo.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 BACTERIAS

 Pudrición bacteriana (Pectobacterium


carotovorum subsp. Carotovorum).

 Lesiones mojadas y marrones que se extienden dentro del


tallo, en la médula que se licua con bastante rapidez y
eventualmente se ensancha, los tejidos vasculares se vuelven
marrones más o menos igualmente.
 Los tejidos alterados suelen exhalar un olor desagradable; a
veces presencia de un moco lechoso en ciertos órganos.

 Pseudomonas spp.
 En el borde de la hoja manchas oscuras y húmedas en las
hojas, que rápidamente se tornan de color marrón a negro.
 Pardeamiento de los tallos, alteración de la médula.
 Inflorescencias, lesiones marrones en pecíolos y sépalos.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 BACTERIAS

 Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

 Los síntomas se presentan tanto en plántulas jóvenes como en


plantas adultas.
 Marchitez rápido de las hojas jóvenes en los momentos más
calurosos del día, a menudo reversible durante la noche al
principio; aparecen de repente y se vuelven permanentes. Los
folíolos y las hojas eventualmente se secan como plantas
enteras a término.
 A veces, amarillamiento sectorial del limbo foliar que se
necrosa.

 FITOPLASMA

 Stolbur, enfermedad de las hojas pequeñas


(Candidatus Phytoplasma spp). TRABAJAR EL ALUMNO.
AMPLIACIÓN DE HORTICULTURA

ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES


Tema 3. Berenjena (Solanum melongena L.)

 ENFERMEDADES VÍRICAS

Para combatir los virus, debemos considerar lo siguiente:

 Contra el virus. La única posibilidad de lucha es indirecta, cultivando en la medida de lo posible


plantas que genéticamente sean tolerantes o mejor aún, resistentes a los virus presentes en las
diversas zonas. Pero esto, por el momento no es posible al 100% ya que no existen variedades
resistentes a todos los virus.

 Contra el agente transmisor. Se tomarán medidas diferentes, en función del tipo de transmisor.
 Pulgones, trips y mosca blanca. Además del tratamiento con productos químicos, existe
otras medidas de prevención:
 Limpiar lindes, caminos y el propio invernadero de hierbas y desechos que
puedan servir de refugio, tanto a los insectos como al propio virus.
 No dejar los cultivos abandonados en el invernadero al final de la cosecha.
 Tratar bordes, estructura del invernadero y suelo antes de plantar el último cultivo.
 Instalar mallas protectoras contra estos vectores en todas las aberturas, sean
bandas, raspas o puertas.

 Transmisión mecánica. Cualquier manipulación que se haga en los cultivos puede


ser vehículo de transmisión, en especial, si se producen heridas y trasiegos de savia.

 Transmisión por semilla. Hoy en día es muy reducida, especialmente si se utilizan semillas
sometidas a tratamientos viricidas aprobados y controlados.

También podría gustarte