Está en la página 1de 4

UNIFICACIÓN ITALIANA

¿A qué se refiere? Estados divididos:


Reino de Piamonte-Cerdeña
Lombardía-Véneto
La Unificación italiana fue el Estados Pontificados
proceso histórico que, a lo largo Reino de las Dos Sicilias
del siglo xix, llevó a la unión de los Ducados de Parma, Modena, Toscana y
diversos Estados en los que la Luca
península itálica estaba dividida,
en su mayor parte vinculados a
dinastías consideradas «no
italianas», como los Habsburgo o
los Borbones.

Ideología Presente: Risorgimento Protagonistas de la Unificación


Deseo de un Estado Nacional inspirado
en la grandeza de la Roma antigua.
Fases de la Unificación (1859-1870)
Primera Fase (1859): Cavour
Segunda Fase (1860-61): Tercera Fase (1866): Piamonte se
consigue el apoyo de Francia
Garibaldi y los camisas rojas se une a Prusia contra Austria y
contra Austria a cambio de
apoderan de Nápoles y Sicilia. anexiona Venecia.
Saboya y Niza.

Línea del tiempo


1814 1820 1820s 1826
Actividades Movimiento revolucionario Anuncio del duque de
Promesa de una nueva
revolucionarias de la en el Reino de Piamonte- Módena, Francisco IV, de
constitución por parte
Carbonería en Cerdeña liderado por no oponerse a la
del rey Fernando I. Santorre di Santarosa. unificación.
Nápoles.

1830 1848 - 1871


Revolución de julio en Proceso de unificación
Francia y promesas de
italiana conocido como
apoyo a los revolucionarios
italianos.
Risorgimento.
Todo sobre el ensayo
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir al autor explorar,
reflexionar y expresar sus pensamientos sobre un tema en particular. Aquí tienes algunos
puntos clave sobre el ensayo:

Definición: Es un texto en prosa que puede ser expositivo-argumentativo, donde el autor


analiza, evalúa o interpreta un tema, de manera libre y personal.
Características:
Subjetividad: Aunque se basa en hechos y datos verificables, el ensayo permite la
expresión de la opinión y perspectiva del autor.
Estructura libre: No tiene una estructura fija, pero generalmente incluye una introducción,
desarrollo y conclusión.
Brevedad: Aunque su longitud puede variar, suele ser un texto breve.
Estilo cuidado: A pesar de su libertad estructural, requiere un estilo de redacción claro y
preciso.
Diversidad temática: Puede tratar sobre cualquier tema, desde filosofía hasta ciencia.
Tipos de ensayo:
Ensayo literario: Reflexiona sobre temas de literatura.
Ensayo científico: Analiza temas relacionados con la ciencia, utilizando un método y
lenguaje específicos.
Ensayo filosófico: Profundiza en cuestiones filosóficas.
Ensayo argumentativo: Defiende una tesis con argumentos y contraargumentos.
Partes de un ensayo:
Introducción: Presenta el tema y prepara al lector para el desarrollo del ensayo.
Desarrollo: Expone las ideas principales y argumentos del autor.
Conclusión: Resume los puntos discutidos y cierra el tema, a menudo con una reflexión
final.
Historia: El ensayo como género literario nació en el Renacimiento con autores como
Michel de Montaigne y Francis Bacon, quienes utilizaron esta forma para difundir sus
ideas.
Cómo hacer un ensayo:
Elección del tema: Debe ser significativo y de interés para el autor.
Investigación: Recopilar información y fuentes confiables sobre el tema.
Esquema: Organizar las ideas principales que se desarrollarán.
Redacción: Escribir el ensayo siguiendo el esquema y manteniendo un estilo coherente.
Revisión: Corregir errores y mejorar la claridad del texto.
El ensayo es una herramienta poderosa para la exploración intelectual y la comunicación
de ideas. Si necesitas más información o ayuda para escribir un ensayo, no dudes en
preguntar.

Fuente: “El ensayo como género literario”, Enciclopedia de la Literatura en México,


Fondo de Cultura Económica, 2021.

También podría gustarte