Está en la página 1de 6

FOL UD8 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Medidas de Prevención: Dirigidas a detectar, evaluar y eliminar riesgos en su punto de origen.
- Las medidas o técnicas de prevención se agrupan en:
o Técnicas médicas (medicina del trabajo)
o Técnicas no médicas (seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología
aplicada)

1.1. Medidas o técnicas de prevención no médicas


Seguridad en el trabajo: Su objetivo es eliminar o reducir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo.
Higiene industrial: Su objetivo es prevenir enfermedades profesionales controlando los riesgos generados por los
agentes físicos, químicos o biológicos.
Ergonomía: Trata de adaptar las condiciones del puesto de trabajo a la persona.
Psicosociología aplicada: Trata de prevenir la insatisfacción laboral y el estrés.

1.2. Medidas o técnicas de prevención médicas


La MEDICINA DEL TRABAJO es la especialidad médica que estudia la patología derivada del trabajo.
Su objetivo es proteger la salud del trabajador y de ello se encargan los profesionales sanitarios integrados en los
servicios de prevención.
La medicina del trabajo trata de:
- Realizar reconocimientos médicos
- Vigilar las capacidades físicas y psíquicas del trabajador en función del desempeño del puesto de trabajo.
- Como resultado detecta la aptitud o no aptitud parcial o total para desarrollar las actividades propias de la
profesión.
Tareas de esta especialidad:
- Preventiva: antes de que se produzca el daño, (vigilancia de la salud).
- Curativa: producido el daño, asisten a los trabajadores lesionados valorando la relación con el trabajo de
esos daños y aplicando tratamiento (médico, quirúrgico y/o rehabilitador).
- Valorativa: una vez agotadas las posibilidades terapéuticas, y si con estas no se ha conseguido el
restablecimiento completo de la salud, actúan como peritos valorando el daño corporal para calificar y
obtener prestaciones por incapacidad permanente no invalidantes (secuelas) o invalidantes (parciales,
totales, absolutas o gran invalidez).

Vigilancia de la salud personal


Puede llevarse a cabo mediante reconocimientos médicos, encuestas de salud, controles biológicos, estudios de
absentismo, estadísticas de accidentes, etc.
Contará al menos con un médico y un ATS con formación en salud laboral.
Estará garantizada por la empresa y será específica en función de los riesgos identificados en la evaluación de riesgos.
Es voluntaria para el trabajador excepto cuando medie un informe de los representantes de los trabajadores sobre su
necesidad.
Reconocimientos médicos
Debe abarcar:
- Evaluación de la salud inicial
- Evaluación de la salud periódica específica
- Evaluación de la salud después de ausencia prolongada por motivos de salud
Especial protección de:
- Personal especialmente sensible por características personales, discapacidad…
- Personal menor de edad
- Trabajadoras en periodo de embarazo o lactancia
1.3. Información y formación del personal
Es obligación de la empresa informar y formar a los trabajadores en relación con:
- los riesgos existentes a nivel general y específico de su puesto de trabajo
- las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a dichos riesgos
- las medidas previstas para situaciones de emergencia
Esta información se puede canalizar a través de los representantes del personal, salvo riesgos específicos que se
deben comunicar directamente a cada trabajador antes de su incorporación a su puesto de trabajo.
Se hará coincidir con la incorporación, en cambios posteriores, y por escrito o soporte que permita su posterior
consulta, adaptando el contenido al nivel de formación.
La formación teórica y práctica estará centrada específicamente en el puesto de trabajo e impartida preferiblemente
dentro de la jornada de trabajo, o en su defecto, se descontará de la jornada el tiempo invertido.

2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Medidas de Protección: Su objetivo es proteger a los trabajadores de los riesgos que las medidas de prevención no
han podido eliminar, mediante:
- Protección Colectiva, anteponiendo esta ante la individual por más efectiva (barandillas, redes de seguridad,
sistemas de ventilación o extracción, etc.)
- Protección Individual, debería usarse cuando la protección colectiva es insuficiente o ineficaz mediante EPI’s

Los Equipos de Protección Individual son aquellos destinados a ser llevados por el trabajador para protegerse de
uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.

Los EPI’s se clasifican en 9 grupos según la parte del cuerpo a proteger:


1- CABEZA 4- PIÉS Y PIERNAS 7- VÍAS RESPIRATORIAS
2- MANOS Y BRAZOS 5- OJOS Y CARA 8- TODO EL CUERPO
3- OÍDO 6- TRONCO Y ABDOMEN 9- PIEL

Obligaciones en relación a los EPI


Obligaciones del empresario
- Determinar los puestos de trabajo que requieren EPI, los riesgos a proteger, las partes del cuerpo a proteger
y los EPI’s a utilizar.
- Proporcionar gratuitamente los EPI, informar de qué protegen e instruir de su manejo.
- Vigilar su uso y mantenimiento.

Obligaciones del trabajador


- Utilizar, cuidar los EPI y colocarlos en su sitio después de su uso
- Informar de inmediato a su mando directo de defecto, anomalía o daño en el EPI
- Participar en la selección de los EPI

3. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
La señalización de seguridad y salud en el trabajo proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad
o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una
comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.
La señalización será una medida complementaria y no sustitutoria de otras medidas de prevención, ni de la
formación e información a los trabajadores, pues la señalización por sí sola no elimina el riesgo.

3.1. Tipos de señalización


PANEL, LUMINOSA, ACÚSTICA, VERBAL, GESTUAL, OLFATIVA.

Tipos de señales en forma de panel:


TIPO FORMA COLOR SIGNIFICADO EJEMPLO

Borde: ROJO
Prohíbe un comportamiento
PROHIBICIÓN CÍRCULO Fondo: BLANCO
Pictograma: NEGRO

Obliga a un comportamiento.
OBLIGACIÓN CÍRCULO Fondo: AZUL
Pictograma: BLANCO

Borde: NEGRO
Advierte de un peligro.
ADVERTENCIA TRIÁNGULO Fondo: AMARILLO
Pictograma: NEGRO

Proporciona indicaciones
relativas a las salidas de
SALVAMENTO CUADRADO O Fondo: VERDE
socorro, primeros auxilios o
RECTÁNGULO Pictograma: BLANCO dispositivos de salvamento.

Proporciona otras
INDICATIVA CUADRADO O Fondo: ROJO
informaciones, como
RECTÁNGULO Pictograma: BLANCO incendios y otros.

4. ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA


Ante una situación de emergencia, los responsables deben desarrollar una serie de acciones que dependerán del tipo
de emergencia, de acuerdo con el siguiente esquema:
4.1. Plan de autoprotección
El plan de autoprotección es el documento que tiene por objeto prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y
los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia garantizando la integración de estas
actuaciones con el sistema público de protección civil, quien actuará como unidad de mando externa.

Este documento debe ser redactado y firmado por personal técnico competente, se mantendrá actualizado y se
revisará con una periodicidad no superior a tres años.

No es obligatorio para todas las empresas, ya que depende de su tamaño, peligrosidad de sus instalaciones o
actividades, presencia de público, etc.

4.2. Plan de actuación en caso de emergencia


Este plan de actuación forma parte del plan de autoprotección, y debe reflejar los siguientes aspectos:
- La organización de la respuesta ante situaciones de emergencia (incendio, inundación, etc.)
- Las medidas de protección e intervención a adoptar
- Los procedimientos y secuencia de actuaciones en cada emergencia.
Las empresas tienen que establecer una estructura organizativa y jerarquizada constituida por personal
especialmente formado y entrenado, cuya estructura y funciones es la siguiente:

Responsable Funciones

Director de Persona con autoridad y capacidad de gestión.


emergencias Activa el plan de emergencias, dirige y coordina la actuación en la emergencia.

Depende del anterior y le mantiene informado.


Jefe de intervención Se encuentra en el lugar de la emergencia y dirige a los equipos de intervención.

Normalmente es el personal de recepción.


Centro de control Centraliza toda la información y da los avisos de alarma.

Equipos de primera Personas que intervienen de forma inmediata en la emergencia


intervención (EPI) para eliminarla o evitar que se extienda.

Personas externas o internas a la empresa, especialmente entrenadas


Equipos de segunda en resolver una emergencia concreta. Actúan cuando los equipos de primera
intervención (ESI) intervención no consiguen controlar o eliminar la emergencia.

Equipos de alarma y Dirigen la evacuación total.


evacuación (EAE)

Equipos de primeros Prestan los primeros auxilios antes de que llegue la asistencia sanitaria.
auxilios (EPA)

Equipos de apoyo Prestan ayuda especializada a los diferentes equipos.

Evacuación:
En ocasiones la emergencia requerirá llevar a cabo una evacuación total o parcial de las instalaciones.
Esta debe ser dirigida y controlada por personas con cierto entrenamiento para que se lleve a cabo con garantías.
Por ello será preciso informar previamente a todo el personal de cuáles son las normas de evacuación, las señales de
aviso, la actuación de las personas responsables, las zonas de seguridad, etc.
Es recomendable realizar simulacros anuales.

Cuando se produce una evacuación será preciso tener muy presentes los siguientes principios:
- Rapidez en el desalojo, pero sin correr.
- Orden en la evacuación.
- Control por parte de las personas responsables para comprobar que se ha realizado según lo planificado y
que no queda nadie dentro del edificio.

Las fases de evacuación se deben indicar en el manual de autoprotección y su secuencia es la siguiente:


- Detección de la emergencia: una vez detectada la emergencia, el director de emergencias, junto con el jefe
de intervención y el equipo de primera intervención valorarán la gravedad de la situación y si se procede a la
evacuación total o parcial del edificio.
- Alerta y alarma: si fuera necesario, el centro de control informará, a través de señales luminosas, acústicas
(sirenas o alarmas) y comunicaciones verbales (voz o megafonía) a los equipos de emergencia, a todos los
trabajadores y a las unidades externas de urgencias.
- Tiempo invertido en la evacuación: se debe determinar cuál es el máximo tiempo invertido en la evacuación
intentando que sea el menor posible.
- Desalojo: se debe salir ordenadamente, según el procedimiento previamente establecido y siguiendo las vías
de evacuación. En el punto de reunión los trabajadores han de agruparse según lo establecido para que el
responsable pueda hacer un recuento y detectar posibles ausencias y, en caso de darse, se deben comunicar
al personal de emergencias.

El plan de evacuación debe contener e indicar lo siguiente:


- Equipo de evacuación: son los que conducirán a las personas hacia las vías de evacuación, impedirán
aglomeraciones, controlarán la velocidad y flujo en accesos a escaleras, impedirán el uso de ascensores en
caso de incendio y controlarán las ausencias en el punto de reunión.
- Vías de evacuación: para garantizar un movimiento ordenado del personal por las vías previstas, se requiere
que estas estén señalizadas e iluminadas.
- Punto de reunión: donde se comprueba qué personal está y se detectan ausencias, víctimas o personal
atrapado para poder rescatarlos.
- Centro de control: debe estar protegido frente a cualquier emergencia y contendrá toda la documentación
que se haya confeccionado sobre el plan de emergencia, los medios de comunicación externos e internos y
los cuadros de alarma, que estarán permanentemente conectados a sedes de emergencia.

5. PRIMEROS AUXILIOS
Las empresas deben adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios.
El Real Decreto 486/1997 determina cuál es el equipamiento e instalaciones de primeros auxilios con que debe
contar la empresa.

Contenido mínimo básico: todos los lugares de trabajo deben disponer, como mínimo, de un botiquín portátil que
contenga desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, apósitos
adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.
Instalaciones: los lugares de trabajo con más de 50 trabajadores (o más de 25 si así lo determina la autoridad
laboral), deben disponer de un local de primeros auxilios dotado, como mínimo, de un botiquín, una camilla y una
fuente de agua potable.
Estos locales deben estar próximos a los puestos de trabajo y ser de fácil acceso para las camillas.

Tanto el material como las instalaciones de primeros auxilios deben estar convenientemente señalizados (señales de
panel cuadradas o rectangulares con pictograma blanco sobre fondo verde). Además, el material se revisará
periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.

Cuando se produce un accidente en una empresa se debe actuar según el sistema PAS (Proteger, Avisar, Socorrer).

Proteger o alejar del peligro tanto a las personas accidentadas como a nosotros mismos.

Avisar a los servicios de socorro (al 112 o 061)

Socorrer a los accidentados realizando una valoración para reconocer en el siguiente orden los signos vitales:
consciencia-respiración-pulso y, posteriormente, aplicar los primeros auxilios.

También podría gustarte