Está en la página 1de 11

Columbus University

Facultad de medicina y Ciencia de la Salud


Curso de Biología

Asignatura
Biología celular y molecular.

Tema
"Clonación Terapéutica"

Facilitador
Hilda Peñaloza.

Integrantes
Peralta, Manuel 2-749-1093
Peralta, Ángel 2-752-2016
Lorenzo, Yoelys 8-1005-1554
Rodríguez, Jonatán 9-764-1123
Ovalle, Karla 6-720-2324
Salomende, Rosaida 12-719-1831

Sede
Veraguas

Fecha
11/18/2022
Clonación Terapéutica

El juicio ético sobre la cuestión de producir un clon humano, tanto con


el fin de que se desarrolle y nazca (clonación reproductiva) o de que se
desarrolle solo hasta blastocito para usar las células madre embrionarias
en beneficio de la salud del donante del núcleo (clonación terapéutica),
exige conocer y precisar rigurosamente desde la ciencia cuál es el
hecho biológico natural que se manipula –la transmisión de la vida en
mamíferos que es de suyo sexual– y el proceso que se pretende
artificialmente: saltar la barrera natural de los mamíferos a una
reproducción asexual. Es obvia la ilicitud de su aplicación a los
hombres; una manipulación del origen de una persona de esas
dimensiones supone la mayor agresión planteada a la dignidad humana y
al carácter procreador de la transmisión de la vida. El carácter de
individuo de la especie que posee el cigoto es independiente del
proceso por el que se obtenga. No es determinante que la procedencia
de la herencia genética sea de los pronúcleos haploides de una célula
germinal femenina y otra masculina, o, por el contrario, del núcleo
diploide de una célula somática obtenida de un solo individuo. Lo
decisivo para obtener un individuo es la idoneidad de la célula (o
células) de partida para emitir el mensaje genético comenzando por el
principio y, por ello, con la capacidad de desarrollarse como un nuevo
miembro de la especie. El núcleo que se transfiere procede de una
célula somática y es preciso que se “rejuvenezca” su información
genética para ser capaz de empezar a emitir el mensaje desde su inicio.
Esta reprogramación es más difícil cuanto más compleja es la especie a
que pertenece el individuo.
Quince años después del nacimiento de la ovejita Dolly,uno de los hitos
de la investigación biológica, la misma técnica, aunque mejorada, ha
podido ser aplicada con éxito para obtener un embrión humano. El
hecho de que en 2004 el coreano Hwang Woo-suk se atribuyera
falsamente haberlo conseguido, en un fraude científico sin precedentes,
ha impuesto ahora prudencia en la interpretación del descubrimiento,
pero no hay duda de que se trata de un logro de la biología y un salto
enorme en el desarrollo de la medicina regenerativa.

La técnica consiste en introducir el material genético de una célula


somática de un adulto en un óvulo previamente vaciado de su núcleo. Al
inducir su desarrollo, se obtiene un embrión que, de implantarse en un
útero femenino, daría lugar hipotéticamente a un ser idéntico al adulto
del que se ha extraído el material genético. Pero esa es una posibilidad
que todavía forma parte de la ciencia ficción y en ese mundo debe
continuar: hay que recordar que está prohibido utilizar la clonación con
fines reproductivos. Pero además, la técnica no ha avanzado lo suficiente
como para asegurar que se pudiera gestar ese ser humano clonado.

Aunque estos experimentos con animales transgénicos ya hace años que


existen, la diferencia radica en que mediante las técnicas de clonación se
podrían obtener un gran número de ovejas hembras que produjeran leche
con estas proteínas.
Otra posibilidad es la generación de órganos animales sometidos a
manipulación genética para adaptarlos a trasplantes humanos. Cualquier
órgano del cerdo, como el hígado o el riñón, sería rechazado por el
hombre debido a una reacción inmunológica hiperaguda, pero estas
reacciones son provocadas por una proteína conocida, así que si
fuéramos capaces de modificar genéticamente al animal para que no
produjese este tipo de proteínas seguramente el trasplante se podría
realizar con éxito.
Unas de las posibilidades con más expectativas de la clonación, es el
estudio molecular del mecanismo de expresión y represión de los genes.
Esto quiere decir que conociendo por qué un gen se expresa en
determinadas circunstancias o se reprime (deja de expresarse) en otras,
podríamos conocer muchos de los mecanismos básicos que controlan la
vida. Por ejemplo, podríamos regenerar células que han sido dañadas,
como las células nerviosas que no tienen la capacidad de regenerarse.
Las células nerviosas se reproducen durante el desarrollo del embrión y
durante las primeras etapas de vida, pero cuando el individuo es adulto
dejan de reproducirse. Si conociésemos los mecanismos moleculares que
posibilitan el «encendido» de genes para que se reproduzcan, podríamos
curar las neuronas dañadas en caso de una lesión.

Una de las alternativas que presenta más problemas éticos es la de


obtención de embriones para conseguir células embrionarias
pluripotenciales con la finalidad de tratar enfermedades actualmente
incurables. Se podría crear un embrión por transferencia nuclear
utilizando una célula somática del individuo y un óvulo humano. Se
desarrollaría el embrión hasta los primeros estadios de diferenciación
(preembrión), pues en estas primeras etapas las células embrionarias son
multipotenciales y pueden ser derivadas a crear un tipo celular
específico. A partir de ahí, se podrían cultivar líneas celulares específicas
y sustituirlas por las células afectadas del paciente.
Alternativamente a las finalidades terapéuticas humanas, la clonación
puede tener otras aplicaciones no menospreciables, como la de obtener
copias de un individuo que en el campo de la ganadería tuviera
características genéticas especialmente ventajosas, optimizando la cría
del ganado.
Oportunidades en el Campo de la Medicina

La medicina regenerativa tiene el potencial de beneficiarse de los


avances en la tecnología de clonación. El campo de la medicina
regenerativa busca aliviar el sufrimiento de los pacientes por las
consecuencias de enfermedades y lesiones al restaurar la forma y
función de sus tejidos y órganos dañados. Muchos trastornos, como las
anomalías congénitas, el cáncer, los traumatismos, las infecciones, las
inflamaciones, las lesiones iatrogénicas y otras afecciones, pueden
provocar daño o pérdida de órganos y la eventual necesidad de
reconstrucción. En los Estados Unidos, aproximadamente una de cada
cinco personas que alcanzan los 65 años de edad recibirán terapia de
reemplazo de órganos temporal o permanente durante el resto de su
vida.

La clonación terapéutica sólo se diferencia de la clonación reproductiva


en su finalidad: busca obtener tejidos y órganos aptos para trasplante
sin rechazo, no nuevos seres humanos. Tampoco sería necesaria la
implantación en el útero de una madre de alquiler, ya que el desarrollo
podría realizarse in vitro. Sin embargo, este procedimiento de
desarrollo limita considerablemente el crecimiento de las láminas
blasto dérmicas y los tejidos derivados de ellas. La razón de ello es
que, al no desarrollar un sistema circulatorio, su nutrición se realiza por
imbibición, que sólo es suficiente si el espesor del tejido o capa celular
es pequeño. Por supuesto, sería imposible que se desarrollaran órganos
completos como el hígado o el páncreas. A estas limitaciones técnicas
se suman las éticas, ya que aquí también se utilizan embriones humanos
que hay que sacrificar para que otros humanos mejoren sus dolencias.
Otras alternativas a la clonación terapéutica

Si la clonación terapéutica no presenta una perspectiva brillante, Se


debe buscar otras alternativas

Entre las alternativas, la más prometedora es la de las células madre. Las


células madre se encuentran no solo en los tejidos embrionarios y fetales,
sino también en el individuo adulto. Las células madre son pluripotentes
(pueden dar lugar a varias líneas celulares), pueden multiplicarse y luego
diferenciarse. De momento, las células madre hematopoyéticas se han
utilizado con muy buenos resultados en casos de aplasia medular tras
tratamientos de quimio o radioterapia. Estas células madre se encuentran
en la médula ósea de los adultos y en la sangre del cordón umbilical del
recién nacido.

Pero además de las células madre hematopoyéticas, existen células


madre epiteliales, como las que se encuentran en el fondo de las criptas
del epitelio intestinal, células madre mesenquimales, que se pueden
encontrar en la médula ósea, e incluso células madre neurales,
circunscritas a la circunvolución dentada del hipocampo y la zona
subventricular.

Madre hematopoyéticas
"Análisis de los enlaces"

Células madre para tratar la ceguera

La discapacidad visual y la ceguera ocupan el primero o segundo tipo de


discapacidad humana con mayor prevalencia mundial. Como sabemos, los ojos
son órganos del cuerpo muy frágil, que es propenso a sufrir trastornos diversos.
No solo se ven afectados por las enfermedades específicas de los ojos, también
les puede impactar otros trastornos más generales que se dan en el resto del
cuerpo, como las enfermedades reumáticas autoinmunes. Por supuesto, la
magnitud de estas complicaciones puede variar, pero hay varias enfermedades.
Una muy conocida es la ceguera por degeneración macular, para los ancianos
en particular, la degeneración macular es una preocupación común, ya que
puede conducir a una enorme pérdida de visión en uno o ambos ojos que causan
una ceguera de manera irremediable. Al perder la visión de esta manera impide
realizar actividades en nuestra vida cotidiana y desarrollarse de manera libre ya
que este tipo de ceguera afecta el área del ojo y este va disminuyendo su visión
lentamente hasta no ver casi nada, además no es notable al instante.

Para las personas que sufren de ceguera recuperar la vista era casi imposible,
pero la medicina esta en constante avance y se están desarrollando nuevas
técnicas para mejorar los resultados con muchas patologías, una de esta es la
terapia celular con células madres. En la actualidad esta terapia está
revolucionando el enfoque de tratamientos de muchas patologías graves.
Sustituir las células de un tejido dañado por otras nuevas del mismo paciente es
ya una realidad. Este tratamiento se puede llevar a cabo porque las células
madres reemplazan los fotorreceptores dañados los cuales son esenciales por su
capacidad de ver cosas y su sensibilidad a la luz. Al realizar este trasplante de
células se hicieron varias pruebas, los primeros estudios se dieron con células
madre y no lograron restaurar la vista, pero luego optaron por realizar pruebas
con células madres más maduras y esta vez sí se tuvo éxito en el trasplante. Esta
terapia se está dando más en la ceguera por degeneración macular, pero
también podría funcionar para otro tipo de pérdida de visión
Células madre para el tejido pancreático

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la


sangre están muy elevados, teniendo presente que la glucosa es aquella que
proviene de los alimentos que se consumen. Las personas que sufren de diabetes
dependen mucho de la insulina para poder vivir, ya que esta es una hormona que
permite a la glucosa entrar en las células, permitiéndoles así suministrar la energía.
La diabetes tipo 1 es aquella en donde el cuerpo no produce insulina, mientras que
la diabetes tipo 2, vendría siendo la más común, en donde el cuerpo no utiliza de
manera adecuada esta hormona.
La medicina avanza al pasar los años, los científicos e investigadores realizaron
experimentos y estudios para lograr conseguir nuevas formas o mecanismos para
mejorar el estilo de vida de estas personas que sufren de diabetes. Hicieron
experimentos en donde encontraron células madres en el páncreas de un ratón,
que tal vez ayudaría en el crecimiento de las células responsables de la producción
de insulina, pero al seguir investigando descubrieron algo que los llevo a la
conclusión de que las células madres no eran la principal fuente de las células beta
y por esto no veían una necesidad de seguir con la investigación. Sin embargo,
nuevos estudios, han revelado pruebas convincentes de que existen células madres
que pueden ser activadas por “daños” llevando a la producción de nuevas células
betas funcionales.

Dicho esto se presenta a las células regeneradoras, ya que estas pueden dar
resultados de encontrar formas de regenerar las células betas, permitiendo que el
cuerpo de un diabético pueda producir insulina por sí solo. Este estudio se presenta
como uno de los primeros que daría la esperanza para que estas células existan allí
y puedan ser importadas. Teniendo presente que dentro de este estudio se volvió a
intentar con ratones, dándoles una segunda oportunidad, en donde observaron que
después de dos semanas el número de células beta en el páncreas se había
duplicado, viendo así que los ratones producían una mayor cantidad de insulina.

Finalmente un tratamiento utilizando células madres está muy lejos de llegar a ser
utilizarlo, debido a que, aun les falta una investigación más a fondo para conocer de
los factores que conducen al desarrollo y multiplicación de estas células en el
páncreas. Si esto función puede traer consigo que un diabético pueda producir su
propia insulina y que ya no dependan de inyecciones de insulina, así como de un
trasplante.
Función Ovárica y células madre

Cuando la conocida menopausia o insuficiencia ovárica prematura llega a


mujeres con menos de 40 años es muy preocupante para estas mujeres porque
es una situación que no está prevista. Ahora bien, que es la menopausia
prematura, es cuando los ovarios dejan de funcionar normalmente en las
mujeres que son < 40 años. Este trastorno se llama insuficiencia ovárica
prematura o menopausia prematura; sin embargo, estos términos son engañosos
porque las mujeres con insuficiencia ovárica prematura no siempre dejan de
menstruar y sus ovarios no siempre dejan de funcionar por completo o ser
infértiles. Por lo tanto, el diagnóstico de insuficiencia ovárica no siempre
significa que el embarazo es imposible. Además, este trastorno no implica que
una mujer envejece prematuramente; solo significa que sus ovarios ya no están
funcionando normalmente.
En la insuficiencia ovárica prematura, los ovarios:
-Dejan de liberar óvulos o lo hacen en forma intermitente.
-Dejar de producir las hormonas estrógeno, progesterona, y testosterona o
producirlas en forma intermitente.
Un método realizado recientemente en busca de soluciones para esas mujeres
que padecen de esta disfunción ovárica y quieren volver a recuperar la función
de sus ovarios, donde los investigadores trabajaron con células madre que son
la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las demás
células con funciones especializadas. Le aplicaron una terapia a ratas con estas
células madres dividiendo en grupos las ratas y como resultado los grupos que
fueron tratados con la terapia de células madres pudieron recuperar la función
ovárica. Este experimento todavía está inconcluso así que no podemos dar por
hecho que esta es la cura, pero esperemos que al pasar del tiempo puedan
concluir estos experimentos y dar una respuesta como si la terapia con células
madre es la solución para este problema de la menopausia prematura o
seguirán los tratamientos actuales como lo son: Anticonceptivos orales, Terapia
con estrógenos/progestágenos y una fertilización in vitro.
Recolección de células madre de sangre periférica. Por Isabella
Murray

El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo; en el 2020 se atribuyeron


a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones, es decir casi una de cada seis
de las que se registran. Al detectar células cancerígenas en los pacientes, la
principal manera de destruirlas o evitar que crezcan y se dividan en más células, es
la quimioterapia. Desafortunadamente al destruir células cancerígenas también se
destruyen células sanas, lo que hace que el paciente vaya perdiendo fuerzas y se
haga inmune depresivo.
En la actualidad se han buscado muchas maneras para que los pacientes después
de sufrir tal enfermedad o durante el tratamiento de quimioterapia, darle al
paciente una fuente viable de células formadoras de sangre: células madre, para
que estas puedan generar glóbulos blancos, plaquetas, glóbulos rojos que son
importantes para funciones como el trasporte de oxígeno, la coagulación y la
inmunidad.
La recolección de células madre de sangre periférica es una técnica que se usa
para restaurar las células sanguíneas de una persona después de que haya sido
dañada por la quimioterapia. Existen tres tipos de trasplantes que se pueden
realizar para una cosecha periférica: autólogo (el paciente recibe sus propias
células madre), alogénico (el paciente recibe células madre de otra persona),
singénico (el paciente recibe células madre de un gemelo idéntico).
Para la donación de células madre sanguíneas en esta técnica, los donantes
reciben inyecciones de medicamento que se aplican debajo de la piel
(subcutáneas). El medicamento aumenta la cantidad de células madre sanguíneas
en el torrente sanguíneo. Por lo general, se comienza a tomar varios días antes de
la donación.
Durante la donación, la sangre se suele extraer a través de una sonda (catéter) en
una vena del brazo. La sangre pasa por una máquina que extrae las células madre.
Después, se la vuelve a colocar en el donante.
Este proceso se denomina aféresis. Algunos donantes requieren varias sesiones de
aféresis según la cantidad de células madre que sea necesaria.
Para administras las células madre de sangre periférica al paciente, este recibe
tratamiento con radiación o medicamentos contra el cáncer, antes de recibir
células madrea través de una vía intravenosa. Una vez que las células madre se
trasplantan al paciente, pasan del torrente sanguíneo a la medula ósea. Aquí es
donde produce glóbulos blancos, rojos y plaquetas saludables.
Recolección de células madre de médula ósea

La recolección de células madre de médula ósea es una técnica muy antigua


que se ha venido utilizando para tratar el cáncer, como la leucemia y que ha
demostrado ser eficiente en muchos casos.
Estás células se encuentran tanto en la médula ósea, como también en el
torrente sanguíneo .
La recolección consiste en tomar las células madres de la médula ósea de un
donante “sano” y trasplantarlas a un paciente con leucemia. Antes de que se
haga el trasplante, el paciente debe ser sometido a altas dosis de quimioterapia
y radioterapia, que destruirán el sistema inmune del paciente para que este no
pueda atacar a las células madre que se van a trasplantar, aunque hay
posibilidades de que el injerto pueda ser rechazado. Por otro lado se puede
también aislar y tomar estás células del propio paciente, aunque cabe resaltar
que la sangre periférica y la médula ósea del paciente, tienen muchas células
cancerosas y que está selección de células madres no se puede hacer hasta que
el paciente esté en remisión .
Las células madre recolectadas también se tratan para garantizar que no queden
células cancerosas.
Las células madre producen glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Necesitamos todos estos tipos de células sanguíneas para mantenernos vivos.
Para que estas células sanguíneas cumplan su función, necesitamos tener en la
sangre la cantidad suficiente de ellas y es por esto que son de gran importancia
en la medicina regenerativa para reemplazar las células afectadas por la
enfermedad, en este caso la leucemia.

Trasplante de Células madres.

También podría gustarte