Está en la página 1de 13

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

Reimpresión oficial de UpToDate®


www.uptodate.com© 2023 UpToDate, Inc. y/o sus afiliados. Reservados todos los derechos.

Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes:


epidemiología y factores de riesgo
autores:Catherine Glenn, PhD,Mateo K. Nock editor de
sección:David Brent, MD editor adjunto:David Salomón,
MD

Todos los temas se actualizan a medida que hay nueva evidencia disponible y nuestraproceso de revisión por paresEsta completo.

Revisión de la literatura actualizada a través de:Septiembre de 2023.

Este tema se actualizó por última vez:15 de abril de 2023.

INTRODUCCIÓN

La autolesión no suicida es la destrucción deliberada de tejido corporal sin intención de morir


y ocurre con fines que no están socialmente sancionados.1-3]. El comportamiento más común
toma la forma de cortes en la piel, quemaduras y rasguños intensos.4,5]. Las autolesiones no
suicidas ocurren en altas tasas en adolescentes y se asocian con resultados clínicos adversos
como intentos de suicidio.6,7].

Conceptualizamos la autolesión no suicida como una entidad distinta que difiere cualitativamente del
comportamiento suicida.2]. Sin embargo, otros argumentan que la autolesión con y sin intención suicida
representan diferentes versiones del mismo comportamiento.8].

Este tema analiza la epidemiología y los factores de riesgo de las autolesiones no suicidas y se centra
principalmente en los adolescentes porque el comportamiento ocurre con mucha más frecuencia en este grupo
de edad que en los niños.9]. Además, el material está restringido a jóvenes que no tienen discapacidad
intelectual.

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 1 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

Temas separados analizan la patogénesis, las características clínicas, la evaluación y el tratamiento de las
autolesiones no suicidas, así como la epidemiología, la evaluación y el manejo de la ideación y el
comportamiento suicidas en niños y adolescentes:

● (Ver"Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Patogenia".)


● (Ver"Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: características clínicas y criterios
diagnósticos propuestos".)
● (Ver"Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Evaluación".)
● (Ver"Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Principios generales de
tratamiento".)
● (Ver"Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Prevención y elección de
tratamiento".)
● (Ver"Conducta suicida en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo".)
● (Ver"Ideación y conducta suicida en niños y adolescentes: Evaluación y manejo".)

TERMINOLOGÍA

La autolesión no suicida es un comportamiento caracterizado por la destrucción deliberada de tejido corporal en


ausencia de cualquier intención de morir y ocurre con fines que no están socialmente sancionados.1-3]. Por
definición, la autolesión no suicida se distingue de la conducta suicida; prácticas socialmente aceptadas como
tatuajes, piercings y rituales religiosos; autolesión accidental; y autolesiones indirectas a través de
comportamientos como trastornos alimentarios o trastornos por uso de sustancias. Conducta autolesiva que va
acompañada decualquierLa intención de morir se clasifica como intento de suicidio, lo cual es consistente con la
práctica de la mayoría de los médicos e investigadores.2,10,11]. Este enfoque peca deliberadamente del lado de
la seguridad al categorizar comportamientos ambivalentes, que incluyen cualquier intención de morir, como
suicidas.2].

La información adicional sobre la terminología de autolesión no suicida se analiza por separado.


(Ver“Autolesión no suicida en niños y adolescentes: características clínicas y criterios diagnósticos
propuestos”, apartado de 'Terminología'.)

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 2 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

EPIDEMIOLOGÍA

Edad de inicio—Las autolesiones no suicidas suelen comenzar entre los 12 y 14 años.9,12-19]. El inicio
puede ocurrir antes de los 12 años [20], pero rara vez en niños de entre 5 y 7 años [9,20-22]. El inicio antes
de los 12 años puede estar asociado con una mayor frecuencia del comportamiento, el uso de más
métodos de autolesión y más visitas al hospital debido al comportamiento.21].

Predominio—La prevalencia de autolesiones no suicidas en jóvenes varía entre los estudios debido a factores
metodológicos como diferencias en cómo se define la conducta, el entorno donde se evalúa la conducta y las
herramientas de evaluación utilizadas.1,23]. Por ejemplo, las tasas de prevalencia son mayores en los estudios
que utilizan múltiples ítems o listas de verificación para evaluar la conducta, en comparación con los estudios que
utilizan un solo ítem (sí/no) para medir la autolesión no suicida.24].

Las autolesiones no suicidas son comunes tanto en entornos clínicos como comunitarios; sin embargo, las tasas de

prevalencia son más altas en entornos clínicos que en muestras comunitarias (población general) [25,26].

Entornos clínicos—Entre los pacientes psiquiátricos adolescentes, la prevalencia estimada de


autolesiones no suicidas en el último año es del 50 al 70 por ciento.25-29].

Población general—Según los resultados agrupados de estudios comunitarios en Asia, Australia,


Europa y América del Norte, la prevalencia a lo largo de la vida de al menos un episodio de autolesión
no suicida en la población general de adolescentes es aproximadamente del 17 al 18 por ciento.23,24].

Las tasas de autolesiones no suicidas en adolescentes son aproximadamente tres veces mayores que las
reportadas en muestras de adultos.24,30]. Como ejemplo, un metanálisis de 119 estudios comunitarios
evaluó a individuos (n >230.000) en Asia, Australia, Europa y América del Norte y encontró que la
prevalencia estimada de autolesiones no suicidas a lo largo de la vida fue la siguiente:23]:

● Adolescentes (de 10 a 17 años): 17 por ciento


● Adultos jóvenes (de 18 a 24 años): 13 por ciento
● Adultos (edad≥25 años) – 6 por ciento

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 3 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

Género (binario)—No está claro si la prevalencia de autolesiones no suicidas es modestamente mayor en


mujeres que en hombres o es comparable en los dos grupos. Los estudios que han examinado las
diferencias binarias de género (masculino/femenino) en las autolesiones no suicidas han arrojado
resultados mixtos.31]:

● Un metaanálisis de 120 estudios clínicos y comunitarios (n >245.000) encontró que las autolesiones no suicidas

eran modestamente mayores en mujeres que en hombres.32]. Las diferencias fueron más notables en muestras

clínicas y para métodos específicos de autolesión no suicida (p. ej., las mujeres informaron un comportamiento

más cortante que los hombres).

● Otro metanálisis de 119 estudios comunitarios incluyó a más de 231.000 personas y


encontró que la prevalencia de autolesiones no suicidas era comparable en mujeres y
hombres.23].

Grupos minoritarios sexuales y de género—En comparación con los adolescentes que se identifican
como heterosexuales, la prevalencia de autolesiones no suicidas es elevada en los adolescentes que
cuestionan su orientación sexual o se identifican como gay, lesbiana o bisexual.33-38]. Como ejemplo:

● Un metanálisis de tres estudios comparó la prevalencia de autolesiones no suicidas en adolescentes

de minorías de orientación sexual (n >600) y heterosexuales (n >7600); Casi todos los participantes
del estudio fueron reclutados de la comunidad y el período de prevalencia fue principalmente el año
pasado [39]. La probabilidad de autolesión no suicida fue seis veces mayor entre los adolescentes de
minorías de orientación sexual que entre los jóvenes heterosexuales (odds ratio 6, IC 95% 4-9).

● Un estudio comunitario posterior encontró que la prevalencia de repetitivos (≥10 veces) las autolesiones

no suicidas en el último año fueron mayores en cada categoría de adolescentes de minorías sexuales, en
comparación con los adolescentes heterosexuales [40]. Las tasas de prevalencia estimadas fueron las
siguientes:

• Bisexual (n >2000): 24 por ciento


• Gay o lesbiana (n >600): 16 por ciento
• Cuestionamiento de la orientación sexual (n >2000): 9 por ciento

• Heterosexual (n >70.000): 3 por ciento

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 4 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

La investigación también sugiere que las tasas de autolesiones no suicidas pueden ser elevadas entre los

adolescentes que se identifican como transgénero (o de género diverso) en comparación con sus pares cisgénero (es

decir, el género coincide con el sexo asignado al nacer).33-35,38].

Los jóvenes de minorías sexuales pueden tener un mayor riesgo de autolesionarse no suicidamente debido
a la mayor prevalencia de adversidades significativas entre este grupo, como la victimización y el conflicto/
rechazo familiar.41].

Raza/etnicidad—No se sabe si la prevalencia de las autolesiones no suicidas difiere entre los grupos
raciales y étnicos. Algunos estudios sugieren un mayor riesgo entre las personas blancas en
comparación con otros grupos raciales [13], algunos estudios sugieren que el comportamiento puede
ser más frecuente entre los grupos raciales minoritarios [42], y otros estudios no han encontrado
diferencias basadas en raza o etnia [5,13,43].

FACTORES DE RIESGO

Aunque se han identificado múltiples correlatos transversales para las autolesiones no suicidas, se han centrado

menos investigaciones enfactores de riesgopara las autolesiones no suicidas, lo que significa que se han realizado

menos investigaciones longitudinales para examinar si la presencia de un factor aumenta el riesgo de futuras

autolesiones no suicidas. Esta sección se centra en la investigación longitudinal de los factores de riesgo de

autolesiones no suicidas.

Las investigaciones indican que la mayoría de los correlatos previamente identificados para la autolesión no suicida

son factores de riesgo débiles para el comportamiento. Un metanálisis incluyó 20 estudios clínicos y comunitarios que

siguieron prospectivamente a más de 5.000 adolescentes y adultos durante una media de 12 meses, tiempo durante

el cual 168 individuos (en su mayoría adolescentes) se autolesionaron sin fines suicidas.44]. Se estudiaron un total de

34 factores de riesgo, y el efecto combinado general de los factores de riesgo en la predicción de autolesiones no

suicidas fue estadísticamente significativo pero clínicamente modesto (odds ratio 1,6, IC 95% 1,5-1,7); además, la

heterogeneidad entre los estudios y el sesgo de publicación fueron sustanciales. Los factores de riesgo con mayores

efectos (odds ratio >3) en la predicción de autolesiones no suicidas fueron:

● Historia previa de autolesiones no suicidas.

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 5 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

● Trastornos de personalidad del grupo B: trastornos de personalidad límite, histriónico,

narcisista o antisocial

● Desesperación

Según el metanálisis y otros estudios, los factores de riesgo adicionales de autolesión no


suicida incluyen:

● Psicopatología

• Depresión [44,45]

• Alimentación desordenada [44]

• Problemas emocionales/de internalización (p. ej., afecto deprimido, retraimiento social y


estilo atribucional negativo) [44-47]

• Problemas de conducta/externalización (p. ej., agresión, conductas delictivas y uso de


sustancias) [44,46]

● Problemas para dormir [48,49]

● Afecta la desregulación [44]

● Angustia [50,51]

● Impulsividad evaluada mediante autoinforme (en lugar de pruebas de laboratorio) [44]

● Historia de maltrato infantil (ver“Autolesiones no suicidas en niños y


adolescentes: Patogenia”, apartado de ‘Maltrato infantil’)

● Otros acontecimientos vitales negativos o factores estresantes [50,52], incluido el acoso y la victimización entre pares [53,54

● Pensamientos suicidas previos [46] y/o comportamientos [44]

● Exposición a la autolesión no suicida de un compañero (ver“Autolesiones no suicidas en niños y

adolescentes: Patogénesis”, sección sobre ‘Influencias de los pares’)

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 6 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

● Probabilidad autoinformada de participar en futuras autolesiones no suicidas [44]

● Psicopatología de los padres [44]

● Funcionamiento familiar deteriorado [44,46]

Sin embargo, muchos de estos factores de riesgo están asociados con múltiples tipos de conducta
desadaptativa y no son exclusivos de las autolesiones no suicidas.2].

Otros factores sociales que son factores de riesgo de autolesiones no suicidas se analizan por
separado. (Ver“Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Patogenia”, apartado de 'Otros'.)

Factores protectores—Pocas investigaciones se han centrado en los factores protectores de las


autolesiones no suicidas. Los factores que pueden proteger a los adolescentes de las autolesiones no
suicidas incluyen la autoestima o la autocompasión.37,53], rasgos de personalidad de amabilidad (es decir,
calidez y amabilidad) y escrupulosidad (cuidado y vigilancia) [55], y satisfacción con el apoyo social [37].

Entre los adolescentes que se identifican como una minoría sexual (ver'Grupos minoritarios sexuales y de
género'arriba), sentirse conectado con otros (p. ej., padres, adultos no parentales y amigos) y sentirse seguro
en la escuela puede proteger contra las autolesiones no suicidas [36,40].

INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIAS

Hay múltiples recursos disponibles para pacientes con autolesiones no suicidas y sus familias. (Ver
“Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Principios generales de tratamiento”, apartado
de ‘Información para pacientes y familiares’.)

RESUMEN

● La autolesión no suicida es un comportamiento caracterizado por la destrucción deliberada de tejido

corporal en ausencia de cualquier intención de morir y ocurre con fines que no están socialmente
sancionados. (Ver'Introducción'arriba y'Terminología'arriba.)

● El inicio de la conducta de autolesión no suicida suele comenzar entre los 12 y 14 años de edad.

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 7 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

viejo. (Ver'Edad de inicio'arriba.)

● La prevalencia estimada de por lo menos un episodio de autolesión no suicida en la población general

de adolescentes es del 17 al 18 por ciento. Entre las muestras clínicas, las tasas de autolesiones no
suicidas son más altas; Las tasas estimadas de este comportamiento son del 50 al 70 por ciento en
pacientes psiquiátricos adolescentes. (Ver'Entornos clínicos'arriba y'Población general'arriba.)

● No está claro si la prevalencia de autolesiones no suicidas es modestamente mayor en mujeres que

en hombres o es comparable en los dos grupos. En muestras clínicas, las mujeres reportan tasas
más altas, particularmente para métodos como el corte. Tampoco se sabe si la prevalencia de las
autolesiones no suicidas difiere entre los grupos raciales y étnicos.

En comparación con los adolescentes que se identifican como heterosexuales, la prevalencia de


autolesiones no suicidas es elevada en los adolescentes que cuestionan su orientación sexual o se
identifican como gays, lesbianas o bisexuales, y las investigaciones indican que los jóvenes transgénero (o
de género diverso) reportan tasas más altas de autolesiones no suicidas que sus pares cisgénero. (Ver
'Género (binario)'arriba y'Raza/etnicidad'arriba y'Grupos minoritarios sexuales y de género'arriba.)

● Se han identificado múltiples factores de riesgo de autolesión no suicida, incluidos


antecedentes de autolesión no suicida, trastornos de personalidad del grupo B (trastorno de
personalidad límite, histriónico, narcisista o antisocial) y desesperanza. (Ver'Factores de riesgo'
arriba.)

El uso de UpToDate está sujeto a lasCondiciones de uso.

REFERENCIAS

1.Brown RC, Plener PL. Autolesiones no suicidas en la adolescencia. Representante de Psiquiatría de Curr 2017;

19:20.

2.Nok MK. Auto lastimarse. Annu Rev Clin Psychol 2010; 6:339.

3. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5.ª
ed., Asociación Estadounidense de Psiquiatría, Arlington 2013.

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 8 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

4.Nock MK, Prinstein MJ. Un enfoque funcional para la evaluación del comportamiento
automutilador. JConsult Clin Psychol 2004; 72:885.

5.Whitlock J, Eckenrode J, Silverman D. Comportamientos autolesivos en una población universitaria.


Pediatría 2006; 117:1939.

6.Ribeiro JD, Franklin JC, Fox KR, et al. Pensamientos y conductas autolesivas como factores de riesgo
para futuras ideas suicidas, intentos y muerte: un metanálisis de estudios longitudinales. Psicol
Med 2016; 46:225.

7.Monto MA, McRee N, Deryck FS. Autolesiones no suicidas entre una muestra representativa de
adolescentes estadounidenses, 2015. Am J Public Health 2018; 108:1042.

8.Kapur N, Cooper J, O'Connor RC, Hawton K. Autolesión no suicida versus intento de suicidio: ¿nuevo
diagnóstico o falsa dicotomía? Br J Psiquiatría 2013; 202:326.

9.Glenn CR, Lanzillo EC, Esposito EC, et al. Examinar el curso de los pensamientos y
comportamientos autolesivos suicidas y no suicidas en adolescentes pacientes
ambulatorios y hospitalizados. J Abnorm Child Psychol 2017; 45:971.

10. Nock MK, Boccagno CE, Kleiman EM et al. Autolesiones suicidas y no suicidas. En: Treatment of
Childhood Disorders (en prensa), cuarta edición, Prinstein MJ, Youngstrom EA, Mash EJ y
Barkley RA (Eds), Guilford Publications, Nueva York.

11.Silverman MM, Berman AL, Sanddal ND y col. Reconstrucción de la torre de Babel: una nomenclatura revisada

para el estudio del suicidio y las conductas suicidas. Parte 2: Ideaciones, comunicaciones y comportamientos

relacionados con el suicidio. Comportamiento de amenaza de vida suicida 2007; 37:264.

12.Grandclerc S, De Labrouhe D, Spodenkiewicz M, et al. Relaciones entre la autolesión no


suicida y la conducta suicida en la adolescencia: una revisión sistemática. PLoS One 2016;
11:e0153760.

13.Hamza CA, Stewart SL, Willoughby T. Examinando el vínculo entre la autolesión no suicida y la
conducta suicida: una revisión de la literatura y un modelo integrado. Clínica Psicológica
Revisión de 2012; 32:482.

14.Glenn CR, Klonsky ED. Trastorno de autolesión no suicida: una investigación empírica en
pacientes psiquiátricos adolescentes. J Clin Child Adolesc Psychol 2013; 42:496.

15.Gandhi A, Luyckx K, Baetens I, et al. Edad de inicio de las autolesiones no suicidas en adolescentes de
habla holandesa y adultos emergentes: un análisis del historial de eventos de datos agrupados.

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 9 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

Compr Psiquiatría 2018; 80:170.

dieciséis.Plener PL, Schumacher TS, Munz LM, Groschwitz RC. El curso longitudinal de la
autolesión no suicida y la autolesión deliberada: una revisión sistemática de la literatura.
Trastorno personal límite Emot Dysregul 2015; 2:2.

17.Ferrara M, Terrinoni A, Williams R. Autolesión no suicida (Nssi) en pacientes adolescentes hospitalizados: evaluación

de los rasgos de personalidad y la actitud hacia la muerte. Psiquiatría Infantil y Adolescente Salud Mental 2012;

6:12.

18.Zetterqvist M, Lundh LG, Dahlström O, Svedin CG. Prevalencia y función de las autolesiones no suicidas
(NSSI) en una muestra comunitaria de adolescentes, utilizando los criterios sugeridos por el DSM-5
para un posible trastorno NSSI. J Abnorm Child Psychol 2013; 41:759.

19.Cipriano A, Cella S, Cotrufo P. Autolesiones no suicidas: una revisión sistemática. Frente Psicol 2017;
8:1946.

20.Barrocas AL, Hankin BL, Young JF, Abela JR. Tasas de autolesiones no suicidas en jóvenes: edad, sexo y
métodos de comportamiento en una muestra comunitaria. Pediatría 2012; 130:39.

21.Ammerman BA, Jacobucci R, Kleiman EM, et al. La relación entre la edad de inicio de la autolesión no
suicida y la gravedad de la autolesión. Comportamiento de amenaza de vida suicida 2018; 48:31.

22.Andrews T, Martin G, Hasking P, Page A. Predictores de continuación y cese de las


autolesiones no suicidas. J Salud Adolescente 2013; 53:40.

23.Swannell SV, Martin GE, Page A, et al. Prevalencia de autolesiones no suicidas en muestras no
clínicas: revisión sistemática, metanálisis y metarregresión. Amenaza de suicidio
Comportamiento 2014; 44:273.

24.Muehlenkamp JJ, Claes L, Havertape L, Plener PL. Prevalencia internacional de autolesiones no suicidas y
autolesiones deliberadas en adolescentes. Psiquiatría Infantil y Adolescente Salud Mental 2012; 6:10.

25.Asarnow JR, Porta G, Spirito A, et al. Intentos de suicidio y autolesiones no suicidas en el


tratamiento de la depresión resistente en adolescentes: hallazgos del estudio TORDIA. J Am Acad
Psiquiatría Infantil y Adolescente 2011; 50:772.

26.Wilkinson P, Kelvin R, Roberts C, et al. Predictores clínicos y psicosociales de intentos de suicidio y


autolesiones no suicidas en el ensayo de psicoterapia y antidepresivos para la depresión en
adolescentes (ADAPT). Am J Psiquiatría 2011; 168:495.

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 10 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

27.Guerry JD, Prinstein MJ. Predicción longitudinal de las autolesiones no suicidas en adolescentes:
examen de un modelo cognitivo de vulnerabilidad-estrés. J Clin Child Adolesc Psychol 2010; 39:77.

28.Cha CB, Augenstein TM, Frost KH, et al. Uso de medidas implícitas y explícitas para predecir autolesiones no
suicidas entre pacientes adolescentes hospitalizados. J Am Acad Psiquiatría Infantil y Adolescente 2016;
55:62.

29.Kaess M, Parzer P, Mattern M, et al. Experiencias infantiles adversas y su impacto en la frecuencia,


la gravedad y la función individual de las autolesiones no suicidas en la juventud. Psiquiatría Res
2013; 206:265.

30.Klonsky ED. Autolesiones no suicidas en adultos estadounidenses: prevalencia,


sociodemografía, topografía y funciones. Psicol Med 2011; 41:1981.

31.Fox KR, Millner AJ, Mukerji CE, Nock MK. Examinar el papel del sexo en los pensamientos y
conductas autolesivas. Clin Psychol Rev 2018; 66:3.

32.Bresin K, Schoenleber M. Diferencias de género en la prevalencia de autolesiones no suicidas:


un metanálisis. Clin Psychol Rev 2015; 38:55.

33.Jackman K, Honig J, Bockting W. Autolesiones no suicidas entre poblaciones de lesbianas, gays,


bisexuales y transgénero: una revisión integradora. J Clin Enfermeras 2016; 25:3438.

34.Mueller SC, De Cuypere G, T'Sjoen G. Investigación transgénero en el siglo XXI: una


revisión crítica selectiva desde una perspectiva neurocognitiva. Am J Psiquiatría 2017;
174:1155.

35.Marshall E, Claes L, Bouman WP, et al. Autolesiones no suicidas y tendencias suicidas en personas
trans: una revisión sistemática de la literatura. Int Rev Psiquiatría 2016; 28:58.

36.Reisner SL, Biello K, Perry NS, et al. Un modelo compensatorio de riesgo y resiliencia aplicado a las
disparidades de orientación sexual de los adolescentes en los intentos de suicidio y autolesiones no
suicidas. Am J Ortopsiquiatría 2014; 84:545.

37.Wichstrøm L. Predictores de autolesión no suicida versus intento de suicidio: ¿similares o


diferentes? Arco Suicida Res 2009; 13:105.

38.Liu RT, Sheehan AE, Walsh RFL y col. Prevalencia y correlatos de autolesiones no suicidas entre
personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero: una revisión sistemática y un metanálisis.
Clin Psychol Rev 2019; 74:101783.

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 11 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

39.Batejan KL, Jarvi SM, Swenson LP. Orientación sexual y autolesiones no suicidas: una revisión
metaanalítica. Arco Suicida Res 2015; 19:131.

40.Taliaferro LA, Muehlenkamp JJ. Autolesiones no suicidas y tendencias suicidas entre jóvenes de
minorías sexuales: factores de riesgo y factores de conexión protectora. Acad Pediatr 2017; 17:715.

41.Liu RT, Mustanski B. Ideas suicidas y autolesiones en jóvenes lesbianas, gays,


bisexuales y transgénero. Am J Prev Med 2012; 42:221.

42.Taliaferro LA, Muehlenkamp JJ, Borowsky IW, et al. Factores que distinguen a los jóvenes que
reportan conductas autolesivas: una muestra basada en la población. Acad Pediatr 2012; 12:205.

43.Giletta M, Scholte RH, Engels RC, et al. Autolesiones no suicidas en adolescentes: un estudio
transnacional de muestras comunitarias de Italia, los Países Bajos y los Estados Unidos.
Psiquiatría Res 2012; 197:66.

44.Fox KR, Franklin JC, Ribeiro JD, et al. Metanálisis de factores de riesgo de autolesiones no
suicidas. Clin Psychol Rev 2015; 42:156.

45.Barrocas AL, Giletta M, Hankin BL, et al. Autolesiones no suicidas en la adolescencia: curso
longitudinal, trayectorias y predictores intrapersonales. J Abnorm Child Psychol 2015;
43:369.

46.Hamza CA, Willoughby T. Un examen longitudinal centrado en la persona de las autolesiones no suicidas
entre estudiantes universitarios. J Jóvenes Adolescentes 2014; 43:671.

47.Hilt LM, Nock MK, Lloyd-Richardson EE, Prinstein MJ. Estudio longitudinal de autolesiones no
suicidas entre adolescentes jóvenes: tasas, correlatos y prueba preliminar de un modelo
interpersonal. J Early Adolescentsc 2008; 28:455.

48.Hysing M, Sivertsen B, Stormak KM, O'Connor RC. Problemas de sueño y autolesiones en la


adolescencia. Br J Psiquiatría 2015; 207:306.

49.Junker A, Bjørngaard JH, Gunnell D, Bjerkeset O. Problemas de sueño y hospitalización por autolesiones:
un seguimiento de 15 años de 9.000 adolescentes noruegos. El estudio Young-HUNT. Dormir 2014;
37:579.

50.Hasking P, Andrews T, Martin G. El papel de la exposición a la autolesión entre pares en la predicción de

autolesiones posteriores. J Jóvenes Adolescentes 2013; 42:1543.

51.Baetens I, Claes L, Onghena P, et al. Autolesiones no suicidas en la adolescencia: una

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 12 de 13
Autolesiones no suicidas en niños y adolescentes: Epidemiología y factores de riesgo - UpToDate 23/10/23, 20:07

Estudio longitudinal de la relación entre NSSI, malestar psicológico y percepción de


paternidad. J Adolescentesc 2014; 37:817.

52.Liu RT, Frazier EA, Cataldo AM, et al. Eventos vitales negativos y autolesiones no suicidas en una
muestra de adolescentes hospitalizados. Arco Suicida Res 2014; 18:251.

53.Jiang Y, You J, Hou Y, et al. Amortiguar los efectos de la victimización entre pares en las autolesiones no suicidas de

los adolescentes: el papel de la autocompasión y la cohesión familiar. J Adolescentesc 2016; 53:107.

54.Garisch JA, Wilson MS. Prevalencia, correlatos y predictores prospectivos de autolesiones no suicidas
entre adolescentes de Nueva Zelanda: datos de encuestas transversales y longitudinales. Psiquiatría
Infantil y Adolescente Ment Health 2015; 9:28.

55.Kiekens G, Bruffaerts R, Nock MK y col. Autolesiones no suicidas entre adolescentes


holandeses y belgas: personalidad, estrés y afrontamiento. Eur Psiquiatría 2015; 30:743.

Tema 116729 Versión 4.0

https://www.uptodate.com/contents/nonsuicidal-self-injury-in-childr…search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 Página 13 de 13

También podría gustarte