Materiales - Práctica 01 - 20230922 - 232801 - 0000

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TECAMACHALCO

MECÁNICA DE SUELO

PROFESOR INGENIERO SAID OMAR AMÍN LÓPEZ MÉNDEZ

ALUMNOS:
CASASOLA JIMÉNEZ ELIZABETH
Práctica 1
ROMERO CALIXTO MARIEL
VIVEROS ORTIZ MITZI GRUPO: 1AM27
ZAMORA QUINTANA LUIS FERNANDO CICLO 2024-1
INTRODUCCIÓN
Entre los materiales que analizamos son tabique rojo,
tabicón, concreto, tezontle y más. Los procedimientos
son sencillos y útiles para nuestra formación académica
y científica.

En esta práctica veremos no solo estos materiales, sino


también su densidad; la cual se define como la relación
entre el peso (masa) de una sustancia y el volumen que
ocupa (esa misma sustancia). Entre las unidades de
masa más comúnmente utilizadas están kg/m3 o g/cm3
para los sólidos. De igual forma su peso volumétrico, el
cual es una medida de longitud en 3 dimensiones
(expresada como kg/m³)se refiere al conjunto entre
peso y espacio ocupado por un material destinado a ser
utilizado para la construcción
VALORES DE
REFERENCIA

TABIQUE ROJO TABICON GRAVA TEPETATE LIMO (AMORFO)


DENSIDAD: 1.6 DENSIDAD: 15 KN/M³ (1500 KG/M³) DENSIDAD: 1.7 DENSIDAD: 1.3 DENSIDAD: 1.47
PESO VOLUMÉTRICO PESO VOLUMÉTRICO PESO VOLUMÉTRICO PESO VOLUMÉTRICO PESO VOLUMÉTRICO
REFERENCIA: REFERENCIA: REFERENCIA: REFERENCIA: REFERENCIA:
HTTPS://OPTOLOV.RU/ES/WALLS- HTTPS://WWW.CONSTRUAPRENDE. HTTPS://INGEMECANICA.COM HTTPS://WWW.CONSTRUAP HTTPS://WWW.UDC.ES/DEP
AND-WALL-COVERING/SKOLKO- COM/DOCS/TABLAS/PESOS- /TUTORIALES/PESOS.HTML#PIE RENDE.COM/DOCS/TABLAS /DTCON/ESTRUCTURAS/ET
VESIT-KIRPICH-KRASNYI- MATERIALES DRAS /PESOS-MATERIALES SAC/PUBLICACIONES/PUB-
POLNOTELYI-STANDARTNYE- VAL/SUELOS/SUELOS.PDF
VELICHINY-VES-KIRPICHA-V.HTML
VALORES DE
REFERENCIA

CONRETO SIMPLE TEZONTLE SUELTO POLIESTIRENO ROCA CALIZA ROCA CONGLOMERADO


DENSIDAD: 2.4 DENSIDAD: 1.2 DENSIDAD: 0.01 DENSIDAD: 2.70 DENSIDAD: 1.7-2.3
PESO VOLUMÉTRICO: PESO VOLUMÉTRICO PESO VOLUMÉTRICO PESO VOLUMÉTRICO PESO VOLUMÉTRICO
REFERENCIA: REFERENCIA: REFERENCIA: REFERENCIA: REFERENCIA:
HTTPS://WWW.NRMCA.ORG/W WWW.MATERIALESDECONSTR HTTPS://WWW.CASADELAMOL HTTPS://INGEMECANICA.COM HTTPS://ROCKS.COMPARE
P- UCCION.COM.MX DURA.COM/POLIESTIRENO- /TUTORIALES/PESOS.HTML#PIE NATURE.COM/ES/CONGLO
CONTENT/UPLOADS/2020/04/ EXPANDIDO-O-UNICEL- DRAS MERADO-ROCA/MODEL-
CIP36ES.PDF PROPIEDADES/ 10-0
MATERIALES Y EQUIPO
TABIQUE ROJO TABICÓN GRAVA TEPETATE SUELTO

*Imagen referencia

LIMO (AMOSFO) CONCRETO SIMPLE TEZONTLE POLIESTILENO


MATERIALES Y EQUIPO
ROCA CALIZA ROCA CONGLOMERADA BÁSCULA DIGITAL

*Imagen referencia

PARAFINA PROBETA CILINDRICA BÁSCULA MECÁNICA EXTRAS:


AGUA
HILO
PESAS
CALCULADORA
PARRILLA
ELÉCTRICA
MOLDE TIPO
*Imagen referencia *Imagen referencia CUBETA
PROCEDIMIENTOS tabique rojo sobre
báscula mecánica
para medir su masa

TABIQUE ROJO
1. se tomaron las dimensiones del tabique, pata poder sacar su
volumen
2. se pesó la masa del tabique
3. por último, se hizo la división para poder determinar la densidad
del objeto

TABICÓN
1. se tomaron las dimensiones del tabique, para poder sacar su
volumen
2. se pesó la masa del tabique
3. por último, se hizo la división para poder determinar la densidad
del objeto

tabicón sobre
báscula digital para
medir su masa
PROCEDIMIENTOS Utilización de
molde y báscula
mecánica para
obtener la masa del
material
GRAVA
1. primeramente, se sacarán las medidas del recipiente, como su
profundidad y diámetro interno, con los datos obtenidos se sacará
el volumen del recipiente.
2. después se pesará el molde vacío, donde se colocaría la muestra
donde se registra un dato de 3606g
3. se empieza a colocar el material dentro del recipiente, pero se
llenará por tercios, se colocará un primer tercio y se compactará
con 25 golpes con una varilla punta de bala, así hasta completar
los 3 tercios.
4. después se pesa el recipiente lleno con el material (grava)
5. Se deberá hacer la resta del peso total (peso total del molde con
el material menos el peso propio del molde, para poder sacar el
peso total de la muestra)
Material grava sin
6. finalmente se hara a división entre la masa y el volumen
procedimientos
dentro de
laboratorio
PROCEDIMIENTOS
TEPETATE SUELTO
1. primeramente, se sacarán las medidas del recipiente, como su
profundidad y diámetro interno, con los datos obtenidos se sacará
el volumen del recipiente.
2. después se pesará el molde vacío, donde se colocaría la muestra.
donde se registra un dato de 3606g
3. se empieza a colocar el material dentro del recipiente, pero se
llenará por tercios, se colocará un primer tercio y se compactará
con 25 golpes con una varilla punta de bala, así hasta completar Enrase y medición de
masa del material
los 3 tercios. y si queda material por encima del recipiente se
enrazara con una regla.
4. después se pesa el recipiente lleno con el material (tepetate
suelto)
5. Se deberá hacer la resta del peso total (peso total del molde con
el material menos el peso propio del molde, para poder sacar el
peso total de la muestra)
6. finalmente, se hara a división entre la masa y el volumen Proceso de pesar el
material despues del la
primera capa
PROCEDIMIENTOS Procedimeinto con
parafina derretida

LIMO
1. Primeramente de 4 piedras amorfas de limo se pesarán para
obtener su masa (gr) sin parafina Mm.(20.95, 16.97, 19.58 y 19.39).
2. Después de saber su masa sin parafina a las 4 piedras se les
agregará la parafina.
3. Posterior a agregarles la parafina estas volverán a ser pesadas
para obtener de nuevo su masa. Mm+p(20.46, 21.61, 23.19, 18.76)
4. Ya obtenidos los datos anteriores, se sacara la diferencia de la
sumatoria de las piedras con parafina y sin parafina.
5. Con todos estos datos obtenidos se procederá a sacar su volumen
con ayuda de una proveta de platico y agua con la diferencia de
agua (510ml-453ml=57cm3)
6. Por ultimo con los datos obtenidos y fórmulas se sacara su
densidad (1.56).

Procedimeinto con
parafina derretida
PROCEDIMIENTOS Proceso de
medición de masa
de un fragmento
de concreto simple

CONCRETO SIMPLE
1. en el laboratorio ya se contaba con una muestra, así que solo se
tenía que sacar el volumen y pesarlo, para finalmente hacer la
división entre masa y volumen.

TEZONTLE
1. primeramente, se sacarán las medidas del recipiente, como su profundidad y
diámetro interno, con los datos obtenidos se sacará el volumen del recipiente.
2. después se pesará el molde vacio, donde se colocaría la muestra.
3. se empieza a colocar el material dentro del recipiente, pero se llenará por tercios, se
colocará un primer tercio y se compactará con 25 golpes con una varilla punta de
bala, así hasta completar los 3 tercios.
4. después se pesa el recipiente lleno con el material (tezontle)
5. Se deberá hacer la resta del peso total (peso total del molde con el material menos
el peso propio del molde, para poder sacar el peso total de la muestra)
6. finalmente, se hara a división entre la masa y el volumen
PROCEDIMIENTOS
POLIESTIRENO

1. Se tomó una muestra de un poliestireno (unicel) en forma de un


bloque
2. se tomaron las medidas, alto, largo y ancho, para poder sacar el
volumen
3. luego se pesó y finalmente con esos datos que saco la densidad
del material

Fragmento de
poliestileno,
llamado
burdamente unicel
PROCEDIMIENTOS
ROCA CALIZA
Metodo de
medición de
volumen mediante
volumen líquido

este material al ser un conglomerado es difícil separarlo, así que se


utilizó otro método para sacar el volumen
1. se llenó una probeta plástica graduada con agua hasta 450 ml
2. se colocó la piedra caliza dentro de la probeta con cuidado de no
salpicar y perder agua (820 ml)
3. se anota la cifra final hasta donde llego el borde del agua
4. se hace una resta, del total del agua (820ml - 450ml = 370cm^3)
5. por último, se pesa y se hace la division correspondiente

ROCA CONGLOMERADA
este material al ser un conglomerado es difícil separado, así que se
utilizó otro método para sacar el volumen
1. se llenó una probeta plástica graduada con agua hasta 460 ml
2. se colocó la piedra conglomerada dentro de la probeta con
cuidado de no salpicar y perder agua (805 ml)
3. se anota la cifra final hasta donde llego el borde del agua
4. se hace una resta, del total del agua (805ml - 460ml = 345cm^3) Fotos reales del
5. por último, se pesa y se hace la division correspondiente material analizado
MATERIAL MASA (g) VOLUMEN (cm³) DENSIDAD (g/cm³) OBT. VOLUMEN

Tabique rojo 2,224 gr 1,486.5 cm³ 1.49 g/cm³ Prisma


Tabicón (cono) 1,780 gr 2,016 cm³ 0.88 g/cm³ Prisma

Grava 12,116 gr 9,564 cm³ 1.27 g/cm³ Contenedor


Tepetate suelto 1,149 gr 911.06 cm³ 1.26 g/cm³ Contenedor P.

Limo (Amosfo) 75.88gr 48.44 cm³ 1.56 g/cm³ Parafino


Concreto Simple 10,886 gr 5301cm³ 2.05 g/cm³ Prisma

Tezontle 9,544 gr 9,564 cm³ 0.99 g/cm³ Contenedor


Poliestileno (unicel) 21.06 gr 2,560 cm³ 0.08 g/cm³ Prisma

Roca Caliza 1,001 gr 370 cm³ 2.70 g/cm³ Inversión


Roca Conglomerado 787 gr 345 cm³ 2.28 g/cm³ Inversión
CONCLUSIONES
Estos materiales son bastante comunes
en la construcción de nuestro país,
teniendo en cuenta que en nuestro
transcurso académico aprendemos
varias características de estos. Saber la
densidad y peso volumétrico nos ayuda
para análisis estructurales

En nuestro campo laboral, será


importante el aprender a distinguir las
piedras y materiales ya que así podrás
sugerir los acabados y demás materiales
para el proceso de construcción a tus
clientes.
Fotos reales de materiales y procedimientos llevados a cabo durante la práctica

También podría gustarte