Está en la página 1de 23

lOMoARcPSD|28727488

LABO 04- Densidad DE Solidos Y Liquidos - Fisica II

Física II (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)
lOMoARcPSD|28727488

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y


ELÉCTRICA

INFORME DE LABORATORIO N°4

“DENSIDAD DE SOLIDOS Y LIQUIDOS”

CURSO: LABORATORIO DE FISICA II

DOCENTE: ALEJANDRO LADISLAO TRUJILLO QUINDE

INTEGRANTES:

➢ SALAS BETALLELUZ VICTOR YOSHI (18190027)


➢ PLASENCIA CELESTINO RENZO RUBEN (18190155)
➢ MERINO QUINTANILLA JHON DARWIN (18190236)
➢ ROJAS DE LA CRUZ ALVARO GONZALO (19190262)
➢ PAJUELO LUCIANO JOEL DANIEL (20190215)
➢ SANTIAGO SOTO JORGE GUSTAVO (18190183)

GRUPO: VIERNES 8-10AM

FECHA DE LA REALIZACION DE LA PRACTICA: 26 DE NOVIEMBRE

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 6 DE DICIEMBRE

2021-II
Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)
lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

DENSIDAD DE SOLIDOS Y LIQUIDOS


EXPERIENCIA N° 04

I. OBJETIVO

❖ Determinar la densidad de cilindros de metal por dos métodos diferentes,


identificar el material con el cálculo de esas densidades y comparar los
resultados.
❖ Determinar la densidad de los líquidos por dos métodos y comparar los
resultados con el densímetro.

II. MATERIALES / EQUIPOS

• Un calibrador pie de rey (Vernier)


• Una balanza de tres barras
• Una cuerda delgada
• Una probeta graduada
• Dos Cilindros metálicos
• Un picnómetro
• Un densímetro
• Agua potable
• Alcohol metílico

III. INTRODUCCION

Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias


diferentes ocupan distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son
pesados mientras que la misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras.
La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe
el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado
nos parecerá.
𝑚
𝑑=
𝑉

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen


que ocupa. Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en
metros cúbicos (𝑚3 ) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/𝑚3 ).
Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que es demasiado
pequeña.
La densidad de los sólidos es posible medirla en cuanto a la forma del cuerpo, si el
cuerpo tiene forma geométrica, en este caso, el volumen se puede calcular
mediante la aplicación de fórmulas. Bastará medir directamente las magnitudes
variables: r, h, l, … y aplicar la fórmula.
Cuando el cuerpo tiene forma geométrica irregular, en este caso, para medir el
volumen se puede proceder de la siguiente manera. Se toma una probeta, se llena
de agua hasta alcanzar un determinado nivel (V1), se echa la muestra dentro de la
probeta, el nivel del agua subirá (V2), y el volumen del cuerpo será (V2 - V1).
Este método también se puede utilizar para solidos regulares.
En el caso de los líquidos, la masa se medirá en la balanza y el volumen del líquido
con una pipeta, bureta, probeta, etc.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

La Densidad es la masa que se encuentra en un volumen dado en sustancia, es la


relación de masa a volumen, es decir, masa dividida por volumen. La densidad de
los líquidos se mide de una manera similar a la densidad de los sólidos. En este
caso también se emplearán tres métodos: el del picnómetro, el de la probeta y el
densímetro. Es necesario tener en cuenta la temperatura porque ésta influye en el
valor de la densidad: a medida que aumenta la temperatura, la densidad del líquido
se hace ligeramente menor

La Tercera Ley de Newton, también conocida como principio de acción y reacción


establece que: “cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza
igual, pero de sentido contrario”.

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

Cuando A ejerce una acción sobre B, B reacciona


ejerciendo sobre A una fuerza igual, pero de sentido
contrario. Estas fuerzas, sin embargo, no se anulan ya
que se aplican sobre cuerpos diferentes.

El Principio de Arquímedes establece que:


“Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta una fuerza igual y de sentido
contrario al peso del volumen del líquido desalojado”.

Basándose en estos dos principios, se puede


determinar la densidad ρc, de un cuerpo de forma
irregular, sumergiéndolo en un líquido de densidad
conocida ρl. Cuando el cuerpo, de masa mc, se
sumerge en una masa ml de líquido, éste ejerce un
empuje E sobre el cuerpo. De acuerdo con la
tercera ley de Newton, el cuerpo ejercerá sobre el
agua una fuerza igual y de sentido contrario, -E.
Esta fuerza será igual al peso del líquido
desalojado. Si el sistema se sitúa sobre una balanza, esta leerá una masa mayor
que cuando el cuerpo no está sumergido.

Teniendo en cuenta el principio de Arquímedes, el volumen de líquido desalojado, V,


será igual al volumen del cuerpo sumergido. De acuerdo con la definición de
densidad de un cuerpo, expresada como la masa de un cuerpo por unidad de
volumen, se tiene:

y, por tanto

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

Para realizar la siguiente experiencia se necesitará conocer algunas ecuaciones


para poder calcular las densidades buscadas a continuación, se mostrarán estas
ecuaciones.

El cuerpo sumergido experimenta una aparente disminución de su peso (W´) que se


medirá en la balanza.
Se cumple: W´ = W – E … (1)
Dónde: W´: peso aparente del cuerpo dentro del líquido
E: empuje del líquido
W: peso del cuerpo en el aire
El principio de Arquímedes señala que “la magnitud del empuje sobre el cuerpo es
igual al peso del líquido desalojado por el mismo”
E = 𝑚𝐿 ∗ 𝑔 = 𝜌𝐿 ∗ 𝑉𝐿 ∗ 𝑔 … (2)
Donde: 𝜌𝐿 : es la densidad del líquido
𝑉𝐿 : es el volumen del líquido desalojado
𝑚𝐿 : masa del líquido desalojado
Igualando (1) y (2), se obtiene:
𝜌𝐿 ∗ 𝑉𝐿 ∗ 𝑔 = W – W´ … (3)
𝑉𝐿 = 𝑉𝐶 = m/𝜌𝐶 … (4)
𝜌𝑐 : densidad del cuerpo
Reemplazando (3) en (4)
𝑊
𝜌𝐶 = 𝑊−𝑊´*𝜌𝐿

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

V. PROCEDIMIENTO

MONTAJE 1 - MÉTODO DIRECTO

1. Usando la balanza de tres barras determine la masa de los cilindros. Repita


esta operación cinco veces. Anote los datos en la Tabla 1 y determine sus
errores correspondientes.

2. Usando el calibrador vernier, mida las dimensiones de los cilindros (altura y


diámetro) y evalúe su volumen. Realice esta operación cinco veces y anote
los datos en la Tabla 1, con sus errores correspondientes.

Tipo de material del cilindro: cobre y fierro

Recordando:

Δ𝑥: error absoluto


𝐸𝑠 : errores sistemáticos (solo se tomará en cuenta 𝐸𝐿𝑀 )
𝐸𝐿𝑀 : error de lectura mínima
𝐸𝑎 : errores aleatorios

𝟏 𝟏
Calculamos los errores tomando en cuenta 𝑬𝑳𝑴 = ( ) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝒎 en todos
𝟐 𝟏𝟎
los casos:

En m1

𝑚1 = 𝑥 ± Δ𝑥
0.0861 + 0.0862 + 0.0862
𝑥= = 0.08617
3
(0.08617 − 0.0861)2 + (0.08617 − 0.0862)2 + (0.08617 − 0.0862)2
𝜎=√
3

(0.00007)2 + (−0.00003)2 + (−0.00003)2


𝜎=√
3

49 ∗ 10−10 + 9 ∗ 10−10 + 9 ∗ 10−10


𝜎=√
3

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

67 ∗ 10−10
𝜎=√
3
𝜎 = √22.3 ∗ 10−10
𝜎 = 4.72 ∗ 10−5
3(4.72 ∗ 10−5 )
𝐸𝑎 =
√3 − 1
14.16 ∗ 10−5
𝐸𝑎 =
1.41
𝐸𝑎 = 10.04 ∗ 10−5
Δ𝑥 = √𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2
Δ𝑥 = √(0.0005)2 + (10.04 ∗ 10−5 )2
Δ𝑥 = √2500 ∗ 10−10 + 100.8 ∗ 10−10
Δ𝑥 = √2600.8 ∗ 10−10
Δ𝑥 = 50.99 ∗ 10−5
𝒎𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟔𝟏𝟕 ± 𝟓𝟎. 𝟗𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 𝒌𝒈

En h1

ℎ1 = 𝑥 ± Δ𝑥
0.0555 + 0.0551 + 0.0552
𝑥= = 0.05527
3
(0.05527 − 0.0555)2 + (0.05527 − 0.0551)2 + (0.05527 − 0.0552)2
𝜎=√
3

(−0.00023)2 + (0.00017)2 + (0.00007)2


𝜎=√
3

8.67 ∗ 10−8
𝜎=√
3
𝜎 = 1.70 ∗ 10−4
3(1.70 ∗ 10−4 )
𝐸𝑎 =
√3 − 1
𝐸𝑎 = 3.61 ∗ 10−4
Δ𝑥 = √𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2
Δ𝑥 = √(0.0005)2 + (3.61 ∗ 10−4 )2
Δ𝑥 = 6.16 ∗ 10−4
𝒉𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟐𝟕 ± 𝟔. 𝟏𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

En d1

𝑑1 = 𝑥 ± Δ𝑥
0.0161 + 0.0165 + 0.016
𝑥= = 0.0162
3
(0.0162 − 0.0161)2 + (0.0162 − 0.0165)2 + (0.0162 − 0.016)2
𝜎=√
3

(0.0001)2 + (−0.0003)2 + (0.0002)2


𝜎=√
3

1.4 ∗ 10−7
𝜎=√
3
𝜎 = 2.16 ∗ 10−4
3(2.16 ∗ 10−4 )
𝐸𝑎 =
√3 − 1
𝐸𝑎 = 4.58 ∗ 10−4
Δ𝑥 = √𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2
Δ𝑥 = √(0.0005)2 + (4.58 ∗ 10−4 )2
Δ𝑥 = 6.78 ∗ 10−4
𝒅𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟐 ± 𝟔. 𝟕𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎

En m2

𝑚2 = 𝑥 ± Δ𝑥
0.0924 + 0.0925 + 0.09255
𝑥= = 0.09248
3
(0.09248 − 0.0924)2 + (0.09248 − 0.0925)2 + (0.09248 − 0.09255)2
𝜎=√
3

(0.000083)2 + (−0.000017)2 + (−0.00007)2


𝜎=√
3

1.17 ∗ 10−8
𝜎=√
3
𝜎 = 6.24 ∗ 10−5
3(6.24 ∗ 10−5 )
𝐸𝑎 =
√3 − 1
𝐸𝑎 = 1.32 ∗ 10−4
Δ𝑥 = √𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2
Δ𝑥 = √(0.0005)2 + (1.32 ∗ 10−4 )2
Δ𝑥 = 5.17 ∗ 10−4

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

𝒎𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟐𝟒𝟖 ± 𝟓. 𝟏𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒌𝒈

En h2

ℎ2 = 𝑥 ± Δ𝑥
0.0549 + 0.055 + 0.0551
𝑥= = 0.055
3
(0.055 − 0.0549)2 + (0.055 − 0.055)2 + (0.055 − 0.0551)2
𝜎=√
3

(0.0001)2 + (0)2 + (−0.0001)2


𝜎=√
3

2 ∗ 10−8
𝜎=√
3
𝜎 = 8.16 ∗ 10−5
3(8.16 ∗ 10−5 )
𝐸𝑎 =
√3 − 1
𝐸𝑎 = 1.73 ∗ 10−4
Δ𝑥 = √𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2
Δ𝑥 = √(0.0005)2 + (1.73 ∗ 10−4 )2
Δ𝑥 = 5.29 ∗ 10−4
𝒉𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟓 ± 𝟓. 𝟐𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎

En d2

𝑑2 = 𝑥 ± Δ𝑥
0.0161 + 0.0161 + 0.016
𝑥= = 0.01607
3
(0.01607 − 0.0161)2 + (0.01607 − 0.0161)2 + (0.01607 − 0.016)2
𝜎=√
3

(−0.00003)2 + (−0.00003)2 + (0.0007)2


𝜎=√
3

6.67 ∗ 10−9
𝜎=√
3
𝜎 = 4.71 ∗ 10−5
3(4.71 ∗ 10−5 )
𝐸𝑎 =
√3 − 1
𝐸𝑎 = 1 ∗ 10−4
Δ𝑥 = √𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

Δ𝑥 = √(0.0005)2 + (1 ∗ 10−4 )2
Δ𝑥 = 5.10 ∗ 10−4
𝒅𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟕 ± 𝟓. 𝟏𝟎 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎

Calculamos los volúmenes:

Hallamos V1
𝑑1 2
𝑣1 = 𝜋 ( ) ∗ ℎ1
2
2
0.0162 ± 6.78 ∗ 10−4
𝑣1 = 𝜋 ( ) ∗ (0.05527 ± 6.16 ∗ 10−4 )
2
𝑣1 = 𝜋(0.0081 ± 3.39 ∗ 10−4 )2 ∗ (0.05527 ± 6.16 ∗ 10−4 )

Operamos 𝑋 = (0.0081 ± 3.39 ∗ 10−4 )2

𝛥𝑥 2 𝛥𝑥 2
𝑍 = 𝑧 ± Δ𝑧 = 𝑥 ∗ 𝑥 ± 𝑥 ∗ 𝑥√( ) + ( )
𝑥 𝑥
2 2
3.39 ∗ 10−4 3.39 ∗ 10−4
𝑍= (0.0081)2 ± (0.0081)2 √ ( ) +( )
0.0081 0.0081
𝑍 = 0.0000656 ± 3.88 ∗ 10−6 𝑚2

Obtenemos
𝑣1 = 𝜋(0.0000656 ± 3.88 ∗ 10−6 ) ∗ (0.05527 ± 6.16 ∗ 10−4 )

Operamos 𝑋 = (0.0000656 ± 3.88 ∗ 10−6 ), 𝑌 = (0.05527 ± 6.16 ∗ 10−4 )


𝛥𝑥 2 𝛥𝑦 2
𝑍 = 𝑧 ± Δ𝑧 = 𝑥 ∗ 𝑦 ± 𝑥 ∗ 𝑦√( ) + ( )
𝑥 𝑦
2 2
3.88 ∗ 10−6 6.16 ∗ 10−4

𝑍 = (0.0000656)(0.05527) ± (0.0000656)(0.05527) ( ) +( )
0.0000656 0.05527
𝑍 = 3.63 ∗ 10−6 ± 2.18 ∗ 10−7

Obtenemos
𝒗𝟏 = 𝝅(𝟑. 𝟔𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 ± 𝟐. 𝟏𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 )

Hallamos V2

𝑑2 2
𝑣2 = 𝜋 ( ) ∗ ℎ2
2
2
0.01607 ± 5.10 ∗ 10−4
𝑣2 = 𝜋 ( ) ∗ (0.055 ± 5.29 ∗ 10−4 )
2

10

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

𝑣2 = 𝜋(0.00803 ± 2.55 ∗ 10−4 )2 ∗ (0.055 ± 5.29 ∗ 10−4 )

Operamos 𝑋 = (0.00803 ± 2.55 ∗ 10−4 )2

𝛥𝑥 2 𝛥𝑥 2

𝑍 = 𝑧 ± Δ𝑧 = 𝑥 ∗ 𝑥 ± 𝑥 ∗ 𝑥 ( ) + ( )
𝑥 𝑥
2 2
2.55 ∗ 10−4 2.55 ∗ 10−4
𝑍= (0.00803)2 ± (0.00803)2 √ ( ) +( )
0.00803 0.00803
𝑍 = 6.45 ∗ 10−5 ± 2.89 ∗ 10−6 𝑚2

Obtenemos
𝑣2 = 𝜋(6.45 ∗ 10−5 ± 2.89 ∗ 10−6 ) ∗ (0.055 ± 5.29 ∗ 10−4 )

Operamos 𝑋 = (6.45 ∗ 10−5 ± 2.89 ∗ 10−6 ), 𝑌 = (0.055 ± 5.29 ∗ 10−4 )


𝛥𝑥 2 𝛥𝑦 2
𝑍 = 𝑧 ± Δ𝑧 = 𝑥 ∗ 𝑦 ± 𝑥 ∗ 𝑦√( ) + ( )
𝑥 𝑦
2 2
−5 )(0.055) −5 )(0.055)√
2.89 ∗ 10−6 5.29 ∗ 10−4
𝑍 = (6.45 ∗ 10 ± (6.45 ∗ 10 ( ) + ( )
6.45 ∗ 10−5 0.055
𝑍 = 3.54 ∗ 10−6 ± 1.62 ∗ 10−7

Obtenemos
𝒗𝟐 = 𝝅(𝟑. 𝟓𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 ± 𝟏. 𝟔𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 )

TABLA 1

m1(kg) h1(m) d1(m) m2(kg) h2(m) d2(m)

1 0.0861 0.0555 0.0161 0.0924 0.0549 0.0161

2 0.0862 0.0551 0.0165 0.0925 0.055 0.0161

3 0.0862 0.0552 0.016 0.09255 0.0551 0.016

𝟎. 𝟎𝟖𝟔𝟏𝟕 𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟐𝟕 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟐 𝟎. 𝟎𝟗𝟐𝟒𝟖 𝟎. 𝟎𝟓𝟓 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟕


x ± Δx ± 𝟓𝟎. 𝟗𝟗 ± 𝟔. 𝟏𝟔 ± 𝟔. 𝟕𝟖 ± 𝟓. 𝟏𝟕 ± 𝟓. 𝟐𝟗 ± 𝟓. 𝟏𝟎
∗ 𝟏𝟎−𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒

Donde “x” es el valor promedio, determinar el valor promedio de “m”, “h” y “d”
respectivamente. m = masa del cilindro; h = altura del cilindro y d = diámetro
del cilindro.

11

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

3. Determine la densidad de los cilindros a partir de los datos de la Tabla 1 y


complete la Tabla 2.

TABLA 2

𝑚 ± Δm (kg) 𝑉 ± ΔV (m3) 𝜌 ± Δρ (kg/m3)

Cilindro 0.08617 ± 50.99 𝜋(3.63 ∗ 10−6 ± 2.18 𝜌1 = 7567.91 ± 458.15 𝑘𝑔


1 ∗ 10−5 ∗ 10−7 ) /𝑚3

Cilindro 𝜋(3.54 ∗ 10−6 ± 1.62 𝜌2 = 8298.11 ± 383.71 𝑘𝑔


0.09248 ± 5.17 ∗ 10−4
2 ∗ 10−7 ) /𝑚3

Calculamos las densidades:

Hallamos ρ1
𝑚1
𝜌1 =
𝑣1
0.08617 ± 50.99 ∗ 10−5
𝜌1 =
𝜋(3.63 ∗ 10−6 ± 2.18 ∗ 10−7 )

Operamos 𝑋 = 0.08617 ± 50.99 ∗ 10−5 , 𝑌 = 3.63 ∗ 10−6 ± 2.18 ∗ 10−7

𝑥 𝑥 𝛥𝑥 2 𝛥𝑥 2
𝑍 = 𝑧 ± Δ𝑧 = ± √( ) +( )
𝑦 𝑦 𝑥 𝑥
2 2
0.08617 0.08617 50.99 ∗ 10−5 2.18 ∗ 10−7
𝑍=( ) ± ( ) √( ) + ( )
3.63 ∗ 10−6 3.63 ∗ 10−6 0.08617 3.63 ∗ 10−6
𝑍 = 23763.25 ± 1438.61

Obtenemos
23763.25 ± 1438.61
𝜌1 =
𝜋
𝝆𝟏 = 𝟕𝟓𝟔𝟕. 𝟗𝟏 ± 𝟒𝟓𝟖. 𝟏𝟓 𝒌𝒈/𝒎𝟑

Hallamos ρ2
𝑚2
𝜌2 =
𝑣2
0.09248 ± 5.17 ∗ 10−4
𝜌2 =
𝜋(3.54 ∗ 10−6 ± 1.62 ∗ 10−7 )

Operamos 𝑋 = 0.09248 ± 5.17 ∗ 10−4 , 𝑌 = 3.54 ∗ 10−6 ± 1.62 ∗ 10−7

𝑥 𝑥 𝛥𝑥 2 𝛥𝑥 2
𝑍 = 𝑧 ± Δ𝑧 = ± √( ) +( )
𝑦 𝑦 𝑥 𝑥

12

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

2 2
0.09248 0.09248 5.17 ∗ 10−4 3.54 ∗ 10−6
𝑍=( ) ± ( ) √( ) + ( )
3.54 ∗ 10−6 3.54 ∗ 10−6 0.09248 3.54 ∗ 10−6
𝑍 = 26056.08 ± 1204.86

Obtenemos
26056.08 ± 1204.86
𝜌2 =
𝜋
𝝆𝟐 = 𝟖𝟐𝟗𝟖. 𝟏𝟏 ± 𝟑𝟖𝟑. 𝟕𝟏 𝒌𝒈/𝒎𝟑

Ahora, con ayuda de su profesor determine las densidades de los líquidos con el
densímetro del aula.
TABLA 3
Densidad del Agua (g/ml)

Densidad del Alcohol (g/ml)

Densidad de la mezcla (g/ml)

MONTAJE 2 - MÉTODO DE ARQUÍMEDES

1. Monte el equipo tal como muestra el diseño experimental


de la Figura 2. Asegúrese que la balanza de tres barras
se encuentre estable y calibrada.

2. Coloque 60 ml de agua en la probeta graduada.

3. Sujete un bloque con una cuerda, el otro extremo de la cuerda átelo al eje
inferior de la balanza, como muestra la Figura 2.

4. Sumerja completamente el cilindro en el agua contenida en la probeta, cuide


que este no toque ni el fondo, ni las paredes de la probeta. Registre los pesos
aparentes W’, en la Tabla 4.

13

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

TABLA 4

1 2 3 W´ W
W´(N) 1 0.738 0.739 0.740 0.739  

W´(N) 2 0.0780 0.801 0.802 0.801  

5. A partir de los datos de la Tabla 1 determine el peso real W de cada cilindro y


anótelos en la Tabla 5, además, registre los pesos aparentes obtenidos en la
tabla4 y utilizando la ecuación de Arquímedes (ecuación 05) calcule la
densidad para cada cilindro. Considere el valor de la densidad del agua, el
obtenido con el densímetro.

TABLA 5
    (kg/m3)
W + W (N) W 'W `(N)
CILINDRO 1 0.84476   0.739   0.00001  

CILINDRO 2 0.906206   0.801   0.00001  

CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

1. Con ayuda del picnómetro halle las densidades del líquido que indique su
profesor del Alcohol (L1), para ello llene el picnómetro con el líquido del cual
se desea medir su densidad, coloque la tapa y asegúrese que el capilar de la
tapa esté con el líquido al ras, de esa manera el volumen indicado en el
picnómetro será el volumen del líquido.

El líquido que se utilizará será el agua destilada, el volumen será de 100mL.

2. Mida la masa del picnómetro con y sin el líquido, la diferencia de esas masas
será la masa del líquido.

Masa del picnómetro= 42,4


Masa con el agua destilada= 141,3
Masa del líquido=141,3-42,4=98,9

14

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

3. Ahora con esos datos puede calcular la densidad del líquido que eligió y
apúntelo en la Tabla 6.

masa
Vlíquido =
densidad
98,9𝑔 0,0989𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 989
100𝑚𝐿 0,0001𝑚3 𝑚3

TABLA 6
DENSIDAD L 𝐾𝑔
989
𝑚3

4. Escoja un cilindro y repita los pasos del montaje 2, y anote sus mediciones en
la tabla 7. Tome como dato de la densidad del cilindro el valor dado en la
tabla 5. NOTA: En estos pasos cada mesa trabajará con un cilindro de
material diferente.

Sabemos que la masa promedio del Latón es de: 92.48g y su volumen es


de:𝟏𝟏. 𝟏𝟓 𝒄𝒎𝟑

Por lo que su densidad será la división de estas dándonos: 8.3 g/𝒄𝒎𝟑

TABLA 7
Peso
aparente 1 2 3 ̅̅̅̅
𝑾′ ± ∆𝑾′

LATÓN 81.5𝑔 × 9.81 81.7𝑔 × 9.81 81.8𝑔 × 9.81 (𝟖𝟎𝟏𝟐 ± 𝟏𝟔. 𝟑𝟖𝟐𝟕)
1000 1000 1000 × 𝟏𝟎−𝟒
= 𝟎. 𝟕𝟗𝟗𝟓𝑵 = 𝟎. 𝟖𝟎𝟏𝟓𝑵 = 𝟎. 𝟖𝟎𝟐𝟓𝑵

81.5g + 81.7g + 81.8g


𝑊′ = ( ) × 9.81 = 0.8012𝑁
3 ∗ 1000
̅̅̅̅ = (81.667𝑔 − 81.5g) × 9.81 = 0.00164N
∆𝑊′
1000

Masa promedio del Laton será 81.6667𝑔 por lo que su densidad aparente será de
3.66 g/𝑐𝑚3

15

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

Pesos reales
1 2 3

LATÓN 92.7𝑔 × 9.81 92.5𝑔 × 9.81 92.55𝑔 × 9.81


1000 1000 1000
= 𝟎. 𝟗𝟎𝟗𝟒𝑵 = 𝟎. 𝟗𝟎𝟕𝟒𝑵 = 𝟎. 𝟗𝟎𝟕𝟗𝑵

𝐖
ρ𝐜 = ρ
𝐖 − 𝐖′ 𝐋

Hallamos la densidad del líquido (agua destilada) con los valores dados en el
experimento y nos resulta 0.989 g/cm3

𝟎.𝟗𝟎𝟗𝟒𝐍
1) ρ𝐜𝐜 = 𝟎.𝟗𝟎𝟗𝟒𝐍−𝟎.𝟕𝟗𝟗𝟓𝐍 (𝟎. 𝟗𝟖𝟗) = 𝟖. 𝟏𝟖𝟒 𝐠/𝐜𝐦𝟑

𝟎.𝟗𝟎𝟕𝟒𝐍
2) ρ𝐜𝐜 = 𝟎.𝟗𝟎𝟕𝟒𝐍−𝟎.𝟖𝟎𝟏𝟓𝐍 (𝟎. 𝟗𝟖𝟗) = 𝟖. 𝟒𝟕𝟒 𝐠/𝐜𝐦𝟑

𝟎.𝟗𝟎𝟕𝟗𝐍
3) ρ𝐜𝐜 = (𝟎. 𝟗𝟖𝟗) = 𝟖. 𝟓𝟏𝟗𝐠/𝐜𝐦𝟑
𝟎.𝟗𝟎𝟕𝟗𝐍−𝟎.𝟖𝟎𝟐𝟓𝐍

𝜌𝒄𝒄 : 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 (𝑙𝑎𝑡ó𝑛)𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

VI. EVALUACIÓN

1. A partir del valor de la densidad del cilindro obtenido en la Tabla 5, y


aplicando la ecuación (5), halle el valor de la densidad del líquido.
Complete la tabla 8. Y calcule el error porcentual respecto a su densidad
teórica.

Nombre del líquido analizado: ALCOHOL

TABLA 8

W  W (N) W '  W ' (N)    (kg/m3)


L1
0.84476   0.747   0.9776  

Error porcentual del alcohol:

884 − 997,6
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = | | 𝑥 100 = 12,5 %
884

16

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

2. Con la densidad del líquido obtenida con los densímetros en la tabla 6


calcular la densidad del cilindro utilizado por el método de Arquímedes
(ec.5).

TABLA 6
DENSIDAD L 𝐾𝑔
989
𝑚3

W1=86,4g → W1’=75,4g
W2=92,7g → W2’=81,8g

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 1 = 8023,962264


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 2 = 8411,036697

3. Busque en tablas de densidades estándar los valores para los cilindros


y los líquidos trabajados en clase, compare los valores obtenidos por
los otros grupos y calcule el error porcentual para el método clásico
hallado en la tabla 2.

𝜌𝑙𝑎𝑡𝑜𝑛 = 8730 𝑘𝑔/𝑚3


𝜌𝐹𝑒 = 7874 𝑘𝑔/𝑚3

8730 − 8298.11
%𝑒𝑙𝑎𝑡𝑜𝑛 = ∗ 100 = 4.95%
8730

7874 − 7567.91
%𝑒𝐹𝑒 = ∗ 100 = 3.89%
7874

0.816 − 0.850
%𝑒𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = ∗ 100 = −4.167%
0.816

0.900 − 0.880
%𝑒𝑟𝑜𝑛 = ∗ 100 = 0.27%
0.900

17

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

4. Calcule el error porcentual para las densidades halladas por el método


de Arquímedes de la tabla 7.

Sabemos que la densidad del cuerpo hallado por mediciones de su geometría es de


𝜌𝒄 = 8.3 g/𝒄𝒎𝟑
Ahorra calcularemos el error porcentual:

|ρ𝒄 − ρ𝒄𝒄 |
( ) 100% = 𝐸%
ρ𝒄
1)
|8.3 𝑔/𝑐𝑚3 − 8.184 𝑔/𝑐𝑚3 |
( ) 100% = 1.39%
8.3 𝑔/𝑐𝑚3

2)
|8.3 𝑔/𝑐𝑚3 − 8.474 𝑔/𝑐𝑚3 |
( ) 100% = 2.09%
8.3 𝑔/𝑐𝑚3

3)
|8.3 𝑔/𝑐𝑚3 − 8.519 𝑔/𝑐𝑚3 |
( ) 100% = 2.64%
8.3 𝑔/𝑐𝑚3

5. Enuncie y describa tres métodos para el cálculo de densidad de los


líquidos.

• Determinación de la densidad por el principio de Arquímedes


Se pesa un vaso de precipitados (en su lugar puede usarse un recipiente
plástico), parcialmente lleno con uno de los líquidos problema (𝑊𝑏 ). Luego se
ata un sólido de densidad conocida con un hilo delgado y se suspende en el
beaker con el líquido tal como se indicó, procurar que el sólido no toque las
paredes del vaso. Se obtiene el peso del sistema y se anota su peso como
𝑊𝑇 .
• Determinación de la densidad por el método de la probeta.
Se pesa la probeta vacía y seca (𝑊𝑜 ), enseguida se llena con V = 5.00mL. de

18

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

líquido problema y luego se pesa todo el conjunto (𝑊𝑓 ). La diferencia 𝑊𝑓 − 𝑊𝑜


corresponde a la masa del líquido.
• Determinación de la densidad por el método del picnómetro
- Se usará el picnómetro para medir la densidad de cada líquido. Enjuague
primero el picnómetro con un poco de líquido de interés antes de llenarlo.
- Un picnómetro es un pequeño frasco de vidrio de volumen exacto conocido
(𝑉𝑝 ). Se pesa vacío (𝑊𝑝 ), luego se llena completamente (incluido el capilar)
con el líquido cuya densidad se desea determinar y finalmente se pesa (𝑊𝑝𝑙 ).
Con estos datos se puede calcular la densidad del líquido.

6. Hacer el experimento en casa. Un cubo de hielo que flota en un vaso


con agua. ¿Cuándo el cubo se funde, se elevará el nivel del agua?
Explicar por qué.

El hielo es menos denso que el agua. Cuando el agua se congela forma una
estructura cristalina que, para una misma masa de agua, ocupa más espacio.
Debido a esta ordenación de sus moléculas, el hielo es menos denso que el agua

El hielo flota. Para que un objeto (o un fluido) flote en un líquido, el objeto debe
tener menor densidad que el líquido. El hielo cumple esta condición porque es
menos denso que el agua. Otra forma de ver por qué el hielo, o cualquier otro
objeto, flota en el agua es esta:
Agua desplazada. Siempre que un objeto se introduce en el agua, desaloja o
desplaza algo de líquido y el nivel en el recipiente sube, al igual que lo hace cuando
uno se mete en la bañera.

El hielo “roba”
el sitio al agua.

19

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

El volumen de agua desalojada es exactamente igual al volumen que ocupa la parte


sumergida del objeto, lógico porque el objeto debe hacerse sitio en el agua.

El hielo desplaza un
volumen de agua igual
al volumen que ocupa
la zona sumergida.

Cuando un objeto flota, la masa del volumen de agua desalojada coincide con la
masa del objeto. Es decir, si pusiéramos en una balanza la cantidad de agua que ha
sido desplazada al introducir el objeto, el valor de la medida sería el mismo que se
obtendría al pesar el objeto. En otras palabras, si un objeto tiene una masa de 3kg
debe desplazar un volumen de agua cuya masa sea de 3Kg, o de lo contrario, se
hundiría.

Ambas
masas son
iguales

Cuando el hielo se funde. El hielo es agua en estado sólido y aunque con la fusión
su volumen varía (ocupa menos espacio en estado líquido), su masa permanece
invariable, se conserva. Según lo dicho anteriormente, el hielo desplaza un volumen
de agua equivalente a su masa. Si su masa no cambia al pasar al estado líquido, el
volumen que ocupa (fundido) es igual al del agua desplazada. Entonces, el nivel de
agua en el vaso no se modifica. Volviendo al ejemplo anterior, si 3Kg de hielo
desplazan un volumen equivalente a 3Kg de agua, los 3kg de agua que provienen
del hielo ocupan el volumen de agua desplazado, lo que significa que no hay
variación en el nivel de agua.

Experimento:

20

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

7. Siempre es más fácil flotar en el mar que en una piscina común.


Explique por qué

Según el principio de Arquímedes por el que se rige la flotación de los cuerpos, un


objeto que se encuentre total o parcialmente sumergido en un líquido flotará con
más facilidad cuanto mayor sea el valor de la densidad del líquido en el que lo hace.
Como el agua salada del mar es aproximadamente un 3,5 % más densa que el agua
de la piscina, de acuerdo con este principio, flotamos mejor en el mar que en la
piscina en esa misma proporción. La diferencia existe y se nota.

21

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)


lOMoARcPSD|28727488

INFORME FINAL N°4 DE LABORATORIO DE FISICA II – UNMSM - FIEE

VII. CONCLUSIONES

❖ Los errores producidos son errores en los cálculos realizados (Errores


instrumentales como la balanza y el calibre) los cuales ya no serán exactos,
por ello es por lo que se debe realizar varias mediciones con el fin de obtener
resultados más exactos.

❖ El principio de Arquímedes nos sirve para calcular la densidad del cuerpo


sumergido en un líquido y viceversa.

❖ Podemos calcular la densidad por el clásico método de dividir la masa entre


el volumen de dicho liquido o ya sea un objeto solido

VIII. BIBLIOGRAFIA

❖ “Principios de la Hidrostática”, Gabriel Barragán Casares

❖ Sears Zemansky. Fisica universitaria. Vol 1. 12 ed. Mexico; Pearson


Educacion. 2009

22

Descargado por Deivis More Sanchez (deivisjhampiermore@gmail.com)

También podría gustarte