Está en la página 1de 1

Teoría de Savigny

La teoría de Savigny, desarrollada por Friedrich Carl von Savigny, fue una contribución
importante al campo del derecho. Se centraba en el concepto de Volksgeist, o "espíritu del
pueblo", argumentando que las leyes y sistemas jurídicos deberían surgir de las costumbres
y tradiciones de un pueblo en particular, en lugar de ser impuestas desde arriba. Esta idea
influyó en el desarrollo del derecho consuetudinario y en la comprensión del papel de la
cultura en la formación del derecho.

La teoría de Savigny, formulada por el jurista alemán Friedrich Carl von Savigny a
principios del siglo XIX, se fundamenta en el concepto central del "Volksgeist", o "espíritu
del pueblo". Savigny argumentaba que el derecho no era algo impuesto desde arriba por
legisladores o gobernantes, sino que surgía de las costumbres, tradiciones y valores
arraigados en la cultura de un pueblo en particular. Según esta perspectiva, el derecho era
orgánico, evolucionando gradualmente a través del tiempo y reflejando la identidad y la
voluntad colectiva de la sociedad.

La influencia del Volksgeist en la formación del derecho se manifestaba principalmente a


través del proceso de "receptio", mediante el cual las costumbres y tradiciones del pueblo
eran reconocidas y codificadas en leyes. Savigny sostenía que este proceso era esencial para
garantizar la legitimidad y la autoridad del derecho, ya que emanaba directamente de la
conciencia colectiva de la sociedad. Además, Savigny defendía la idea de que el derecho
debía adaptarse de manera flexible a las necesidades y aspiraciones cambiantes de la
sociedad, en lugar de ser estático y rígido. Esta concepción dinámica del derecho reflejaba
su visión del Volksgeist como un principio vital y en constante evolución.

En resumen, la teoría de Savigny representa un enfoque sociológico y cultural del derecho,


enfatizando la importancia de las raíces históricas y culturales en su formación y desarrollo.

También podría gustarte