Está en la página 1de 42

COMPLEJO HOSPITALARIO

UNIVERSITARIO de ALBACETE (CHUA)

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE


MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Unidad Docente de Medicina Física y Rehabilitación


Jefatura de Unidad Docente: Ana Luisa Martínez-Panadero
Tutores/as: Carmen Alonso Ruiz
Ángel Martín Fuentes
Centro asistencial: CHUA
Aprobado en Comisión de docencia con fecha 4 junio 2020

1
Página | 1
ÍNDICE Pág.

1. Bienvenida 3

2. Unidad Docente de Medicina Física y Rehabilitación (MFyR) 4

2.1. Estructura física 4

2.2. Organización jerárquica y funcional 5

2.3. Cartera de Servicios 5

2.4. Otros 9

3. Programa Formativo oficial del especialista en MFyR 9

4. Guía o itinerario formativo del residente de Medicina física y


9
Rehabilitación.

4.1. Plan de rotaciones 10

4.2.. Competencias generales a adquirir durante la formación 12

4.3. Competencias específicas por rotación 15

4.4. Rotaciones Externas recomendadas 21

4.5. Asistencia a Actividades Formativas 22

4.6. Bibliografia recomendada 24


23

5. Guardias: Protocolo de supervisión de la Unidad

6. Sesiones
24

7. Objetivos de investigación/trabajos de campo 25

8. Evaluación 25

8.1. Formativa: hoja de entrevista estructurada tutor-residente 27

8.2. Hojas de evaluación por rotación 29

8.3. Hoja de evaluación final 29

9. Permisos, licencias y vacaciones 31

10. Plan individualizado de formación 33

11. Otros 37

2
1. Bienvenida

Bienvenido al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación (MFyR) del Complejo Hospitalario


Universitario de Albacete(CHUA).
El servicio de MFyR comenzó su actividad en el año 1962. Desde entonces el servicio, como la
especialidad, ha sufrido de avatares varios que han permitido su desarrollo y expansión. Actualmente el
servicio tiene actividad en los dos hospitales de la ciudad, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (PS) y
el Hospital General (HG), aunque en el año 2001 se trasladaron la mayoría de las secciones de
diagnóstico y tratamiento al hospital PS. Además los facultativos se desplazan a Centros de Salud de
Primaria, a una extensa área de la provincia de Albacete, a algunos de la provincia de Cuenca y otros
de Albacete capital, todos disponen de gimnasio de fisioterapia. Así el servicio trabaja en la
rehabilitación más básica de educación, prevención y tratamiento de patología crónica pero también en
secciones/unidades especializadas como columna infantil, suelo pélvico o del dolor; en el
ámbitohospitalario.
Desde 2005 se da apoyo de consulta médica a 2 asociaciones Socio sanitarias; CIEN (Centro Integral
de Enfermedades Neurológicas) en Albacete y la de Parkinson en La Roda. En ambas se atiende
patología neurológica crónica. Albacete tiene Facultad de Medicina con acceso al 3er ciclo de
formación. Un facultativo del servicio es profesor asociado en la asignatura optativa de
neurotraumarehabilitación que se imparte a alumnos del 2ºciclo.
La especialidad de Medicina Física y Rehabilitación (MFyR) es reconocida como tal especialidad
médica desde 1968. Con vocación multidisciplinar, nació para dar solución a situaciones complejas.
Cuando los conocimientos de otras especialidades por separado no son suficientes, la MFyR los aúna y
los integra haciéndolos complementarios y lo hace con una visión diferente, una visión funcional de la
que carecen otras especialidades afines. A la vez, suma otros recursos añadidos materiales (prótesis,
ortesis, ayudas técnicas) y sociales que completan el proceso médico enRehabilitación.
La MFyR es una especialidad fundamentalmente terapéutica. Desde el dolor crónico a cualquier nivel
del aparato locomotor pasando por las enfermedades neurológicas discapacitantes del niño o del
adulto, lesiones traumáticas o sus secuelas, deformidades de columna, disfunciones esfinterianas,
enfermedades respiratorias, cardiacas, el campo de actuación de la especialidad es cada vez más
extenso, especializado y multidisciplinar.
Porque la MFyR es lo que parece, una especialidad apasionante y diferente con un futuro abierto a
nuevos retos terapéuticos y tecnológicos, los nuevos residentes sois bienvenidos a compartir la pasión
por nuestra profesión. Esperamos no defraudaros, pondremos todo nuestro mejor saber y hacer en
orientaros en vuestro nuevo camino como residentes, vosotros con nuevas ideas, fuerza y compromiso
deberéis mejorar la especialidad en beneficio de las personas que lo precisen en el futuro.
Tutora/es de residentes

Jefe de la UD: Ana Luisa Martínez Panadero


CarmenAlonsoRuiz.
Ángel Martín Fuentes

3
Jefatura de la Unidad Docente

Ana Luisa Martínez Panadero es facultativo desde 1999 en el CHUA, es jefe de servicio desde febrero
del año 2020 y desde entonces ostenta la jefatura de la Unidad Docente.

Tutores
Carmen Alonso Ruiz, facultativo en el CHUA desde el año 1991. Tutora de residentes desde el año
2012.
Ángel Martín Fuentes, facultativo en el CHUA desde el año 2006. Tutor de residentes desde el año
2019.
2. La Unidad Docente de Medicina Física yRehabilitación.

El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación fue creado en el año 1962. La formación de médicos
residentes comenzó en el año 1977, interrumpiéndose en 1985.
Retomada la formación en el año 2012. Actualmente tiene capacidad docente de 1 residente cada año.
Desde la inauguración del Servicio hasta hoy, la demanda de Rehabilitación ha ido en aumento
progresivo; tanto por la demanda de mayor bienestar y calidad de vida de la población como por una
mejora en los contenidos y posibilidades de la especialidad. El Servicio de Rehabilitación del CHUA se
ha ido adaptando a la situación creando nuevas Unidades en las que tratar patologías no incluidas en
un principio y ampliando y especializando a otras ya existentes. Estos cambios incluyen colaboración
con otras especialidades en Unidades multidisciplinares especializadas.
2.1. Estructurafísica

Entre los dos hospitales que componen el CHUA, hay 9 consultas propias del Servicio deRehabilitación.
Tres dentro del área de consultas externas, en el Hospital General (HG) cercanas al Servicio de
Rehabilitación. Seis pertenecientes al Hospital Perpetuo Socorro, dentro del propio Servicio.

En el Hospital Perpetuo Socorroestá el Despacho del Jefe del Servicio y otro delacoordinadora de
fisioterapeutas. Dos áreas de secretaria, situadas a la entrada del área de consultas de Rehabilitación,
la cual cuenta con 6 consultas para los facultativos. En la entrada del área de Fisioterapia,
inmediatamente a la salida de ambas áreas hay un punto de información con una azafata que se
continúa con la zona de espera de los pacientes.

Hay dos salas denominadas de fisioterapia General para cinesiterapia y mecanoterapia, con una zona
común, con acceso en ambas a la Electroterapia; además de 1 sala específica para Neurología
infantil,dos para columna Infantil, una para linfedema y una sala para geriatría.

Otra sala especifica dedicada a Suelo Pélvico.

También hay dos salas para logopedia, adulto e infantil.

Una sala de Terapia Ocupacional ubicada en la primera planta compartida con el Servicio de Geriatría.

Hay una sala en el área de consultas externas para valorar junto con los técnicos ortopédicos las
prótesis, corsés y ayudas técnicas.

En todas las áreas hay acceso a lavabos y vestuarios para los pacientes.

En el Hospital General (HG) hay una zona común donde se sitúa un mostrador de Admisión, mostrador
de información, y a continuación sala de espera común de Rehabilitación para consultas y salas de
tratamiento

4
El HG cuenta con 3 consultas para los facultativos y dos salas de fisioterapia, una empleada
específicamente para el tratamiento de afecciones respiratorias y otra para tratamientos individuales y
grupales de patología osteomuscular.

Existe un espacio que se utiliza como Sala de reuniones para trabajo clínico. En todas las áreas hay
acceso a lavabos y vestuarios para los pacientes

2.2. Organización jerárquica yfuncional

Personal Facultativo:
1 Jefe de Servicio médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación (M. F y R)

1Jefatura de Sección está sin asignar desde agosto de 2015.

8 y medio Facultativos médicos Especialistas en M. F y R

Fisioterapeutas:
1 Supervisora
25 Fisioterapeutas Hospitalarios 15 en Primaria
2 Logopedas
2 Terapeutas Ocupacionales
Personal auxiliar:
11 Auxiliares de Clínica
3 Celadores
2 Auxiliares Administrativas

Organización del Servicio de Rehabilitación:

Existe memoria anual del Servicio

Existe reparto de cargas de trabajo, que se actualizan trimestralmente, según las necesidades del
Servicio.

Existe un responsable de la docencia del propio Servicio, así como un responsable de Calidad que
forma parte de la Unidad de Calidad del CHUA.

Anualmente se pactan objetivos asistenciales, de formación continuada y de Calidad con la Dirección


del CHUA y objetivos específicos para cumplimiento del Contrato de Gestión, que el CHUA firma con el
SESCAM
Las historias clínicas (HC) se realizan según los criterios unificados con la Dirección del Centro y desde
noviembre de 2012 en el CHUA se cumplimenta la historia clínica digital (Mambrino XXI). El servicio ha
colaborado de forma activa en la elaboración de diferentes formatos de formularios de HC, hay
unidades que tienen su propio formulario (Suelo pélvico,Amputados). Así mismo se han colgado en la
web escalas de valoración funcional y de calidad de vida específicas para diversas patologías,
consentimientos informados específicos para procedimientos terapéuticos de la especialidad
(infiltraciones de BTX en quirófano y consulta, infiltración en patología miofacial).
Se realiza informe de alta al terminar el proceso. Existe en el CHUA Servicio de Atención al Usuario.
Plan Funcional del Servicio de Rehabilitación: Actividad asistencial
Durante el año 2018 la actividad asistencial realizada por el Servicio de Rehabilitación ha sido de
26.480consultas, 11.966consultas primeras y 14.514consultas sucesivas, dentro de las distintas
secciones, e incluyendo la actividad asistencial en el Área. La relación sucesivas/primeras ha sido 1,2.
La actividad realizada por los facultativos, en atención a los enfermos ingresados en los dos hospitales
del complejo, suma un total de 1.885interconsultas atendidas durante 2018.

5
2.3 Cartera de Servicios

En el ámbitohospitalario
El Servicio estádividido en Unidades Funcionales o Secciones, para atenderalospacientes que precisan
rehabilitación.

Para facilitar una Atención Especializada de mayor calidad, se clasifican a los pacientes en grupos de
patologías y cada uno de los facultativos es responsable de una o varias. Siendo el/los responsables de
cada sección, el/los encargados de estudiar la demanda, el flujo, nuevas técnicasy de proponer al
Servicio anualmente las necesidades actualizadas en recursos de todo tipo, para su discusión y
priorización según los recursos disponibles y así intentar conseguir optimizarlos de manera permanente.

Los facultativos responsables de una patología, pueden, según las necesidades del Servicio, apoyar de
manera parcial a otra patología, intentando así conseguir que la patología más urgente sea atendida
siempre en un tiempo prudencial, que previamente ha quedado establecido en la planificaciónanual.

Se distribuyen en varias Secciones o Unidades:

- Columna Adultos y Escuela deEspalda


- ColumnaInfantil
- Traumatología
- Respiratorio
- NeurologíaAdultos
- NeurologíaInfantil
- Amputados
- Linfedema
- Suelo pélvico
- Fibromialgia
- La patología reumática infantil corre a cargo de la sección de ColumnaInfantil
- La patología reumática Adultos, es asumida por la secciones de traumatología y C. Adultos
- La patología geriátrica, se asume por las distintas secciones según eldiagnostico

Estamos integrados también en varias unidades Multidisciplinarias del CHUA :

- Unidad de Mama,
- EDOCME (unidad que se encarga del dolor crónico musculo esquelético y fibromialgia)
- Unidad de Suelo Pélvicoque mantiene reuniones periódicas con Urología, Ginecología, Cirugía
digestiva
- Unidad de Pie Diabéticocolabora con el servicio de Cirugía vascular, COT
- Se colabora de manera coordinada con la Unidad de Dolor del Servicio de Anestesia.
- Unidad de Rehabilitación Intervencionista de manera periódica quincenal/semanal en quirófano.
- Desde 2016 consulta trimestral,atendida por el adjunto Ángel Martín, en colaboración con el Servicio
de Hematología para atender la rehabilitación de los pacientes hemofílicos.
- Se mantiene colaboración con el Centro Base para la atención de niños hasta los 3 años con
problemas neuro-ortopédicos.
- Se imparte la asignatura de Neuro-
rehabilitación desde el año 2007. Impartida por un adjunto del servicio como profesor asociado.
Actualmente es una asignatura obligatoria en 3er curso de la carrera de Medicina. Desde el curso2018-
2019 la DraHijazi es la profesora asociada en el Departamento de Ciencias Médicas en la Facultad de
Medicina de Albacete.

Fisioterapia:
Se distribuyen en varias secciones:
6
- Columna Adultos (horario de mañana ytarde)
- Columna Infantil (horario demañana)
- Respiratorio (horario demañana)
- Neurología Infantil (horario demañana)
- Geriatría (horario demañana)
- Linfedema (horario de mañana ytarde)
- Suelo pélvico (horario demañana)
- Fibromialgia (horario demañana)
- Escuela de Espalda (horario de mañana ytarde)
- Ingresados (horario demañana)
- Salas de Fisioterapia General (Traumatología, Neurología Adultos Central yPeriférico,
Amputados y Miscelánea) (P.S.) (horario de mañana ytarde)

Terapia Ocupacional
Desde el año 2008, contamos con esta sección de tratamiento como propia en el Servicio deMFyR.

En el Hospital Perpetuo Socorro tienen sala de tratamiento, compartida con Geriatría, con el material
necesario para realizar suactividad.

Actualmente solo atienden a pacientes adultos.

Logopedia
Sección de tratamiento que pertenece al Servicio de Rehabilitación, y que presta su apoyo al servicio de
Otorrinolaringología.

Ubicado en el Hospital Perpetuo Socorro, en dos salas independientes y contiguas. Realizan


tratamientos individualizados o grupales, según protocolos establecidos para cada patología y divididos
en adultos e infantil.

Personal auxiliar
Auxiliares de Clínica:
Para la atención de consultas externas de los hospitales, 4 en el hospital PS y 2 en el HG.
Para la atención de las diversas unidades de tratamiento.

Auxiliares Administrativas:

7
Dos auxiliares administrativas, encargadas de la secretaria del Servicio de Rehabilitación
desarrollantrabajo en el Hospital Perpetuo Socorro, ubicadas una en el área de consultas externas y la
otra en el área de las Unidades detratamiento.

Celadores:
Atienden las áreas de tratamiento del Hospital Perpetuo Socorro

En Atención Primaria:

Todos los facultativos, están en disposición de desplazarse, según necesidades del Servicio al Área, y
así lo vienen haciendo desde 1990, en que se implantaron.
Existen protocolos de derivación y de actuación en el Área.

Actualmente los Centros de salud de Atención Primaria que tienen salas de tratamiento de
Fisioterapia,cuyos pacientes pertenecen a las áreas de influencia de nuestros Hospitales son las
siguientes:

ÁREA DE INFLUENCIA DEL CHUA

ALBACETE: C. S. Zona VII FERIA

C. S. Zona VIII

C.S. Zona I

C.S. ZONA LA RODA


CASAS-IBAÑEZ
VILLAMALEA
MADRIGUERAS
BALAZOTE
TARAZONA DE LA MANCHA
CHINCHILLA DE MONTE-ARAGÓN ALCARAZ
INIESTA (Provincia de Cuenca)

QUINTANAR DEL REY (Provincia de Cuenca)


CASASIMARRO (Provincia de Cuenca)
Los tres últimos se atienden mensualmente

En Centros Sociosanitarios:

Desde el año 2005 el Servicio de Rehabilitación del CHUA viene efectuando un programa experimental,
con el conocimiento y aprobación de la Conserjería de Sanidad y Bienestar Social y la Gerencia del
Hospital, en dos Centros Socio sanitarios de la provincia, gestionados por Asociaciones de familiares y
pacientes crónicos neurológicos. Un facultativo Especialista en Medicina Física y Rehabilitación del
servicio, de manera periódica (semanal/quincenal) se desplaza para realizar labores de coordinación
con los equipos de
terapeutas(Fisioterapeutas,logopedas,Terapeutasocupacionales,psicólogosytrabajadores sociales) y
asistencia directa a los pacientes crónicos que allí se tratan. Estos centros están situados en Albacete
(CIEN) y en La Roda (Asociación de Parkinson).

8
Otros
Equipamiento:

El Servicio de Rehabilitación dispone del equipamiento adecuado para el desarrollo de la especialidad y


de manera específica

- Evaluaciónfuncional
- 3 ECÓGRAFOS 2 en HGA, 1 en PS
- 1 MIOMED y 1 PHENIX para valoración en consulta de suelo pélvico y tratamiento
- Balance articular.Goniometría.
- Balance muscular:Dinamometría.
- Balance postural y de laestática.
- Aparataje deelectroterapia

Además, en el CHUA se realizan y tiene acceso a su petición el servicio:

- Pruebas funcionales neurofisiológicas: Electrodiagnóstico,Electromiografía


- Pruebas funcionales cardiorrespiratorias: Espirometría, Pruebas deEsfuerzo
- Pruebas funcionales pelvi perineales: Urodinámica,etc.

Pruebas biomecánicas: esta solicitado en el plan de necesidades una plataforma dinamométrica para
posturografía dinámica computarizada y un sistema de valoración de marcha.

Todos los despachos médicos disponen de ordenador. En las salas de tratamiento al menos 1 en cada
espacio (compartidos).
3. Programa Formativo oficial del especialista en Medicina Física yRehabilitación

El programa formativo de la especialidad se aprueba por ORDEN SCO/846/2008, de 14 de marzo,


publicado en el BOE el 29 de marzo de 2008.En el siguiente enlace se puede acceder a la redacción
completa. https://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/programaMedFisRehabilitacion.pdf

4. Guía o itinerario formativo del residente de Medicina física yRehabilitación.

La especialidad médica de Rehabilitación, reconocida oficialmente en 1968 modifica el modelo clásico


tradicional de la Medicina, a un modelo especifico bajo el esquema de la OMS de DEFICIENCIA,
INCAPACIDAD Y MINUSVALIA.
La Rehabilitación como especialidad médica es: el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento
de la incapacidad encaminados a mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e
independencia posibles al paciente para reintegrarle a la sociedad.
La Rehabilitación se desarrolla como un proceso continuo destinado a descartar una deficiencia, a
conservar, desarrollar o restablecer la aptitud de la persona para poder ejercer una actividad normal,
asegurando al paciente una mayor independencia y una óptima participación en la actividad de la vida
social, económica y cultural.
Su ámbito de actuación es “la asistencia integral de los pacientes con procesos invalidantes y
situaciones residuales deficitarias” de la patología del aparato locomotor, sistema
nervioso,cardiovascular, respiratorio, etc. y afectaciones sensoriales, así como su repercusión socio-
laboral.
Desde el punto de vista clínico-diagnóstico se incluye fundamentalmente la realización de pruebas
funcionales y de valoración del estado deficitario (morfológico y funcional) de los diversos sistemas
orgánicos.

9
En el marco de situar al discapacitado en las mejores condiciones posibles, disminuyendo al máximo su
afectación y consiguiendo una mayor independencia y participación social, la Rehabilitación plantea
unos objetivos con criterios de racionalidad, económicos, sociales y sanitarios.

Las medidas para conseguir estos objetivos serán:

- Prevención, despistaje, diagnóstico y evaluación de las discapacidades, limitacionesy


deficiencias.
- Reeducación funcional y dotación de ayudas técnicas para la autonomía personal (prótesis,
ortesis, ayudas domiciliarias,etc.)
- Educación sanitaria en información al sujeto y suentorno

- Ayudas técnicas y sociales como la supresión de barreras arquitectónicas, adaptación de hogar,


facilitación de medios de comunicación y trasporte, educación para el tiempo libre, deporte yvacaciones.
- Adecuación de recurso, integrando todos los recursos y niveles asistenciales,acercándolos
alciudadano.
- Mejora en la organización de servicios elaborando protocolos unificados,evaluando
periódicamente las actividades programadas, coordinando serviciossanitarios.
- Mejorar la eficiencia y la eficacia de los servicios con normas de funcionamiento y actuación
mediante la definición de la patología aguda y crónica, definición de lostiempos medios a cada nivel,
definición de los tiempos medios terapéuticos a cada nivel, coordinación horizontal y vertical entre los
niveles y aplicación de controles internos y externos.
- Investigación y desarrollo tecnológico a nivel básico, aplicado, epidemiológico,etc.

- Coordinación entre las fuerzas sociales y políticas con Programas de rehabilitaciónen todas las
ComunidadesAutónomas.
- Docencia pre graduada, posgraduada, formación continua y continuada, asistencias pautadas a
otros servicios,etc.
El proceso rehabilitador y la aplicación de los medios físicos se lleva a cabo por un equipo
multidisciplinario que incluye:
Médico especialista en MFyR, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, técnico ortoprotésico, logopeda,
enfermería, trabajador social y psicólogo.
Las personas y los medios deben, por tanto, estar coordinados para alcanzar un fin común. Elmédico
especialista en MFyR es el responsable de las medidas médicas y el coordinador detodos los
componentes del proceso rehabilitador.

4.1. Plan derotaciones

A través de las actividades clínicas y formativas que se llevan a cabo durante el período de impartición
del programa, el residente debe aprender de forma sistemática, los procedimientos de diagnóstico,
evaluación, tratamiento, así como el conocimiento, aplicación y uso de sistemas instrumentales
utilizados en la asistencia.
A este respecto, los periodos de formación están distribuidos y adaptados a tiempos que puedan
garantizar unos mínimos en la adquisición de conocimientos y habilidades, según se especifica a
continuación:

10
PLAN DE ROTACIONES

Primer año

Medicina Física y Rehabilitación(MFR)General 3meses En el CHUA


Neurología 2meses “
Neurofisiologíaclínica 1mes“

Cirugía Ortopédicaytraumatología (COT) 3meses“

Reumatología 1mes “

Radiodiagnóstico 1mes“

Segundo año

Medicina de Familia (obligatoria) 1mes En el CHUA

MFR Traumatológicayortopédica 5meses “

MFR Vertebral (adultos)yManual 4meses “

MFREsfinteriana 1 mes “

Tercer año

MFREsfinteriana1 mes “

MFRRespiratoria (consulta no diaria)2meses“

MFRNeurológica (consulta no diaria)4meses“

Lesionado Medular 2 meses Hospital Nacional de Parapléjicos Toledo

MFRInfantil 2meses H.U. Virgen Macarena en Sevilla yHospital Niño Jesús


enMadrid

Cuarto año

MFR Deformidades de columna y ortopedia Infantil 2 meses CHUA

MFR Cardiaca y amputados 2 meses Hospital 12 de Octubre

Amputados/Ortoprotesis/pie diabético (consulta no diaria) 1 mes CHUA

MFR Vascular y Linfedema (consulta no diaria) 1 mes CHUA

Unidad de dolor/Rehabilitación intervencionista (consulta no diaria)3 meses CHUA

MFR Fibromialgia (edocme) (consulta no diaria) 1 mes CHUA

11
MFR Geriátrica y del proceso Sociosanitario Se realiza incluida en la formación de las
diferentes unidades.

Algunas de ellas pueden ser sustituidas por rotación externa del interés del residente o para completar
su formación. MFR del deporte, Intervencionista, Vestivular, Daño corporal pueden ser algunas
opciones.

Planificación general de actividades clínicas-formativas de la especialidad de Medicina Física y


Rehabilitación.
El programa de actividades clínicas formativas incluye una experiencia clínica variada en el ámbito
hospitalario y extra-hospitalario. Las actividades clínicas están estructuradas de forma que aporten una
experiencia clínica de fondo engarzada con los requisitos formativos del pro- grama.
La experiencia clínica permite al residente asumir grados de responsabilidad progresiva con
supervisión decreciente a medida que avanza en el programa formativo demostrando niveles
adicionales de competencias.
El programa de formación prevé asimismo, el trabajo de los residentes en distintas áreas
asistenciales de la especialidad: salas de hospitalización, consultas externas, salas de
tratamiento ambulatorio, así como la participación en lasguardias. En centros Socio sanitarios y
Centros de salud del área de primaria donde haya gimnasio de RHB.
Algunos cometidos específicos de los médicos residentes, tales como iniciar las historias clínicas de los
nuevos pacientes o realizar las exploraciones pertinentes, desarrollan sus aptitudes para la valoración
de los datos y síntomas al mismo tiempo que fomentan su iniciativa, mediante la solicitud de estudios
complementarios a realizar por otros departamentos.
Asimismo, el seguimiento de los pacientes que acuden a revisión les permite enriquecer su experiencia
al comprobar su evolución y la respuesta a los tratamientos. Se asegura así la asistencia a muchos
pacientes, tarea que, junto al estudio, absorbe gran parte de la dedicación profesional de los médicos
residentes.
El aprendizaje en equipo se considera un elemento clave porque permite a los residentes participar de
un modo muy activo y compartir responsabilidades en el trabajo del servicio, manteniendo una relación
profesional continua con otros especialistas, tanto a nivel de hospitalización como de consultas
externas, con el objetivo de prestar siempre una atención individualizada a cada uno de los pacientes y
un trato delicado y cordial que facilite a los residentes el ejercicio de una importante dimensión
profesional en la relación médico-enfermo.

Este plan docente inicial es de prever que se modifique en el plan individualizado de cada residente
dependiendo de las posibilidades de formación que facilite el Hospital en cada momento y de los
intereses del residente o líneas de investigación en cada momento.
4.2. Competencias generales a adquirir durante laformación
La formación en MFyR tiene como objetivo que el residente alcance los conocimientos, técnicas,
habilidades, actitudes y responsabilidades necesarias para que sin perjuicio de la necesaria
actualización de conocimientos, otorgue a los ciudadanos una prestación sanitaria especializada en
términos de calidad, seguridad y eficiencia.

El residente al final de su periodo de formación será capaz de:

- Confección y control de la Historiaclínica


- Diagnóstico, Pronóstico y Plan Terapéutico del paciente, teniendo en cuenta su entorno familiar,
social, laboral y psicológico.
- Establecer pautas escritas de cada tratamiento específico, precauciones y objetivos a corto y
largo plazo. Revisión de criterios sobre la Medicina Basada en laEvidencia.
- Revisiones: control de la evaluación y sufrecuencia
- Normas sobre actividades de la vidadiaria
- Dirigir y coordinar el procesorehabilitador

12
- Asumir su responsabilidad dentro del equipo de rehabilitación, coordinando acciones,
colaboración en la formación continua y continuada, colaboración en la prevención de la enfermedad y
la promoción educación sanitaria, de la salud individual ycomunitaria.
- Control en laGestión
- Colaboración en programas decalidad
- Revisiones y sinergias con servicios próximos y relacionados (Traumatología y COT,
Reumatología, Neurología, Cardiología, Neumología, Pediatría, Medicina Familiar y Comunitaria,
Cirugía torácica,) mediante la gestión asistencialcompartida.
(Criterios de la Unión Europea de Médicos especialistas (UEMS), Sección Especializada de Medicina Física y
Rehabilitación: las Normas de Acreditación de Hospitales, Servicios, Programas y Profesionales de Rehabilitación de la
JCAH (EEUU)

El médico especialista en MF y R como conocedor de la discapacidad y las máximas


posibilidades residuales es el facultativo encargado de establecer la conveniencia o no de indicar un
programa de Rehabilitación, según la capacidad de recuperación o integración del paciente, así como
de dirigir, coordinar y controlar el programa y la actuación de los distintos miembros del equipo,
modificándolo o adaptándolo según el curso evolutivo del proceso patológico. Finalmente debe
establecer el límite de las posibilidades rehabilitadoras, tanto por haberse alcanzado los objetivos
previstos como por haberse estabilizado la situación del paciente.
El médico especialista en MFR debe adquirir condiciones de liderazgo que le permitan abordar el
carácter interdisciplinar y el diálogo y comunicación interprofesional necesarios en el ejercicio de
estaespecialidad.
El médico especialista en MFR fundamenta sus actividades asistenciales en la investigación científica y
en la evidencia probada, procurando una utilización racional y precisa de los recursos diagnósticos y
terapéuticos.
Este especialista procura aportar la suficiente y adecuada información para que la persona pueda
participar razonadamente, según las diversas opciones, en la decisión de su proceso asistencial y socio
sanitario.
El nivel y competencias profesionales del especialista en MFR se caracterizan por:
a) Una aproximación holística hacia personas de todas las edades, con lesiones agudas o crónicas o
con discapacidad permanente o transitoria. Sus actividades se centran fundamentalmente, en las
enfermedades y problemas que afectan a los sistemas musculo esquelético, neurológico, cardíaco y
vascular, respiratorio y endocrino, abordando asimismo disfunciones urogenitales, por dolor y cáncer,
por quemaduras, trasplantes y amputaciones. A este respecto, el Médico Especialista en MFR sigue y
desarrolla en los correspondientes servicios de MFR un proceso asistencial rehabilitador que consiste
en la prevención, tratamiento y evaluación del discapacitado, siendo componentes de este proceso la
admisión, historia clínica, evolución, alta e informeclínico.
b) La Medicina Física promociona la salud y previene, diagnostica, evalúa, prescribe y trata el estado
de enfermedad. Establece una prioridad en el logro de objetivos de funcionalidad ergonómicos,
ocupacionales y de reintegración. Utiliza los medios farmacológicos, físicos terapéuticos naturales o
modificados no ionizantes, los ocupacionales, los del lenguaje, de la comunicación y cognición y las
ayudas técnicas en donde se incluyen las ortoprótesis de uso externo.
c) La rehabilitación previene y trata la aparición de disfunciones secundarias a problemas congénitos
y adquiridos, agudos y crónicos, en personas de todas las edades y tiene una connotación propia en la
evaluación del daño corporal y la valoración y tratamiento de la discapacidad, favoreciendo la
integración social del discapacitado en lacomunidad.
d) Asimismo es competencia propia del médico especialista en MFR, las actividades dirigidas al
diagnóstico funcional y de discapacidad, con la prevención, evaluación, prescripción terapéutica,
durante el programaasistencial.
e) Una vez realizada la prescripción del programa terapéutico por el médico especialista en MFR, el
proceso asistencial se desarrolla, sin perjuicio de la autonomía técnica y científica de este especialista,
con la colaboración de otros profesionales, con titulación adecuada para la prestación de cuidados
terapéuticos. A este respecto los citados cuidados terapéuticos se tipifican en las aplicaciones de
medios físicos, de técnicas de tratamiento funcional u

13
ocupacionales,deeducacióndetrastornosfuncionales,delafonación,lenguajeocomunicación, de
realización y adaptación de ortoprótesis y ayudas técnicas, y otros cuidados sanitarios o socio
sanitarios.
Finalmente constituye el marco general de actuación del especialista en MFR la responsabilidad ética
en el cumplimiento de los deberes de información, confidencialidad y preservación de datos, así como el
control de calidad y sus indicadores y la formación continuada ante el avance científico con
evidenciaprobada.

4.3. Competencias específicas por rotación

Primer año de formación(R1).


Los objetivos durante el primer año de residencia en MFR, comprenden el aprendizajebásico del
concepto, campo de acción, objetivos y metodología del proceso de rehabilitación, a través del
conocimiento y adquisición de habilidades en la realización de la historia clínica en MFR,Interpretación
de los exámenes complementarios, establecimiento, organización y dirección de planes de actuación
terapéutica y técnicas de evaluación del funcionamiento y la discapacidad, diferenciando el contenido
médico, social, laboral, vocacional y educacional.

Las rotaciones durante el primer año de residencia comprenden:


Medicina Física y Rehabilitación (3 meses), para la acogida del residente en la especialidad y el
aprendizaje básico del concepto, campo de acción, objetivos y metodología del proceso asistencial.
Familiarizarse con las secciones del servicio, la estructura y funcionamiento de la
atención médica.
Primer contacto con las áreas de tratamiento por las que irá rotando en los diferentes
momentos de su formación.
Conocimiento de la forma de atención del paciente en planta a través de las
interconsultas que lleganal servicio.
Asistir a los centros de primaria, centros socio sanitarios para conocer todos los ámbitos
en los que tendrá que desenvolverse.

Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) (3 meses), para que el residente se familiarice


con el conocimiento básico de la patología ortopédica y traumática del aparato locomotor y adquiera
conocimientos básicos de las técnicas conservadoras y quirúrgicas empleadas en el tratamiento, los
criterios de reducción, estabilización, osteosíntesis y tiempos de carga y función así como conocimiento
relativos a los cuidados de rutina y enfermería de los pacientes hospitalizados o ambulantes y medidas
de inmovilización y soporte para la MFR.

Radiodiagnóstico (1 meses) a fin de que el residente adquiera conocimientos de diagnóstico


por imagen osteoarticular, de partes blandas musculoesqueléticas y neuroimagen y valoración de
técnicas y correlaciones anatomoradiológicas.

Neurología (2 meses) a fin de que el residente adquiera conocimientos de metodología


diagnóstica en neurología y en los procesos de enfermedad cerebrovascular, traumatismos
craneoencefálicos, patología de la medula espinal, enfermedades desmielinizantes, patología nerviosa
periférica, trastornos del movimiento y miopatías.

Neurofisiología Clínica (1 mes)para que el residente conozca los procesos susceptibles de


ser valorados neurofisiológicamente, familiarizándose con las pruebas de valoración sensitivomotora,
como electromiografía y estudio de la conducción nerviosa periférica, estimulación eléctrica de nervios
periféricos sensitivo motores y la estimulación magnética trans craneana, así como en los potenciales
evocados somatosensitivos, auditivos y visuales.

Reumatología (1 mes):
Conocer la patología reumática y el método exploratorio. Familiarizarse con laspruebas diagnósticas y
complementarias habituales, marcadores biológicos y de diagnóstico por imagen.
14
Conocer, incluidos los aspectos específicos de la terapia ocupacional, el manejo farmacológico general
o local, las técnicas de la Medicina Física empleados en MFR y valorar la disfunción o discapacidad
derivada de las enfermedades reumáticas. Efectuar todo el proceso de MFR de la reumatología
degenerativa, inflamatoria, autoinmune, infecciosa y metabólica.
Adquirir habilidades en la infiltración del sistema musculoesquelético y osteoarticular.

Segundo año de formación (R-2).

Medicina comunitaria y de Familia. (1 mes) Rotación obligatoria


Conocer los niveles asistenciales del área sanitaria donde desarrolla su formación y las líneas de
actuación asistencial mediante protocolos de atención integral a los usuarios.
Prescribir tratamiento de MFR, hacer el seguimiento del mismo y dar soporte a médicos de Familia,
Pediatras o cualquier otro facultativo sobre los objetivos y estrategias de tratamiento, del seguimiento de
la discapacidad y de la prestación de ayudas ortoprotésicas.
Elaborar protocolos asistenciales en los que participaran, en función de sus conocimientos y
competencias, los profesionales sanitarios titulados que tengan responsabilidad en el proceso
asistencial.
Establecer métodos de evaluación inicial del proceso y su revaloración final, para conocer las
limitaciones que sean de interés para establecer homogeneidad en criterios asistenciales y
administrativos de incapacidad valorados a través de la historia clínica y con comunicación entre niveles
asistenciales y entorno social.
Nota: La presente rotación se considera que incluye los objetivos previstos para esta
especialidad en la Resolución de 15 de junio de 2006, de la Dirección General de Recursos Humanos y
Servicios Económico-Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, sobre la incorporación
progresiva de una rotación en atención primaria de salud en los programas formativos de determinadas
especialidades sanitarias.

Medicina Física y Rehabilitación en patología Traumatológica (5 meses):


Su objetivo es el conocimiento de la motricidad, proceso tónicopostural y posturogestual, interacción
sensorial, aprendizaje perceptivo-motriz, habilidad y destreza, acondicionamiento físico y
entrenamiento, análisis dinámico y gasto energético, condición ergonómica estática, dinámica y
funcional, aspectos específicos de los decúbitos, sedestación, bipedestación, marcha, carrera y salto.
Métodos específicos de retroalimentación y biofeedback, actividad física ocupacional y las distintas
técnicas de la terapia ocupacional según actividad, edad y entorno.
Integración de la actividad segmentaria y global de la actividad física, cadenas cinéticas y dinámicas en
la actividad muscular y adaptación neuromotriz: Respuestas fisiológicas a la acinesia o inmovilización
global y segmentaria; Respuestas fisiológicas a la actividad física y actividad física específica en la
promoción de la salud integrando los métodos y técnicas
de valoración funcional y de procedimientos terapéuticos neuromotrices y sensitivomotrices.
La formación en Medicina Física incluye los procedimientos fisioterápicos, termoterapia y
electrotermoterapia con las acciones específicas de las corrientes eléctricas continuas, variables,
diadinámicas, interferenciales, de estimulación neuromuscular y analgésicas, acciones específicas de la
fototerapia y de los diversos medios naturales y modificados como helioterapia, radiación ultravioleta,
radiación infrarroja, láser y campos magnéticos.
Otro de los aspectos de la Medicina Física es el de las técnicas y métodos instrumentales de efecto de
presión, vibración y tracción y las acciones específicas de las ondas mecánicas, sonoterapia, infra y
ultrasonoterapia, baroterapia, ondas de choque, tracción y detracción, presión y compresión. Las
acciones anteriores pueden complementarse con la actividad física en el medio aéreo, acuoso y de
ingravidez y con la Medicina Física mediante hidroterapia, hidrocinesiterapia, medios aéreos con distinta
termalidad y humedad, medio hipotermal.

Medicina Física y Rehabilitación en Patología de la Columna vertebral Medicina Física y


Rehabilitación en Medicina Ortopédica y Manual (4 meses): Conocimiento de los medios
diagnósticos y terapéuticos de la patología de la columna vertebral del adulto.

15
Dolor de espalda inespecífico: Epidemiología. Aspectos socioeconómicos. Aspectos biomecánicos.
Historia Natural. Exploración física protocolizada. Pruebas complementarias: laboratorio, radiología
convencional, TAC, RMN, Densitometría, EMG. Escalas de valoración funcional en columna vertebral.
Procedimientos terapéuticos: Tratamiento: Médico –farmacológico, Médico –rehabilitador – medicina
física de la lumbalgia mecánica. Escuela de espalda. Mecanoterapia –Tracciones. Órtesis en columna
vertebral.
Infiltraciones: Intra raquídeas. Extra raquídeas. Incidentes y accidentes.
Columna dolorosa en adulto. Dolor específico. Espondiloartrosis. Hernia discal, protusión discal.
Estenosis de canal. Espondilitis. Problemas asociados. Ergonomía conceptos actuales. Conocimiento
de los protocolos de Medicina Física y Rehabilitación en las deformidades del raquis: Escoliosis:
Diagnóstico precoz. Formas clínicas. Tipos de Escoliosis. Clasificación.
Factores pronósticos. Factores evolutivos. Dolor y escoliosis. Deportey escoliosis. Tratamiento
ortopédico.

Medicina Física y Rehabilitación en Medicina Ortopédica y Manual


El residente debe adquirir conocimientos sobre restricciones de movilidad de cualquier elemento
conjuntivo en el marco de desarreglos mecánicos o bloqueos funcionales.
Conceptos básicos anatómicos en Medicina Ortopédica y Manual: vértebras, articulaciones y músculos,
tendones.
Columna vertebral: Exploración; Dolor mecánico; Segmento móvil; Charnelas. Dolor irradiado.
Manipulaciones vertebrales, Concepto, indicaciones, contraindicaciones, técnicas básicas, cervicales,
dorsales, lumbares.
Conceptos básicos en manipulaciones periféricas. Conceptos médicos de Mesoterapia y Masoterapia.

Medicina Física y Rehabilitación en patología Esfinteriana (2 meses):


Conocer la fisiopatología y tipos de incontinencia. Conocer las causas comunes de incontinencia y
disfunciones vesicales y anales más frecuentes y su tratamiento. Escalas de valoración y técnicas de
diagnóstico de la disfunción pelviperineal.
Adquirir habilidades en el tratamiento no quirúrgico de la incontinencia esfinteriana: objetivos y técnicas
de MFR, tratamiento farmacológico y dispositivos complementarios. Conocer el tratamiento quirúrgico
de las incontinencias, las recomendaciones y técnicas y las guías de práctica clínica médica y quirúrgica

Tercer año de formación (R-3).

RehabilitaciónRespiratoria(2 meses)
Patología respiratoria más frecuente a atender:
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Asma bronquial. Bronquiectasias y fibrosis quística.
Patología intersticial pulmonar (fibrosis pulmonar).
Neumonías intra y extrahospitalarias. Atelectasias y derrames pleurales. Enfermedades infecciosas
producidas por bacterias, virus y hongos.
Síndrome de distrés respiratorio del adulto y del niño. Displasia broncopulmonar. Tromboembolismo
pulmonar. Síndrome de apnea obstructiva del sueño.
Alteraciones neuromusculares y de la caja torácica. Trasplante pulmonar y cardiopulmonar. Evaluación
clínica del paciente mediante: Valoración de la disnea: patogenia y escalas de valoración.
Estado nutricional: índice de masa corporal. Valoración osteomuscular. Situación psicológica del
paciente. Ambiente socio-laboral.
Evaluación funcional respiratoria: Espirometría basal y tras broncodilatación. Volúmenes pulmonares.
Estudio de difusión pulmonar. Gasometría arterial. Pulsioximetría.
Test de marcha de 6 minutos. Pruebas de esfuerzo máximas y submáximas. Trazados
electrocardiográficos para poder llevar a cabo las pruebas anteriores.
Valoración respiratoria preoperatoria para cirugía general, reducción de volumen y trasplante pulmonar
y cardiopulmonar, así como valoración postransplante pulmonar y reducción de volumen.
Resucitación cardiopulmonar. Valoración de la incapacidad laboral.

16
Cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud en los enfermos respiratorios: Cuestionarios
genéricos: Cuestionario de Salud SF 36. Perfil de Salud de Nottingham. Perfil de las consecuencias de
la enfermedad (SiknessImpactProfile).
Cuestionarios específicos:Cuestionariorespiratorio de St. George´s (SGRQ). Diagrama de coste
deoxígeno.
Programas de MFR respiratoria: Necesidades en recursos estructurales, humanos y materiales.
Técnicas de fisioterapia respiratoria.
Entrenamiento a fuerza y resistencia. Programas específicos para la patología más habitual. Ventilación
mecánica no invasiva e invasiva, tanto en el ámbito intra como extrahospitalaria. Tratamiento
farmacológico y farmacodinámica. Oxigenoterapia y aerosolterapia.
Programas de deshabituación al tabaco.
Terapia ocupacional. Asistencia psicológica. Asistencia a domicilio. Educación del paciente y su familia.
Valoración de los resultados obtenidos con los programas de rehabilitación, mediante escalas
validadas.

Medicina Física y Rehabilitación en Neurología edad infantil y del adulto (4 meses)

+ 2 mesesde rotación externa:


Desarrollo psicomotor y valoración cinesiológica del desarrollo del niño normal y patológico Patología a
atender: Parálisis cerebral. Alteraciones ortopédicas: Malformaciones congénitas de las extremidades;
Artrogriposis; Osteogénesis imperfecta; Acondroplasia;
Alteraciones de la cadera durante el crecimiento (luxación congénita, enfermedad de Perthes, epifisiolis
femoral del adolescente); Alteraciones de los pies (pie zambo, metatarso varo, etc.); Tortícolis muscular
congénita.Parálisis braquial obstétrica.
Enfermedades reumáticas: Artritis idiopática juvenil. Oncología (tumores del SNC, tumores
óseos,hematológicos).
Enfermedades neuromusculares (Distrofia muscular de Duchenne, Atrofia muscular espinal, etc).
Otras enfermedades neurológicas (AVC por malformaciones, secuelas de encefalitis, síndrome de
Guillain Barré, disfunción cerebral menor).
Traumatismo craneo-encefálico. Espina bífida.
Síndromes minoritarios congénitos (Síndrome de West, de Angelman, etc.) Patología respiratoria
(fibrosis quística).
Fundamentos y aplicación de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y de evaluación de MFR
infantil a través de la fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y ayudas técnicas, psicológicas o de
otro carácter teniendo en cuenta a los padres o tutores legales del niño.
Coordinación del equipo multidisciplinar, la familia y el niño con problemas funcionales.

Conocimiento básico de los grandes síndromes y lesiones o alteraciones neurológicas, especialmente


de la patología cerebrovascular, sistema extrapiramidal, patología del sistema vestibular, los síndromes
medulares y los síndromes neurológicos periféricos.
Conocimiento del método exploratorio de la semiología clínica de la Patología Neurológica y de la rutina
de enfermería de los pacientes neurológicos y neuroquirúrgicos, así como el diagnóstico de
neuroimagen.
El conocimiento de todo el proceso de MFR en la recuperación funcional de pacientes con
enfermedades neurológicas, que originan trastornos motores y sensitivos que afectan la respuesta y
tono muscular, la marcha y el equilibrio, la deglución y la fonación.

Daño Cerebral y Lesión Medular (2 meses):


Familiarizarse con el concepto de lesión primaria cerebral y axonal y lesiones secundarias que
producen daño cerebral.
Adquirir habilidades en la evaluación neuropsicológica, el déficit cognitivo y la discapacidad.
Conocimiento de la Lesión Medular y tratamientos según su nivel lesional. Valoración de la función
respiratoria, sistemas de alimentación y eliminación intestinal, vejiga neurógena, función sexual,
fertilidad, funciones músculo-esqueléticas y espasticidad. y mecanismos de reinserción sanitaria y
social.

17
Adquirir el conocimiento, así como diseñar e indicar el tratamiento del paciente con traumatismo cráneo
encefálico o lesionado medular así como prescripción y adaptación de ayudas técnicas y orientación y
soporte a los familiares. Conocer y tratar los déficits físicos que incluyen los trastornos de los
movimientos, de la marcha, de la sensibilidad, de lacoordinación, del tono muscular, de los órganos de
los sentidos, del control de esfínteres y afectaciones neuropsicológicas.

Cuarto año de formación (R4).

Medicina Física y Rehabilitación enColumna Infantil (2 meses)


Conocimiento de patología de columna vertebral durante la etapa de crecimiento.
Detección de las alteraciones en el plano sagital (hipercifosis, hiperlordosis,hipercifo-lordosis,
dorso plano, inversión de curvas, cifosis lumbar). Conocimiento para reconocer la
estructuración o no de la alteración. Manejo de tratamiento cinesiterápico y ortésico.
Detección precoz de la escoliosis. Clasificación y tipos de escoliosis.
Factores pronósticos y evolutivos. Tratamiento de cinesiterapia y ortopédico.
Conocimiento de los diferentes tipos de corsés para mejor tratamiento según alteración
raquídea.
Conocimiento sobre dolor raquídeo en la infancia. Listesis, Scheuermann. Tumores
benigno y maligno.
Conocimientos sobre columna dolorosa en el niño. Dolor específico.
Hernia discal. Espondilosis, listesis. Scheuermann Problemas ortésicos en el niño. Orientación
en la escuela y en deportes.
Tratamiento rehabilitador del paciente intervenido quirúrgicamente.
Prescripción de la terapia de medicina física y rehabilitación después de que la patología de
columna vertebral haya seguido tratamiento conservador o quirúrgico.

Tratamiento del Dolor. RHB Intervencionista (3mes):


Vías anatómicas y fisiopatología del dolor. Sistemas de neuromodulación. Dolor agudo y
crónico. Diferente problemática. Diferente manejo.
Conocimiento de la nomenclatura en dolor (alodinia, hiperalgesia, etc.). Escalas de evaluación
del paciente con dolor crónico.
Familiarizarse con la problemática global del dolor como enfermedad. Diagnóstico de los
principales síndromes de dolor crónico:
Raquialgias crónicas. El síndrome postlaminectomía.
El paciente con dolor neuropático crónico, periférico y central. Los síndromes de dolor regional
complejo. Distrofia y Causalgia.
Síndrome de dolor miofascial y la fibromialgia. Conocimiento del abordaje multidisciplinar.
Conocimiento del manejo farmacológico y sus combinaciones:
La escalera analgésica de la OMS. Farmacodinámica e indicaciones de los fármacos más
utilizados. AINE. Opiáceos menores. Opiáceos mayores. Vías de administración. Problemática
en dolor no maligno.Anticonvulsivantes.Antidepresivos y otros coadyuvantes.
Tipos de anestésicos locales y farmacocinética. Indicación de las técnicas de perfusión
intravenosa y subcutánea.
Técnicas de infiltración y bloqueo nervioso: Infiltraciones de los puntos gatillo miofasciales. Infiltraciones
periarticulares e intraarticulares a nivel periférico.
Infiltración de zigoapofisarias de raquis lumbar y de sacroiliacas. Bloqueo de los nervios supraescapular
y femorocutáneo.
Bloqueo epidural por vía caudal.
Técnicas espinales. Indicaciones: Perfusión epidural para bloqueo simpático continuo. Bombas de
infusión intratecal de baclofen para la espasticidad.
Perfusión intratecal de morfina y otros fármacos. Técnicas de neuroestimulación epidural.

18
Rehabilitación Cardiaca (2mes) asociada con amputados
Patología cardiaca susceptible de generar la necesidad de un programa de MFR cardiaca, incluido
transplante cardíaco. Factores de riesgo coronario, anamnesis, semiología e interpretación de
exploraciones complementarias (electrocardiograma, eco-Doppler, pruebas de esfuerzo).
Farmacoterapia de pacientes con patología cardiaca arriba mencionada.
Farmacodinámica de los fármacos de uso más frecuente.
Establecer el riesgo coronario de forma personalizada e indicar el programa de rehabilitación cardiaca
más adecuado a cada caso.
Indicaciones, beneficios y contraindicaciones de la actividad física y el ejercicio físico en pacientes
cardiópatas.
Fases de un programa de rehabilitación cardiaca: objetivos y beneficios esperados. Personalizar el
programa en cada fase y en cada paciente. Orientación de la reincorporación laboral del paciente en
función del trabajo que desempeña.

Biomecánica, Medicina Física Ortoprotésica y MFR de Amputados (1 mes): Adquirir los


conocimientos adecuados sobre biomecánica y patomecánica del Aparato Locomotor, así como adquirir
habilidades en los diversos sistemas de valoración funcional: escalas de valoración, como CIF, AMA,
FIM, e instrumentalización: dinamometría, isocinesia, posturografía, análisis de la marcha, etc.
Conocimientos Ortoprotésicos sobre las patologías del Aparato Locomotor que son subsidiarias de ser
tratadas con medios ortésicos. Materiales usados en ortopedia. Prescripción y adaptación de las
diferentes ortesis, tanto a nivel de columna como de segmentos periféricos y conocer las diversas
ayudas técnicas y su aplicación.
En la formación práctica clínica sobre amputaciones, conocer los niveles de amputación, su MFR
incluida la adaptación protésica y los cuidados pre y postquirúrgicos del paciente amputado, así como
resolver las complicaciones más frecuentes del muñón de amputación. Saber aplicar correctamente las
técnicas de vendaje compresivo. Conocer los diversos componentes que entran a formar parte de una
prótesis, así como sus materiales y características técnicas. Prescripción de la prótesis más adecuada,
según edad, etiología y nivel de amputación. Biomecánica de las prótesis y su rendimiento funcional.

Medicina Física y Rehabilitación en patología Vascular y Linfedema (1 mes), Todos los


aspectos básicos, diagnósticos y terapéuticos de las alteraciones vasculares y por su especial
repercusión los linfáticos.
Anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema linfático. Diagnóstico diferencial entre edema venoso y
linfático. Clasificación del edema primario y secundario. Factores de riesgo. Exploración clínica del
edema linfático y valoración posterior.
Cálculo de la diferencia entre volúmenes de la extremidad afecta y de la sana.
Valoración e interpretación de las pruebas complementarias (linfogammagrafía, eco Doppler).
Conocimiento de las distintas técnicas quirúrgicas que conlleven la realización de linfadenectomías y
por lo tanto la posibilidad de desarrollar un linfedema.
Prevención del linfedema que incluye: cuidados e higiene de la piel, ejercicios respiratorios,
cinesiterapia y autodrenaje linfático.
Tratamiento del linfedema: drenaje linfático manual, cinesiterapia, higiene postural, presoterapia
secuencial multicompartimental, prendas de presoterapia, linfofármacos. Exploración y tratamiento de
las complicaciones del linfedema.
Aspectos psicológicos y conceptos de calidad de vida de pacientes con linfedema. Funcionamiento y
discapacidad en el paciente con linfedema.

-----Excepto la consulta de Columna infantil el resto de las rotaciones programadas en R4 no son diarias
por lo que se organiza un plan formativo para cubrir al máximo los objetivos docentes alternando las
mismas.

MFR Geriátrica y del proceso Sociosanitario (incluida en la formación en diferentes unidades):


19
Conocimiento y habilidades en patología y aspectos biopsicosociales de la vejez, conlas intervenciones
adecuadas de MFR, actividades, técnicas de animación, mantenimientoe integración de la gente mayor,
incluyendo los aspectosocupacionales.
Habilidades en participación como especialista o coordinación de programas de asistencia hospitalaria,
ambulatoria o domiciliaria geriátrica, en convalecencia sociosanitaria, en residencias geriátricas, o en
programas de atención a ladependencia.

Las que siguen no están programadas como tal en el programa formativo del residente de MFR en el
CHUA pero son posibilidades de forma externa:

Medicina Física y Rehabilitación en patología Vestibular (1 mes): Adquirir conocimientos de


la fisiopatología sobre los trastornos del equilibrio. Adquirir habilidades en la valoración física y funcional
postural y equilibratoria.
Conocer las pruebas funcionales relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento de la inestabilidad
propioceptiva, escalas de valoración funcional del vértigo, discapacidad y minusvalía, estado
psicoafectivo del paciente, pruebas funcionales vestibulares y posturografía. Diseñar e indicar el
tratamiento de la disfunción de la postura y equilibrio incluyendo la realización de ejercicios de
habituación o reeducación vestibular, evaluación y bioretroalimentaciónposturográfica.

Valoración de la Discapacidad y del Daño Corporal (2 meses):


Adquirir conocimientos referentes al uso de la Metodología de la Medicina Basada en Pruebas en el
ámbito de la Valoración del Daño Corporal y métodos de valoración física, de tablas de valoración
(baremos, tablas AMA), e instrumental.
Adquirir habilidades en la práctica de la evaluación física e instrumental de la disfunción y discapacidad.
Valoración funcional según la clasificación del funcionamiento, la discapacidad y la Salud (CIF.
Valoración biomecánica e instrumental).

MFR en el paciente inmovilizado/quemado (1 mes):


Adquirir conocimiento del procedimiento de MFR en pacientes con complicaciones pre o postrasplante,
como diálisis, efectos colaterales disfuncionales o metabólicos del tratamiento inmunosupresor y
síndrome de inmovilización o de descondicionamiento físico.
Conocimiento de los protocolos y guías de rehabilitación en el trasplante de riñón, pulmón, hígado y
corazón.
Adquirir conocimiento en la valoración de los efectos colaterales de las intervenciones quirúrgicas,
quimioterápicas o radioterápicas sobre el paciente oncológico y en el tratamiento de la disfunción
regional, condición física, dolor e inmovilidad.
Adquirir conocimiento en la valoración de los diferentes tipos de lesiones y la fisiopatología del gran
quemado. Tratamiento general Tratamiento local tópico en quemaduras de primer, segundo y tercer
grados y de las cicatrices. Bases del tratamiento quirúrgico. Desbridamientos. Homoinjertos y otros tipos
de técnicas quirúrgicas.
Cuidados físicos, del dolor, emocionales, de la disfunción, de la inmovilidad, de las restricciones
articulares, de la condición física general.
MFR del Deporte (1 mes):
Conocimiento de la lesión deportiva, prescripción de tratamiento y planificación del retorno al
entrenamiento.
Conocimiento en actividad física y deportiva, lesiones del cartílago en crecimiento y sobrecarga
epifisaria en elniño.
Conocimiento en actividad física y deportiva en el adulto de media y 3ª edad, lesiones y programas
deMFR.
Valoración del deporte y actividad física en las personas discapacitadas y programas de adaptación y
reintegración por el deporte.

20
Rehabilitación en Logofoniatría de la comunicación y de las alteraciones cognitivas (2
meses):
El Residente debe adquirir conocimientos acerca del estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y
tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos
en la voz, el habla, la comunicación y las funciones orofaciales.
Las patologías más sobresalientes en MFR están relacionadas con problemas: De voz (disfonía,
afonía). En la adquisición del lenguaje (retraso, disfasia).
En la expresión verbal, la pronunciación (disartria, dislalia, disglosia).
De lectura y/o escritura (dislexia, disgrafía). En el lenguaje expresivo y/o comprensivo (afasias). De
fluidez del habla (tartamudez). De respiración, succión, masticación y deglución. El tratamiento de estos
problemas se suele denominar Terapia Miofuncional y se realizatanto en bebés, como en niños y
adultos.
La MFR incluirá los problemas de la función cognitiva especialmente relacionadas con la comunicación
incluida la audición, visión y sensoperceptiva y las alteraciones de la memoria, la atención y otros
aspectos tipificados del lóbulo frontal y de las alteraciones de procesamiento de la información.

4.4. Rotaciones ExternasRecomendadas

HOSPITAL 12 DE OCTUBRE, MADRID


Servicio /Unidad: Medicina Física y Rehabilitación/ preferente en 3er año, 2 meses
Unidad de Rehabilitación Cardiaca / Amputados. Objetivos de la rotación:
Conocimiento en la indicación del programa de rehabilitación cardiaca adecuada en cada caso.
Conocimiento de farmacología más utilizada en las patologías cardiacas.Contraindicaciones en las
actividades físicas en pacientes con patología cardiaca.
Conocer los programa de rehabilitación cardiaca con sus distintas fases en cada patología, objetivos a
establecer en cada caso y los beneficios que se pueden llegar a esperar

Justificación de la rotación externa:


Debido a que en el CHUA, no existe actualmente la unidad de cardiorespiratorio, es preciso completar
la formación en otro centro. El Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, cuenta con un
programa de rotación específico, ya que es un centro con un buen manejo y experiencia dentro de la
rehabilitación cardiorespiratoria.

HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLÉJICOS (TOLEDO)

1
Preferentemente en 3er año, 2 meses Objetivos de la rotación :
- Habilidades para la evaluación neuropsicológica, el déficit cognitivo y ladiscapacidad.
- Conocimiento y tratamiento según nivel de la lesión medular. Valorar función respiratoria,
funciones musculoesqueléticas y espasticidad, reinserción sanitaria y social.
- Conocimiento, ser capaz de diseñar e indicar el tratamiento del pacientecon traumatismo
craneoencefálico o lesiónmedular.
- Prescripción y adaptación de ayudas técnicas y orientación, soportefamiliar.
- Conocimiento y tratamiento de los trastornos del movimiento, la marcha, lasensibilidad,
coordinación, tono muscular, órganos sensitivos, control de esfínteres y afectación neuropsicológicas.

i
Justificación de la rotación externa :
- En el CHUA no se atiende patología de lesión medular ni daño cerebral, básica para la especialidad de
M. Física y Rehabilitación.

HOSPITAL NIÑO JESUS, MADRID


Preferentemente en 3er año, 1 mes
Servicio /Unidad: Medicina Física y Rehabilitación / Unidad rehabilitación infantil. Objetivos de la
rotación:
21
- Desarrollo psicomotor y valoración cinesiológica del desarrollo del niño normal y patológico.
- Evaluación, aplicación de los procedimientos diagnósticos yterapéuticos.
- Coordinación del equipo multidisciplinar, la familia y el niño con problemasfuncionales.
ii
Justificación de la rotación externa :
en el servicio de rehabilitación infantil del hospital cuentan con técnicas avanzadas en la rehabilitación
infantil, como la tele-rehabilitación,

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA, SEVILLA. (asociadaa la del H Niño Jesús)


De preferencia en el 3er año, 1 mes
Servicio /Unidad: Medicina Física y Rehabilitación / Unidad ortopedia infantil.
iii
Objetivos de la rotación :
- Valoración y tratamiento de las alteraciones ortopédicas en edadinfantil.
- Malformaciones congénitas de las extremidades, acondroplasia, luxación congénita,
enfermedad de Perthes, epifisiolísis femoral, tortícolis muscular congénita, alteraciones de los
pies, parálisis braquialobstétrica,ect.
Justificación de la rotación externa:
Hospital que es de referencia para patologías de grandes deformidades y tratamientos quirúrgicos y
rehabilitadores de patologías de máxima complejidad.

Las rotaciones externas se solicitaran con tiempo suficiente en documento estandarizado del SESCAM

4.5. Asistencia a ActividadesFormativas


SESCAM a través de SOFOS:

- OBLIGATORIOS:
• CURSO DE ACOGIDA PARA RESIDENTES
• FORMACIÓN MAMBRINO XXI PARARESIDENTES
• URGENCIAS PARA RESIDENTES DE PRIMERAÑO
• FORMACIÓN MAMBRINO XXI –FASEIII-
• SEGURIDAD HOSPITALARIA. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PARA NUEVAS
INCORPORACIONES (EPI) CONOZCA ELCHUA
• MANUAL DE ACOGIDA. RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS EN CENTRO
HOSPITALARIO A TRABAJADORES DE NUEVAINCORPORACIÓN
• ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA PARARESIDENTES
• SOPORTEVITALBÁSICOYAVANZADOPARARESIDENTESYFACULTATIVOS
• CURSO DE ENTREVISTACLÍNICA
-
- NO OBLIGATORIO,recomendable:
• BASES DE DATOS PARA LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

CURSOS/JORNADAS/CONGRESOS:

CURSO DE EVIDENCIA CIENTIFICA en Rehabilitación y Medicina Física. Mes de febrero de en


Granada.Bianual.
TALLER DE ELECTROTERAPIA. Hospital Rio Hortega. Valladolid.Bianual
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ACTUALIZACIÓN EN PRÓTESIS Y ORTESIS. ORTOGRA. Mes de
febrero en Granada.Bianual
JORNADASCIENTIFICASDE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REHABILITACIÓN INFANTIL.Anual
CONGRESOSOCIEDADESPAÑOLA DE REHABILITACIÓN Y MEDICINA FISICA (SERMEF). Anual
GEER. Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral.Anual
JORNADAS DE ACTUALIZACION EN SUELO PELVICO, La Paz, Anual
22
ECOSERMEF formación específica en ecografía diagnostica, exploratoria y para infiltración eco guiada.
Estructurada en tres niveles: básico, medio y avanzado.

Al médico residente se le dará facilidad de acceso a cursos de actualización y formación continuada,


durante sus distintas rotaciones en la secciones del propio servicio, siempre y cuando sean acordes a
los objetivos docentes de cada uno de los años deresidencia.

4.6. Bibliografíarecomendada
El CHUA dispone de una biblioteca central, con bibliografía actualizada de la Especialidad y acceso
a búsqueda bibliográfica informatizada (desde el propio Servicio); con acceso a todas las bases de
datos más importantes actuales pubmed, medline, UpTodate

Hay posibilidad de solicitar artículos o búsquedas concretas a la responsable de la biblioteca. Textos y


Revistas

REVISTAS

Archives of Physical Medicine and Rehabilitation Am. J. Phys. Med.


Ann. Med. Phys. Cah. Kinesitherapie
Cah. Reed. Readap. Fonct.

ScandinavianJournal of Rehabilitation Medicine International Journal of sports Medicine


J. BonejointSurg.

J. Rheumatol.

Year Book of Sports Medicine Muscle and Nerve


Neurology

Pai
n
Rehabilitación. Revista de la Sociedad española de MFR

23
5. Guardias: Protocolo de supervisión de laUnidad

En el primer año de formación (R1): En el primer semestre se realizaran guardias en el servicio de


urgencias del hospital, integrados en un pool de residentes de primer año de Familia. Durante la
rotación, en el periodo de R1, por Neurología las guardias se recomendara las realicen en este servicio.
A partir del segundo semestre el residente se integra en COT

En el segundo y tercer año de formación (R2 y R3): las guardias se realizarán en COT
En el cuarto año de formación (R4): se realizarán guardias en COT. E residente tendrá la oportunidad
de sustituir las guardias por asistencia hospitalaria, consultas de tarde, consultas de procedimientos o
exploratorias especificas en el servicio de MFR. Esta sustitución tendrá un objetivo docente y será
consensuado con el tutor.

Aunque sujeto a las necesidades de cada momento, el número de guardias recomendado será de 4 al
mes en R1 y de 5 para el resto de los años de residencia.

Las realizarán de presencia física, con atención continuada de 24 horas, si bien comenzarán la misma
tras acabar las actividades matinales programadas. Los residentes librarán las guardias de presencia
física (12 horas continuas) al finalizar la misma y tras la Sesión clínica de Admisión.
Durante los periodos de rotaciones externas por otros Servicios, el residente podrá realizar las guardias
programadas en el Servicio que los acoja en función de las necesidades de ambos

Las guardias constituyen una parte especial, singular e insustituible del aprendizaje del médico
especialista en formación y de su relación con el centro docente. Por lo tanto, deben ser integradas y
estructuradas según el programa del médico en formación y la organización y actividad propias del
centro, de acuerdo con las características del mismo. Desde el punto de vista docente, la experiencia,
conocimientos y habilidades que se adquieren durante la realización de las guardias, así como la
dinámica de la atención continuada, complementan a las conseguidas durante las rotaciones
programadas. Todo ello garantizará la formación integral del médico en formación y contribuirá a la
asunción progresiva deresponsabilidades.
Las guardias tienen un carácter obligatorio para el médico en formación y durante su realización deben
estar supervisados por los colaboradores docentes (facultativos de guardia) y los tutores de las
unidades o especialidades o del Servicio de Urgencias del Hospital. Este aspecto está regulado por el
protocolo de supervisión en las guardias de los médicos enformación.
A la hora de planificar las guardias de los médicos en formación deberá tenerse en cuenta la doble
condición de personal en formación y de trabajador del CHUA. Por lo que a estos efectos, deberá
existir la adecuada coordinación entre los tutores y Docencia Médica por un lado y la Dirección Médica
del CHUA y responsables de las unidades asistenciales o CHUA por otro. De esta forma se asegurará
una colaboración mutua y una integración de los aspectos formativos y asistenciales.

6. Sesiones

Sesiones del Servicio:


Todos los viernes del año de 8h a 8,30h se realiza sesión de residentes-tutores de temas de interés a
demanda de ambas partes. Sesiones de formación, actualización, adquisición de habilidades.
Funcionamiento y asunción de responsabilidades.
Sesión clínica semanal del servicio, todos los viernes 8.30h-10h, una bibliográfica
mensualyperiódicamenteserealizasesionesconotrosservicios,parala puesta en común de distintos temas
(se lleva un libro de actas donde constan todas las sesiones realizadas).
Los residentes están obligados a asistir y participaran en todaslas sesiones del Servicio. Los residentes
que estén rotando en otros servicios del Hospital siempre con el permiso del servicio correspondiente.

24
Los residentes deben presentar un mínimo de 4 sesiones clínicas al año y el R4 1 vez al añola
sesiónintrahospitalaria.
El Servicio dispone de aulas compartidas, asignadas al servicio para sus actividades docentes cuando
las solicita, así como de salón de actos.
El material docente es amplio, se dispone de medios informáticos y audiovisuales, con una Unidad de
docencia del CHUA que facilita labores de secretaría, y los medios precisos para realizar todas las
actividades docentes propuestas por elServicio.

7. Objetivos de investigación/trabajos decampo

Aunque el Servicio no tiene líneas de Investigación propias, hay una facultativo con el grado de doctora
y otra tesis en marcha por otro facultativo que son activos en poner en marcha proyectos de formación
y colaboración en las que integran a los residentes.
DraHijazi: Directora del Título Propio de la UCLM: ”Especialista del Abordaje Médico del Suelo Pélvico”
IIedición.
Docente en II edición de Master de Ortopedia para Farmacéuticos 2019-2020. Facultad de Farmacia
deAlbacete
Docente en el “Master de Medicina de Familia. Actualización en técnicas diagnósticas y terapéuticas” de
la UCLM, curso2018-2019

Dr Martín: colabora con el servicio de Hematología en la atención de los pacientes afectos de hemofilia,
campo de estudio de la tesis en proyecto.

Los adjuntos García Sánchez, Martín y Alonso colaboran como docentes en II edición de Master de
Ortopedia para Farmacéuticos 2019-2020. Facultad de Farmacia deAlbacete

Los facultativos del servicio colaboran de forma activa en la formación de los residentes.
Cada uno, en las secciones de las que son responsables, mantiene reuniones con el/los servicios afines
para aprobar protocolos de actuación y derivación, sesiones informativas y de casos clínicos.

El CHUA, desde 1992, viene facilitando los estudios de 3º ciclo, impartidos en el propio Complejo
Hospitalario por la Universidad Autónoma de Madrid, además la facultad de Medicina en el año 2009 ya
ha iniciado programas de Doctorado propios.
El residente debe aportar comunicación y/o poster a los Congresos o Jornadas a los que desee asistir.
De este modo el residente debe realizar al menos 1 ó 2 comunicaciones y/o poster en cada año
deresidencia.
El residente colabora en la elaboración de casos clínicos parala clase de neurotraumarehabilitación.
Desde el servicio se facilitara la colaboración con otros servicios y la integración en proyectos de
investigación de interés para laMFyR.
Se estimulara y facilitara la búsqueda del tema adecuado a los interés del residente y del servicio para
la realización de la tesisdoctoral

8. Evaluación
El residente es evaluado al finalizar cada rotación en el documento oficial que consta en Docencia.
Cumplimentado por el responsable de docencia del servicio correspondiente.
Las entrevistas tutor-residente se realizan trimestralmente. Se valora en qué grado se han cumplido
los objetivos previstos, deficiencias, actividades realizadas y competencias adquiridas. Sirven también
para cambiar o replantear la estrategia de formación, se resuelven dudas y se actualizan actividades
asistenciales, docentes e investigadoras a realizar.
De acuerdo a la normativa de nuestra Comisión de Docencia las evaluaciones serían:
Evaluación Trimestral por el tutor (seguimiento del Plan Individual).

25
Evaluaciones de las rotaciones, por el responsable de las mismas.
Informe Anual del tutor, para el Comité de Evaluación Anual.
Informe Final del tutor, para el Comité de Evaluación de final de residencia

26
8.1. Formativa: hoja de entrevista estructurada tutor-residente

Desde 2018 la entrevista trimestral tutor-residente se documenta en el siguiente formulario:

MODELO DE ENTREVISTA TUTOR-RESIDENTE


(Quedará en posesión del tutor)

ENTREVISTA TUTOR-RESIDENTE
(Evaluación Formativa)

Aclaración: este formulario consta de dos partes diferenciadas. La primera constituye al mismo tiempo el guion y el acta o
registro de lo tratado en la reunión entre tutor y residente. Pretende facilitar y, a la vez, formalizar, la reunión tutor-residente. Se
trata de un elemento de evaluación formativa que pertenece a ambos y queda, por tanto, en ese ámbito. Tutor y residente deben
archivar una copia. La segunda parte debe remitirse a la secretaría de Docencia de manera que conste el registro de que la
reunión ha tenido lugar. Sirve además para comunicar si se han detectados problemas que deban ser conocidos por el Jefe de
Estudios y la Comisión de Docencia

Unidad Docente: (servicio, o unidad multiprofesional de..., )

Residente: (nombre)
Año residencia: (uno, dos, tres,...)
Tutor: (nombre)
Fecha de la entrevista:

Documentos o registros que se aportan para la reunión (1)

Revisión de los puntos acordados en la entrevista anterior (2)

Revisión de las rotaciones y otras actividades formativas llevadas a cabo desde la entrevista anterior (3)

Competencias y asuntos abordados en la entrevista actual (3).

● Puntos fuertes

● Áreas de mejora

Objetivos y tareas específicas acordadas (4)

Próximas rotaciones y otras actividades programables (5)

Fecha prevista para la próxima reunión:

Firma del tutor Firma del residente

27
INFORME PARA LA UNIDAD DOCENTE DE ENTREVISTA TUTOR-RESIDENTE

Residente:
Tutor:
Fecha de la entrevista:
Año de residencia:

1. Rotaciones:
¿Se han repasado los objetivos docentes de las rotaciones anteriores? SÍ NO
¿Se han detectado problemas para el cumplimiento de los objetivos docentes?SÍ NO
¿Se han repasado los objetivos docentes de las próximas rotaciones? SÍ NO

2. Incidentes críticos:
¿Se ha analizado algún incidente crítico? SÍ NO
¿Se ha consensuado alguna propuesta de mejora? SÍ NO

3. Cursos o seminarios
¿Se ha realizado algún curso o seminario? SÍ NO
Tema:

4. Sesiones clínicas:
¿Se ha realizado/programado alguna sesión clínica?SÍ NO
Tema:

5. Trabajos de investigación
¿Se ha revisado algún trabajo de investigación?SÍ NO
Tema:

6. Rotaciones externas u optativas


¿Se han consensuado las rotaciones externas u optativas? SÍ NO

7. Comentarios:

Firma tutor Firma del residente

28
8.2. Hojas de evaluación porrotación

La evaluación continuada será efectuada por el tutor y por el jefe de la Unidad por donde el especialista haya
rotado. La evaluación será reflejada en EL INFORME DE EVALUCION DE ROTACIÓN compuesto por 3 apartados.
En el primero,donde están redactadoslos objetivos que debería cumplir en dicha rotación se valora cada
objetivo en un desplegable como conseguido Total Parcial o No Conseguido.
En el segundo apartado A.Conocimientos yHabilidades, se valoran 6 items, cada uno en escala del 1–10.
En el tercer apartado B. Actitudes, se valoran 5 items, cada uno en escala del 1–10

El tutor enviara esta valoración a la CD al finalizar cada rotación del residente con el fin de realizar una
monitorización de la formación.

8.3 Hoja de Evaluación Final

29
30
9. Permisos, licencias yvacaciones

El residente solicita en documento oficial normalizado, previo aviso al tutor , a través del jefe de Servicio
y de la Unidad Docente, las vacaciones programadas anuales, los permisos para días de libre elección
y los correspondientes a actividades docentes o de investigación.
Nuestro servicio no tiene camas ni guardias propias por lo que la coordinación ha de atender sobre todo
a las actividades docentes previstas y las guardias programadas en el pool que corresponda por año de
residencia.
Se adjuntan modelos de solicitud:

31
32
10. Plan individualizado deformación

EL PLAN INDIVIDUAL DE FORMACIÓN O PIF se elabora para cada residente y año de formación y se estructura
como se ejemplifica a continuación:

RESIDENTE:
TUTOR/A:

CORRESPONDIENTE AL 2º AÑO
DE RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE
(26-5-18/2-5-19)

INTRODUCCIÓN

Este itinerario formativo individual está dirigido al residente MIR de 2º año de la especialidad de Medicina Física y
Rehabilitación de la GAI de Albacete. En él se especifican los objetivos de formación para un residente de esta
especialidad y año perteneciente a esta GAI, adaptando, en la medida de lo posible, las situaciones personales del
residente a la Guía Tipo aprobada en esta Institución. Se pone especial hincapié en sus conocimientos,
habilidades, actitudes, motivaciones e intereses.
Esta planificación intentará ser flexible, pudiendo ser modificada cuando sea necesario, de forma compartida y
negociada, en los márgenes que permita la legalidad vigente en materia de formación de residentes.

ÍNDICE
1. CRONOGRAMA DEL 2º AÑO DE RESIDENCIA
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE CADA ROTACIÓN
3. SESIONES
4. GUARDIAS
5. ACTIVIDAD INVESTIGADORA Y CURSOS
6. CALENDARIO DE REUNIONES DE TUTORIZACIÓN
7. OTROS

33
1. CRONOGRAMA DEL 2º AÑO DE RESIDENCIA

M J J A S O N D E F M A
a u u g e c o i n e a b
Meses y n l o p t v c e b r r
o i i s t u i i r r z i
o o t b e e o e o l
Actividad o r m m r
e o

MEDICINA DE
FAMILIA

V V
a a
c c
a a
Servicio RHB, Unidad c c
de Traumatología i i
o o
n n
e e
s s

a 2
l 0

1 a
8 l

a 3
l 1

2
9

Servicio de RHB,
Unidad de columna
de adultos
(Vertebral)

Servicio RHB, Unidad


de Suelo Pelvico
(Esfinteriana)

VACACIONES

34
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE CADA ROTACIÓN

a) MF y R sección Traumatología:

Dra. Ana Luisa Martínez-Panadero. Dr. Salvador Campayo. Hospital Perpetuo Socorro (Albacete)

• Duración: 5 meses
• Contexto de trabajo: Consultas, Salas de terapia (Gimnasio general)
• Objetivos formativos: Conocer las lesiones musculo esqueléticas y del aparato locomotor, de las lesiones
tendinosas, musculares y nervios periféricos, así como las medidas de tratamiento ortopédico o quirúrgico y el
tratamiento rehabilitador. Adquirir habilidades en el manejo, valoración, establecimiento de protocolos y guías
clínicas de MFR tanto en la patología ortopédica como traumática, del niño y del adulto. Conocimiento los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos comunes de la patología del aparato locomotor, así como las técnicas
quirúrgicas e instrumentalización más utilizadas. Adquirir habilidades en el manejo del paciente intervenido en fase
hospitalaria y ambulatoria, valorando su evolución y estableciendo el tratamiento rehabilitador.

b) MF y R en la sección de Columna de adulto

Dra. Amelia Rubio Peiró, Dr. Sergio García, Dr. Ángel Martín Fuentes,
Dr. Cuesta, Dr. Jiménez. Hospital Perpetuo Socorro, Hospital General de Albacete.

• Duración: 4 meses

• Contexto de trabajo: Consultas, Salas de terapia (Gimnasio general)


• Objetivos formativos: Conocimiento de los medios diagnósticos y terapéuticos de la patología de la columna
vertebral del adulto. Dolor de espalda inespecífico: Epidemiología. Aspectos socio económicos. Aspectos
biomecánicos. Historia Natural. Exploración física protocolizada. Pruebas complementarias: laboratorio, radiología
convencional, TAC, RMN, Densitometría, EMG. Escalas de valoración funcional en columna vertebral.
Procedimientos terapéuticos: Tratamiento: Médico –farmacológico, Médico –rehabilitador –medicina física de la
lumbalgia mecánica. Escuela de espalda. Mecanoterapia –Tracciones. Ortesis en columna vertebral. Infiltraciones:
Intra raquídeas. Extra raquídeas. Incidentes y accidentes. Columna dolorosa en adulto. Dolor específico.
Espóndiloartrosis. Hernia discal, protrusión discal. Estenosis canal. Espondilitis. Problemas asociados. Ergonomía
conceptos actuales. Conocimiento de los protocolos de Medicina Física y Rehabilitación en las deformidades del
raquis en el adulto. Tratamiento rehabilitador del paciente intervenido por vía anterior, posterior, en UVI y en planta.
Conocimiento de los problemas respiratorios en las grandes deformidades. El Residente debe familiarizarse con las
aplicaciones terapéuticas en Rehabilitación tras la cirugía de la hernia discal: Conocimiento de los protocolos de
Medicina Física y Rehabilitación después de la cirugía de estenosis vertebral.

c) MF y R sección Suelo Pélvico (SP)


• Duración: 2 meses
• Contexto de trabajo: Consulta, Sala de terapia SP
Dra. Hijazi, Dra. Alonso

Servicio de Ginecología: Dra. Ana Martínez Carrasco, tutor: José María Sánchez Peña
Servicio Urología: Dr. Jesús Martínez Ruiz, tutora: María José Donate Moreno

• Objetivos formativos: Adquirir conocimientos de fisiopatología, tipos y causas de incontinencia urinaria o anal.
Nociones de tratamiento farmacológico, e indicaciones de tratamiento de fisioterapia según tipo de incontinencia.
Conocer indicación de pruebas complementarias, y cuando es precisa la derivación para tratamiento quirúrgico.

3. SESIONES

Debería asistir:

35
o En su Servicio: Los viernes de 8:15-10:30 horas.
o Excepto los meses de julio, agosto, septiembre cuando se suspenden.

Debería impartir:
Durante el año debe realizar al menos 1 sesión trimestral de temas consensuados por el adjunto correspondiente
y/o tutora.

4. GUARDIAS

¿Dónde? En el Servicio de COT.


¿Cuándo? Aún sin determinar
¿Cuántas por mes? 4-6 al mes

5. ACTIVIDAD INVESTIGADORA Y CURSOS

6. CALENDARIO DE REUNIONES DE TUTORIZACIÓN

Se programan tutorías trimestrales. Siempre con el libro del Residente y las evaluaciones de cada rotación
cumplimentadas

Fechas aproximadas de tutoría durante de todo el año: 6 de septiembre, 6 de diciembre, 6 de marzo y si es


necesario 1 tutoría final el 6 de junio.

7. OTROS

BIBLIOGRAFIA:

36
11.Otros

El residente elaborará una memoria al final de cada año de formación:

MEMORIA ANUAL 2012/2013

APELLIDOS:

NOMBRE:

N.I.F

ESPECIALIDA MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN.


D:
AÑO PRIMER AÑO DE RESIDENCIA.
RESIDENCIA:

MESES ROTACIONES / COMISIONES DE SERVICIO


JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

AUSENCIAS DURANTE LA ESPECIFICAR FECHAS


ROTACION
BAJAS POR ENFERMEDAD NO

PERIODOS VACACIONALES

OTROS

37
1.- ACTIVIDAD FORMATIVA(recibida por el residente)

CURSOS

1.1.1.- De la especialidad

1.1.2.- Otros cursos médicos (RCP, Pat. Infecc. Ect)

1.1.3.- Otros cursos (Seguridad Hosp. Informát. Ect)

SESIONES (asistencia asesiones)

1.2.1.- Generales

1.2.2.- Entre Servicios 1.2.3.- En el propio Servicio

2.- ACTIVIDAD DOCENTE(impartida por el residente)

2.2.- SESIONES

En el propio servicio:

En otros Servicios por los que rota


2.3.- CURSOS

3.- ACTIVIDAD INVESTIGADORA

3.1.- COMUNICACIONES A CONGRESOS

Primerfirmante

Segundo o más,firmante

3.2.- PUBLICACIONES

Primerfirmante

Segundo o más,firmante

3.3.- TESIS

3.4.- PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

3.5.- PREMIOS

3.6.- MIEMBRO DE COMITES O SOCIEDADES CIENTÍFICAS.

4.- ACTIVIDAD ASISTENCIAL

GUARDIAS

38
De laespecialidad

Generales

TÉCNICAS ESPECIALES (Nº de ellas agrupadas)

CIRUGIAS

OTROS (pertenecer a Comisiones Clínicas o de la Especialidad)

5.- OBSERVACIONES

==============

A continuación los nombres de los responsables docentes de los distintos servicios del CHUA por donde
rotará el residente durante los cuatro años de residencia:

SERVICIO SUPERVISIÓN SUPERVISIÓN/


DIRECTA TUTORÍA RHB

Dra Alonso
Dr Martín
MFR General Dr Blanco (Primaria)

Neurología Dr. Jorge García

Neurofisiología Dr. José Luis


Guerrero Solano
COT Dra. Natalia Gaspar

Reumatología Dr. Enrique Judez

Radiodiagnóstico Dr Lorenzo Abad


Dra. Lozano Setién
MFR traumatológica Dra. Martínez
y ortopédica Panadero/Dr. Cuesta

MFR vertebral DrJimenez


adultos y Manual Dra. Cerdán

MFR esfinteriana Dra. Hijazi Vega

MFR respiratoria Dr. García

SMFR Neurológica Dr. Martín/ Dra


Adultos/Infantil Ponce
Lesionado Medular En rotaciones
externas
MFR Infantil En rotaciones
externas

39
MFR Desv. Columna Dra. Alonso
y Ortopedia Infantil Dra Collazo
MFR Cardiaca En rotaciones
externas

Amputados/Ortopro Dr García (CHUA)


tesica En rotaciones
externas
MRF vestibular o En rotaciones
Daño corporal u otra externas

Unidad del Dolor. Dra. Hijazi


MFR Vascular y Dra. Ponce
MFyR Dra Ponce
Linfedema
Intervencionista

MFR Fibromialgia Dra Cerdán

Recursos del CHUA, para realizar la adecuada docencia de la Especialidad de Medicina Física y
Rehabilitación: El CHUA dispone de una Unidad docente que realiza la coordinación funcional entre las
áreas generales de asistencia, docencia e investigación y reúne todos los requisitos requeridos para realizar
la adecuada docencia de la Especialidad de Medicina Física yRehabilitación:

Tiene las especialidades asistenciales requeridas:


- MedicinaInterna
- Cirugía Ortopedica ytraumatología
- Radiodiagnóstico
- Neurología
- NeurofisiologíaClinica
- CirugíaVascular
- Unidad delDolor
- Neumología
- Otorrinolaringología

Sistemas de asistencia interdisciplinaria a través deInterconsultas


Unidades de diagnóstico y tratamientomultidisciplinario
Servicio deAdmisión
Asistencia Social y Servicio de Atención alusuario
Es hospital Universitario unido a la facultad de Medicina de Albacete (Universidad
de Castilla laMancha)
Unidad de Investigación y líneas de Investigaciónpropias
Unidades de Gestión

Docencia universitaria:
Se participa como profesorado en la asignatura troncal de Aparato Locomotor de 6º
de Medicina, y en la realización de prácticas de los alumnos de 6º en nuestro Servicio (parte de los
facultativos delServicio).

También se imparte la asignatura optativa “Neurotraumarrehabilitación” para


alumnos de 2º ciclo de la facultad de Medicina de Albacete. El servicio desde la primera promoción de
la Facultad de Medina mantiene un Profesor asociado para impartir estaasignatura

40
- Actividades de formaciónContinuada:

Anualmente se facilita la asistencia a cursos de formación continuada a todos los


miembros del Servicio, así como la organización de los mismos en nuestros propios hospitales,
reflejado en la memoria anual del Servicio.

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO de ALBACETE (CHUA)

41

También podría gustarte