Está en la página 1de 6

EJERCICIO

Fecha:19/04/2024
Nombre del estudiante: Cesar Emmanuel Alanís Pineda
Ricardo Dávila Camacho
Raymundo Del Angel Del Angel
José Bryan Reyes Gutiérrez
Dumarly Ricardes Gutiérrez

Nombre del docente: Brenda Dafne Herrera Mancilla

Con base en el material consultado en la unidad resuelve el siguiente ejercicio que se plantea
a continuación acerca de los siguientes temas:
Identificación de entidades de sistema en una organización

Diagrama de sistema y ambiente

Definición de modelo conceptual y modelo dinámico

Ejercicio 1. Identificación de elementos del sistema

Revisa el siguiente estudio de sistemas blandos e identifica la utilización de los modelos


conceptuales y modelos dinámicos.

Martínez, A. y Ríos, F. (2007). Estudio de sistemas blandos para el


desarrollo de un sistema de información gerencial, mediante una
adaptación de la metodología para sistemas blandos de Peter Checkland.
[Archivo PDF]. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10415105

a) Revisa detalladamente cada uno de los diagramas, identifica las


entidades (actividades) y relaciones entre ellas.

Hay mucha relación entre los diagramas, estos diagramas nos dan pasos a
seguir cada uno de diferente manera, pero todos siguiendo el mismo objetivo,
se generan capturas de estudiantes, proyectos, grupos, revisiones como
fechas, códigos, títulos, modalidades etc. Este con el fin de obtener los datos
de cada uno y asi tener un mayor control, que gracias a esto se puede llevar a
cabo de manera correcta.
Estos diagramas permiten que todo se haga de manera mas ordenada y mas
simple y cada uno de ellos tienen sus propias estructuras y unos tienes
diferentes cosas que otros, pero todo va paso a paso para llevar un control de
todo.

b) Realiza un análisis de tu centro de trabajo para establecer la situación


actual, para ello identifica las funciones y actividades que se realizan,
relaciones entre ellas y actores participantes.

En las zonas de trabajo, se trata todo de automatización, claro hay operadores


para ajustar parámetros y ajustar sistemas mecánicos o ajuste de bandas, etc.,
como como ya vimos todo tiene un sistema de control para prevenir bajas o
contratiempos, pero hay veces que los contratiempos son inesperados, por lo
cual la empresa esta obligada a parar maquinas de una línea, en este caso les
hablaremos de los sistemas de una empresa galletera, que culla función es
tener productos de alta calidad y producciones altas y con la posibilidad de
seguir aumentando producto cada día más y más, ellos se basan en los
controles de mejoras continuas y controles de ajustes de parámetros y
mecánicos, despues de ello, entraría el mantenimiento preventivo, en dado
caso de que se desprograme alguna maquina este llega a automatización esto
es una jerarquía.
c) Desarrolla el diagrama de sistema y ambiente de la situación actual.
d) Elabora el modelo conceptual con actividades y subsistemas.
e) Elabora el modelo dinámico partiendo de tu modelo conceptual.

conclusión
Cada uno de los integrantes de el área desde el director hasta el técnico de nuevo ingreso,
son los responsables de un producto o mejora de alguna maquina se con eficacia y con
orden, todos ellos siguen una serie de pasos para que las mejoras de la máquina o del
producto se de una manera más sencilla, todos ellos a pesar de solo hacer la mejora
benefician a que la maquina sea más automatizada o bien más fácil de operar entre los
operadores, y estas mejoras no sólo benefician a la empresa, si no al consumidor, am
operador, a todos, ya que con las máquinas más sencillas y con todo el personal
involucrado será más sencillo de localizar las fallas y tener repuestos de ella, en fin de
cuenta se trata de conocer con lo que trabajamos y dar soluciones a cada pequeño
problema que llegue a afectar a la maquina y así mismo esta no llegue a ser un problema
más grande y ocasione más pérdidas o la baja calidad del producto.
Referencias

Martínez, A. y Ríos, F. (2007). Estudio de sistemas blandos para el desarrollo de un sistema


de información gerencial, mediante una adaptación de la metodología para sistemas blandos
de Peter Checkland. [Archivo PDF]. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10415105

También podría gustarte