El Sistema Financiero

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO

“ANTENOR ORREGO ESPINOZA”

EL SISTEMA FINANCIERO
Un sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados, cuya función básica es
la transferencia de fondos de los ahorristas hacia los inversionistas a través de dos
alternativas.

En el caso peruano, el mercado de intermediación financiero está regulado por la


Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), organismo autónomo; el mercado
financiero lo está por la Superintendencia del Mercado de Valores (antes,
Conasev), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Los individuos y las empresas acuden al sistema financiero con el objetivo de obtener
fondos (agentes deficitarios) o buscar alguna alternativa de inversión (agentes
superavitarios).

Una institución financiera intermedia recursos y por lo general es identificada con un


banco comercial tradicional; sin embargo, existe un conjunto adicional de intermediarios
que no reciben depósitos directamente de las familias, pero funcionan como bancos.
Algunos ejemplos son los fondos mutuos, las compañías de seguro, etc. La bolsa de
valores y en general, los mercados de bonos y acciones corresponden a mercados
financieros. Existen diversos tipos de acciones, pero en la acepción más simple (acción
común), representa una fracción de la propiedad de una empresa y otorga el derecho al
poseedor sobre los beneficios de la misma, llamados dividendos. Un bono es un
instrumento de endeudamiento.

En ambas instancias es posible obtener fondos: en el caso del banco recibe la


denominación de financiamiento indirecto, pues el banco está ubicado en el medio entre
ahorristas e inversionistas, mientras que en el caso de la bolsa de valores (instancia
donde una empresa acude a través de la emisión de acciones con el objetivo de
venderlas), financiamiento directo, dado que no existe intermediario. A través de la
canalización de fondos, es decir, la transformación del ahorro de unos en inversión de
otros, el sistema financiero colabora con el crecimiento económico.

Las instituciones financieras están ubicadas en el mercado de intermediación financiera o


en el mercado financiero. Las compañías de seguro, los bancos comerciales, las cajas
municipales, las cooperativas de ahorro y crédito, corresponden al primer caso, mientras
que las bolsas de valores, los agentes de intermediación, las agencias clasificadoras de
riesgo, los fondos mutuos y otras similares están en los mercados financieros.

TASAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA FINANCIERO

El Banco Central de Reserva de conformidad con el Código Civil, fija las tasas máximas
de interés compensatorio, moratorio y legal, para las operaciones ajenas del Sistema
Financiero. Propicia que las tasas de interés de las operaciones del Sistema Financiero
sean determinadas por la libre competencia.

Economía Empresarial Docente: Cesar Alejos Villanueva


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
“ANTENOR ORREGO ESPINOZA”
CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS

Activa
Pasiva Según el balance bancario
Nominal y proporcional Por el efecto de la capitalización
Efectiva y equivalente
Vencida Según el momento del cobro de
Adelantada intereses
Compensatoria De acuerdo al cumplimiento de la
Moratoria obligación
TAMN Tasa Activa Moneda Nacional
TAMEX Tasa Activa Moneda Extranjera Según el tipo de moneda
TIPMN Tasa de Interés Pasiva M.N.
TIPMEX Tasa de Interés Pasiva M.E.

1. TASA ACTIVA. - Aquellas formas técnicas mediante los cuales los bancos utilizan
o aplican los fondos recolectados y cuyos montos quedan expresados en los
distintos rubros del activo de sus balances: fondos disponibles, colocaciones,
inversiones, etc.
2. TASA PASIVA. - Aquellas formas técnicas mediante las cuales las instituciones
del Sistema Financiero captan fondos directamente de los depósitos o
indirectamente a través de otras instituciones de crédito. Corresponde
básicamente a las captaciones que se efectúan del público a través de cuentas
corrientes, depósitos a plazo, depósitos de ahorro, emisión de bonos y de
certificados.
3. TASA NOMINAL Y TASA PROPORCIONAL. - Se dice que una tasa es nominal
cuando:
Se aplica directamente a operaciones de interés simple.
Es susceptible de proporcionalizarse j/m veces en un año, para ser expresada en
otra unidad de tiempo equivalente, en el interés simple.
4. TASA EFECTIVA. - La tasa efectiva i para n periodos de capitalización puede
obtenerse a partir de una tasa nominal anual j capitalizable m veces en el año, de
acuerdo a la fórmula:

j n
i = (1 + ) –1
m

EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

El dinero es un activo que cuesta conforme transcurre el tiempo, permite comprar o pagar
a tasas de interés periódicas (diarias, semanales, mensuales, trimestrales, etc.)
Cuando hablamos del valor del dinero en el tiempo hacemos referencia al valor o al poder
adquisitivo de una unidad de dinero 'hoy' con respecto del valor de una unidad de dinero
en el futuro.

Economía Empresarial Docente: Cesar Alejos Villanueva


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
“ANTENOR ORREGO ESPINOZA”
Debemos tener en cuenta una premisa y es que "una unidad de dinero 'hoy' tiene más
valor que una unidad de dinero en el futuro, pues el dinero en el tiempo tiene la capacidad
de generar más valor".

INTERÉS COMPUESTO

Es el procedimiento por el cual los intereses producidos por un depósito, préstamo o


inversión se calculan varias veces durante un plazo y se acumulan al capital en cada una
de ellas.

Cuando se calcula el interés compuesto el capital aumenta por la adición de los intereses
vencidos al final de cada uno de los periodos de tiempo al que se refiere la tasa de interés
siempre que no se pague efectivamente el interés al final de un periodo, sino que se
añade al capital, se dice que los intereses se capitalizan.

Se comprende que cuando empieza el segundo periodo de tiempo el capital es mayor de


lo que era al comienzo del primer periodo.

MONTO COMPUESTO. -Si contamos con un stock inicial de efectivo o valor presente(C),
que se va a ganar una tasa(i) por periodo de tiempo en n periodos capitalizables,
tendríamos al final del horizonte temporal un monto.

Es cuando los intereses se calculan cada cierto periodo y luego se suman al capital para
el siguiente periodo, y así sucesivamente durante el plazo.

FORMULA:

S = C (1 + i)n
SIMBOLOGIA:

S = Monto compuesto

C = Stock inicial, valor actual, capital inicial, deposito.

i = Tasa

n = Periodo de tiempo

CALCULO DEL VALOR ACTUAL

El procedimiento para su cálculo significa encontrar un capital inicial llamado valor actual.

FORMULA:
S
C = ( 1+ i )

El factor (1 + i) n es el factor simple de actualización (FSAin)

Economía Empresarial Docente: Cesar Alejos Villanueva


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
“ANTENOR ORREGO ESPINOZA”

CALCULO DE LA TASA DE INTERÉS

De la ecuación general del monto, despejamos i, presentándose dos alternativas:

A) Radicalización

S
i =√ C – 1

B) Logaritmos

logS−logC
i= Antilog ( ¿– 1
n

CALCULO DEL NUMERO DE PERIODOS

De la formula general despejamos n:

n=
log ( CS )
log (1+i)

CALCULO DEL INTERÉS

Por definición de interés sabemos que:

I=S–C

Si: S = C (1+ i)n

Reemplazando:

I = C (1 + i)n– C

Entonces:

I = C (1 + i)n - 1

Economía Empresarial Docente: Cesar Alejos Villanueva


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
“ANTENOR ORREGO ESPINOZA”

Economía Empresarial Docente: Cesar Alejos Villanueva

También podría gustarte