Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Facultad de Ciencias Económicas

Dr. Ernesto Claudio Fransolini Dra. María Guadalupe Toro


C.P.N. y Lic. en Administración U.N.R. C.P.N. y Lic. en Administración U.N.R.
Master en Finanzas - Univ. del CEMA
____________________________________________________

MATEMÁTICA FINANCIERA

UNIDAD 1 : INTERES SIMPLE

Objetivo: El objetivo de nuestra materia es el estudio de las Operaciones Financieras.

Operaciones Financieras: Son aquellas que generan, por el transcurso del tiempo, una
modificación cuantitativa del capital. Es decir, para que exista una operación financiera debe
haber tiempo corrido entre la prestación de una parte y la contraprestación de la otra parte.

Elementos: Se clasifican en Ciertos y Contingentes.

Toda operación financiera presenta los elementos Ciertos que son 3:

 Capital (C): Se puede decir que es toda riqueza susceptible de generar nueva riqueza. Se
lo puede ver desde un punto de vista cualitativo como un conjunto coordinado de bienes
sometido a la productividad y desde un punto de vista cuantitativo como la valoración en
unidades monetarias de ese conjunto coordinado de bienes. También se lo puede analizar
desde un aspecto estático, donde el objetivo es calcular el valor del capital en un momento
dado, o desde un aspecto dinámico, donde se analiza el proceso de transformación que va
sufriendo el capital que se coloca a la productividad durante un período de tiempo.
Claramente en nuestra materia nos interesa analizar el Capital en su aspecto "cuantitativo"
y "dinámico".

 Tasa de interés (J): Es la remuneración que genera un capital de $ 1 en 1 período. La


simbolizamos 'J' y la denominamos 'Tasa periódica nominal unitaria de interés'. Es
'periódica' porque es el interés que se genera en 1 período, es "unitaria" porque es el
interés que genera un capital de $ 1 y es "nominal" lo que significa que es la tasa
enunciada en la operación, la tasa de pacto entre las partes.

 Tiempo (n): Es el número de períodos de colocación del capital. Es el lapso que va desde
el inicio hasta el fin de la operación financiera. El tiempo "n" debe expresarse en la misma
unidad de medida que la de la tasa periódica de interés.

Ahora bien, algunas operaciones financieras, además de los tres elementos ciertos que se
verifican en toda operación financiera, presentan también un elemento Contingente que es un
eventual enlace con un suceso aleatorio que puede llegar a modificar cualquiera de los tres
elementos ciertos y con ello alterar el resultado final de la operación. Esto nos resultará más
claro al abordar la segunda clasificación que sigue a continuación.

-1-
Clasificación: Las operaciones financieras se clasifican de la siguiente manera:

a) Desde un punto de vista formal: en Simples y Complejas (o Compuestas). En las


operaciones financieras simples, para cada interviniente hay una sola obligación. Hay
singularidad de prestaciones, es decir, hay una única prestación de una parte y una única
contraprestación (diferida en el tiempo) de la otra parte. Ej. Un depósito a plazo fijo. En
las operaciones financieras complejas, por lo menos uno de los intervinientes tiene
pluralidad de prestaciones. Ej. Un préstamo a pagar en n cuotas periódicas vencidas.

b) Desde un punto de vista sustancial: en Ciertas (o de Crédito Puro) y Contingentes. En las


operaciones financieras Ciertas, los elementos Capital, Tasa de interés y Tiempo aparecen
definidos con certeza, por lo que el resultado de la operación se puede prever de antemano
al momento de concertar la misma. Ej. Depósito a plazo fijo. Por su parte, las operaciones
financieras Inciertas o Contingentes, además de los elementos Ciertos, presentan el
elemento Contingente, por que el resultado final de la operación no se puede prever al
momento de su concertación. Ej. Seguro de vida (el elemento aleatorio es el momento en
que se va producir el fallecimiento del asegurado), o bien, un préstamo o un depósito con
cláusula de ajuste de capital en base a índices de precios (el elemento aleatorio es la
evolución futura del índice de precios).

Podemos representar gráficamente el proceso de transformación que sufre un capital que se


coloca a la productividad durante 'n' períodos
Cn

Rédito o Interés
C0
__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 n

Cn - C 0 = Rédito o Interés (I)

Capitales Capital Dinámico


Estáticos

O bien: M – C = I, de donde: M = C + I (válido para cualquier régimen).

M es monto o capital final, C es capital inicial e I es el interés generado.

O sea que, el Interés se va generando con el transcurso del tiempo; por lo tanto, si no
transcurre el tiempo, no existe el Interés.

Primera conclusión importante: El Interés es función del tiempo: I = f (t)

-2-
Interés: Es el precio que se paga por el uso de un capital ajeno. Los intereses se generan en
forma "continua", dado que se parte del concepto que el capital es 'productivo'. Pero una cosa
es como se generan y otra como se liquidan. Y aquí entramos a los métodos o regímenes
existentes para la liquidación de los intereses que abordaremos a la brevedad.

Componentes de la tasa de interés: Los elementos que integran la tasa de interés son los
siguientes:

a) El Interés Natural: Es el premio que se paga/cobra por la postergación del consumo, en un


contexto libre de riesgos. Ej. Dos personas terminan una competencia deportiva
extenuados por la sed; uno de ellos dispone de una gaseosa. El otro se la pide con el
compromiso de reponerle dos a la semana siguiente; el primero accede. En un contexto
libre de riesgos y aislado de actitudes solidarias es racional que el beneficiado pague un
premio al primero. Esto es lo que se denomina el interés natural.

b) Prima por Riesgo: Ahora bien, si en el ejemplo anterior se elimina el contexto de certeza,
surge el riesgo; o sea la probabilidad de que la gaseosa prestada no sea devuelta. En este
caso, es racional que la compensación pretendida aumente. En la evaluación de proyectos
de inversión distinguiremos el Riesgo país, el Riesgo sector, el Riesgo financiero. No es lo
mismo invertir en una país que en otro, el riesgo país se penaliza con una mayor exigencia
de tasa. El riesgo sector, comúnmente denominado “beta” refiere al riesgo a que está
expuesta una actividad respecto de otra; no es lo mismo una inversión por concesión de un
servicio público con un piso de renta generalmente asegurado que una explotación
petrolera. El riesgo financiero, es la mayor o menor volatilidad en la tasa de rentabilidad; a
mayor apalancamiento de una empresa en su estructura de capital, mayor riesgo
financiero, lo que también justifica un incremento en la tasa de interés. El interés natural y
el riesgo son, por lo tanto, los factores esenciales para la construcción de una tasa de
interés.

c) Prima por Liquidez: Sin embargo existe un tercer elemento, que es la mayor o menor
privación de liquidez que una inversión exige. En efecto, a igualdad de riesgos, el inversor
no se comporta de la misma manera según el tiempo de indisponibilidad de sus fondos.
Un ejemplo claro se observa cuando una institución financiera ofrece rendimientos
diferenciados: para depósitos a caja de ahorro (4%) o en plazo fijo (7%). Es evidente que
la diferencia obedece claramente a la imposibilidad del inversor de disponer de sus fondos
en cualquier momento, por lo que, en el ejemplo, se lo premia con un 3% adicional.

Intermediación financiera. Spread. Tasas activas y pasivas: La existencia de intermediarios


financieros hace que existan tasas referidas a las operaciones de captación de depósitos (tasas
pasivas) y a las operaciones de colocación de fondos (tasas activas).

La entidad financiera para la determinación de su tasa activa parte de la tasa pasiva abonada y
en base a ella obtiene la tasa que cubre sus costos financieros y luego determinará su spread
considerando los costos operativos, la incidencia impositiva, su margen de beneficios así
como las expectativas sobre el desenvolvimiento del mercado. El spread se puede definir
como la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva (costo del dinero).

-3-
Regímenes (o métodos) de Interés.

Régimen de Interés Simple


Regímenes de Interés
Régimen de Interés Compuesto

El régimen de Interés Simple se caracteriza porque los intereses se liquidan todos de una sola
vez al vencimiento del contrato y recién en ese momento se incorporan al capital productivo.
En cada período el capital inicial permanece constante, por lo que el interés periódico también
resulta ser constante (en la medida que no cambie la tasa). A fines prácticos, se podría ser que
no hay "capitalización" de intereses, toda vez que los intereses generados en un período no
son generadores de nuevos intereses en los períodos siguientes, es decir, el interés periódico
se determina siempre sobre el capital primitivo.

El régimen de Interés Compuesto se caracteriza porque los intereses de cada período (o


subperíodo) se capitalizan y, por lo tanto, son generadores de nuevos intereses en los
próximos períodos (o subperíodos).

REGIMEN DE INTERES SIMPLE.

Simbología:

C : Capital inicial productor de intereses.


n : Número de períodos de colocación del capital.
J : Tasa periódica nominal unitaria de Interés (es el Interés de $ 1 en 1 período).

En el Interés Simple, los intereses son directamente proporcionales al capital invertido (C) y
al tiempo de colocación (n). Por lo tanto, la deducción de la fórmula del Interés simple, puede
hacerse por razonamiento de regla de tres simple:

Capital Tiempo Interés

Si $ 1 ……………………….. en 1 per. …………… produce $ J


$ C ……………………….. en 1 per. …………… producirá $ C.J.
$ C ……………………….. en n per. ……………. producirá $ C.J.n. = I s

Is = C. J. n.

La fórmula a la que se ha arribado es básicamente igual -aunque más operativa- a la que se


trae de la escuela primaria, como observamos a continuación:

C x R x T
I = -------------------- ,
100 x U.T

pero: R/100 = J (tasa unitaria) y T / U.T = n (número de períodos), expresado con la misma
periodicidad que J.

De donde: Is = C. J. n.

-4-
Concepto Importante: Siempre debe haber HOMOGENEIDAD entre la periodicidad de la
tasa de interés y el tiempo (concepto válido tanto para el interés simple, como para el interés
compuesto). Esto significa que si la tasa se expresa anualmente, el tiempo se expresará en
años; si la tasa se expresa cada 7 días, el tiempo se expresará también con esa periodicidad.

Interés Simple Comercial y Exacto (o Calendario)


En el orden comercial, generalmente se trabaja con año de 360 días. Lo adecuado es trabajar
con el año exacto, año real o calendario (365 días). El BCRA exige que las entidades
financieras apliquen año calendario.

El Interés Comercial es 73/72 veces mayor que el Interés Exacto, tal como observamos a
continuación:

Icom. C. J. d/360
------- = -------------- , (expresando J anualmente) y dividiendo m.a.m., tenemos que:
Iexacto C. J. d/365

Icom. 365
------- = ----- , y dividiendo por 5 numerador y denominador del 2º miembro:
Iexacto 360

73
I.com = ----- . I.exacto
72

Deducción de la Fórmula General del Monto a Interés Simple (caso de tasas variables en cada
período).
Deduciremos una fórmula general del Monto a Interés Simple (y por consiguiente, aplicable a
cualquier caso), pero específicamente utilizable en el caso de tasas variables en cada período.

Per. Capital al inicio Tasa de Interés


del período Interés del del Capital al Final del período
Período Período
1 C J1 C.J1 C+C.J1 = C(1+ J1)
2 C(1+ J1) J2 C.J2 C(1+ J1) + C.J2 = C(1+ J1 + J2 )
3 C(1+ J1 + J2 ) J3 C.J3 C(1+ J1 + J2 ) + C.J3 = C(1+J1+J2+J3 )
… … … … …
n C(1+J1+J2+..+Jn-1 ) Jn C.Jn C(1+J1+J2+J3...+Jn-1) + C.Jn =
Ms = C(1 + J1 + J2 + J3 +...+ Jn)

por vía inductiva


Es decir: Ms = C . (1 + J1 +J2 + J3 +...+ J n)

Ahora bien, si: J1 = J2 = J3 = …= Jn , entonces caemos en la fórmula particular


conocida, a saber:

Ms = C . (1 + J + J+...+ J) (n veces sumada la tasa J), o sea: Ms = C . (1 + J .n)

-5-
UNIDAD 2 : INTERES COMPUESTO

REGIMEN DE INTERES COMPUESTO.

Cuando introducimos el concepto de Capitalización entramos en el terreno del interés


compuesto.

Capitalización: Es la acumulación o incorporación de intereses al capital, de tal forma de


hacerlos productores de nuevos intereses.

En materia de capitalización hay dos modalidades: Discontinua y Continua.

La Capitalización es Discontinua cuando esa acumulación de intereses al capital se efectúa al


final de un determinado intervalo de tiempo (1 año, 3 meses, cada 7 días, etc).

La Capitalización es Continua cuando esa acumulación de intereses al capital se efectúa


instante a instante.

A su vez, la Capitalización Discontinua puede ser Periódica o Subperiódica.

Antes de determinar cuando la capitalización es discontinua periódica o subperiódica,


introduzcamos dos nuevos conceptos:

 El período de la operación financiera queda determinado por la unidad de tiempo en


que se expresa la tasa periódica de interés (así, si se coloca un capital al 10 % anual, el
período de esa operación financiera es el año; si se lo coloca al 2 % trimestral, el
período de esa operación financiera es el trimestre, etc.)

 m (frecuencia de capitalización): Indica la cantidad de veces que se capitaliza en el


período; o dicho de otra forma, indica la cantidad de subperíodos de capitalización
comprendidos dentro del período.

Ahora bien, la Capitalización es Discontinua Periódica cuando coincide la unidad de tiempo


en que se expresa la tasa periódica de interés (que define el período de la operación
financiera), con la frecuencia con la que se capitaliza. Así por ejemplo, si se coloca un capital
al 1 % mensual y se capitaliza mensualmente, al darse la coincidencia mencionada, la
capitalización es periódica. ¿y cuánto valdrá la frecuencia de capitalización m? Pues 1, ya que
se capitaliza una sola vez en cada período. No hay distinción entre período y subperíodo.
Toda vez que la capitalización es PERIODICA, m = 1.

La Capitalización es Discontinua Subperiódica cuando no se da la coincidencia anterior. Así


por ejemplo, si se coloca un capital al 6 % semestral y se capitaliza bimestralmente, la
capitalización es discontinua subperiódica. En este caso, el período es el semestre y el
subperíodo el bimestre. ¿y cuánto valdrá la frecuencia de capitalización m? Pues 3, ya que hay
3 subperíodos de capitalización bimestrales dentro del período semestral; se capitaliza 3 veces
en cada período. Toda vez que la capitalización es SUBPERIODICA, 1 < m < .

Toda vez que la capitalización es CONTINUA, m  .

-6-
Fórmulas de Monto a Interés Compuesto. (Introducción Enfoque de Proporcionalidad)

Periódica M = C(1+J)n
(m = 1)
Monto Discontinua
a Subperiódica M = C(1+J/m)n.m
Interés Capitaliz. (1<m<)
Compuesto (c/tasa subper.prop.)

Continua M = C.e J.n


(m  )
(c/tasa subper.prop.)

Fórmula del Monto a Interés Compuesto con capitalización discontinua periódica

Per. Capital al inicio Interés


del período del Capital al Final del período
productor de Int. Período
1 C C.J C+C.J = C(1+ J)
2 C(1+ J) C(1+J).J C(1+J) + C(1+J).J = C(1+J).(1+J) = C(1+J)2
3 C(1+ J)2 C(1+J)2 . J C(1+ J)2 + C(1+J)2. J. = C(1+J)3
… … … …
n C(1+J)n-1 C(1+J)n-1 . J C(1+J)n-1 + C(1+J)n-1 . J = C(1+J)n-1 . (1+J)
= M = C(1+J)n

Tasa efectiva de interés (i): Es aquella que indica el verdadero rendimiento que genera un
capital de $ 1 en 1 período, cualquiera sea la modalidad y la frecuencia de capitalización. Es
una tasa periódica, vencida y que opera en régimen de interés compuesto.

Tasa efectiva en caso de capitalización periódica: Toda vez que la capitalización es periódica
la tasa efectiva (i) coincide con la tasa nominal enunciada en la operación (J), tal como se
verifica a continuación:

M = C(1 + J)n

I=M–C
I = C(1+J)n – C ; si C = 1 y n = 1, caemos en el concepto de 'Tasa efectiva' (i)
.
.
i = 1(1+J)1 – 1
i = 1 + J -1
i=J

Por consiguiente, al monto a interés compuesto con capitalización periódica, generalmente se


lo suele expresar con 'i' en vez de 'J', o sea:

M = C(1+i)n

-7-
Enfoque de Proporcionalidad de tasas de interés.

Este enfoque consiste en mantener fija la tasa periódica nominal de interés (J) e ir variando la
frecuencia de capitalización (m) y analizando los cambios que experimenta el monto y
consecuentemente la tasa efectiva de interés (i).

Monto a Interés Compuesto

Capitalización

Discontinua Continua

Periódica Subperiódica
(m = 1) (1 < m < ) (m  )
(c/tasa subper.prop.) (c/tasa subper.prop.)

__
n nm
M = C(1+J) < M = C(1+J/m) . < M = C.e J.n

__
donde M es indicativo del Monto Máximo que puede obtenerse dada una tasa periódica
nominal J que se mantiene fija. También puede expresarse esta igualdad:

Conclusión: Dada J (fija), entonces si  m   M   I   i (variable)

Es decir, a medida que aumenta la frecuencia de capitalización, manteniendo una tasa nominal
constante, aumenta el monto, consecuentemente aumenta el interés absoluto y también la tasa
periódica efectiva de interés. Ahora bien, cuando la frecuencia de capitalización 'm' tiende a
infinitivo, el monto no tiende a infinito, sino que alcanza un límite que es el monto máximo
(simbolizado M con rayita horizontal arriba) que puede obtenerse dada una tasa nominal fija.
Obviamente, en correspondencia con un Monto máximo, se obtendrá una tasa periódica
efectiva máxima que simbolizaremos i (con rayita horizontal arriba).
Se aclara que en la fórmula del Monto máximo la letra 'e' es la base de los logaritmos
neperianos y la fórmula se obtiene aplicando límite a la fórmula del monto con capitalización
subperiódica haciendo tender el número de subperíodos 'm' a infinito y teniendo en cuenta que
el número 'e' se define de la siguiente manera: e = lím (1 + 1/n )n.
m
El proceso deductivo lleva algunos artificios que se desarrollarán a continuación a abordar el
enfoque de equivalencia, por ser similares.

Enfoque de Equivalencia de tasas de interés.


Este enfoque consiste en mantener fija la tasa periódica efectiva de interés (i) y por
consiguiente, el Monto resultante, e ir variando la frecuencia de capitalización (m) y
analizando los cambios que experimenta la tasa periódica nominal de interés ( J(m) ), que en
este enfoque se la simboliza J(m) para indicar que es variable en función del valor que asume
la frecuencia de capitalización m.

-8-
Definición previa de tasas de interés equivalentes: Dos tasas de interés son equivalentes
cuando, aplicadas a capitales iguales y durante un mismo número de períodos, pero con
diferente frecuencia de capitalización m, determinan MONTOS IGUALES. Decir que
determinan Montos iguales implica decir que determinan tasas periódicas efectivas iguales.
Obviamente, si se parte de un mismo capital y con diferentes frecuencias de capitalización y
se determina siempre el mismo monto (en el mismo número de períodos), es porque la tasa
periódica efectiva es constante. Recordar que la tasa periódica efectiva de interés es la que
indica el verdadero rendimiento de un capital de $ 1 en un período.

Monto a Interés Compuesto

Capitalización

Discontinua Continua

Periódica Subperiódica
(m = 1) (1 < m < ) (m  )
(c/tasa subper.equiv.) (c/tasa subper.equiv.)

M = C(1+i)n = M = C [1+J(m)/m)] n.m = lím. C [1+J(m)/m)] n.m


m
n.J(m)
C(1+i)n = C [1+J(m)/m)] n.m = C lím. [1+1/m/J(m)]m/J(m)
m

C(1+i)n = C [1+i(m)] n.m = C .e n. lim. J(m)


m

tasa subperiódica equivalente de interés  (tasa instantánea de interés)

C(1+i)n = C [1+i(m)] n.m = C . e .n

Si C = n = 1 , entonces:


1+i = [1+i(m)]m = e

Esta es la triple igualdad de montos que surge del enfoque de equivalencia.

1+i = [1+i(m)]m = … = [1+i(k)]k = e

(m=1) (1< m < ) (m)

Conclusión: Dada i (fija)  I es cte.  M es cte , entonces si  m   J(m) (variable)

-9-
Tasa subperiódica equivalente de interés: i(m): Es aquella que capitalizando
subperiódicamente determina el mismo monto que el que se obtiene capitalizando
periódicamente con la tasa periódica efectiva i.

Tasa periódica nominal convertible J(m): Es aquella que resulta de multiplicar la tasa
subperiódica equivalente i(m) por la frecuencia de capitalización m.

J(m) = m . i(m)

Definición de tasa instantánea de interés ().

 Sintética: Es el límite de la tasa nominal o convertible J(m) para m  .

 Analítica: Es la tasa periódica nominal que corresponde a una capitalización instante a


instante, o lo que es lo mismo cuando la frecuencia de capitalización m  , o cuando
cada intervalo de capitalización  0.

Deducción de la fórmula de la tasa instantánea de interés:


En función de la triple igualdad de montos que surge del enfoque de equivalencia de tasas de
interés, sabemos que:

1 + i = e  ; y aplicando log. neperianos en ambos miembros de la igualdad, obtenemos la


fórmula final.

 = ln (1 + i)

Comparación de tasas periódicas unitarias de interés (enfoque de equivalencia):

En función de las conclusiones obtenidas en el enfoque de equivalencia de tasas de interés,


podemos establecer las siguientes relaciones:

i = J(1) > J(2) > J(3) > ... > lím. J(m) = 
m

efva. nominales de interés .

Tasa efectiva en operaciones a interés simple

Partiendo del concepto de tasa efectiva como una tasa periódica, vencida y que opera en
régimen de interés compuesto, intentaremos demostrar que en el régimen de interés simple la
tasa periódica efectiva es VARIABLE Y DECRECIENTE, como consecuencia de considerar
al capital productivo CRECIENTE (desde la óptica de la realidad financiera), en tanto que la
liquidación periódica de intereses permanece CONSTANTE.
- 10 -
Es decir, desde el punto de vista de la realidad financiera, es perfectamente lógico suponer
que los intereses generados al final de cada período (aunque se liquiden al final de la
colocación) se capitalicen, es decir, que sean generadores de nuevos intereses, puesto que
dichos intereses son tan dinero como el capital inicial (con el que se confunden), por lo que no
cabría razonar que dicho capital inicial sigue generando intereses, pero los intereses ya
generados, no.

Ahora bien, no obstante que apliquemos este razonamiento fundado en la realidad financiera,
y que, en función del mismo, capitalicemos los intereses generados al final de cada período, lo
cierto es que la liquidación de los intereses que habrá de efectuarse al final de cada período
habrá de ser CONSTANTE. Surge entonces la pregunta: ¿Cómo es posible que los intereses
de cada período sean constantes (característica del régimen de interés simple), si el capital
productor de intereses es cada vez mayor, producto de la capitalización?. La respuesta es que,
período a período, la tasa de interés real aplicada resulta ser VARIABLE y DECRECIENTE,
tal como demostraremos a continuación.

Capital al inicio Interés


Per. del período del Capital al Final del período
productor de Int. Período
1 C C.J C+C.J = C(1+ J)
2 C(1+ J) C.J C(1+ J) + C.J = C(1+ J.2 )
3 C(1+ J.2) C.J C(1+ J.2) + C.J = C(1+J.3 )
… … … …
n C[1+J.(n-1)] C.J C[1+J.(n-1)] + C.J =
Ms = C(1 + J.n)

por vía inductiva

Si relacionamos el interés periódico con el capital productivo al inicio de cada período que lo
genera, obtendremos la Tasa efectiva de cada período.

Observación:

1º Período: i1 = C . J / C === i1 = J
2º Período: i2 = C . J / C(1+J) === i2 = J / 1+J
3º Período: i3 = C . J / C(1+J.2) === i3 = J / 1+J.2

nº Período: in = C . J./ C[1+J(n-1)] === in = J / 1+J(n-1)

Resulta entonces que:

i > J / 1+J > J / 1+J.2 > … > J / 1+J.(n-1)

i1 > i2 > i3 > … > in

Conclusión: En régimen de interés simple, desde el punto de vista de la realidad financiera,


resulta una tasa periódica efectiva VARIABLE y DECRECIENTE. Es decir, el Interés Simple
puede considerarse como un caso particular de Interés Compuesto, en cuyo caso la tasa
efectiva de cada período resulta ser Variable y Decreciente.

- 11 -
Ms = C . (1 + J. n)

Es igual a:

Ms = C . (1 + i1) . (1 + i2) . (1 + i3) …(1 + in) ;

Siendo: i1 = J ; i2 = J / 1+J ; i3 = J / 1+J.2 … in = J / 1+J.(n-1)

Operaciones con ajuste de capital por desvalorización monetaria. Tasa de Inflación.

La tasa periódica efectiva (i) es una tasa que opera en INTERES COMPUESTO con
capitalización discontinua periódica. Esa tasa indica el verdadero rendimiento de un capital de
$ 1 peso en 1 período. Ahora bien, ello es así, en tanto y en cuanto no exista inflación (ni
tampoco deflación, desde ya).

Al considerar el efecto inflacionario, la tasa periódica efectiva (i) indica un rendimiento


efectivo que llamaremos “aparente”, porque no tiene en cuenta dicho efecto inflacionario, y
en consecuencia, la simbolizaremos (iap). Nos interesará determinar la tasa de interés real, que
simbolizaremos (ir) y que indica el verdadero rendimiento de un capital de $ 1 en 1 período,
detraído el efecto inflacionario.

Simbología:
iap : Tasa periódica unitaria efectiva aparente de interés.
ir : Tasa periódica unitaria real de interés.
 : Tasa periódica unitaria de inflación.

Analizaremos a que es igual el monto generado por un capital de $ C en n períodos:

a) Con capital histórico y aplicación de tasa efectiva aparente de interés, sobre dicho
capital sin ajustar.

b) Con ajuste de capital por inflación y aplicación de tasa de interés real sobre capital
ajustado.

a) M = C . ( 1 + iap )n

Monto de
$C en n per.
M = C. (1+1).(1+ir). (1+2).(1+ir). (1+3).(1+ir)…(1+n).(1+ir)

b) M = C. (1+1) . (1+2) . (1+3) … (1+n) . (1+ir)n


n
n
M = C . (1+ir) .  t=1 (1+t)

Siendo los primeros miembros iguales, igualamos los segundos miembros:

n
C . (1+ir)n .  t=1 (1+t) = C . ( 1 + iap )n

- 12 -
( 1 + iap )n
n
(1+ir) =
n
 t =1 (1+t)

Y despejando ir, y distribuyendo la raíz enésima entre el numerador y el denominador del


segundo miembro de la igualdad, nos queda lo siguiente:

1 + iap
ir = - 1
n
n
 t =1 (1+t)

Ahora bien, si n = 1, la fórmula anterior queda expresada de la siguiente manera:

1 + iap
ir = -1
1+

Y sacando común denominador (1 + ), nos queda lo siguiente:

1 + iap - ( 1 +  )
ir =
1+

De donde:

iap -  Si iap >   ir > 0


ir =  Si iap =   ir = 0
1+ Si iap <   ir < 0

En conclusión, la tasa de interés real puede ser NEGATIVA. Ello ocurre cuando la tasa de
interés efectiva aparente (iap) es menor a la tasa de inflación ().

Tasa de inflación y tasa de desvalorización monetaria.

Dado un índice base (I0) y un índice posterior (I1), podemos establecer las siguientes
relaciones:

I1 = I0 + I0 .  ; sacando factor común I0.

I1 = I0 . ( 1 +  ) ; y despejando , obtenemos:

- 13 -
I1
 = - 1
I0

O bien, sacando común denominador:

I1 – I0
 =
I0

Siendo  la tasa periódica unitaria de desvalorización monetaria, entonces podemos


establecer la siguiente relación:

I0 = I1 - I1 .  ; sacando factor común I1.

I0 = I1 . ( 1 -  ) ; y despejando , obtenemos:

I0
 = 1 -
I1

O bien, sacando común denominador:

I1 - I0
 =
I1

Relación entre la tasa de inflación (  ) y la tasa de desvalorización monetaria (  ).

Sabemos que:
I1 = I0 . ( 1 +  ) ; y a su vez:

I0
I0 = I1 . ( 1 -  )  I1 =
1- 

Siendo los primeros miembros iguales, igualamos los segundos miembros:

I0
I0 . (1+ ) = ; y simplificando I0, nos queda lo siguiente:
1- 

1 1
1+  =   = - 1 ; y sacando común denominador (1 - ).
1-  1- 

- 14 -
1 - (1 - )
 = ; y anulando la unidad, obtenemos la relación final:
1- 


 =
1- 

De la misma manera se demuestra que la tasa de desvalorización monetaria, en función de la


tasa de inflación es igual a:


 =
1+ 

Observación: La tasa de inflación opera sobre el índice base y como tal, trabaja como una
TASA DE INTERES y lo hace en REGIMEN COMPUESTO, en tanto que, la tasa de
desvalorización monetaria opera sobre el índice futuro y en consecuencia, trabaja como una
TASA DE DESCUENTO (que veremos próximamente). En consecuencia, dada una tasa
periódica de inflación puede obtenerse una tasa de inflación subperiódica equivalente,
aplicando las relaciones de equivalencia conocidas para las tasas de interés.

Por consiguiente, así como: 1 + i = [1 + i(m)]m , de la misma forma: 1 +  = [1 + (m)]m

Observaremos también que entre  y , existe la misma relación que entre la tasa efectiva
de interés (i) y la tasa efectiva de descuento (d). En efecto, cuando veamos Descuento
oportunamente demostraremos que:

d i
i = y d =
1- d 1 + i

ANALISIS CONJUNTO DE LAS FUNCIONES Ms y Mc. (para C=1 y Tiempo variable)

Ambas son funciones crecientes (derivada primera positiva) que van desde 1 (el importe del
capital) hasta infinito, pero mientras la función Ms es LINEAL (derivada segunda igual a 0),
la función Mc es EXPONENCIAL (derivada segunda positiva).

Se adjunta gráfica:

- 15 -
Para facilitar la visualización se trabajó con una tasa de interés del 50% anual.

Se verifica que cuando n=1, ambas funciones coinciden en el valor 1,50 (1 + el valor de la
tasa de interés), lo mismo ocurre cuando n=0, en este caso en el valor 1 (porque no se genera
interés). Esos son los puntos de contacto de ambas funciones.

Ahora bien, en general, para todo n > 1 el Mc supera al Ms porque entra a jugar la
capitalización de los intereses, pero qué ocurre para los valores de 'n' fraccionarios?.

Pues bien, para los valores de 0 < n < 1, el Ms supera al Mc, tal como se visualiza en la
gráfica.

- 16 -
UNIDAD 3: DESCUENTO SIMPLE Y COMPUESTO

Hasta ahora, en teoría del interés, teníamos como dato un valor presente y queríamos
determinar su equivalente financiero en el futuro. La operación financiera por la cual
conocido un valor presente se pretende determinar su equivalente financiero en el futuro,
sujeto a la incidencia de la tasa de interés y del tiempo como elementos integrantes de la
operación financiera, se denomina Capitalización.

V.P. Capitalización V.F.


(Dato) (Incógnita)

La actualización es la operación financiera inversa a la capitalización. En la actualización se


trata de determinar un valor presente, conocido un valor futuro, sujeto a la incidencia de la
tasa de actualización y del tiempo como elementos integrantes de la operación financiera.

Actualización
V.P. V.F.
(Incógnita) (Dato)

El descuento es la reducción de valor que experimenta una disponibilidad futura si se pretende


lograr su disponibilidad inmediata y se lo simboliza D.

Al valor futuro, también llamado valor escrito (cuando se trata de un documento) se lo


denomina “Valor Nominal” y se lo simboliza N.

Al valor presente, valor actual o valor efectivo, se lo simboliza V.

El descuento es la diferencia entre el valor nominal y el valor efectivo, o sea:

D = N - V.

Regímenes de Descuento.
El descuento puede ser Comercial o Racional. Es Comercial cuando trabaja con "tasa
adelantada" (o tasa de descuento) y es Racional cuando trabaja con "tasa vencida" (o tasa de
interés). En este último caso, se habla de 'racional' porque el interés se devenga con el
transcurso del tiempo y, por consiguiente, debería abonarse en forma vencida y calcularse
sobre la suma efectivamente recibida. A su vez, tanto en el descuento comercial como en el
racional, se puede operar en régimen Simple o Compuesto.
Comercial Simple (D1)

En régimen simple

Regímenes de Descuento Racional Simple (D2)


Racional Compuesto (D3)

En rég. compuesto

Comercial Compuesto (D4)

- 17 -
DESCUENTOS SIMPLES

Descuento Comercial Simple (D1): Se define como el interés simple calculado sobre el valor
futuro o valor nominal y aplicando una tasa adelantada que denominamos tasa periódica
nominal de descuento y simbolizaremos f (es el descuento que sufre un nominal de $ 1 que se
descuenta por 1 período).

Este descuento es directamente proporcional a la tasa aplicada (f), al Valor Nominal


descontado (N) y al número de períodos (n), por consiguiente, la deducción de su fórmula se
obtiene fácilmente en base a un razonamiento de regla de tres simple directa, a saber:

Nominal Períodos Descuento


$1 ........................ 1 per. ....................... f
$N ....................... 1 per. ....................... N.f
$N ........................ n per. ....................... N . f . n = D1
Es decir, el Descuento Comercial Simple es igual a:

D1 = N . f. n .

Ahora bien:
V1 = N – D1 ; por definición.

V1 = N – N. f. n. ; y sacando factor común N, llegamos a que:

V1 = N . ( 1 – f . n ) .

Se dice que este descuento NO es racional, es Irracional o Irreversible por cuanto si al Valor
Efectivo, obtenido al descontar un documento en base a este régimen, se lo coloca en régimen
de interés simple durante el mismo plazo de la operación de descuento y a la misma tasa
numérica, se obtiene un valor final que no coincide con el valor nominal descontado (en
realidad, se obtiene un valor inferior al nominal descontado).

Por ejemplo, si se descuenta un documento de $ 10.000, 3 meses antes de su vencimiento, a la


tasa de descuento del 7 % mensual en régimen comercial simple, se obtiene el siguiente Valor
Efectivo:

V1 = 10.000 . ( 1 – 0,07 . 3)
V1 = 7.900

Ahora bien, si colocamos ese valor efectivo de $ 7.900 en régimen de interés simple, al 7 %
mensual de interés, por un período de 3 meses, obtenemos el siguiente monto:

M = C.(1 + i.n)
M = 7.900 . ( 1 + 0,07 . 3 )
M = 9.559

Conclusión: No se reproduce el Valor Nominal descontado, por lo que este descuento NO es


Racional.

- 18 -
Limitación a la aplicabilidad de este régimen.
Es claro que el Valor Efectivo siempre debe ser positivo. Esto se ve claro si suponemos que se
descuenta un documento en una entidad bancaria: el Valor Nominal es el valor escrito del
documento, en tanto que el Valor Efectivo es lo efectivamente recibido en la operación.
Desde ya, haremos la operación siempre que recibamos algún dinero, por lo que el valor
efectivo no puede ser nunca negativo, ni tampoco nulo.

De la fórmula de Valor Efectivo se observa que el mismo será positivo, toda vez que la
expresión contenida entre paréntesis también lo sea y esto ocurrirá cuando 1 > f . n , por lo
que podemos establecer la restricción de aplicabilidad de este régimen de la siguiente manera:

n < 1/f

Es decir, el tiempo de la operación siempre tiene que ser menor que la recíproca de la tasa de
descuento utilizada.

Descuento Racional a Interés Simple (D2): Se define como el interés simple calculado sobre la
suma efectivamente recibida y aplicando la tasa periódica nominal de interés J.

Como todo descuento es la diferencia entre el Valor Nominal y el Valor Efectivo,


verificándose que si al Valor Efectivo se lo coloca en régimen de interés simple durante el
lapso que media entre la fecha de descuento y la fecha de vencimiento del documento, se
obtiene un valor final igual al nominal descontado. Se lo simboliza D2. O sea:

D2 = N – V2 ; (por definición de descuento).

N = V2 . ( 1 + J . n ) ; (por condición de racionalidad).

De donde: V2 = N . / (1 + J . n ) .

Relación entre la tasa de interés y la tasa de descuento a nivel de interés simple:

Sabemos que operando a nivel de interés simple, el valor efectivo es igual a:

V = N.(1- f.n) ; con tasa de descuento (descuento comercial simple o bancario)

V = N ; con tasa de interés (descuento racional simple)


1 + J .n

Siendo iguales los primeros miembros, igualamos los segundos miembros; de tal forma,
hallaremos la relación existente entre J y f, a nivel de interés simple.

N.(1- f.n) = N
1 + J .n

1- f.n = 1
1 + J .n

- 19 -
f.n = 1 - 1 ; sacamos común denominador (1 + i . n) en el segundo miembro.
1 + J.n

f.n = 1 + J . n - 1
1 + J.n

f.n = J . n ; y dividiendo por “n” ambos miembros, llegamos a la relación final.


1 + J .n

f = J
1 + J.n

Haciendo el mismo razonamiento anterior y despejando “J”, en lugar de “f”, podemos obtener
fácilmente la tasa de interés en función de la tasa de descuento, a nivel de interés simple. Así
obtendremos la siguiente relación:

J = f
1 - f .n

Observamos que en esta relación de equivalencia J > f.

DESCUENTOS COMPUESTOS.
Cuando introducimos el concepto de Actualización entramos en el terreno del descuento
compuesto.

Actualización: Es la detracción del importe descontado de un valor futuro, de tal forma que,
en el próximo período (o subperíodo), la tasa de actualización periódica (o subperiódica) se
habrá de aplicar sobre el valor efectivo resultante. La actualización es la operación financiera
inversa a la capitalización.

En materia de actualización se dan las mismas dos modalidades que vimos en materia de
capitalización: Discontinua y Continua. A su vez, la Actualización Discontinua puede ser
Periódica o Subperiódica, valiendo los mismos conceptos que se vieron en materia de Interés.
También se verifican idénticos enfoques de tasas: proporcional y equivalencia, que los
analizados cuando se estudió la teoría del Interés.

Descuento Racional a Interés Compuesto (D3): Se define como el interés compuesto calculado
sobre la suma efectivamente recibida y aplicando la tasa periódica efectiva de interés i (en su
forma de actualización periódica).

Como todo descuento es la diferencia entre el Valor Nominal y el Valor Efectivo,


verificándose que si al Valor Efectivo se lo coloca en régimen de interés compuesto durante el
lapso que media entre la fecha de descuento y la fecha de vencimiento del documento, se
obtiene un valor final igual al nominal descontado. Se lo simboliza D3. O sea:

D3 = N – V3 ; (por definición de descuento).

N = V3 . ( 1 + i )n ; (por condición de racionalidad).

- 20 -
De donde: V3 = N . / (1 + i)n .

Se deja constancia que este descuento presenta distintas variantes según que la actualización
sea periódica, subperiódica o continua y según se trabaje con tasas proporcionales o
equivalentes.

Descuento Comercial Compuesto (D4): Se define como el descuento compuesto calculado


sobre el valor futuro o valor nominal y aplicando la denominada tasa periódica efectiva de
descuento que simbolizaremos 'd' (en su forma de actualización periódica).

Deducción de la fórmula del Valor Efectivo en régimen de Descuento Comercial Compuesto


con actualización periódica.

Per. Nominal Descuento


que se del período Valor Efectivo al Inicio del período
descuenta
n N N. f N - N .f = N . (1- f)
n-1 N . (1- f) N . (1-f) . f N.(1- f) - N.(1- f).f = N . (1- f)2
n-2 N . (1- f)2 N . (1-f)2 . f N.(1- f)2 - N.(1-f)2.f = N . (1- f)3
… … … …
1 N . (1-f)n-1 N . (1-f)n-1 . f N.(1-f)n-1 - N.(1-f)n-1 . f =
V4 = N . (1 - f )n .

por vía inductiva

Por consiguiente, en régimen de descuento comercial compuesto con actualización


discontinua periódica, el valor efectivo es igual a:

V4 = N . ( 1 – f )n

Tasa periódica efectiva de descuento (d): Es aquella que indica el verdadero descuento que
sufre un nominal de $ 1 que se descuenta por 1 período, cualquiera sea la modalidad y la
frecuencia de actualización.
Técnicamente no es un tasa 'efectiva' porque no tiene la característica de ser vencida. Sirve
para comparar y elegir entre distintas fuentes alternativas de financiamiento, pero no indica el
verdadero costo efectivo de la operación, para lo cual se deberá calcular la tasa periódica
efectiva de interés i.

Tasa efectiva en caso de actualización periódica: Toda vez que la actualización es periódica la
tasa efectiva (d) coincide con la tasa nominal enunciada en la operación (f), tal como se
verifica a continuación:

V4 = N.(1 – f)n

D4 = N – V4

- 21 -
D4 = N – N.(1 – f)n ; si N = 1 y n = 1, caemos en el concepto de 'Tasa efectiva' (d)
.
.
d = 1 – 1.(1 – f)1
d = 1 – 1 + f)
d=f

Por consiguiente, al valor efectivo en régimen comercial compuesto con actualización


periódica, generalmente se lo suele expresar con 'd' en vez de 'f', o sea:

V4 = N. (1 – d)n

Relación entre la tasa de interés y la tasa de descuento a nivel de interés compuesto:

Sabemos que operando a nivel de interés compuesto, el valor efectivo es igual a:

V = N . (1 - d)n ; con tasa de descuento (descuento comercial compuesto)

V = N ; con tasa de interés (descuento racional compuesto)


(1 + i)n

Siendo iguales los primeros miembros, igualamos los segundos miembros; de tal forma,
hallaremos la relación existente entre i y d, a nivel de interés compuesto.

N . (1 - d)n = N
(1 + i)n

(1 - d)n = 1 ; aplicamos raíz enésima en ambos miembros de la igualdad.


(1 + i )n

1-d = 1
1 + i

d = 1 - 1
1 + i

d = 1 + i - 1 ; anulando la unidad, llegamos a la relación final.


1 + i

d = i
1 + i

Haciendo el mismo razonamiento anterior y despejando “i”, en lugar de “d”, podemos obtener
fácilmente la tasa de interés en función de la tasa de descuento, a nivel de interés compuesto.
Así obtendremos la siguiente relación:

- 22 -
i = d
1 - d

Observamos que en esta relación de equivalencia i > d.

REFINANCION DE DEUDAS (o Sustitución de Documentos)

Hay situaciones en que un deudor prevé que no podrá hacer frente a los compromisos
contraídos, por lo que puede llegar a plantear al acreedor una refinanciación de la deuda.

En esos casos, cuando se sustituye uno o más documentos o valores no documentados por
otro u otros, debe respetarse siempre el PRINCIPIO DE EQUIDAD FINANCIERA.

Este principio establece que:

"La suma de los valores efectivos de los documentos o valores sustituidos debe ser igual a la
suma de los valores efectivos de los documentos o valores sustituyentes".

Es decir, si los sustituidos son 'k' documentos o valores y los sustituyentes son 'z' documentos
o valores, tendremos:

V1 + V2 + V3 + … + Vk = V1 + V2 + V3 + + Vz

Sustituidos Sustituyentes

- 23 -
UNIDAD 4: RENTAS.

Al clasificar las operaciones financieras dijimos que las operaciones complejas o compuestas
eran las que contenían multiplicidad de prestaciones, al menos, para una de las partes
intervinientes. Las rentas son un caso particular de este tipo de operaciones. Pertenecen a las
operaciones financieras complejas.
Las rentas son sucesiones de cobros o pagos que se efectúan en períodos regulares
(equiespaciados en el tiempo). Al hablar de equiespaciado se quiere significar que existe igual
distancia temporal entre un pago y el sucesivo. Cada uno de esos cobros o pagos se denomina
cuota. Período es el intervalo de tiempo que media entre dos pagos consecutivos.

Elementos de una renta.

En las rentas encontramos los siguientes elementos:

a) El pago periódico también llamado periodicidad, anualidad o cuota. Es el elemento plural.


Encontramos ese pago equiespaciado repetido n veces. Se puede realizar al principio o al
final del período. Se simboliza (c).

b) Número de pagos también llamado término de la renta o duración. Se simboliza (n).

c) Tasa de interés es la que se utiliza para valorizar toda la serie de pagos al momento de
valuación. Se simboliza (i).

d) Elemento contingente, cuando la renta está ligada a la producción de algún suceso


aleatorio.

En las rentas distinguimos tres épocas:

 Epoca Inicial (E.I.): Se ubica en el inicio del período en que se verifica el primer cobro o
pago.

 Epoca de Valuación (E.F.): Indica el momento en que se determina el valor conjunto de


todos los cobros o pagos.

 Epoca Final (E.F.): Se ubica en el final del período en que se verifica el último cobro o
pago.

Clasificación de las rentas

Las rentas se clasifican atendiendo a los siguientes factores:

a) Según los elementos que intervienen:


Ciertas: sus elementos son la cuota periódica, la tasa de interés y el tiempo.
Contingentes: Se agrega el elemento aleatorio.

b) De acuerdo con la duración:


Temporarias: tienen una duración finita.

- 24 -
Perpetuas: el número de términos es infinito. La cuota cubre solamente el servicio de
intereses, por lo que la deuda no se amortiza nunca.

c) Según el importe de los términos de la renta:


Con cuotas constantes: las cuotas son iguales entre sí.
Con cuotas variables: las cuotas se sujetan a una ley de variabilidad (progresión
aritmética, geométrica, polinómica, etc.), o a ninguna, pero no son iguales.

d) Según sea el momento en que se produce cada pago:


Adelantadas: las cuotas se abonan al principio de cada período (prepagables).
Vencidas: las cuotas se pagan al final de cada período (postpagables).

e) De acuerdo con la ley financiera:


Rentas a interés simple: se aplica el régimen de interés simple para calcular su valor
financiero.
Rentas a interés compuesto: se aplica régimen de interés compuesto para determinar su
valor financiero.

f) Según la relación existente entre la época inicial y la época de valuación:


Inmediatas: la época inicial coincide con la época de valuación.
Diferidas: la época inicial es posterior a la época de valuación. Ej. Préstamos de fomento.
Anticipadas: la época inicial es anterior a la época de valuación. Ej. Círculos de ahorro
previo.

g) Según el objeto por el cual se producen los pagos:


Rentas de ahorro o de capitalización: los pagos tienen por objeto la formación de un
capital.
Rentas de financiación: su objetivo es amortizar una deuda en forma paulatina.

Inmediatas
Temporarias Diferidas
Anticipadas

Rentas Ciertas

Inmediatas
Perpetuas Diferidas
Anticipadas

- 25 -
Valor Actual de Rentas Ciertas Temporarias Inmediatas con Cuotas Constantes Vencidas en
régimen de Interés Compuesto (Amortizaciones con cuotas vencidas).

_____________________________ n __________________________
| |
E.I. E.F.
E.V.
|______________________________ //___________________________|
c c // c c c

c / (1+i)

c / (1+i) 2

c / (1+i) n-2

c / (1+i) n-1

c / (1+i) n

Simbolizamos con Vn a la suma de las n cuotas actualizadas a la época de valuación. Cada


cuota tiene un valor de $ c y se aplica la tasa periódica unitaria de interés i.
n
c
Vn =  t=1
(1+i)t

c c c c c
Vn = + +… + +
(1+i) (1+i)2 (1+i)n-2 (1+i)n-1 (1+i)n

En el segundo miembro de la igualdad anterior, leído de derecha a izquierda, queda formada


la suma de los términos de una progresión geométrica de razón igual a (1+i) y de n términos.
Aplicamos la fórmula de suma de términos de una progresión geométrica.

qn-1
S = a1 .
q -1

Vn = c . (1 + i)n – 1
(1+i) n 1+i–1

- 26 -
Vn = c . (1 + i)n – 1
i . (1+i)n

Fórmula sintética reducida:

Vn = c . 1 - (1 + i) -n
i

Factor plural de actualización: a n:i

n
1
a n:i =  t=1 = 1 - (1 + i) -n  Vn = c . a n:i
t
(1+i) i

Significado de a n:i : Valor actual correspondiente a n cuotas periódicas vencidas de $ 1 cada


una, actualizadas a la tasa periódica unitaria de interés i. O bien, es el valor del préstamo que
se amortiza mediante el pago de n cuotas periódicas vencidas de $ 1 cada una, siendo la tasa
periódica unitaria de interés i. Sintéticamente se la denomina “función préstamo de cuota
unitaria”.

Fórmula de la cuota.

c = Vn . i
-n
1 – (1+i)

Sintéticamente:

c = Vn . a-1n:i

Significado de a-1n:i : Es la cuota periódica vencida que en n períodos amortiza un préstamo


unitario, a la tasa periódica unitaria de interés i. Sintéticamente se la denomina “función cuota
de préstamo unitario”.

- 27 -
Amortizaciones con cuotas adelantadas.

En este caso, cada cuota se paga al comienzo, en lugar de al final de cada período.

_____________________________ n __________________________
| |
E.I. E.F.
E.V.
|______________________________ //___________________________|
c c c // c c

c / (1+i)

c / (1+i) 2

c / (1+i) n-2

c / (1+i) n-1

Simbolizamos con V’n a la suma de las n cuotas actualizadas a la época de valuación. Cada
cuota tiene un valor de $ c y se aplica la tasa periódica unitaria de interés i.
n-1
c
V’n =  t=0
(1+i) t

c c c c
V’n = c + + + ... + +
(1+i) (1+i)2 (1+i)n-2 (1+i)n-1

En el segundo miembro de la igualdad anterior, leído de derecha a izquierda, queda formada


la suma de los términos de una progresión geométrica de razón igual a (1+i) y de n términos.
Aplicamos la fórmula de suma de términos de una progresión geométrica.

qn-1
S = a1 .
q -1

V’n = c . (1 + i)n – 1
n-1
(1+i) 1+i-1

V’n = c . (1 + i) . (1 + i)n – 1
i . (1+i)n

- 28 -
Fórmula sintética reducida:

V’n = c . (1 + i) . 1 - (1 + i) -n
i

Relación entre amortizaciones con cuotas vencidas y amortizaciones con cuotas adelantadas.

V’n = c . (1 + i) . 1 - (1 + i) -n
i
V’n = c . (1 + i) . a n:i

V’n = Vn . (1 + i)

El valor actual de una amortización con cuotas adelantadas es (1+i) veces mayor que el valor
actual de una amortización con cuotas vencidas, puesto que cada cuota al depositarse al
comienzo en lugar de al final de cada período, se actualiza por un período menos y por lo
tanto, su valor actual es (1+i) veces mayor. Por consiguiente, el valor actual de toda la renta
con cuotas adelantadas es (1+i) veces mayor que el valor actual de una amortización con
cuotas vencidas.

Valor Final de Rentas Ciertas (Imposiciones) - (En este caso la Renta se valúa en la E.F.)

a) Imposiciones con cuotas vencidas.

___________________________ n ________________________
| |
E.I. E.F.
E.V.
|________________________ //___________________________|
c c // c c c

c . (1+i) n-1

c . (1+i) n-2

c . (1+i) 2

c . (1+i)

- 29 -
Simbolizamos con Sn a la suma de los montos producidos por cada una de las n cuotas
periódicas. Cada cuota tiene un valor de $ c y se aplica la tasa periódica unitaria de interés i.
n-1
Sn =  t=0 c . (1+i) t

Sn = c + c . (1+i) + c . (1+i)2 + c . (1+i)3 + ... + c . (1+i)n-1

En el segundo miembro de la igualdad anterior, queda formada la suma de los términos de una
progresión geométrica de razón igual a (1+i) y de n términos. Aplicamos la fórmula de suma
de términos de una progresión geométrica.

qn - 1
S = a1 .
q -1

Sn = c . (1 + i)n – 1
1+i-1

Sn = c . (1 + i)n – 1
i

Factor plural de capitalización: s n:i


n-1

s n:i =  t=0 (1+i) t = (1 + i)n – 1  Sn = c . s n:i


i

Significado de s n:i : Valor final de n cuotas periódicas vencidas de $ 1 cada una, capitalizadas
a la tasa periódica unitaria de interés i. Sintéticamente se la denomina función “capital final de
cuota unitaria”.

Fórmula de la cuota.

c = Sn . i
(1 +i )n - 1

Sintéticamente:

c = Sn . s-1n:i

Significado de s-1n:i : Es la cuota periódica vencida que en n períodos forma un capital final
unitario, a la tasa periódica unitaria de interés i. Sintéticamente se la denomina “función cuota
de capital final unitario”.

- 30 -
b) Imposiciones con cuotas adelantadas.

En este caso, cada cuota se deposita al comienzo, en lugar de al final del período y siguiendo
un razonamiento idéntico al efectuado con las amortizaciones con cuotas adelantadas (con la
diferencia que capitalizamos en vez de actualizar) se llega a la siguiente fórmula:

S’n = c . (1 + i) . (1 + i) n - 1
i

Relación entre imposiciones con cuotas vencidas e imposiciones con cuotas adelantadas.

S’n = c . (1 + i) . (1 + i) n - 1
i
S’n = c . (1 + i) . s n:i
S’n = Sn . (1 + i)

El valor final de una imposición con cuotas adelantadas es (1+i) veces mayor que el valor
final de una imposición con cuotas vencidas, puesto que cada cuota al depositarse al comienzo
en lugar de al final de cada período, se capitaliza por un período más y por lo tanto, su valor
final es (1+i) veces mayor. Por consiguiente, el valor final de toda la renta con cuotas
adelantadas es (1+i) veces mayor que el valor final de una imposición con cuotas vencidas.

Rentas Temporarias Diferidas.

Se simboliza con -d/Vn a una renta contratada por n períodos, cuyo primer término se deposita
al final del primer período, después de transcurridos d períodos.
_________ d ______________________________ n _____________________
| | |
EV. E.I. E.F.
|____________________|_________________// __________________________|
c // c c c

Vn

actualizo por d per.

-d/Vn = Vn / (1+i)d

- 31 -
Se fija una época de valuación provisoria coincidente con la época inicial y actualizamos las n
cuotas llevándolas a esa época de valuación provisoria como si se trata de una renta
temporaria inmediata. Al valor así obtenido, Vn , se lo actualiza por d períodos para llevarlo a
la verdadera época de valuación.

-d/Vn = Vn . (1 + i)-d

-d/Vn = c . a n:i . (1 + i)-d ; renta temporaria diferida con cuotas vencidas.

-d/V’n = c . (1+i) . a n:i . (1 + i)-d

-d/V’n = c . a n:i . (1 + i)- (d-1) ; renta temporaria diferida con cuotas adelantadas.

Una renta temporaria diferida con cuotas adelantadas, se puede expresar como si fuera con
cuotas vencidas, pero diferida por un período menos.

Rentas Temporarias Anticipadas.

Se simboliza con a/Vn al valor actual de n términos de renta, de los cuales “a” términos han
sido anticipados a la época a la que se hace la valuación.

_____________________________ n __________________________
| |
E.I. E.F.
__________ a __________ E.V.
|________________________|_______ // _________________________|
c c // c c c

Vn capitalizo por a períodos a/Vn = Vn . (1+i)a

Se fija una época de valuación provisoria coincidente con la época inicial y actualizamos las n
cuotas llevándolas a esa época de valuación provisoria como si se trata de una renta
temporaria inmediata. Al valor así obtenido, Vn , se lo capitaliza por “a” períodos para llevarlo
a la verdadera época de valuación.

a/Vn = Vn . (1 + i)a

- 32 -
a/Vn = c . a n:i . (1 + i)a ; renta temporaria anticipada con cuotas vencidas.

a/V’n = c . (1 + i) . a n:i . (1 + i)a

a/V’n = c . a n:i . (1 + i)a+1 ; renta temporaria anticipada con cuotas adelantadas.

Una renta temporaria anticipada con cuotas adelantadas, se puede expresar como si fuera con
cuotas vencidas, pero anticipada por un período más.

Caso particular: a = n.

Si el período de anticipación (a) coincide con la temporalidad de la renta (n) la fórmula que se
obtiene corresponde al valor final de rentas ciertas (Imposiciones).

a/Vn = c . a n:i . (1+i)a

a/Vn = c (1+i)n - 1 . (1+i)a


i . (1+i)n

Pero si a = n, entonces:

a/Vn = c . (1+i)n - 1 . (1+i) n


i . (1+i)n

a/Vn = c (1+i)n - 1 = Sn
i

Relaciones entre rentas temporarias.

I) Una renta temporaria y diferida por (d) períodos se puede expresar como la diferencia entre
dos rentas temporarias inmediatas: el minuendo con una temporalidad de (n+d) períodos y el
sustraendo con una temporalidad de d períodos.

-d/Vn = Vn+d - Vd .

-d/Vn = Vn . (1 + i)-d

-d/Vn = c . a n:i . (1 + i)-d

-d/Vn = c . 1 - (1 + i)-n . (1 + i)-d ; aplicamos propiedad distributiva.


i

-d/Vn = c . (1 + i)-d - (1 + i)-(n+d)


i

En el numerador de la fracción del segundo miembro de la igualdad, sumamos y restamos la


unidad.

-d/Vn = c . (1 + i)-d - (1 + i)-(n+d) + 1 - 1 ; agrupamos convenientemente.


i

- 33 -
-d/Vn = c . [ 1 - (1 + i)-(n+d) ] - [ 1 - (1+i)-d ]
i

Distribuyendo la cuota y la tasa de interés entre los dos términos encerrados entre corchetes,
nos queda lo siguiente:

-d/Vn = c . 1 - (1 + i)–(n+d) - c . 1 - (1+i)-d


i i
-d/Vn = c . a n+d - c . a d  d/Vn = Vn+d - Vd , que es lo que se quería demostrar.

II) Una renta temporaria y anticipada por “a” períodos, con cuotas vencidas, se puede
expresar como la suma entre una imposición vencida por (a) períodos y una renta temporaria
inmediata por (n-a) períodos.

a/Vn = Sa + Vn-a .

a/Vn = Vn . (1 + i)a

a/Vn = c . a n:i . (1 + i)a

a/Vn = c . 1 - (1 + i)-n . (1 + i)a ; aplicamos propiedad distributiva.


i

a/Vn = c . (1 + i)a - (1 + i)-(n-a)


i

En el numerador de la fracción del segundo miembro de la igualdad, sumamos y restamos la


unidad.

a/Vn = c . (1 + i)a - (1 + i)-(n-a) + 1 - 1 ; agrupamos convenientemente.


i

a/Vn = c . [ (1 + i)a - 1 ] + [ 1 - (1 +i ) -(n-a) ]


i

Distribuyendo la cuota y la tasa de interés entre los dos términos encerrados entre corchetes,
nos queda lo siguiente:

a/Vn = c . (1 + i)a - 1 + c . 1 - (1+i)-(n-a)


i i

a/Vn = c.sa + c . a n-a  a/Vn = Sa + Vn-a , que es lo que se quería demostrar.

- 34 -
Rentas Perpetuas.

Se caracterizan porque el número de términos (cuotas) es infinito (n  ). La cuota cubre


solamente el servicio de intereses, por lo que la deuda no se amortiza nunca. En este tipo de
rentas, no existe época final.

Rentas Perpetuas Inmediatas.

Se simboliza con (V) al valor actual de infinitos términos de renta, cuyo primer término se
abona al final del primer período e inmediatamente después de la época de valuación y su
valor financiero se obtiene aplicando límite para n   al valor actual de las rentas
temporarias inmediatas.

____________________ n   _______________ ...........


|
E.I.
E.V.
|______________________________ //___________ ……….
c c // c c

V = lím Vn = lím c . 1 - (1 + i) –n = c . 1 - (1 + i) –
n n
i i

V = c ; renta perpetua inmediata con cuotas vencidas


i

Fórmula de la cuota:

c = V . i

V’ = c . (1 + i) ; renta perpetua inmediata con cuotas adelantadas


i

Observación: Si la renta perpetua inmediata es con cuotas adelantadas, en la fórmula se


agrega el factor (1 + i).

- 35 -
Rentas Perpetuas Diferidas.

Se simboliza con (-d/V) al valor actual de infinitos términos de renta, cuyo primer término se
abona al final del primer período, después de transcurridos (d) períodos y su valor financiero
se obtiene aplicando límite para n   al valor actual de las rentas temporarias diferidas.

_______ d _____________________ n   ______________ ...........


| |
E.V. E.I.
|________________|__________________ //_______________ ……….
c c // c c

-d/V = lím -d/Vn = lím c . 1 - (1 + i)–n . (1+i)-d = c . 1 - (1 + i) – . (1+i)-d


n n
i i

-d/V = c . (1 + i)-d ; renta perpetua diferida con cuotas vencidas


i

-d/V’ = c . (1 + i)-d . (1 + i) ; renta perpetua diferida con cuotas adelantadas


i

O bien, aplicando producto de potencias de igual base, llegamos a esta expresión de las rentas
perpetuas diferidas con cuotas adelantadas:

-d/V’ = c . (1 + i)-(d-1) ; renta perpetua diferida con cuotas adelantadas


i

Observaciones: Si la renta perpetua diferida es con cuotas adelantadas, en la fórmula se


agrega el factor (1 + i). Una renta perpetua diferida con cuotas adelantadas puede expresarse
como si fuera con cuotas vencidas, pero diferida por un período menos.

- 36 -
Rentas Perpetuas Anticipadas.

Se simboliza con (a/V) al valor actual de infinitos términos de renta, de los cuales (a)
términos han sido anticipados a la época a la que se hace la valuación y su valor financiero se
obtiene aplicando límite para n   al valor actual de las rentas temporarias anticipadas.

______________________________ n   ______________ ...........


|______ a _______
| |
E.I. E.V.
|________________|_____________ //____________________ ……….
c c // c c

a/V = lím a/Vn = lím c . 1 - (1 + i)–n . (1+i)a = c . 1 - (1 + i)– . (1+i)a


n n
i i

a/V = c . (1 + i)a ; renta perpetua anticipada con cuotas vencidas


i

a/V’ = c . (1 + i)a . (1 + i) ; renta perpetua anticipada con cuotas adelantadas


i

O bien, aplicando producto de potencias de igual base, llegamos a esta expresión de las rentas
perpetuas anticipadas con cuotas adelantadas:

a/V’ = c . (1 + i)a+1 ; renta perpetua anticipada con cuotas adelantadas


i

Observaciones: Si la renta perpetua anticipada es con cuotas adelantadas, en la fórmula se


agrega el factor (1 + i). Una renta perpetua anticipada con cuotas adelantadas puede
expresarse como si fuera con cuotas vencidas, pero anticipada por un período más.

Relaciones entre rentas perpetuas.

I) Una renta perpetua y diferida por “d” períodos se puede expresar como la diferencia entre
una renta perpetua inmediata y una renta temporaria inmediata por el tiempo de diferimiento
(d períodos).

-d/V = V - Vd .

-d/V = V . (1 + i)-d

- 37 -
-d/V = c . (1 + i)-d
i

Sumamos y restamos la unidad al segundo factor del segundo miembro de la igualdad.

-d/V = c . [ (1 + i) -d + 1 - 1 ] ; agrupamos convenientemente.


i

-d/V = c . { [ 1 ] – [ 1 - (1 + i) -d ] }
i

Distribuyendo la cuota y la tasa de interés entre los dos términos encerrados entre corchetes,
nos queda lo siguiente:

-d/V = c – c . 1 - (1 + i) -d
i i

-d/V = c - c. ad  -d/V = V - Vd , que es lo que se quería demostrar.


i

II) Una renta perpetua y anticipada por “a” períodos se puede expresar como la suma entre
una imposición vencida por “a” períodos y una renta perpetua inmediata.

a/V = Sa + V .

a/V = V . (1 + i) a

a/V = c . (1 + i) a
i

Sumamos y restamos la unidad al segundo factor del segundo miembro de la igualdad.

a/V = c . [ (1 + i) a + 1 - 1 ] ; agrupamos convenientemente.


i

a/V = c . { [ (1 + i) a – 1 ] + [ 1 ] }
i

Distribuyendo la cuota y la tasa de interés entre los dos términos encerrados entre corchetes,
nos queda lo siguiente:

a/V = c . (1 + i)a - 1 + c
i i

a/V = c . s a + c  a/V = Sa + V , que es lo que se quería demostrar.


i

- 38 -
UNIDAD 5: SISTEMAS DE AMORTIZACION DE PRESTAMOS

Sistema de amortización progresiva o Francés.

También se denomina sistema de cuotas constantes. En este sistema, la deuda se cancela


mediante el pago de 'n' cuotas periódicas constantes y vencidas, por lo que su valor
equivalente al valor actual de una renta temporaria inmediata.
Cada cuota periódica satisface dos servicios: el servicio de intereses y el servicio de
amortización de la deuda. Los intereses se calculan sobre saldos de deuda.

La parte de la cuota que se destina a amortizar la deuda recibe el nombre de amortización real
del período. Tenemos entonces la amortización real del primer período, la del segundo
período, la del tercer período, hasta llegar a la amortización real del enésimo período. La
amortización real del primer período recibe el nombre de “Fondo Amortizante” y se simboliza
“t”. Las amortizaciones reales de los períodos siguientes se simbolizan: t2, t3, hasta llegar a tn.

Deducción de la fórmula del Fondo Amortizante:

Dijimos que cada cuota periódica satisface dos servicios: a) El servicio de intereses, y b) El
servicio de amortización de la deuda. Para la primera cuota, sus componentes son los
siguientes:

a) Servicio de intereses: Vn . i

1º Cuota
b) Servicio de amortización: t
(Fondo Amortizante)

C = Vn . i + t  t = C - Vn . i .

En la fórmula anterior reemplazamos Vn por su igual: Vn = C . a n:i

t = C - C . (1 + i)n - 1 . i ; aplicamos propiedad distributiva.


i (1 + i)n

t = C - C . (1 + i)n - C ; sacamos común denominador (1 + i)n.


(1 + i)n

t = C (1 + i)n - C . (1 + i)n + C ; y llegamos a otra expresión de “t”.


(1 + i)n

t = C
(1 + i)n

- 39 -
Amortización real de un período cualquiera:

En cada período para determinar la amortización real trabajaremos con la cuota (que es
constante) menos el servicio de intereses de la deuda que corresponde al período.

1º período:
t = C - I1

t = C - Vn . i

2º período:
t2 = C - I2

t2 = C - ( Vn - t ) . i

t2 = C - Vn . i + t . i

t2 = t + t . i

t2 = t . (1 + i)

3º período:
t3 = C - I3

t3 = C - ( Vn - t - t2 ) . i

t3 = C - Vn . i + t . i + t2 . i

t3 = t2 + t2 . i

t3 = t2 . ( 1 + i )

t3 = t. (1 + i) .(1 + i)

t3 = t . ( 1 + i )2
...
Y así sucesivamente.
Generalizando para el período k, obtenemos las siguientes expresiones de tk:

a) En función de la amortización real del período inmediato anterior:

tk = tk-1 . ( 1 + i ) .

b) En función del Fondo Amortizante:

tk = t . ( 1 + i )k-1 .

Para todo k  a los números naturales, con k  n.

- 40 -
De la fórmula de la amortización real del período genérico k, en función de la amortización
real del período inmediato anterior, resulta que en este sistema las amortizaciones reales están
ligadas entre sí siguiente una ley geométrica de razón igual a (1 + i).

Conclusión: En este sistema donde las cuotas son constantes y las amortizaciones reales son
variables y crecientes, es obvio que el servicio de intereses habrá de ser variable y decreciente
período a período, lo cual es absolutamente lógico ya que los intereses se calculan sobre
saldos de deuda y ésta se va amortizando en forma gradual.

Cuotas: CONSTANTES

Sistema Francés Servicio de intereses: VARIABLE Y DECRECIENTE

Servicio de amortización: VARIABLE Y CRECIENTE

Deducción de la fórmula de la Deuda en función del Fondo Amortizante:

Es claro que la suma de todas las amortizaciones reales debe ser igual a la deuda originaria.
Por consiguiente:
n
Vn =  j = 1 tj

Vn = t + t2 + t3 + ... + tn

Vn = t + t . (1 + i) + t . (1 + i)2 + ... + t . (1 + i)n-1 ; sacando factor común “t”.

Vn = t . [ 1 + (1 + i) + (1 + i)2 + ... + (1 + i)n-1 ]


n-1
 j = 0 (1 + i)j = s n:i

Vn = t . s n:i ; de donde:

Vn = t . (1 + i)n – 1
i

Conclusión: La deuda puede expresarse como una imposición vencida por “n” períodos cuya
cuota es el Fondo Amortizante.

Resumiendo:
Vn = c . (1 + i)n – 1  Vn = c . a n:i .
i . (1+i)n
Deuda
Vn = t . (1 + i)n – 1  Vn = t . s n:i .
i

- 41 -
Total amortizado en k períodos (siendo k  n):

El total amortizado en k períodos se simboliza “Tk” y obviamente es igual a la suma de las


amortizaciones de los k períodos considerados. Por consiguiente:

k
Tk =  j = 1 tj

Tk = t + t2 + t3 + ... + tk

Tk = t + t . (1 + i) + t . (1 + i)2 + ... + t . (1 + i)k-1 ; sacando factor común “t”.

Tk = t . [ 1 + (1 + i) + (1 + i)2 + ... + (1 + i)k-1 ]


k-1
 j = 0 (1 + i)j = s k:i

Tk = t . s k:i ; de donde:

Tk = t . (1 + i)k – 1
i

Conclusión: El total amortizado en k períodos puede expresarse como una imposición vencida
por “k” períodos cuya cuota es el Fondo Amortizante.

Observación: Dijimos que k  n. Ahora bien, si k = n, tendremos Tn, es decir, el Total


Amortizado en los n períodos que obviamente debe ser igual a la deuda originaria Vn. Por lo
tanto, la fórmula de la Deuda originaria en función del fondo amortizante, es un caso
particular de la fórmula del Total amortizado en función del fondo amortizante, cuando k = n.

Tn = t . (1 + i)n – 1 = Vn  Tn = Vn .
i

Deuda subsistente después de k pagos:

Evidentemente la deuda subsistente debe ser igual a la deuda originaria menos el total
amortizado en k períodos. Por consiguiente:

Vn-k = Vn - Tk

a) En función del Fondo Amortizante:

Vn-k = Vn - Tk

Vn-k = . (1 + i)n - 1 - t . (1 + i)k – 1


t
i i
Y sacando factor común “t” y común denominador “i”, obtenemos:
- 42 -
Vn-k = t [ (1 + i)n - 1 - (1 + i)k + 1 ] ; de donde:
i

Vn-k = t . (1 + i)n - (1 + i)k


i

Sintéticamente podemos expresar que:

Vn-k = t . s n:i - t . s k:i

Vn-k = t . [ s n:i - s k:i ] .

b) En función de la Cuota:

En la fórmula anterior reemplazamos t por su igual: t = C


(1 + i)n
Vn-k = C . (1 + i)n - (1 + i)k
i . (1 + i)n

En el segundo miembro de la igualdad dividimos el numerador y denominador de la fracción


por (1 + i)k.
(1 + i)n - (1 + i)k
Vn-k = C . (1 + i)k
i . (1 + i)n
(1 + i)k

En el numerador de la fracción del segundo miembro de la igualdad, distribuimos el


denominador (1 + i)k, y aplicamos cociente de potencias de igual base (en el numerador y en
el denominador de la fracción).

Vn-k = C . (1 + i)n-k - 1
i . (1 + i)n-k

Y dividiendo numerador y denominador de la fracción del segundo miembro de la igualdad


por (1 + i)n-k, llegamos a la expresión sintética de la fórmula de la deuda subsistente en
función de la cuota.

(1 + i)n-k - 1
Vn-k = C . (1 + i)n-k
i . (1 + i)n-k
(1 + i)n-k

Vn-k = C . 1 - (1 + i)-(n-k)
i

Sintéticamente podemos expresar que:

Vn-k = C . a (n-k):i .

- 43 -
Interés de un período cualquiera:

Lógicamente, el interés de un período cualquiera habrá de ser igual a la cuota constante


menos la amortización real de ese período. Por lo tanto:

Ik = C - tk

a) En función del Fondo Amortizante:

Ik = C - tk

Sabemos que: t = C  C = t . (1 + i)n


(1 + i)n

Reemplazamos la cuota por su igual en la fórmula del interés de un período genérico k.

Ik = t . (1 + i)n - tk

Expresamos la amortización real del período genérico k en función del fondo amortizante.

Ik = t . (1 + i)n - t . (1 + i)k-1

Y sacando factor común “t”, obtenemos expresión final de la fórmula del interés de un
período genérico k, en función del fondo amortizante.

Ik = t . [ (1 + i)n - (1 + i)k-1 ]

b) En función de la Cuota:

Ik = C - tk

Expresamos la amortización real del período genérico k en función del fondo amortizante.

Ik = C - t . (1 + i)k-1

Y expresamos el fondo amortizante en función de la Cuota.


Ik = C - C . (1 + i)k-1
n
(1 + i)

Aplicamos cociente de potencias de igual base.

Ik = C - C . (1 + i)k-1-n
Y sacando factor común “C”, obtenemos expresión final de la fórmula del interés de un
período genérico k, en función de la cuota.

Ik = C . [ 1 - (1 + i)k-1-n ]

- 44 -
c) En función del saldo de deuda del período inmediato anterior:

Ik = Vn–(k–1 ) . i

Total de intereses pagados en k períodos (siendo k  n):

Podemos expresar el total de intereses pagados en k períodos de la siguiente manera:


k k
 j = 1 Ij =  j = 1 ( C - tj )

En el segundo miembro de la igualdad distribuimos la sumatoria entre ambos términos.


k k k
 j = 1 Ij =  j=1 C -  j=1 tj

Por consiguiente:

k
 j = 1 Ij = C . k - Tk

Lógicamente, el total de intereses pagados en los primeros k períodos es igual a todo lo


pagado en esos k períodos (que es igual a “k” veces la cuota constante C) menos el total
amortizado en los primeros k períodos.

Total de intereses pagados en los n períodos:

Es claro que la suma de los intereses totales pagados es un caso particular de la fórmula
anterior, cuando k = n. Por consiguiente, en la fórmula anterior reemplazamos “k” por “n” y
obtenemos la expresión final de la fórmula del total de intereses pagados.
n
 j = 1 Ij = C . n - Tn

Claro que el total amortizado en los “n” períodos debe ser igual a la Deuda originaria. Por lo
tanto:

n
 j = 1 Ij = C . n - Vn

Lógicamente, el total de intereses pagados en los n períodos es igual a todo lo pagado (que es
igual a “n” veces la cuota constante C) menos la Deuda originaria.

Tasa de amortización:

Se simboliza (τ) y se define como el fondo amortizante de una deuda de $ 100. Sabemos que:

- 45 -
Vn = t . (1 + i)n – 1
i

100 = τ . (1 + i)n – 1
i

Por consiguiente, despejando “τ”, obtenemos:

τ = 100 . i
(1 + i)n – 1

Sintéticamente:

τ = 100 . s-1 n:i

Y haciendo el siguiente razonamiento aplicando regla de tres simple, obtenemos otra


expresión de la Tasa de amortización:

Deuda Fondo amortizante

Vn ………………………….. t

1 ………………… t
Vn
100 ………………… t . 100 = τ
Vn

Por consiguiente:

τ = t . 100
Vn

De la expresión anterior, se deduce que la Tasa de amortización ““ puede interpretarse como
el porcentaje de la Deuda de origen que se amortiza con el primer pago.

Cuota del sistema francés en función de la tasa de interés y de la tasa de amortización:

En función de los componentes de la primera cuota, dijimos que:

C = Vn . i + t

Sabemos que:

- 46 -
τ = t . 100  t = Vn . τ
Vn 100

Por lo que, reemplazando en la fórmula de la cuota, “t” por su igual, obtenemos:

C = Vn . i + Vn . τ
100

Y sacando factor común “Vn”, obtenemos la expresión final de la fórmula de la cuota del
sistema francés en función de la Deuda originaria, de la tasa de interés y de la tasa de
amortización.

C = Vn . [ i + τ ]
100

Tiempo necesario para amortizar una fracción cualquiera “p/k” de la Deuda originaria (p < k):

Simbolizaremos “m” al número de períodos que deben transcurrir para amortizar la fracción
“p/k” de la Deuda originaria. Evidentemente debe acontecer que el Total amortizado en esos
“m” períodos debe ser igual a la fracción “p/k” de la Deuda originaria.

Tm = p . Vn
k

Expresando tanto el total amortizado como la deuda originaria en función del fondo
amortizante, obtenemos:

t . (1 + i)m - 1 = p . t . (1 + i)n - 1
i k i

Aplicando propiedad distributiva y sumando la unidad en ambos miembros de la igualdad,


nos queda lo siguiente:

(1 + i)m = p . (1 + i)n - p + 1 ; sacamos común denominador k en el 2º miembro.


k

(1 + i)m = p . (1 + i)n - p + k
k
Y aplicando logaritmo en ambos miembros, obtenemos la expresión final de la fórmula del
tiempo necesario para amortizar una fracción cualquiera “p/k” de la Deuda originaria.

m = log [ p . (1 + i)n - p + k ] - log k


log (1 + i)

- 47 -
Período medio de reembolso:

Es el número de períodos que deben transcurrir para que la Deuda originaria quede reducida a
su mitad, o sea, el número de períodos necesarios para amortizar la mitad de la Deuda
originaria. Es claro que el “Período medio de reembolso” es un caso particular del tiempo
necesario para amortizar una fracción cualquiera “p/k” de la Deuda originaria, en cuyo caso,
la fracción p/k = ½ ; o sea, “p” asume el valor ‘1’ y “k” asume el valor ‘2’. Por
consiguiente, reemplazando en la fórmula anterior “p” y “k”, por los valores ‘1’ y ‘2’,
respectivamente, obtenemos la fórmula final del “Período medio de reembolso”.

m = log [ (1 + i)n + 1 ] - log 2


log (1 + i)

Observación: Es claro que si una deuda se contrae por “n” períodos, el Período medio de
reembolso habrá de ser mayor a “n/2”, como consecuencia de que las amortizaciones reales
son variables y crecientes. De esto se deduce que la primera mitad de amortizaciones reales es
menor que la segunda mitad. Por consiguiente, en “n/2” períodos se habrá amortizado menos
de la mitad de la deuda originaria; esto significa que para amortizar la mitad de la deuda, debe
transcurrir un intervalo superior a “n/2”. ¿Habrá algún caso particular en el que el Período
medio de reembolso sea igual a “n/2”?. Analizaremos el caso (utópico) en el que la tasa de
interés es nula (i = 0). En este caso, y recordando que las amortizaciones reales están
vinculadas entre sí formando una progresión geométrica de razón igual a (1 + i), resulta que:

t = t2 = t3 = … = tn … = t  Vn = t + t + t + … + t  Vn = t . n

Recordando el concepto de Período medio de reembolso y reemplazando Tm y Vn por su


igual, obtenemos:

Tm = ½ . Vn

t . m = ½ . t . n ; de donde :

m = ½ . n .

Conclusión: Toda vez que la tasa de interés es positiva, el período medio de reembolso es
mayor a “n/2”. Cuando la tasa de interés tiende a “0”, el período medio de reembolso tiende a
“n/2” (por derecha, es decir, con valores superiores a “n/2”) y cuando la tasa de interés crece
el período medio de reembolso va tendiendo a “n”.

Si i 0  m n/2.

Si i va aumentando  m n

- 48 -
Sistema de amortizaciones constantes o Alemán.

Este sistema se caracteriza porque la amortización es constante, en tanto que, el servicio de


intereses, en la medida que se calcula sobre saldos de deuda, resulta ser variable y
decreciente, ya que la deuda se va amortizando en forma gradual. La cuota que se integra por
ambos servicios de amortización y de intereses, habrá de ser, consecuentemente, variable y
decreciente.

Servicio de amortización: CONSTANTE

Sistema Alemán Servicio de intereses: VARIABLE Y DECRECIENTE

Cuotas: VARIABLES Y DECRECIENTES

La amortización constante (también denominada “cuota capital”) se simboliza “t” y es igual a


la enésima parte de la Deuda originaria.

Vn = t . n ; de donde, despejando “t”, obtenemos:

t = Vn
n

Ley de formación de las cuotas.


Dado que las cuotas son variables, distinguiremos a cada cuota con un subíndice relativo al
período. Cada cuota se integra por la amortización constante más el servicio de intereses
correspondiente al período, que como dijimos, resulta ser variable y decreciente.

C1 = t + I1

C1 = t + Vn . i

C2 = t + I2

C2 = t + ( Vn - t ) . i

C2 = t + Vn . i - t . i

C2 = C1 - t . i

C3 = t + I3

C3 = t + ( Vn - t - t ) . i

C3 = t + Vn . i - t . i - t . i

C3 = C2 - t . i

- 49 -
Generalizando para la cuota genérica “k” , por vía inductiva, llegamos a la ley de formación
de las cuotas.

Ck = Ck-1 - t . i .

Es decir, las cuotas forman una progresión aritmética de razón igual a: – t . i. Resaltamos que
la razón que vincula las cuotas es negativa, lo cual es absolutamente lógico, ya que las cuotas
son variables y decrecientes.

Deducción de la fórmula de la cuota de un período cualquiera.

Del análisis efectuado en el punto anterior se deduce lo siguiente:

Ck = t + Ik

Sabemos también que el interés del período “k” es igual al saldo de deuda al final del período
inmediato anterior (“k-1”) multiplicado por la tasa periódica de interés “i”.

Ck = t + [ Vn - (k - 1) . t ] . i

Reemplazando Vn por su igual y aplicando propiedad distributiva, obtenemos lo siguiente:

Ck = t + [ t . n - t . k + t] . i

Y sacando factor común “t” llegamos a la expresión final de la fórmula de la cuota de un


período cualquiera.

Ck = t . [1 + (n - k + 1) . i ]

Cuota del enésimo período.

Es un caso particular de la fórmula anterior, donde “k” asume el valor “n”. Por consiguiente,
reemplazamos en la fórmula anterior “k” por “n” y obtenemos la fórmula de la cuota enésima.

Cn = t . [1 + (n - n + 1) . i ]

Cn = t . (1 + i)

Total amortizado en k períodos (siendo k  n).

El total amortizado en k períodos se simboliza “Tk” y obviamente es igual a la suma de las


amortizaciones de los k períodos considerados. Por consiguiente:

k
Tk =  j=1 t
- 50 -
Tk = t + t + t + ... + t ; de donde:

k veces

Tk = t . k

Deuda subsistente después de k períodos.

Sabemos que la deuda subsistente debe ser igual a la deuda originaria menos el total
amortizado en k períodos. Por consiguiente:

Vn-k = Vn - Tk

Expresamos la deuda originaria y el total amortizado en función de la amortización constante.

Vn-k = t . n - t . k

Y sacando factor común “t”, llegamos a la expresión final de la fórmula de la deuda


subsistente en función de la amortización constante “t”.

Vn-k = t . (n - k)

Interés de un período cualquiera:

Al analizar la fórmula de la cuota de un período cualquiera dijimos que el interés del período
“k” es igual al saldo de deuda al final del período inmediato anterior (“k-1”) multiplicado por
la tasa periódica de interés “i”.

Ik = [ Vn - (k - 1) . t ] . i

Reemplazando Vn por su igual y aplicando propiedad distributiva, obtenemos lo siguiente:

Ik = ( t . n - t . k + t ) . i

Y sacando factor común “t” llegamos a la expresión final de la fórmula del interés de un
período cualquiera.

Ik = t . (n - k + 1) . i

Total de intereses pagados en k períodos (siendo k  n):

Podemos expresar el total de intereses pagados en k períodos de la siguiente manera:


- 51 -
k k
 j = 1 Ij =  j=1 t . ( n - j + 1 ) . i

Dando valores a la variable “j”, obtenemos:


k
 j = 1 Ij = t . i . [ n + (n-1) + (n-2) + ... + (n-k+1) ]

En el segundo miembro de la igualdad, dentro de los corchetes, queda formada la suma de los
términos de una progresión aritmética de razón igual a (-1) y de “k” términos. Aplicamos la
fórmula de suma de términos de una progresión aritmética:

a1 + an
S = . n
2
k
 j = 1 Ij = t . i . n + n - k +1 . k
2

k
 j = 1 Ij = t . i . k . 2.n - k +1
2

Total de intereses pagados en los n períodos:

Es claro que la suma de los intereses totales pagados es un caso particular de la fórmula
anterior, cuando k = n. Por consiguiente, en la fórmula anterior reemplazamos “k” por “n” y
obtenemos la expresión de la fórmula del total de intereses pagados.
n
 j = 1 Ij = t . i . n . 2.n - n +1 ; de donde:
2
n
 j = 1 Ij = t . i . n . n + 1
2

Tiempo necesario para amortizar una fracción cualquiera “p/k” de la Deuda originaria (p < k):

Simbolizaremos “m” al número de períodos que deben transcurrir para amortizar la fracción
“p/k” de la Deuda originaria. Evidentemente debe acontecer que el Total amortizado en esos
“m” períodos debe ser igual a la fracción “p/k” de la Deuda originaria.

Tm = p . Vn
k
Expresando tanto el total amortizado como la deuda originaria en función de la amortización
constante, obtenemos:

t . m = p . t . n ; de donde :
k

- 52 -
m = p . n
k

Período medio de reembolso:

Es el número de períodos que deben transcurrir para que la Deuda originaria quede reducida a
su mitad, o sea, el número de períodos necesarios para amortizar la mitad de la Deuda
originaria. Por consiguiente:

Tm = ½ . Vn

t . m = ½ . t . n ; de donde :

m = ½ . n .

Es claro que el “Período medio de reembolso” es un caso particular del tiempo necesario para
amortizar una fracción cualquiera “p/k” de la Deuda originaria, en cuyo caso, la fracción p/k
= ½ ; o sea, “p” asume el valor ‘1’ y “k” asume el valor ‘2’. Por consiguiente, reemplazando
en la fórmula del Tiempo necesario para amortizar una fracción cualquiera de la Deuda
originaria, “p” y “k”, por los valores ‘1’ y ‘2’, respectivamente, podríamos haber obtenido
directamente la fórmula final del “Período medio de reembolso”.

Tasa de amortización:

Se simboliza (τ) y se define como el porcentaje de la deuda de origen que se amortiza con
cada pago. Sabemos que:

Vn = t . n

100 = τ . n

Por consiguiente, despejando “τ”, obtenemos:

τ = 100
n

Conversión de sistemas:
Cuando se verifica algún cambio en las condiciones originales en que se pacta un préstamo
(sea cambio en la tasa de interés, en el plazo, en el agregado de algún pago extra, o cambio en
el sistema de amortización, etc.), lo que debe hacerse es calcular el saldo de deuda al
momento en que se produce el cambio y ese saldo de deuda considerarlo como un nuevo
préstamo que se amortiza en las nuevas condiciones (a la nueva tasa de interés, al nuevo
plazo, por el nuevo sistema, etc.).

- 53 -
Tasa Directa de Interés.

Es una distorsión del sistema francés. Este procedimiento se utiliza con el fin de ocultar la
verdadera tasa de interés que se está cobrando en una operación. Se denomina “directa”
porque se aplica en forma lineal, utilizando el método de interés simple. Es una tasa ficticia
que no expresa el verdadero rendimiento de la unidad de capital en un período; es
simplemente un coeficiente de cálculo que, en un caso, sirve para determinar la suma
realmente prestada cuando ésta no coincide con la solicitada, y en otro caso, se lo utiliza para
establecer el valor de la cuota periódica. Si se desea obtener la tasa real de la operación deberá
hallarse la tasa de interés sobre saldos (i) que surge de aplicar sistema francés.

Modalidades: Existen dos formas de operar:

a) Con descuento anticipado de intereses (tasa directa descontada).


b) Sin descuento anticipado de intereses (tasa directa cargada).

Simbología:

k: suma solicitada en préstamo.


Vn: préstamo realmente acordado.
rd: tasa “directa” con descuento anticipado de intereses (descontada).
rc: tasa “directa” sin descuento anticipado de intereses (cargada).
i: tasa periódica unitaria efectiva de interés.
n: número de cuotas periódicas.

a) Tasa directa con descuento anticipado de intereses.

Se solicita un préstamo a cancelar en “n” períodos. Para determinar los intereses se multiplica
la suma solicitada (k) por el número de períodos (n) y por el coeficiente llamado “tasa
directa” (rd). El préstamo realmente acordado es lo solicitado menos la suma de intereses y la
cuota periódica es lo solicitado dividido por el número de períodos. Es decir, en este caso, los
intereses directos se descuentan del préstamo solicitado y éste se reembolsa en cuotas
constantes.

Suma solicitada (y no prestada) .................... k


Intereses descontados .................................... k . n . rd
Préstamo realmente otorgado ........................ k - k . n . rd = Vn

Por consiguiente: Vn = k . ( 1 - n . rd )

Dijimos que la cuota periódica (C) se calcula dividiendo el importe solicitado (k) por el
número de períodos (n):

C = k
n

O bien, reemplazando k:

- 54 -
C = Vn 1
n . (1 – n . rd)

Determinación de la tasa de interés real (i) en una operación con tasa “directa” con descuento
anticipado de intereses.

Para determinar la tasa de interés real (i) igualaremos la cuota periódica de este sistema con la
que correspondería de aplicar sistema de amortización francés y calcularemos la tasa de
interés sobre saldos implícita en la operación.

Con tasa “directa” con C = Vn . 1


descuento anticipado n . ( 1 - n . rd )
Cuota que en “n” de intereses.
períodos cancela
una deuda real de Vn
Con sistema francés C = Vn . a-1 n:i

Siendo los primeros miembros iguales, igualamos los segundos miembros:

a-1 n:i = 1
n . ( 1 - n . rd )

Y se puede calcular “i” por tanteo financiero e interpolación lineal, o mediante la función
financiera “tasa” del programa Excel.

Límite de aplicación de este sistema.

Recordemos que la deuda real es igual a: Vn = k . ( 1 - n . rd ).

Es claro que el préstamo realmente recibido debe ser positivo. Ello ocurrirá toda vez que la
expresión contenida entre paréntesis también lo sea y esto ocurrirá cuando 1 > n . rd , por lo
que podemos establecer la restricción de aplicabilidad de este régimen de la siguiente manera:

n < 1 / rd .

Es decir, el tiempo de la operación tiene siempre que ser menor que la recíproca de la tasa
directa aplicada.

- 55 -
b) Tasa directa sin descuento anticipado de intereses.

Es el procedimiento que más se aplica en la práctica. En este caso, al prestatario se le otorga


la suma solicitada; es decir, la suma solicitada (k) coincide con la deuda o préstamo real (Vn).
Se solicita un préstamo a cancelar en “n” períodos. Para determinar los intereses se multiplica
la suma solicitada y prestada (Vn) por el número de períodos (n) y por el coeficiente llamado
“tasa directa” (rc). Para determinar la cuota periódica, los intereses totales se adicionan a la
deuda y ese total se divide por el número de cuotas. Es decir, en este caso, los intereses
directos se acumulan al préstamo y se reembolsan en cuotas constantes.

Suma solicitada (y prestada) .......................... Vn


Intereses ........................................................ Vn . n . rc
Deuda + Intereses ......................................... Vn + Vn . n . rc

Por consiguiente: Deuda + Intereses = Vn . ( 1 + n . rc )

Dijimos que la cuota periódica (C) se calcula adicionando el total de intereses a la deuda y
dividiendo el resultado por el número de períodos (n):

C = Deuda + Intereses  C = Vn . ( 1 + n . rc )
nº de períodos n

Por consiguiente:

C = Vn . ( 1 + rc )
n

Determinación de la tasa de interés real (i) en una operación con tasa “directa” sin descuento
anticipado de intereses.

Para determinar la tasa de interés real (i) igualaremos la cuota periódica de este sistema con la
que correspondería de aplicar sistema de amortización francés y calcularemos la tasa de
interés sobre saldos implícita en la operación.

Con tasa “directa” sin C = Vn . ( 1 + rc )


descuento anticipado n
Cuota que en “n” de intereses.
períodos cancela
una deuda real de Vn
Con sistema francés C = Vn . a-1 n:i

Siendo los primeros miembros iguales, igualamos los segundos miembros:

- 56 -
a-1 n:i = 1 + rc
n

Y se puede calcular “i” por tanteo financiero e interpolación lineal, o mediante la función
financiera “tasa” del programa Excel.

Relación entre rd y rc

Para determinar la relación existente entre rd y rc, igualaremos la cuota periódica que surge del
procedimiento de tasa directa con descuento anticipado de intereses con la que se determina
aplicando la modalidad de tasa directa sin descuento anticipado de intereses.

Con tasa “directa” con C = 1


descuento anticipado n . ( 1 - n . rd )
Cuota que en “n” de intereses.
períodos cancela
una deuda real de $1 Con tasa “directa” sin
descuento anticipado C = 1 + rc
de intereses. n

Siendo los primeros miembros iguales, igualamos los segundos miembros:

1 = 1 + rc
n . ( 1 - n . rd ) n

1 = 1 + n . rc ; simplificamos “n”.
n . ( 1 - n . rd ) n

1 = 1 + n . rc ; restamos la unidad en ambos miembros.


1 - n . rd

1 - 1 = n . rc ; sacamos común denominador ( 1 - n . r1 ).


1 - n . rd

1 - ( 1 - n . rd ) = n . rc ; despejamos el paréntesis y anulamos la unidad.


1 - n . rd

n . rd = n . rc ; simplificamos “n” y obtenemos la relación final.


1 - n . rd

rc = rd
1 - n . rd

Efectuando el mismo razonamiento y despejando rd, obtenemos fácilmente rd en función de rc.

- 57 -
rd = rc
1 + n . rc

Del cotejo entre rd y rc surge evidente que rc > rd , tal como se demuestra a continuación:

rc = rc

1 + n . rc > 1 ; dividiendo m.a.m.

rc < rc
1 + n . rc

rc < rc

A su vez, ambas tasas directas son menores a la verdadera tasa de la operación (i). Por
consiguiente, rd resulta ser la tasa más engañosa, dado que es la que más se aleja de la
verdadera tasa de interés (i).

rd < rc < i

CALCULO ACTUARIAL (Nociones elementales)

Son operaciones financieras inciertas o de previsión el elemento contingente es el


desconocimiento del momento en que se va a extinguir la vida de una persona. La herramienta
es la tabla de Mortalidad.

El matemático Gompertz que consideraba que la mortalidad era consecuencia de la resistencia


orgánica de las personas a las enfermedades. La mortalidad era acentuada en los primeros
años de vida, los que superaban eran más fuertes, la representación sería:

- 58 -
Esta hipótesis de Gompertz era real. La consideración práctica fue hecha por Makeham, que
consideró aparte de la resistencia había otro factor, los accidentes para todos por igual o
cualquier edad.

Las tablas no se construyen siguiendo un grupo de personas desde el nacimiento hasta la


muerte, como teóricamente resulta de su presentación final. La construcción se realiza
mediante métodos biométricos especiales para la disciplina, que permiten utilizar información
lo más cercana posible al momento del cálculo. Utilizaremos la Tablas de mortalidad
GAM71.

FUNCIONES DE SUPERVIVENCIA Y DE MORTALIDAD.

Recibe el nombre de función de sobrevivencia que simbolizaremos con


lx

aquélla función de la variable independiente x (que representa la edad) que nos da el número
de individuos que de un grupo inicial l0 de recién nacidos que alcanzan a sobrevivir x años.

Recibe el nombre de función de mortalidad que simbolizaremos con


dx

aquélla función de la variable independiente x (que representa la edad) que nos da el número
de individuos que de un grupo inicial l0 de recién nacidos alcanzan a vivir x años mas y
fallecen antes de cumplir un año más.

Tendremos así la siguiente relación:

dx = l x - l x+1

Simbolizaremos con ω (omega) la edad máxima a la que puede llegar el último sobreviviente
de un grupo inicial l0 de recién nacidos.

El valor de ω varía según las tablas de mortalidad empleadas.

TASAS ANUALES DE VITALIDAD Y DE MORTALIDAD

La tasa anual de mortalidad es la probabilidad que tiene una persona de x años recién
cumplidos de fallecer antes de cumplir un año mós, se simboliza con:
qx

La tasa anual de vitalidad es la probabilidad que tiene una persona de x años recién
cumplidos de vivir un año más. Se simboliza con:
px

Es evidente que:
q x + px= 1

- 59 -
Para calcular el valor de la probabilidad px , pensamos como una probabilidad simple o
clásica en que los casos posibles son cualquiera de los lx individuos que alcanzan la edad de x
años y los casos favorables todos los lx+1 que alcanzan la edad de x+1 años.

De donde:

p x = l x+1
lx

CÁLCULO DE LOS VALORES DE COMMUTACIÓN DE LAS TABLAS DE


MORTALIDAD

a) Parte vida:

I) DX es el valor actualizado de los vivos a la edad inicial de un recién nacido, por lo


tanto es:

D x = l x . vx

La letra D proviene de la palabra denominador.

Se aclara que 'v' representa el valor actual de un capital de $ 1 por 1 período. Por lo tanto, vx
es el valor actual de un capital de $ 1 por x períodos.
II) Nx la letra n es la inicial de la palabra 'numerador', su valor es la suma de las Dx desde
la edad x hasta el final.

N x = Dx +Dx+1 + Dx+2 + Dx+3 +..................Dw-1

t=w-x-1
Nx= 
t=0
D x+t

Estos valores de Dx y de Nx están tabulados en la tabla GAM71.

b) Parte Muerte:

I) Cx .Aquí C es la letra anterior al primer valor de conmutación sobre la vida. Recibe el


nombre de 'valor actualizado de los muertos'.

Cx = dx . vx+1

Porque los fallecimientos de la edad x se verifican íntegramente al final de x+1 años.

En el extremo:

Cw = dw . vw+1 = 0 . vw+1 = 0

- 60 -
II) Mx . La M es la letra anterior al segundo valor de conmutación sobre la vida.

Mx = Cx + Cx+1 + Cx+2 +..........+ Cw-1

t=w-x|-1

Mx= 
t=0
c x+t

El valor extremo:

Mw = Cw = 0

PROBABILIDADES DE VIDA Y DE MUERTE SOBRE UNA SOLA CABEZA

I) Probabilidad de Vida Temporaria:

Simbolizaremos con:
npx

a la probabilidad que tiene una persona que recién ha cumplido x años de edad de vivir n años
más.

Para el caso de n= 1 nos encontramos con la tasa anual de vitalidad px.

Aplicando la probabilidad simple tendremos:

npx = l x+n
lx

II) Probabilidad de Muerte Temporaria:

Simbolizaremos con:
/nqx

que se lee antes de 'n' qx , a la probabilidad que tiene una persona que recién ha cumplido x años
de fallecer antes de cumplir n años más.

Aplicando la probabilidad simple, tendremos:

/nq x = lx - l x+n
lx

Distribuyendo el denominador:

- 61 -
/nq x = 1 - np x

Esto significa que:


/nq x + np x = 1

Para el caso de n= 1 tendremos la tasa anual de mortalidad qx .

III) Probabilidad de Muerte Interceptada:

Simbolizaremos con:
m/n qx
(que se lee después de m y antes de n qx) a la probabilidad que tiene una persona que recién ha
cumplido x años de vivir m años más y fallecer dentro de los n años siguientes a los primeros m
años considerados. (m es el diferimiento y n es la temporalidad).

Aplicando la probabilidad simple tendremos:

m/n qx = lx+m - lx+m+n


lx

Distribuyendo:

m/n qx = mpx - (m+n) px

Se puede considerar como una probabilidad compuesta con eventualidades compatibles


dependientes:

m/n qx = mpx . /n qx+m , que desarrollado llegaría a la misma expresión inicial.

SEGUROS SOBRE LA VIDA. INTRODUCCIÓN

Según Dupuich, el Seguro de Vida es el contrato mediante el cual una persona llamada
asegurador promete a otra, a quien se le llama tomador, en cambio de una prestación que se
designa con el nombre de prima, procurar a una tercera persona que recibe el nombre de
beneficiario, cierto beneficio, bajo una condición o término que depende de la vida de otra
persona, a la que se le da el nombre de asegurado.

Esta definición puede abarcar varias combinaciones posibles, como ser seguros de muerte,
capitales diferidos, rentas vitalicias.

Se clasifican así los seguros sobre la vida en dos grandes grupos: Seguros en caso de vida y
Seguros en caso de muerte.

En algunos casos se suele agregar un tercer grupo, el de los seguros mixtos, en que hay, a la vez,
previsto un riesgo de muerte y uno de supervivencia.

- 62 -
SEGUROS SOBRE LA VIDA DE UNA PERSONA CON PREMIO CONSTANTE

El riesgo asegurado por el asegurador es el de vida. El premio se paga si el asegurado vive en el


instante o instantes establecidos en la póliza.

Llamaremos PREMIO, la suma que se compromete a pagar el asegurador en caso de producirse


el siniestro o riesgo asegurado, lo supondremos de $ 1, salvo indicación en contrario.

Daremos el nombre de PRIMA a la suma que el asegurado paga para tener derecho a percibir el
premio en las condiciones estipuladas.

CAPITAL DIFERIDO

Simbolizaremos nEx a la prima única pura o suma que debe pagar el asegurado que recién ha
cumplido x años, para tener derecho a percibir el premio de un peso, si es que vive dentro de n
años.

Por equidad de prestaciones, el premio que paga el asegurado tiene que ser igual a su
ESPERANZA MATEMATICA que es igual al premio que va a percibir (si llega con vida a la
edad x+n por la probabilidad de percibir ese premio).

Ahora bien, los momentos en el que se abona la prima (edad x) y en el que se cobraría el premio
(edad x+n) no son los mismos, por lo tanto, es necesario actualizar el premio al momento en que
se abona la prima (edad x).

El valor actualizado (a la fecha de la contratación) del premio de $ 1 es igual a:

$ 1 . vn

En consecuencia, podemos plantear esta igualdad:

nEx = $ 1 . vn . npx

nEx = np x . vn

Para trabajar con valores de conmutación tendremos:

nEx = lx+n vn
lx

Multiplicando por vx numerador y denominador:

nEx = lx+n vx+n


lx . vx

Las expresiones del numerador y denominador son valores de conmutación: Valor actualizado de
los vivos simbolizado con D.

Por consiguiente:

- 63 -
nEx = Dx+n
Dx

RENTAS VITALICIAS Y SEGUROS SOBRE LA MUERTE

Simbología:

SÍMBOLO RENTAS VITALICIAS SEGUROS S/MUERTE

 vencidas a A
adelantadas a

 N M

S Edad primer vencimiento Edad en que comienza la vigencia


T Edad último vencimiento +1 Edad en que termina el contrato

CARACTERÍSTICAS
RENTAS VITALICIAS SEGUROS SOBRE LA
MUERTE
VENCIDAS ADELANTADAS
DIFERIDO
(m) N x+m+1-N x+n+m+1 N x+m-N x+n+m
TEMPORARIO
m / n ax = m / n ax = m / n Ax = Mx+m - Mx+m+n
(n)
Dx Dx Dx

INMEDIATO n a x = Nx+1- Nx+n+1 n ax = Nx - Nx+n n A x = Mx - Mx+n


(m=0)
Dx Dx Dx
TEMPORARIO
(n)

DIFERIDO m| a x = Nx+m+l m/ ax = Nx+m m / Ax = Mx+m


(m)
ILIMIITADO Dx Dx Dx
(t= w)

INMEDIATO ax = Nx+1 a x = Nx Ax = Mx
(m=0)
ILIMITADO Dx Dx Dx
(t=w)

- 64 -
PRIMAS NATURALES EN EL SEGURO SOBRE LA MUERTE

Primas Periódicas

Concepto:

Se llama prima periódica, constante o nivelada cuando se cobra una prima fija en un seguro de
riesgo creciente. En los primeros años la compañía cobra una prima nivelada o constante que es
superior a la prima natural y después de una determinada edad, la prima nivelada es inferior a la
natural.

Se llama prima natural a la suma que paga el asegurado para cubrir el riesgo específico de un año
cualquiera. Como el riesgo de muerte aumenta con la edad, la prima natural es 'creciente', razón
por la cual no ha llegado a aplicarse masivamente en contratos por cuanto a edades avanzadas se
haría muy costoso el seguro.

Se puede demostrar que la prima natural no es sino la prima única pura que corresponde a un
seguro de muerte inmediato y temporario por 1 período.

Podemos representar en un gráfico la relación entre la prima constante y la prima natural.


Observamos que antes de la intersección, toda el área es lo pagado de más que capitalizado
permitirá hacer frente a los compromisos futuros:

- 65 -

También podría gustarte