Está en la página 1de 207

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELECTROMÉCANICA

PORTAFOLIO DE CIRCUITOS III

ESTUDIANTES
ISAAC TREJOS 1-745-1052
OTTO WALD 8-937-173
EDITH SANCHEZ 8-931-2184

PROFESOR
ING. ANTONY GARCIA

GRUPO
1IE132

PRIMER SEMESTRE
2019
INTRODUCCIÓN

El siguiente documento contiene una recopilación de apuntes, problemas y pruebas


desarrolladas en el curso de Circuitos 2. Dentro del contenido, se abarcaron temas como,
el análisis de circuitos en frecuencia compleja, circuitos acoplados magneticamente,
resonancia y redes de 2 puertos.

Cada problema esta resuelto de manera detallada y se intenta en cada uno determinar
todos los valores posibles que sean necesarios saber para conocer el funcionamiento
del circuito presentado.

Las pruebas realizadas a lo largo del semestre, asi como las prácticas, se encuentran
desarrolladas, dando de esta manera una amplia variedad de problemas que serán muy
útiles para entender cada tema.
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Enunciado del problema

Para la siguiente ecuación de transferencia:

−2 196 2 4
𝐻(𝑠) = + + +
𝑠 + 100 (𝑠 + 100)2 𝑠 𝑠 2

• Construya el diagrama de bode aproximado (Magnitud y fase) de la función de


transferencia utilizando la aproximación asintótica.

- Indique las asíntotas y las frecuencias de quiebre y la aproximación


asintótica del diagrama de Bode.

- Indique los calculos necesarios.


Desarrollo del Problema

Para determinar la forma de los polos y ceros, se factoriza la función de transferencia:

400(𝑠 + 2)(𝑠 + 50)


𝐻(𝑠) =
𝑠 2 (𝑠 + 100)2

Cuando se consigue esta expresión se puede notar que esta función tiene:

1. Una constante K
2. Dos ceros simples
3. Un polo en el origen
4. Dos polos cuadráticos

Para continuar el análisis, se lleva la función a su forma estándar:

𝒔 𝒔
𝟒(𝟐 + 𝟏)( + 𝟏)
𝑯(𝒔) = 𝟓𝟎
𝒔
𝒔𝟐 (𝟏𝟎𝟎 + 𝟏)𝟐

Luego se reemplaza la “s” por “jw”:

𝒋𝒘 𝒋𝒘
𝟒( 𝟐 + 𝟏)( + 𝟏)
𝑯(𝒔) = 𝟓𝟎
𝒋𝒘
(𝒋𝒘)𝟐 (𝟏𝟎𝟎 + 𝟏)𝟐

Ahora, esta función puede reformularse en decibelios, de la siguiente manera:

𝒋𝒘 𝒋𝒘
𝑯(𝒅𝒃) = 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠𝟏𝟎 𝟒 + 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠𝟏𝟎 | + 𝟏| + 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠𝟏𝟎 | + 𝟏|
𝟐 𝟓𝟎
𝒋𝒘
− 𝟒𝟎 𝐥𝐨𝐠𝟏𝟎 |𝒋𝒘| − 𝟒𝟎 𝐥𝐨𝐠𝟏𝟎 | + 𝟏|
𝟏𝟎𝟎

𝒘 𝒘 𝒘
𝝋 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 + 𝐭𝐚𝐧−𝟏 − 𝟐𝐭𝐚𝐧−𝟏 − 𝟏𝟖𝟎
𝟐 𝟓𝟎 𝟏𝟎𝟎
Diagrama de Magnitud

Utilizando la función de transferencia expresada en decibelios ya obtenida:

𝒋𝒘 𝒋𝒘
𝑯(𝒅𝒃) = 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 𝟒 + 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 | + 𝟏| + 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 | + 𝟏|
𝟐 𝟓𝟎
𝒋𝒘
− 𝟒𝟎 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 |𝒋𝒘| − 𝟒𝟎 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 | + 𝟏|
𝟏𝟎𝟎

Se procede a calcular las ganancias en las frecuencias de quiebre, evaluandolas en la


exprexión anterior:

𝐻(0.1) = 52.05

𝐻(2) = 3.01

𝐻(50) = −26.88

𝐻(100) = −33.01

𝐻(1000) = −68.03

Para trazar el gráfico se utilizará la suma algebraica puntual de cada asíntota que nos
dará valores aproximados:

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(0.1) = 12 + 40 = 52

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(2) = 12 + 0 − 12 = 0

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(50) = 12 + 28 − 68 = −28

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(100) = 34 + 7 + 12 − 80 = −27

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(1000) = 26 − 40 + 54 − 120 + 12 = 68


Trazo del Diagrama de Magnitud
Diagrama de Fase

Utilizando la función para determinar los ángulos ya obtenida:

𝑤 𝑤 𝑤
𝜑 = tan−1 + tan−1 − 2tan−1 − 180
2 50 100

Se procede a calcular los valores de los ángulos de desfase en las frecuencias de


quiebre:

𝜑(0.1) = −177.14

𝜑(0.2) = −174.29

𝜑(5) = −111.85

𝜑(10) = −101.42

𝜑 (20) = −96.53

𝜑(500) = −163.32

𝜑(1000) = −171.56

Para trazar el gráfico se utilizará la suma algebraica puntual de cada asíntota que nos
dará valores aproximados:

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(0.1) = −180

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(0.2) = −180

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(5) = 65 − 180 = −115

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(10) = 77.5 − 180 + 12.5 = −90

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(20) = 90 − 30 − 180 + 25 = −95

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(500) = 90 + 90 − 180 − 155 = −155

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒(1000) = 90 + 90 − 180 − 180 = −180


Trazo del Diagrama de Fase

Nota: En ambos diagramas, la forma rectangular lleva el mismo color de la asíntota,


punto y frecuencias limites, y en el mismo orden que se encuentran.
Comparación con los diagramas trazados en Matlab
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
Resolución de Problemas por el método de Frecuencia Compleja | Circuitos II

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR EL MÉTODO DE FRECUENCIA COMPLEJA

Al analizar circuitos con fuentes de poder con valores que dependen del tiempo, se suele utilizar la
Transformada de Laplace para simplificar el álgebra que se requiere para aplicar las Leyes de Kirchhoff que,
en el dominio del tiempo, forman ecuaciones con elementos integrales y diferenciales. Al transformar las
impedancias del circuito al dominio de la frecuencia, las integrales y los diferenciales se convierten en
polinomios que pueden ser trabajados de una manera mucho más amigable que en el dominio del tiempo. Al
final, se requiere de la utilización de la Transformada Inversa de Laplace para obtener las respuestas en a las
incógnitas que se desea encontrar, en el dominio del tiempo.
Sin embargo, también es posible que, bajo ciertas circunstancias, se pueda aplicar un método que permite
evitar la Transformada Inversa de Laplace que, en algunos casos, puede representar un paso complicado en
el análisis por la forma del polinomio resultante.
Cuando se tiene un circuito con fuentes de alimentación del tipo

𝒗𝒔 (𝒕) = 𝑽𝒎 𝒆−𝝈𝒕 𝐜𝐨𝐬⁡(𝝎𝒕 + 𝜽)

o también

𝒊𝒔 (𝒕) = 𝑰𝒎 𝒆−𝝈𝒕 𝐜𝐨𝐬⁡(𝝎𝒕 + 𝜽)

se puede aplicar un procedimiento conocido como Frecuencia Compleja, en el cual no se utiliza la


Transformada Inversa de Laplace, sino que se remplazan las s (en el dominio de la frecuencia) por números
complejos y las fuentes se convierten en fasores, adoptando la forma
𝒔 = 𝝈 + 𝒋𝝎 𝑽𝒔 = 𝑽𝒎 ∟𝛉 o 𝑰𝒔 = 𝑰𝒎 ∟𝛉
donde:

− a σ se le denomina frecuencia neperiana y es una constante real


− a ω se le denomina frecuencia angular y es una constante imaginaria
− Vm y Im son los valores de la fuente de poder en t=0
− θ es el ángulo de desfase, presente en fuentes del tipo senoidal o senoidal amortiguada.
Resolución de Problemas por el método de Frecuencia Compleja | Circuitos II

De esta forma se deduce que el método de frecuencia compleja podrá ser utilizado para 4 tipos de casos de
análisis, según la forma de la o las fuentes de poder presentes en el circuito:
Tabla 1. Tipos de fuentes de voltaje para los que es posible utilizar el análisis de frecuencia compleja
Representación en el Frecuencia
Tipo de fuente Forma fasorial
dominio del tiempo compleja (s)
Constante 𝑣𝑠 (𝑡) = 𝑉𝑚 s=0 𝑉𝑠 = 𝑉𝑚 ∟0
Exponencial 𝑣𝑠 (𝑡) = 𝑉𝑚 𝑒 −𝜎𝑡 s=σ 𝑉𝑠 = 𝑉𝑚 ∟0
Senoidal 𝑣𝑠 (𝑡) = 𝑉𝑚 cos⁡(𝜔𝑡 + 𝜃) s = jω 𝑉𝑠 = 𝑉𝑚 ∟θ
Senoidal amortiguada 𝑣𝑠 (𝑡) = 𝑉𝑚 𝑒 −𝜎𝑡 cos⁡(𝜔𝑡 + 𝜃) s = σ ± jω 𝑉𝑠 = 𝑉𝑚 ∟θ

Tabla 2. Tipos de fuentes de corriente para los que es posible utilizar el análisis de frecuencia compleja
Representación en el Frecuencia
Tipo de fuente Forma fasorial
dominio del tiempo compleja (s)
Constante 𝑖𝑠 (𝑡) = 𝐼𝑚 s=0 𝐼𝑠 = 𝐼𝑚 ∟0
Exponencial 𝑖𝑠 (𝑡) = 𝐼𝑚 𝑒 −𝜎𝑡 s=σ 𝐼𝑠 = 𝐼𝑚 ∟0
Senoidal 𝑖𝑠 (𝑡) = 𝐼𝑚 cos⁡(𝜔𝑡 + 𝜃) s = jω 𝐼𝑠 = 𝐼𝑚 ∟θ
Senoidal amortiguada 𝑖𝑠 (𝑡) = 𝐼𝑚 𝑒 −𝜎𝑡 cos⁡(𝜔𝑡 + 𝜃) s = σ ± jω 𝐼𝑠 = 𝐼𝑚 ∟θ

Al resuelven problemas por el método de frecuencia compleja se pueden presentar dos casos particulares:
1. Cuando no hay precarga en los inductores y capacitores del circuito (condiciones iniciales)
2. Cuando hay una precarga en los inductores y capacitores
A continuación, se procede a detallar los pasos a seguir para resolver problemas en cada uno de los dos
casos mencionados.
Circuitos sin precarga, o con condiciones iniciales nulas
En este tipo de circuito, en el instante inicial cuando se empieza a analizar el circuito, es decir, en t = 0,
tanto los inductores como los capacitores del circuito están descargados. Por lo tanto, podemos decir que:
𝑣𝐶 𝑛 (0) = 0 𝑣𝐿 𝑛 (0) = 0

𝑖𝐶 𝑛 (0) = 0 𝑖𝐿 𝑛 (0) = 0

Todos los inductores y todos los capacitores presentes en el circuito deben poseer condiciones nulas de
voltaje y de corriente.
Resolución de Problemas por el método de Frecuencia Compleja | Circuitos II

Bajo estas condiciones, la respuesta del circuito será una respuesta forzada. Los pasos a seguir para
resolver este circuito son:
1. Se transforma todas las impedancias del circuito al dominio de la frecuencia, tomando en cuenta la
siguiente tabla:

Tabla 3. Elementos pasivos en el dominio del tiempo y su representación como impedancias en el dominio
de la frecuencia

ELEMENTO DOMINIO DEL TIEMPO DOMINIO DE LA FRECUENCIA

Resistencia

Inductor

Capacitor
Resolución de Problemas por el método de Frecuencia Compleja | Circuitos II

2. Las fuentes de corriente y voltaje deben ser renombradas como Is1(s), Is2(s)… Isn(s) y Vs1(s), Vs2(s)
… Vsn(s). No se recomienda remplazar las fuentes por su forma fasorial sino hasta el final.
3. Se procede a buscar los datos requeridos por el problema a resolver, utilizando las Leyes de Kirchhoff.
La respuesta final será un polinomio en función de la frecuencia compleja (s) y de la o las fuentes de
poder.
4. Una vez establecida la respuesta en forma de polinomio, se remplazan las “s” por la frecuencia
compleja y las fuentes de poder por su forma fasorial, conforme a lo establecido en las tablas 1 y 2
de este documento.
5. La respuesta que se obtiene debe ser un número complejo (fasor) que debe ser visto en su forma polar,
puesto que necesitaremos la amplitud y el ángulo de fase. Con base en esta información se establece
la respuesta del problema en función del tiempo, respetando la forma inicial de la fuente de poder.
Por ejemplo, si la fuente de poder de un circuito tiene la forma 𝑉𝑚 𝑒 −𝜎𝑡 cos⁡(𝜔𝑡 + 𝜃) y se desea
encontrar una corriente, dicha corriente tendrá la forma 𝐼𝑚 𝑒 −𝜎𝑡 cos⁡(𝜔𝑡 + 𝜃′), dond 𝐼𝑚 y 𝜃′ se
obtienen a partir de la respuesta obtenida en el dominio de la frecuencia, que tendrá la forma 𝐼𝑚 ∟𝜃′.
Los valores de frecuencia angular (ω) y frecuencia neperiana (σ) de la respuesta serán los mismos
que los valores de la fuente de poder presente en el circuito.
6. En caso de que existan múltiples fuentes de poder y que éstas tengan distintos valores de frecuencias
compleja (s), es necesario resolver el problema por el método de superposición. Para cada frecuencia
compleja (s) será necesario establecer una respuesta, teniendo en cuenta que no se pueden utilizar dos
o más valores distintos de frecuencia compleja (s) de manera simultánea. La respuesta final será la
sumatoria de las respuestas obtenidas en el dominio del tiempo.
Resolución de Problemas por el método de Frecuencia Compleja | Circuitos II

Circuitos con precarga


Cuando en un circuito se evalúan los voltajes y corrientes en t = 0- y se descubre que los inductores poseen
una corriente distinta de cero (0) y/o los capacitores tienen un voltaje distinto de cero (0), se concluye que
existen condiciones iniciales en el circuito.

Cuando se quiere analizar un circuito con condiciones iniciales utilizando el método de frecuencia compleja,
será necesario buscar dos tipos de respuesta: la respuesta forzada y la respuesta natural de los inductores y
de los capacitores.

El procedimiento para resolver este tipo de problemas es el siguiente:

1. Se busca la respuesta forzada de los inductores y de los capacitores. Este procedimiento es el mismo
que cuando se analiza un problema sin condiciones iniciales. El análisis debe ser aplicado a inductores
y capacitores, sin tomar en cuenta las incógnitas que pida el problema.
2. Cuando se evalúa la respuesta obtenida en t = 0, se podrá comprobar que el valor de la respuesta
forzada no coincide con los valores obtenidos en las condiciones iniciales del problema (t=0-).
3. Para que el valor obtenido en t = 0 coincida con las condiciones iniciales, será necesario agregar la
respuesta natural a la respuesta forzada, para formar la respuesta completa.
4. La respuesta natural tendrá la forma 𝐴𝑒 𝑛1 𝑡 + 𝐵𝑒 𝑛2 𝑡 + ⋯ 𝑋𝑒 𝑛𝑛𝑡 , donde n puede se obtiene a partir de
la impedancia Z(s) del circuito, vista desde alguna de sus fuentes de poder. Los valores de A, B, C,
D, X se obtienen a partir de las condiciones iniciales del circuito.
5. Para obtener Z(s) será necesario apagar todas las fuentes, convirtiendo las fuentes de voltaje en corto
circuitos y las fuentes de corriente en circuitos abiertos. Se escoge alguna de las fuentes y se busca la
impedancia del circuito desde los terminales de dicha fuente. Entonces se procede a reducir las
impedancias del circuito (serie y paralelo) hasta encontrar el polinomio Z(s).
6. Si la fuente escogida para localizar Z(s) es una fuente de voltaje, se deben buscar los ceros de Z(s).
Si la fuente escogida es una fuente de corriente, se deben buscar los polos de Z(s).
7. Con los polos o ceros de la función, dependiendo del caso, se establecen los exponentes de la
respuesta natural, denotados como “n” en el punto 4 de esta parte del documento. Es decir, si se
obtienen los polos -2 y -4, la respuesta natural tendrá la forma 𝐴𝑒 −2𝑡 + 𝐵𝑒 −4𝑡 y⁡𝐶𝑒 −2𝑡 + 𝐷𝑒 −4𝑡 para
Resolución de Problemas por el método de Frecuencia Compleja | Circuitos II

los dos elementos, inductor y/o capacitor, presentes en el circuito. Cada inductor y cada capacitor
producirá su propia respuesta natural.
8. Se debe tomar en cuenta que el número de polos o ceros tiene que ser constante con el número de
inductores y/o capacitores en el circuito. Por ejemplo, si se tiene un inductor y un capacitor, debe
haber 2 polos o 2 ceros. Si hay 3 capacitores, debe haber 3 polos o 3 ceros en la función Z(s). Si no
se encuentra una cantidad de polos o ceros que sea constante con el número de inductores y/o
capacitores, se debe tratar de buscar la impedancia Z(s) desde otro punto del circuito, ya sea en una
fuente de poder conocida, o asumiendo una fuente de voltaje o de corriente en algún punto escogido
arbitrariamente.
9. Cuando se ha establecido la forma que tendrá la respuesta natural, se debe buscar los valores de las
constantes A, B, C, D,… X. Se procede a evaluar la respuesta completa de cada inductor y de cada
capacitor y se igualan a las condiciones iniciales de cada elemento, tomando en cuenta el tipo de
respuesta completa que se tenga a mano. En los capacitores se tendrá una respuesta completa de
voltaje, que debe ser igualada a las condiciones iniciales de voltaje. Lo mismo pasa con los inductores,
solo que con corriente en vez de voltaje.
10. Al evaluar las condiciones iniciales se debe obtener una expresión matemática que relaciona los
valores de A, B, C, D,… X con una constante. Luego de esto será necesario evaluar otro tipo de
condiciones iniciales para obtener una segunda ecuación que permita despejar los valores de A, B, C,
D, … X como constantes.
11. Estas condiciones iniciales surgen a partir de los modelos matemáticos de voltaje y corriente en
inductores y capacitores, respectivamente:

Inductores Capacitores
𝑑𝑖𝐿 (𝑡) 𝑑𝑣𝑐 (𝑡)
𝑣𝐿 (𝑡) = 𝐿 𝑖𝐿 (𝑡) = 𝐶
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑖𝐿 (𝑡) 𝑣𝐿 (𝑡) 𝑑𝑣𝑐 (𝑡) 𝑖𝐿 (𝑡)


= =
𝑑𝑡 𝐿 𝑑𝑡 𝐶

𝑑𝑖𝐿 (0+ ) 𝑣𝐿 (0+ ) 𝑑𝑣𝑐 (0+ ) 𝑖𝐿 (0+ )


= =
𝑑𝑡 𝐿 𝑑𝑡 𝐶
Resolución de Problemas por el método de Frecuencia Compleja | Circuitos II

12. Será necesario encontrar las condiciones iniciales en 0+. Para el caso de los inductores, se buscará el
voltaje. En el caso de los capacitores, se buscará corriente.
13. Se debe tomar en cuenta la dirección y la polaridad de los voltajes y las corrientes. No se debe perder
de vista que tanto los inductores como los capacitores son elementos pasivos: la corriente se debe
asumir como positiva cuando está entrando al elemento en el terminal con polaridad positiva, en
condiciones de carga. De igual forma, el voltaje se debe tomar en cuenta considerando como positivo
el terminal por el cual entra la corriente en condiciones de carga.

Condiciones de carga Condiciones de descarga

14. Para encontrar las condiciones de voltaje y corriente en inductores y capacitores, respectivamente, en
t = 0+ se remplazan los inductores por fuentes de corriente constantes y los capacitores por fuentes de
voltaje constantes, tomando en cuenta que los inductores se oponen a cambios bruscos de corriente y
los capacitores a cambios de voltaje.

Condiciones en t = 0- Condiciones en t = 0+

15. Después de hacer los remplazos de los inductores por fuentes de poder, se evalúan las fuentes del
circuito en t = 0 y se procede a analizar el circuito en DC. Utilizando las Leyes de Kirchhoff, se busca
Resolución de Problemas por el método de Frecuencia Compleja | Circuitos II

los valores de ic(0) y de vL(0) con la polaridad indicada en el punto 14 de esta parte del documento
(ver imágenes anteriores).
16. Con estas condiciones iniciales se procede a derivar la respuesta completa de cada inductor y
capacitor. La función resultante se iguala a las condiciones iniciales previamente calculadas,
conforme a lo establecido en el punto 11 de esta parte del documento. La función resultante se evalúa
en t = 0 y se obtiene una segunda expresión matemática en función de A, B, C, D,… X que, junto con
la expresión calculada en el punto 10, permite establecer un sistema de ecuaciones que finalmente
permitirá calcular los valores reales de A, B, C, D, … X.
17. Con estos valores se puede completar la respuesta natural y, por extensión, la respuesta completa para
cada inductor y cada capacitor.
18. Obtenidas las respuestas completas de los elementos inductivos y capacitivos, se procede a buscar la
respuesta a la incógnita sugerida por el problema en el dominio del tiempo.
Circuitos acoplados magnéticamente
• La inductancia mutua es la capacidad de un inductor de inducir una tensión en un inductor cercano,
medida en henrys (H) y denotada por la letra M.
• Si una corriente entra a la terminal marcada de la bobina, la polaridad de referencia para la tensión
mutua en la segunda bobina es positiva en la terminal con la marca de la segunda bobina.
• Si una corriente sale de la terminal marcada de una bobina, la polaridad de referencia de la tensión
mutua en la segunda bobina es negativa en la terminal con la marca de la segunda bobina.
Modelos equivalentes de inductores acoplados magnéticamente

La energía almacenada por dos inductores acoplados magnéticamente es:

𝟏 𝟏
𝒘= 𝑳𝟏 𝒊𝟐𝟏 + 𝑳𝟐 𝒊𝟐𝟐 ± 𝑴𝒊𝟏 𝒊𝟐
𝟐 𝟐

Transformador lineal

• Un transformador es por lo general un dispositivo de cuatro terminales que comprende dos (o más)
bobinas magnéticamente acopladas.
• El transformador lineal se caracteriza por estar formado por dos bobinas acopladas magnéticamente,
con un núcleo de aire.

El coeficiente de acoplamiento k es una medida del


acoplamiento magnético entre dos bobinas; 0 ≤ k ≤1
𝑀
𝑘=
√𝐿1 𝐿2
El transformados lineal (núcleo de aire)

Modelos equivalentes del transformados lineal

𝑿𝒂 = 𝑿𝟏 − 𝑿𝑴
𝑿𝒃 = 𝑿𝟐 − 𝑿𝑴
𝑿𝒄 = 𝑿𝑴

𝑿𝟏 𝑿𝟐 − 𝑿𝟐𝑴
𝑳𝑨 =
𝑳𝟐 − 𝑿𝑴
𝑿𝟏 𝑿𝟐 − 𝑿𝟐𝑴
𝑳𝑩 =
𝑳𝟏 − 𝑿𝑴
𝑿𝟏 𝑿𝟐 − 𝑿𝟐𝑴
𝑳𝑪 =
𝑿𝑴
𝑿𝟏 (𝑿𝟐 + 𝒁𝟐 ) − 𝑿𝟐𝑴
𝒁𝒆𝒒 =
𝑿𝟐 + 𝒁𝟐

−𝑰𝟏 𝑿𝑴
𝑰𝟐 =
𝑿𝟐 + 𝒁𝟐

Transformadores ideales (núcleo de hierro)


• Un transformador ideal es un transformador de acoplamiento unitario sin pérdidas en el que las
bobinas primaria y secundaria tienen autoinductancias infinitas.
• Un transformador reductor es aquel cuya tensión secundaria es menor que su tensión primaria.
• Un transformador elevador es aquel cuya tensión secundaria es mayor que su tensión primaria.
Modelos equivalentes del transformados ideal
• La regla general para eliminar el transformador y reflejar el circuito secundario en el lado primario es:
divida la impedancia secundaria entre n2, divida la tensión secundaria entre n y multiplique la
corriente secundaria por n.
• La regla para eliminar el transformador y reflejar el circuito primario en el lado secundario es:
multiplique la impedancia primaria por n2, multiplique la tensión primaria por n y divida la corriente
primaria entre n.

𝑽𝟐 𝑵𝟐 𝑰 𝟏 𝑽𝟐
= =𝒏 = =𝒏
𝑽𝟏 𝑵𝟏 𝑰 𝟐 𝑽𝟏
Potencia compleja en el transformador ideal
La potencia compleja en el devanado primario es
𝑽𝟐
𝑺𝟏 = 𝑽𝟏 𝑰∗𝟏 = (𝒏𝑰∗𝟐 ) = 𝑽𝟐 𝑰∗𝟐 = 𝑺𝟐
𝒏
lo que indica que la potencia compleja provista al devanado primario se entrega al devanado secundario sin
pérdidas. El transformador no absorbe potencia. Claro que esto era de esperar, ya que el transformador ideal
no tiene pérdidas.
Redes de dos puertos
• Una red de dos puertos es una red eléctrica con dos puertos diferentes para la entrada y la salida.
• Cuando la red de dos puertos es lineal y no tiene fuentes dependientes, se dice que los dos puertos son
recíprocos.
• Se supondrá que los circuitos de dos puertos no contienen fuentes independientes, aunque pueden
incluir fuentes dependientes
• Una red de dos puertos puede alimentarse por medio de una tensión o por una fuente de corriente

 Parámetros de impedancia
V1 = z11 I1 + z12 I2
V2 = z21 I1 + z22 I2
V z11 z12 I1 I1
[ 1 ] = [z z22 ] [I2 ] = [z] [I2 ]
V2 21

V1 V1
z11 = | z12 = |
I1 I2 =0 I2 I1 =0

V2 V2
z21 = | z22 = |
I1 I2 =0 I2 I1 =0
z11 = Impedancia de entrada en circuito abierto
z12 = Impedancia de transferencia en circuito abierto del puerto 1 al puerto 2
z21 = Impedancia de transferencia en circuito abierto del puerto 2 al puerto 1
z22 = Impedancia de salida en circuito abierto

Modelos equivalentes

Equivalente en “T” (solo para el caso recíproco) Circuito equivalente general

 Parámetros de admitancia
I1 = y11 V1 + y12 V2
I2 = y21 V1 + y22 V2
I y11 y12 V1 V1
[ 1 ] = [y y22 ] [V2 ] = [y] [V2 ]
I2 21

I1 I1
y11 = | y12 = |
V1 V2 =0 V2 V1 =0

I2 I2
y21 = | y22 = |
V1 V2 =0 V2 V1 =0

y11 = Admitancia de entrada en cortocircuito


y12 = Admitancia de transferencia en cortocircuito del puerto 2 al puerto 1
y21 = Admitancia de transferencia en cortocircuito del puerto 1 al puerto 2
y22 = Admitancia de salida en cortocircuito
Modelos equivalentes

Equivalente en “Π” (solo para el caso recíproco) Circuito equivalente general

 Parámetros híbridos - Parámetros h


V1 = h11 I1 + h12 V2
I2 = h21 I1 + h22 V2
V h h12 I1 I
[ 1 ] = [ 11 ] [ ] = [h] [ 1 ]
I2 h21 h22 V2 V2

V1 V1
h11 = | h12 = |
I1 V2 =0 V2 I1 =0

I2 I2
h21 = | h22 = |
I1 V2 =0 V2 I1 =0

h11 = Impedancia de entrada en cortocircuito


h12 = Ganancia inversa de tensión en circuito abierto
h21 = Ganancia directa de corriente en cortocircuito
h22 = Admitancia de salida en circuito abierto
Modelos equivalentes

Red equivalente de parámetros “h” de una red de dos puertos

 Parámetros híbridos inversos - Parámetros g


I1 = g11 V1 + g12 I2

V2 = g 21 V1 + g 22 I2
I g11 g12 V1 V1
[ 1 ] = [g g 22 ] [ I2 ] = [g] [ I2 ]
V2 21

I1 I1
g11 = | g12 = |
V1 I I2 V
2 =0 1 =0

V2 V2
g 21 = | g 22 = |
V1 I I2 V
2 =0 1 =0

g11 = Admitancia de entrada en circuito abierto


g12 = Ganancia inversa de corriente en cortocircuito
g21 = Ganancia directa de tensión en circuito abierto
g22 = Impedancia de salida en cortocircuito

Modelos equivalentes

Red equivalente de parámetros “g” de una red de dos puertos


 Parámetros de Transmisión “T”
V1 = 𝐴V2 − BI2
I2 = 𝐶V2 − DI2
V 𝐴 𝐵 V1 V
[ 1] = [ ][ ] = [T] [ 2 ]
𝐼1 𝐶 𝐷 −I2 −I2

𝑉1 𝑉1
𝐴= | 𝐵=− |
V2 I2 =0 I2 V2 =0

𝐼1 𝐼1
C= | 𝐷=− |
V2 I2 =0 I2 V2 =0

AD - BC = 1
A = Relación de tensión en circuito abierto
B = Impedancia negativa de transferencia en cortocircuito
C = Admitancia de transferencia en circuito abierto
D = Relación negativa de corrientes en cortocircuito

 Parámetros de transmisión “t”


V2 = 𝑎V1 − bI1
I2 = 𝑐V1 − dI1
V 𝑎 𝑏 V1 V
[ 2] = [ ] [ ] = [t] [ 1 ]
𝐼2 𝑐 𝑑 −I1 −I1
𝑉2 𝑉2
𝑎= | 𝑏=− |
V1 I1 =0 I1 V1 =0

𝐼2 𝐼2
c= | 𝑑=− |
V1 I1 =0 I1 V1 =0

ad – bc = 1
a = Ganancia de tensión en circuito abierto
b = Impedancia negativa de transferencia en cortocircuito
c = Admitancia de transferencia en circuito abierto
d = Ganancia negativa de corriente en cortocircuito

 Interconexión entre redes

Conexión en serie

𝑉1𝑎 = 𝑧11𝑎 𝐼1𝑎 + 𝑧12𝑎 𝐼2𝑎 𝐼1 = 𝐼1𝑎 = 𝐼1𝑏


𝑉2𝑎 = 𝑧21𝑎 𝐼1𝑎 + 𝑧22𝑎 𝐼2𝑎 𝐼2 = 𝐼2𝑎 = 𝐼2𝑏
𝑉1 = 𝑉1𝑎 + 𝑉1𝑏
𝑉1𝑏 = 𝑧11𝑏 𝐼1𝑏 + 𝑧12𝑏 𝐼2𝑏 𝑉2 = 𝑉2𝑎 + 𝑉2𝑏
𝑉2𝑏 = 𝑧21𝑏 𝐼1𝑏 + 𝑧22𝑏 𝐼2𝑏

𝒛𝟏𝟏 𝒛𝟏𝟐 𝒛𝟏𝟏𝒂 + 𝒛𝟏𝟏𝒃 𝒛𝟏𝟐𝒂 + 𝒛𝟏𝟐𝒃


[𝒛 𝒛𝟐𝟐 ] = [𝒛𝟐𝟏𝒂 + 𝒛𝟐𝟏𝒃
𝟐𝟏 𝒛𝟐𝟐𝒂 + 𝒛𝟐𝟐𝒃 ]

[𝒛] = [𝒛𝒂 ] + [𝒛𝒃 ]


Conexión en paralelo

𝐼1𝑎 = 𝑦11𝑎 𝑉1𝑎 + 𝑦12𝑎 𝑉2𝑎 𝑉1 = 𝑉1𝑎 = 𝑉1𝑏


𝐼2𝑎 = 𝑦21𝑎 𝑉1𝑎 + 𝑦22𝑎 𝑉2𝑎 𝑉2 = 𝑉2𝑎 = 𝑉2𝑏
𝐼1 = 𝐼1𝑎 + 𝐼1𝑏
𝐼1𝑏 = 𝑦11𝑏 𝑉1𝑏 + 𝑦12𝑏 𝑉2𝑏 𝐼 = 𝐼2𝑎 + 𝐼2𝑏
𝐼2𝑏 = 𝑦21𝑏 𝑉1𝑏 + 𝑦22𝑏 𝑉2𝑏

𝒚𝟏𝟏 𝒚𝟏𝟐 𝒚𝟏𝟏𝒂 + 𝒚𝟏𝟏𝒃 𝒚𝟏𝟐𝒂 + 𝒚𝟏𝟐𝒃


[𝒚 𝒚𝟐𝟐 ] = [𝒚𝟐𝟏𝒂 + 𝒚𝟐𝟏𝒃 𝒚𝟐𝟐𝒂 + 𝒚𝟐𝟐𝒃 ]
𝟐𝟏

[𝒚] = [𝒚𝒂 ] + [𝒚𝒃 ]

Conexión en cascada

𝑉 𝐴 𝐵𝑎 𝐴𝑏 𝐵𝑏 𝑉2
[ 1] = [ 𝑎 ][ ][ ]
𝐼1 𝐶𝑎 𝐷𝑎 𝐶𝑏 𝐷𝑏 −𝐼2

𝑨 𝑩 𝑨 𝑩𝒂 𝑨𝒃 𝑩𝒃
[ ]=[ 𝒂 ][ ]
𝑪 𝑫 𝑪𝒂 𝑫𝒂 𝑪𝒃 𝑫𝒃

[𝑻] = [𝑻𝒂 ][𝑻𝒃 ]


z y h g T t
𝑦22 𝑦12 𝛥ℎ ℎ12 1 𝑔12 𝐴 𝛥𝑇 𝑑 1
− −
𝑧11 𝑧12 𝛥𝑦 𝛥𝑦 ℎ22 ℎ22 𝑔11 𝑔11 𝐶 𝐶 𝑐 𝑐
z 𝑧21 𝑧22 𝑦21 𝑦11 ℎ21 1 𝑔21 𝛥𝑔 1 𝐷 𝛥𝑡 𝑎
− −
𝛥𝑦 𝛥𝑦 ℎ22 ℎ22 𝑔11 𝑔11 𝐶 𝐶 𝑐 𝑐

𝑧22 𝑧12 1 ℎ12 𝛥𝑔 𝑔12 𝐷 𝛥𝑇 𝑎 1


− − 𝑔22 − −
𝛥𝑧 𝛥𝑧 𝑦11 𝑦12 ℎ11 ℎ11 𝑔22 𝐵 𝐵 𝑏 𝑏
y 𝑧21 𝑧11 𝑦21 𝑦22 ℎ21 𝛥ℎ 𝑔21 1 1 𝐴 𝛥𝑡 𝑑
− − − −
𝛥𝑧 𝛥𝑧 ℎ11 ℎ11 𝑔22 𝑔22 𝐵 𝐵 𝑏 𝑏

𝛥𝑧 𝑧12 1 𝑦12 𝑔22 𝑔12 𝐵 𝛥𝑇 𝑏 1


− −
𝑧22 𝑧22 𝑦11 𝑦11 ℎ11 ℎ12 𝛥𝑔 𝛥𝑔 𝐷 𝐷 𝑎 𝑎
h 𝑧21 1 𝑦21 𝛥𝑦 ℎ21 ℎ22 𝑔21 𝑔11 1 𝐶 𝛥𝑡 𝑐
− − −
𝑧22 𝑧22 𝑦11 𝑦11 𝛥𝑔 𝛥𝑔 𝐷 𝐷 𝑎 𝑎

1 𝑧12 𝛥𝑦 𝑦12 ℎ22 ℎ12 𝐶 𝛥𝑇 𝑐 1


− − − −
𝑧11 𝑧11 𝑦22 𝑦22 𝛥ℎ 𝛥ℎ 𝑔11 𝑔12 𝐴 𝐴 𝑑 𝑑
g 𝑧21 𝛥𝑧 𝑦21 1 ℎ21 ℎ11 𝑔21 𝑔22 1 𝐵 𝛥𝑡 𝑏
− − −
𝑧11 𝑧11 𝑦22 𝑦22 𝛥ℎ 𝛥ℎ 𝐴 𝐴 𝑑 𝑑

𝑧11 𝛥𝑧 𝑦22 1 𝛥ℎ ℎ11 1 𝑔22 𝑑 𝑏


− − − −
𝑧21 𝑧21 𝑦21 𝑦21 ℎ21 ℎ21 𝑔21 𝑔21 𝐴 𝐵 𝛥𝑡 𝛥𝑡
T 1 𝑧22 𝛥𝑦 𝑦11 ℎ22 1 𝑔11 𝛥𝑔 𝐶 𝐷 𝑐 𝑎
− − − −
𝑧21 𝑧21 𝑦21 𝑦21 ℎ21 ℎ21 𝑔21 𝑔21 𝛥𝑡 𝛥𝑡

𝑧22 𝛥𝑧 𝑦11 1 1 ℎ11 𝛥𝑔 𝑔22 𝐷 𝐵


− − − −
𝑧12 𝑧12 𝑦12 𝑦12 ℎ12 ℎ12 𝑔12 𝑔12 𝛥𝑇 𝛥𝑇 𝑎 𝑏
t 1 𝑧11 𝛥𝑦 𝑦22 ℎ22 𝛥ℎ 𝑔11 1 𝐶 𝐴 𝑐 𝑑
− − − −
𝑧12 𝑧12 𝑦12 𝑦12 ℎ12 ℎ12 𝑔12 𝑔12 𝛥𝑇 𝛥𝑇

𝛥𝑧 = 𝑧11 𝑧22 − 𝑧12 𝑧21 𝛥ℎ = ℎ11 ℎ22 − ℎ12 ℎ21 𝛥 𝑇 = 𝐴𝐷 − 𝐵𝐶

𝛥𝑦 = 𝑦11 𝑦22 − 𝑦12 𝑦21 𝛥𝑔 = 𝑔11 𝑔22 − 𝑔12 𝑔21 𝛥𝑡 = 𝑎𝑑 − 𝑏𝑐


RECOMENDACIONES

• Llevar un orden cuando se esta desarrollando un problema, ya que algunos llevan


un proceso largo, y mientras más largo es un proceso, más uno tiende a
equivocarse, por lo tanto es útil hacer un desarrollo ordenado.

• Para dominar cada tema, se necesita practicar problemas que ofrezcan una
variedad en su análisis, para que de esta manera, se pongan a prueba nuestros
conceptos, que son los que realmente te permiten desarrollar un circuito de
manera más rápida.

• Buscar varias fuentes cuando se entra en un nuevo tema, no solo basarse en la


teoría que el profesor explica. Leer la teoría de varios libros, te ayudará a entender
mejor el funcionamiento del circuito que estas estudiando, de forma que al reforzar
los conceptos, optimizas la parte práctica.

También podría gustarte