Está en la página 1de 2

MATERIA: CRIMINALISTICA.

ALUMNO: WILMER ALFREDO AGUILAR QUISPE

CONCEPTOS
1.- Modus Operandi

Para poder definir un concepto de Modus Operandi


debemos manifestar que se trata de una expresión latina que puede traducirse como
“modo de operar” la cual es amplia y universalmente utilizada, sin embargo debemos
manifestar que es bastante conocida por estar relacionada con el ámbito de
la criminalística, en donde así se le denomina al método que utiliza un criminal al
momento de cometer sus fechorías, en especial cuando se trata de aquellos que son
recurrentes, como los asesinos seriales asimismo podemos manifestar que el modus
operandi cabe en contexto como el organizacional, el científico, el logístico y el
profesional
Dentro del campo de la criminología y la criminalística, se han conocido los llamados
asesinos seriales estos son criminales que asesinan más de una vez, por placer y siguiendo,
siempre, un patrón similar. Generalmente, es posible conocer los métodos bajo los que
este se rige observando la evidencia conductual de una escena del crimen el modus
operandi sólo debe ser analizado por un grupo de psicólogos y psiquiatras forense, con
apoyo de las fuerzas policiales y los médicos forenses, quienes se encargaron del
tratamiento post mortem del cuerpo.
2.-Firma Personal

La firma es el trazo, título o gráfico que un individuo


escribe a mano sobre una documentación con la intención de conferirle validez o de
expresar su conformidad. Esta firma permite identificar al creador o destinatario del
documento. A través de dicho dibujo, asimismo, es posible verificar la integridad de los
datos contenidos.
Otro uso de la noción de firma tiene que ver con el nombre o la razón social de una
compañía. En este sentido, empresa, compañía y firma son sinónimos: “Una firma de
MATERIA: CRIMINALISTICA.
ALUMNO: WILMER ALFREDO AGUILAR QUISPE

informática fue acusada por el gobierno de evadir impuestos”, “El viejo edificio de la
avenida fue adquirido por una firma dedicada a la elaboración de cosméticos.
No es necesario que la firma consista en el nombre del firmante, valiendo cualquier signo
que use con regularidad. En ciertos lugares para conocer si la firma corresponde a una
persona y no es otra la que lo hace en su nombre, se exige un registro de firma, para tomar
como modelo, y cotejar con ella las firmas posteriores para verificar su autenticidad. Esto
suelen hacerlo los colegios con la firma de los padres, para impedir que los alumnos las
falsifiquen o en los Bancos para evitar los hurtos en las cuentas corrientes o depósitos de
los clientes.
3.- Sello personal.

La palabra sello proviene del latín “sigillum” y presenta


varios significados diferenciados, aunque todos ellos tienen algo en común un sello es
una acreditación oficial que se utiliza en el envío de la correspondencia. Aunque en la
actualidad el envío de cartas está en desuso, para hacerlo es necesario algún tipo de sello,
el cual se compra en un estanco y se coloca en el extremo derecho del sobre.
Cuanto más lejano sea el lugar de destino de la carta, mayor será el importe del sello.
Normalmente cada país realiza una emisión de manera periódica con alguna imagen, tener
un sello personal, en un sentido figurado se dice que alguien tiene un sello determinado
cuando posee una característica singular en algún aspecto personal.
Así, una persona tiene un sello de elegancia cuando es evidente que posee este rasgo. Esta
expresión se utiliza habitualmente para hacer hincapié en un elemento de distinción, pero
en ocasiones puede ser lo contrario.
Conclusiones. –
Podemos manifestar que el modus operandi es donde el sujeto ha cometer el delito planea
el como puede realizar el acto delictivo, la firma personal es la cual identifica la identidad
de una persona o de las personas y por ultimo el sello personal tiene relación con la firma
personal ya que mediante ambos se puede identificar a una persona.

También podría gustarte