Está en la página 1de 37

188 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal

1. Entrada de perfiles
En este primer paso se debe recoger toda la
información disponible sobre el crimen. Análisis in
situ de los hechos, fotografías de la escena del cri-
5. Investigación (jeed-back n.O 2: nuevas
pruebas)
Una vez que el perfil criminal tiene congruen-
cia, se remite un informe por escrito a la agencia
Psicología de investigación criminal
MIGUEL ÁNGEL SORIA VERDE
10
men, informes y fotos sobre la autopsia, relatos de que lo solicitó y este informe es incorporado a la
los testigos, y un extensivo fondo de información investigación. Habiendo obtenido la información
sobre la víctima y los expedientes e informes poli- de la víctima y de los testigos se reúne a los sospe-
ciales que haya sobre el caso. chosos que encajan en el perfil y son evaluados. Si
este proceso termina con la identificación, deten-
2. Modelo de toma de decisiones ción y confesión del asesino, el perfil ha cumplido
su objetivo. Si salen nuevas pruebas o no se identi-
Se organiza la información compilada en patro- fica a ningún sospechoso, entonces tiene lugar una
nes y cuestiones significativas con relación a las reevaluación; toda la información es examinada
dimensiones de la actividad criminal: otra vez y se vuelve a validar el perfil.
1. CONCEPTO DE PERFIL les de los agresores en base al análisis de los
Qué tipo de homicidio se ha cometido. 6. Detención
PSICOLÓGICO CRIMINAL crímenes que han cometido».
Cuál ha sido el posible motivo primario. El arresto del sospechoso correcto es el destino Para nosotros, el perfil criminal es «una técnica
Qué nivel de riesgo tenía la víctima. final de todos los procedimientos. Entonces se po- La expresión perfil criminal se conoce con psicológica que basada en los aspectos psicosocia-
- Riesgo para el agresor. nen en marcha las técnicas relacionadas con la diferentes términos y acepciones en la literatura: les del comportamiento humano establece, a partir
- La secuencia de actos. Esta violencia per- entrevista. Lo ideal es que el sospechoso confiese perfil psicológico (psychological profiling) (Hol- de la escena del crimen, las características sociales
mite al agresor expresarse, representa su o que al menos se disponga a hablar extendidamen- mes, 1989), perfil de la personalidad del criminal y psicológicas de la víctima y los hallazgos foren-
personalidad e incluye su estilo personal de te sobre algunos de sus crímenes. Cuando se logra (criminal personality profiling) (McCann, 1992, ses, la motivación del autor, a partir de la cual se
la ejecución del delito (Garrido, 2000). una detención o una sentencia condenatoria, se citado en Tapias y cols., 2002), perfil del agresor elaboran los fundamentos estadísticos que permi-
comparan los datos reales con el perfil elaborado; (offender profiling) (Canter, 2000a; Ainsworth, ten estructurar grupos relativamente ~omogéneos
3. Evaluación del crimen si el sospechoso confiesa, es importante hacerle una 2001), perfil criminal (criminal profiling) (Stanton, de sujetos que cometen actividades criminales, con
entrevista detallada para controlar que todo el pro- 1997, citado en Tapias y cols., 2004), investigación la finalidad última de ayudar a la investigación o
Aquí se reconstruye la secuencia de sucesos y ceso del perfil haya sido válido. A través de la en- analítica criminal (criminal investigative analysis) bien facilitar pruebas inculpatorias en un proceso
el comportamiento del autor y de la víctima; ade- trevista podemos ayudar a evaluar las influencias (Warren, 1999), etc. judicial».
más, se indica cómo pasaron las cosas, cómo se de todo el conjunto de características y variables Distintos autores, recogidos por Alison y Can- De esta forma un perfil psicológico criminal se
comportaron las personas y cómo se planificó y psicológicas que han ayudado en la construcción ter (1999), definen la técnica de forma relativa- fundamenta en los siguientes principios (Soria,
organizó el encuentro. Esta reconstrucción se basa del perfil. mente similar. Para Ressler (1985), se trata de un 2002):
en las decisiones tomadas en la etapa anterior. Hay que señalar que toda la estrategia seguida <<proceso de identificación de las características
e información recogida se contrasta usando bases psicológicas de una persona basándose en el aná~
4. Perfil criminal (jeed-back n.o 1: validación de datos y programas informáticos que se encargan lisis de los crímenes que ha cometido y proporcio- - Identifica grupos pobla.cionales con característi-
del perfil) de catalogar y procesar datos sobre la información nando una descripción general de esa persona». cas motivacionales comunes.
que procede de la escena del crimen. El entrena- Para Geberth (1996), «el perfil de personalidad de - Se basa en la experiencia profesional.
En este momento los profesionales elaboran miento y experiencia del experto deben ser muy un criminal es un intento de proporcionar informa- - Es necesario para su elaboración una participa-
una descripción inicial de los sospechosos más elevados, ya que debe aglutinar, comparar y com- ción concreta acerca del tipo de persona que ha ción directa o indirecta en el caso concreto.
probables. El perfil típico incluye: raza, sexo, edad pletar un perfil tomando en cuenta toda la infor- cometido un crimen determinado (. .. ) basándose en - Se parte del análisis de la conducta al margen de
aproximada, estado civil, ocupación, respuesta mación conseguida. Como señala Soria, para la información tomada de la escena del crimen y vic- la existencia o no de patología en el autor.
ante el interrogatorio policial, grado de madurez elaboración de perfiles el uso de la inteligencia timología, que se integra con teorías psicológicas - Relevancia de los procesos estadísticos, matemá-
sexual, si el individuo fuese capaz de cometer otro artificial es fundamental, ya que sin ella los datos conocidas». Finalmente, según Jackson, Herbrink ticos y de ordenador para su generación.
- Exhaustividad en la recogida de información, en
crimen, la posibilidad de que haya cometido un obtenidos se tornan descriptivos y carentes de y Van Koppen (1997), es «una técnica de investi-
su análisis y en el contraste continuado posterior
delito similar en el pasado, posibles antecedentes utilidad en el proceso de investigación criminal gación con la finalidad de identificar objetivamen- con nuevos casos.
policiales. (Soria, 2002). te las características de personalidad y conductua-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


190 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología de investigación criminal / 191

escenas de los crímenes y el examen de las heridas ciencias del comportamiento (BSU) del FBI estable- ción de crímenes, y las entrevistas en profundidad
- Necesidad de disponer de amplios conocimientos
en otras ciencias más allá de la psicología (crimi- de las víctimas. ció el Psychological Profiling Program (programa con criminales.
nología, psiquiatría, medicina forense, etc.). En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, de perfiles psicológicos). Este programa consistía Las entrevistas realizadas a 36 asesinos en serie
- La personalidad del autor no define el acto crimi- la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) de Es- en la realización de entrevistas a tipos de criminales convictos, casi todos con una motivación sexual,
nal, sino que éste debe entenderse como un pro- tados Unidos pidió ayuda al psiquiatra Walter C. específicos de Estados Unidos, recogiendo infor- llevaron al FBI a la creación de la dicotomía críme-
ceso interactivo. Langer, que utilizó las teorías psicoanalíticas para mación acerca de sus características, motivaciones, nes organizados/crímenes desorganizados, dicoto-
- Un acto criminal debe entenderse como un pro- realizar un perfil de Hitler, que pudiera servir para actitudes y comportamientos, y analizando y siste- mía propuesta por Hazelwood y Douglas en 1980
ceso y en consecuencia analizarse en forma se- matizando posteriormente la información recogida (citada en Woodworth y Porter, 2001). Dicha distin-
tomar decisiones futuras correctas.
cuencial en el tiempo y el espacio. (Ressler y Schactman, 1992). En 1981, Pierce ción pasó a ser la división fundamental que permi-
No fue hasta 1956 cuando se realizó el primer
intento serio de generación de un perfil criminal, Brooks, un policía retirado de Los Ángeles, diseñó tía separar los crímenes en dos tipos de motivacio-
por parte del psiquiatra James A. Brussel, en lo que un sistema de identificación de asesinos en serie. nes psicológicas (Ressler y Schactman, 1992).
Los principales objetivos de la técnica son supuso una excepción a la regla. Después de años El programa fue llamado VICAP (Violent Criminal
(Holmes, 1989): de atentados con bomba (algunos fallidos y otros Apprehension Program). Éste recoge y analiza to- b) El modelo inglés de David Canter
provocando heridos leves), y el envío de notas anó- dos los aspectos de una investigación mediante las (<<Investigative Psychology»)
- Ofrecer al sistema de justicia información nimas por parte del perpetrador de los atentados, tecnologías informáticas más innovadoras. En
sobre las características psicosociales más una bomba explotó en un teatro de Brooklyn (Nue- 1984, se estableció el Centro Nacional para el Aná- El psicólogo británico David Can ter fue el crea-
probables del agresor: estas características va York) hiriendo gravemente a seis personas, lisis de Crímenes Violentos (NCAVC), producto dor de la psicología de investigación criminal ( «In-
comprenden la edad, la raza, el empleo, la provocando el pánico entre la población y movili- del éxito del VICAP y el Psychological Profiling vestigative Psychology»), consistiendo en la inte-
religión, la educación, el estado civil, etc. zando a toda la policía de Nueva York en la captu- Program, una subdivisión de la Unidad de Ciencias gración de técnicas de investigación con conceptos
La finalidad es reducir el rango de posibles ra del que se conocía como «el loco de las bombas» del Comportamiento del FBI. psicológicos (Woodworth y Porter, 2001).
sospechosos y concentrar los recursos de la (<<Mad Bomber»). En el Reino Unido, el primer uso de la técnica Su abordaje también ha sido llamado «statisti-
policía de forma efectiva. . El 21 de enero de 1957 la policía detuvo a se aplicó en la búsqueda y captura del «violador del cal profiling», debido a su atención hacia los prin-
Ofrecer al sistema de justicia una evalua- George Metesky, un hombre bien proporcionado, ferrocarril», John Duffy, que cometió una serie cipios metodológicos y científicos en sus trabajos.
ción psicológica de las pertenencias en- de 54 años, de origen polaco, soltero, que vivía en de violaciones y tres asesinatos entre 1983 y 1986. A diferencia de los expertos del FBI, sus puntos de
contradas en posesión del agresor: a veces, una casa con dos hermanas mayores y llevaba una David Can ter, uno de los principales teóricos, rea- vista no proceden de años de experiencia en casos
el agresor posee objetos robados a la vícti- chaqueta cruzada, abotonada. Éste admitió tranqui- lizó un perfil del criminal extremadamente preciso, criminales, sino del análisis de los resultados obte-
ma como recordatorios del crimen (<< souve- lamente ser «el loco de las bombas» y fue interna- en parte basándose en detalles fácilmente deduci- nidos en estudios controlados. Aunque tanto el FBI
nirs»). El perfil debe alertar a la policía de do en un hospital psiquiátrico. Metesky tenía un bles. Sin embargo, otras suposiciones fueron el como Canter creen que es posible predecir ciertas
la posibilidad de encontrarlos en posesión taller donde preparaba las bombas y estaba resen- resultado del análisis de los patrones conductuales características del criminal en base a su conduc-
del sospechoso. tido con la compañía eléctrica que le despidió (ésta del criminal, junto con la aplicación de las teorías ta durante el crimen, este último no intenta intro-
- Ofrecer a las fuerzas de seguridad estrate- fue uno de los primeros objetivos de los atentados). psicológicas de la conducta (Ainsworth, 2001). ducir a los criminales dentro de rígidas tipologías
gias efectivas en la entrevista de sospecho- Brussel dijo haber empleado en la realización del (Ainsworth,2001).
sos: no todo el mundo reacciona de la perfil el razonamiento deductivo, su experiencia El enfoque de Canter reconoce que la motiva-
misma forma a las mism€ls preguntas. Una clínica y el cálculo de probabilidades después del 3. MODELOS TEÓRICOS ción es una de las posibles explicaciones de la
estrategia puede ser efectiva para provocar análisis de las notas enviadas por Metesky y las conducta criminal, pero es crítico a que sea la ex-
la confesión de un sospechoso, e ineficaz circunstancias de los atentados. a) El modelo americano del FBI plicación más útil para entender las acciones de una
para otro tipo de agresor. Fue precisamente en la década de 1960 cuando persona. Su perspectiva es que es mucho más im-
el incremento de crímenes en serie planteó la nece- Los agentes del FBI constataron en su práctica portante prestar atención a la conducta observable
sidad de crear nuevos proyectos e iniciativas en la habitual las limitaciones de utilizar sólo las eviden- del criminal que a las causas generadoras (Alison
2. APROXIMACiÓN HISTÓRICA solución de este tipo de crímenes, ayudando a las cias físicas (pelos, huellas, etc.) en una investiga- y Canter, 1999).
A LA TÉCNICA fuerzas de seguridad en la reducción del número de ción criminal compleja; por ello consideraron ne- El modelo de Canter utiliza las mismas fuentes
sospechosos y en la apertura de nuevas líneas de cesario prestar atención a las evidencias no-físicas de información que el del FBI (examen y fotogra-
En 1880, los asesinatos de «Jack el destripa- investigación. o psicológicas, como elementos básicos en el acto fías de la escena del crimen, información sobre la
dor» llevaron al doctor George Philips al intento de El uso de la técnica fue esporádico, a pesar de violento. víctima, etc.) y tiene algunos puntos en común,
recolección de pistas acerca de la conducta y per- éxitos ampliamente conocidos como el «estrangu- El enfoque del FBI se basa en dos componen- pero contextualiza la información recogida dentro
sonalidad del asesino mediante el análisis de las lador de Boston», hasta 1978 cuando la unidad de tes: la experiencia de sus agentes en la investiga- de las teorías y principios psicológicos y el cono-

© Ediciones Pirámjde © Ediciones Pirámide


192 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología de investigación criminal / 193

cimiento empírico; una propuesta teórica siempre encuentran en el centro del gráfico son de tipo ge- daban a las series televisivas por entregas de su Según las entrevistas realizadas a 36 asesinos en
debe ir seguida de una comprobación empírica neral (aparecen frecuentemente en el tipo de crimen infancia. serie convictos (Ressler y Schatman, 1995) se llega
(Woodworth y Porter, 2001). que estemos investigando), mientras que, cuanto El FBI atribuye la clasificación de asesino en a la conclusión de que éstos solían proceder de
Según Alison y Canter (1999), tres son los más alejada del centro se encuentre una variable, serie sólo a aquellas personas que han producido hogares disfuncionales (con enfermedad mental
principios psicológicos fundamentales en la inves- más infrecuente y específica será. tres muertes en intervalos separados de tiempo parental grave, padres criminales, historia familiar
tigación criminal: Canter y sus colegas han identificado cinco (Cyriax, 1996). Este concepto no parece apropiado de abuso de alcoholo drogas, abuso sexual y/o fí-
características predecibles del criminal en relación para otros autores, puesto que los asesinos en serie sico, etc.), aunque con una apariencia exterior de
1. Selección de conductas (recolección de a su conducta (Ainsworth, 2001): que ejecutan mal sus acciones y son detenidos des- normalidad, y todos sin excepción habían sufrido
información). pués de su primer crimen, o que fracasan en su malos tratos emocionales en su infancia (carencia
2. Inferencia de características (conclusiones 1. Localización de la residencia: el conoci- primer intento de asesinato, están fuera de esta de afecto, atención, amor y cuidado), siendo des-
a partir de los datos). miento acerca de los lugares donde se co- clasificación; sin embargo, podrían cometer asesi- atendidos por sus padres o tutores, sin poner límites
3. Vínculo o enlace de crímenes (identifica- metieron una serie de crímenes puede natos reiterados si se les dejase en libertad, por lo a su comportamiento (escasa socialización). Nume-
ción de consistencias). darnos información acerca de la zona de que deberían incluirse dentro de la definición de rosos estudios posteriores confirman que la negli-
residencia más probable del agresor. asesino en serie (Borrás, 2002). gencia de los padres en el cuidado de sus hijos es
Al mismo tiempo plantean la utilización de una 2. Biografía criminal: un estudio cuidadoso El asesino en serie desea vivir, siendo muy un factor de riesgo para que éstos desarrollen una
jerarquía para establecer diferencias entre agre- sobre el modo en que una persona ha co- improbable su suicidio o su entrega a la policía. Sin personalidad psicopática y violenta; así, según al-
sores: metido un crimen ofrece indicios valiosos embargo, puede provocar una matanza en poco gunos autores, se encuentra una mayor predisposi-
acerca de su historia criminal. tiempo si se encuentra acorralado y sin posibilidad ción a la conducta violenta cuantos más factores
1. Nivel general: diferencia entre aquellos 3. Características sociales: un mismo crimen de huida (Cyriax, 1996). negativos estuvieran presentes en la familia.
individuos que cometen crímenes de aque- realizado de forma diferente puede darnos En la gran mayoría de casos de homicidio y En la adolescencia, según Ressler y Schatman
llos que no. información acerca de características so- asesinato, la policía puede identificar al autor sin (1995), los asesinos en serie estudiados no desarro-
2. Nivel particular: diferencia entre indivi- ciales del delincuente. grandes problemas, debido a la frecuente cercanía llaron las habilidades sociales necesarias para esta-
duos que cometen diferentes clases de 4. Características de personalidad: éstas re- emocional o relacional entre víctima y agresor, blecer relaciones con los otros, lo que les llevó al
crímenes. flejan el tipo de crimen y el estilo de la pero en los asesinatos en serie, el agresor suele aislamiento social. Esto no implica que todos fue-
3. Nivel interindividual: diferencia entre los agresión. Canter sugiere que las mismas matar a un desconocido dificultando su identifica- sen introvertidos y tímidos, algunos se mostraban
sujetos que cometen un hecho delictivo características mostradas por el agresor ción por la policía y llevándole a creer que puede sociables y conversadores, aunque esta conducta
perteneciente a una misma clase delictiva. durante el crimen serán visibles en su vida actuar impunemente, repitiendo sus crímenes en el encubría su aislamiento interior y su incapacidad
4. Nivel de patrón comportamental: diferen- cotidiana. futuro (Garrido, Stangeland y Redondo, 2001). de conectar emocionalmente con la gente.
cia entre los distintos patrones de conducta 5. Historia educacional/profesional: un exa- Holmes y Deburguer (1988) atribuyen al asesi- El aislamiento social frecuentemente lleva a la
criminal realizada. men de la conducta durante la agresión nos no en serie las siguientes características: generación de unas fantasías excesivas, así como a
5. Nivel de «modus operandi»: conducta efec- ofrece pistas concretas sobre el agresor. un comportamiento antisocial y a la creencia de que
tiva realizada durante el acto criminal. el mundo es un lugar hostil. Todos los criminales
6. Nivel de «firma»: aspectos del crimen que entrevistados tenían fantasías irresistibles y se ha-
son únicos e individuales para un criminal - El elemento central es el homicidio reiterado. El
4. LOS PERFILES PSICOLÓGICOS asesiJ).o en serie mata y continuará matando si no bían vuelto más dependientes de ellas a medida que
en concreto. se volvían más solitarios. En la adolescencia, las
EN LA PRÁCTICA JURíDICA se le detiene.
- En el asesinato en serie suele haber un solo ase- fantasías se expresaban en la vida real mediante
Los trabajos más recientes de Canter se basan sino que mata a una sola persona cada vez. actos de «tanteo» o ensayo y error. Los efectos de
en el uso de la técnica conocida como Smallest 4.1. Asesinos en serie - No suele haber relación entre asesino y víctima. estos actos se incorporan a las fantasías y éstas se
Space Análysis (SSA), consistente en calcular las Rara vez ocurre entre· personas que se conocen vuelven progresivamente más violentas. Las tem-
correlaciones entre un conjunto de variables, repre- 4.1 .1 . Concepto y características personalmente. pranas fantasías de los asesinos en serie se expresan
sentando sus correlaciones en un gráfico espacial, genéricas - El asesino en serie está abocado al asesinato; no en sus crímenes mediante una conducta ritual. Los
lo que permite examinar cada variable en relación son típicos crímenes de pasión en el sentido con- asesinos en serie fantasean a niveles muy superio-
a cualquier otra. Así, las variables que aparecen El término asesino en serie fue utilizado por . vencional del término, ni la víctima es el desen-
res a la ensoñación normal, con fantasías excesiva-
juntas en el espacio son aquellas que aparecen jun- primera vez en la prensa americana en 1986 por cadenante.
- La mayoría de los asesinatos en serie suelen ca- mente elaboradas, sin ser normales los temas esco-
tas con frecuencia en un hecho criminal concreto, el agente del FBI Robert Ressler, quien denominó gidos (Cyriax, 1996). Según Prentky et al. (1989),
recer de móviles claros.
y al contrario. Asimismo, aquellas variables que se así a este tipo de criminales debido a que le recor- el 86 por 100 de los asesinos en serie estudiados
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
194 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología de investigación criminal / 195

presentaban fantasías de violación y asesinato pre- - Acción criminal: violación, asesinato, etc. el demonio, Dios, el ángel San Gabriel, etc. • Asesino orientado al confort (<<comfort»).
cedentes a la comisión de sus crímenes, comparado - Disposición de la víctima: abandono del Él actúa intercediendo por otro ser o perso- Aunque de algún modo es de tipo hedonis-
con el 23 por 100 de los asesinos no seriales (cita- cadáver o de la víctima en un sitio poco naje. ta, el sexo no es su motivación primaria.
do en Blackbum, 1993). accesible, apartado, etc. El asesino misionario (<<mission»). Movido Se le denomina el asesino de confort por-
Sin embargo, para Ressler y Schactman (1992), por la sensación a nivel consciente que ne- que mata de modo serial para obtener una
muchos criminales en potencia no cruzan jamás la cesita erradicar, eliminar a cierto grupo de ganancia específica, como por ejemplo di-
4.1.2. Perfiles psicológicos
línea que les lleva a asesinar a alguien. El primer gente. No hay ningún tipo de psicoticismo nero y propiedades. Normalmente cuan-
asesinato de un asesino en serie se ve precedido por Holmes y DeBurger (1988), fruto de resultados en este tipo de agresor. No oye voces ni ve do una mujer mata en serie suele coincidir
factores situacionales estresantes que desbordan su de entrevistas a asesinos en serie de Estados Unidos, visiones. Él se autoimpone la tarea de aca- con este subtipo. El envenenamiento es
personalidad al carecer de los recursos de afronta- establecieron la siguiente nosología de homicidas bar con cierto tipo de gente que forma uno de los métodos más empleados en la
miento necesarios y al centrarse en la fantasía como atendiendo a la movilidad y las motivaciones: parte de la sociedad, como, por ejemplo: elaboración de estos crímenes.
medio de solución de sus problemas. prostitutas, católicos, judíos, mujeres de
otra raza, etc. Usualmente, cuando es arres- - El asesino poder-control (<<power/control»).
Después del primer asesinato, el asesino se Por la movilidad espacial
tado, su captura produce gran confusión y Busca la satisfacción que le da dominar a
encuentra excitado y emocionado, y al mismo tiem-
sorpresa en el vecindario, ya que acostum- una víctima inerme. Su gran gratificación
po asustado por la posible detención. Incluso puede Distinguiendo dos tipos:
bra a considerarse por sus vecinos como procede de la creencia de poder hacer todo
sentir cierto arrepentimiento por el acto realizado y
«un buen hombre». aquello que quiere y desea sobre sus vícti-
tratar de controlar sus impulsos precedidos por - Los asesinos sedentarios (<<geographically
- El asesino hedonista. Busca la satisfacción mas. Su manera de matar está enfocada al
fantasías violentas en la próxima ocasión. Sin em- stable»), que son los que actúan en lugares
personal (sexual, emocional, física) a toda proceso. Suele matar con sus propias manos
bargo, después del primer asesinato realizado con específicos estables. Viven en la misma área
costa. Puede dividirse en tres subtipos: (estrangulación) o armas que le den un con-
éxito, el asesino se sentirá más seguro y tenderá a por algún tiempo, matan en la misma área
tacto personal directo con sus víctimas;
pensar que podrá volver a hacerlo con mayor per- o cercana a ésta, y disponen los cuerpos de
• Asesino lujurioso (<<tust»). Es un duro también, aunque raramente, puede usar ar-
fección. Incorporará detalles del primer asesinato a sus víctimas por las mismas zonas o colin-
buscador de emociones, y en particular mas de fuego.
sus fantasías, y empezará a planear e imaginar fu- dantes a éstas.
turos crímenes. En los asesinatos posteriores, ya no Los asesinos trashumantes (<<geographi- de aquellas conectadas con actividades
será necesaria la presencia de las tensiones vitales cally transient»), que se mueven y viajan sexuales. Para estos asesinos con móvil Posteriormente, Holmes (1989) plantea una ti-
previas al primer crimen. constantemente. Van de un sitio a otro bus- sexual se reserva habitualmente el nom- pología de asesinos en serie, basada en la motiva-
Holmes (1989) describe cinco fases en la reali- cando víctimas, y aprovechando a su vez bre de «asesinos lujuriosos». La interac- ción subyacente a sus crímenes:
zación de crímenes en serie: para intentar confundir a los cuerpos poli- ción entre dolor, sufrimiento de la víctima
ciales. Se deshacen de sus víctimas en zo- y actividad sexual se combinan en un - Asesino en serie visionario: se trata de un
- Fantasía: etapa donde el criminal se plantea nas o áreas muy alejadas entre sí. «cóctel explosivo» (ritualización de ac- sujeto psicótico, con alucinaciones y/o delirios que
seriamente volver a asesinar o cometer su tos) donde puede existir todo tipo de le impulsan a matar. La escena del crimen es caó-
primer asesinato, planeando y fantaseando conductas elaboradas y aberrantes. Este tica con abundante evidencia forense, el cadáver y
Por las motivaciones
acerca del modo de ejecución del crimen, el tipo de criminal, si es además trashuman- el arma abandonados en la escena del crimen, etc.
tipo de víctima, etc. - El asesino visionario (<<visionary»). Está te y de inteligencia elevada, dificulta es- La víctima suele ser una víctima de oportunidad y
- Acecho: búsqueda activa de víctimas. Según motivado a matar por un desorden o trastor- pecialmente su captura por parte de los pueden aparecer indicios de mutilaciones del cadá-
Cyriax (1996), cada asesino acecha un local no mental claro. La mayoría de los asesinos cuerpos policiales. ver, actos de necrofilia, etc.
o lugar favorito, y una vez identificada una en serie no son psicóticos, cosa que no su- • Asesino buscador de emociones (<<thrill»). - Asesino en serie misionario: elimina a un
víctima propicia, el asesino la observa a cede con el «visionario». Éste actúa en También dentro del hedonista se hace grupo de víctimas específico (por ejemplo, prosti-
distancia. función de su sintomatología, que le produ- mención del asesino buscador de emo- tutas, judíos, negros, etc.) debido a sus creencias
- Asalto o secuestro: abordaje a la víctima. Es ce un rompimiento clave con el contacto de ciones, el cual establece una conexión personales fanáticas. Su mente está en contacto con
muy variado, fluctuando esencialmente en- la realidad. Los delirios y alucinaciones mental entre satisfacción física y violen- la realidad, no alucina ni delira. Puede ser tanto
tre el uso de un truco o engaño para lograr (normalmente de tipo auditivo) le ordenan cia. Necesita las sensaciones que propor- organizado como desorganizado, aunque lo habi-
conducir a la "víctima a un sitio seguro para o demandan que debe matar a un tipo o ciona la caza humana para seguir vi- tual es la organización en la perpetración de sus
él o la utilización de un ataque por sorpresa grupo de gente. Normalmente dichas reve- viendo. Depredador incansable, también crímenes. La escena del crimen suele ser controla-
en un momento de vulnerabilidad en la laciones son fruto de órdenes de seres con- se involucrará enormemente en todo el da, aunque el cadáver no suele ser desplazado y
víctima. siderados superiores o de otro mundo, como proceso. escondido.

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


196 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología de investigación criminal / 197

- Asesino en serie hedonístico: ha establecido años. Los abusadores de mayor edad (en torno a los Sólo un 8 por 100 de los agresores infantiles Generalmente, los agresores sexuales intrafa-
una conexión importante entre la violencia y la 50 años) prefieren los niños menores de 10 años y son delincuentes primarios (sin antecedentes delic- miliares no son pedófilos, es decir, no tienen una
gratificación sexual y/o emocional, y por ello dis- los más jóvenes prefieren adolescentes de 12 a 15 tivos) (Mair, 1993), lo que significa que es altamen- preferencia sexual por los niños (Blackburn, 1993).
fruta asesinando. La escena del crimen es controla- años (Revitch y Weis, 1962, citados en Soria y te probable que el agresor sexual infantil extrafa- El padre incestuoso generalmente pasa más
da, con pocas o ninguna pista. La víctima suele ser Hernández, 1994) .. miliar en cuestión haya sido detenido o procesado tiempo con la víctima que con los otros hijos, y le
torturada y violada antes de la muerte, es frecuente Los agresores infantiles son de todas las clases con anterioridad por algún delito. Sin embargo, da más afecto, pudiendo prohibir a la víctima tener
el asesinato por estrangulamiento, aunque también sociales, aunque los que tienen más recursos eco- según otros autores (Holmes, 1991), en general, los amigos y/o novios.
con armas cortantes. Dentro de los asesinos hedo- nómicos con más frecuencia acceden a los menores pedófilos no tienen antecedentes delictivos de otro Finkelhor (1986), citado en Garrido et al.
nísticos, Holmes (1989) diferencia el asesino sádico en redes de prostitución infantil o mediante viajes tipo (de naturaleza no sexual). (1995), ha establecido un modelo explicativo del
(lust murderer) del asesino emocional (thrill mur- a países donde se practica el turismo sexual (Soria Un 57 por 100 de los abusadores infantiles ad- abuso sexual infantil basado en cuatro procesos
derer), el primero suele mutilar el cadáver y reali- y Hernández, 1994). miten haber sufrido abuso sexual en su infancia, se- complementarios:
zar actos necrofílicos con él, algo no habitual en el El agresor infantil suele estar adaptado social- gún Carter et al. (1987), citados en Blackburn (1993),
segundo. mente y es infrecuente encontrar otras psicopato- y frecuentemente relatan episodios de experiencias Congruencia emocional: los niños resultan
- Asesino en serie de poder/control: disfruta logías diferentes a su desviación sexual. Cuando sexuales infantiles con compañeros de su misma atractivos por su poca capacidad de domi-
mediante la completa dominación de sus víctimas existen, las más usuales son los deterioros cerebra- edad, vivenciadas con una fuerte activación sexual y nación, siendo atractivos para sujetos varo-
y el poder de decidir sobre su vida o muerte. La . les, las deficiencias intelectuales y el alcoholismo temor a ser descubiertos y castigados por su compor- nes, que han sido socializados para domi-
escena del crimen es controlada, con pocas eviden- (Soria y Hernández, 1994). Muchos tienen otras tamiento. Estas tempranas experiencias sexuales fre- nar. Las relaciones sexuales con niños son
cias forenses, y el cadáver se oculta en otro lugar. conductas sexuales; así, están casados o tienen al- cuentemente derivan en fantasías que son reforzadas menos amenazantes que con adultos, lo que
Aunque los rasgos presentes en la escena del cri- gún tipo de pareja sexual, no siendo infrecuente que mediante masturbación y que se incrementan cuando les da mayor sensación de poder y control.
men coinciden en gran medida con los asesinos se casen con una mujer con el objetivo de acceder a se añaden primeras experiencias traumáticas con Excitación sexual: los niños resultan atrac-
hedonísticos. los hijos menores de edad. Raramente hieren o da- mujeres adultas. Finalmente destacar que los agre- tivos sexualmente debido a las experiencias
ñan físicamente al niño y utilizan en la mayoría de sores sexuales parafílicos suelen haber recibido una personales de los agresores, a los modelos
los casos una aproximación seductora (Holmes, educación rígida, donde la sexualidad era vivenciada elaborados y a la pornografía visualizada.
4.2. Delitos sexuales 1991). A pesar de esta aparente vida social ajustada, de forma represiva (Soria y Hernández, 1994). Bloqueo: presencia de problemas para esta~
Abel et al. (1986), citados en Soria y Hernández Los agresores incestuosos generalmente son pa- blecer relaciones adultas con mujeres, bus-
4.2.1. Agresores sexuales infantiles (1994), encontraron un déficit de asertividad y de la dres, en segundo lugar tíos, y más excepcionalmen- cando a los niños como alternativa sexual.
capacidad para expresar a otros las propias emocio- te, madres, sin estar demostrada la relación con una Desinhibición: las drogas, el alcohol y al-
4.2.1.1. Características generales nes y deseos en un 45 por 100 de abusadores infan- psicopatología, aunque puede haber casos de alco- gunas distorsiones cognitivas podrían actuar
tiles. Otros autores han encontrado evidencias de holismo, pedofilia, etc. (Soria y Hernández, 1994). como desinhibidores favoreciendo la con-
Según la información de diversos estudios an- ansiedad heterosexual, miedo a la evaluación nega- Existen una serie de características familiares ducta de abuso.
gloamericanos recogida por Hollin (1989), citado tiva e ineptitud en sus interacciones con mujeres (relación marital deteriorada, familia numerosa,
en Garrido et al. (1995), la gran mayoría de agre- (Finkelhor, 1986; Segal y Marshall, 1985; Overhol- aislamiento social, excesiva cohesión familiar, co- 4.2.1.2. La motivación en agresores
sores sexuales a menores son hombres, las conduc- ser y Beck, 1986; citados en Blackburn, 1993). municación familiar disfuncional, etc.) y persona- sexuales infantiles
tas más frecuentes consisten en caricias y toca- Wilson y Cox (1983), citados en Blackburn les (conducta violenta, autoconcepto disminuido,
mientos genitales, masturbación, etc., siendo muy Según diversos autores (Soria y Hernádez,
(1993), concluyeron que los pedófilos presentaban autoritarismo, déficit asertivo, etc.) que aumentan
poco frecuente la violación con penetración. 1994), existen distintas motivaciones psicológicas
las siguientes características de personalidad: intro- la probabilidad de ocurrencia de agresión sexual
El abusador infantil, en general, es conocido de en abusadores infantiles:
versión, timidez y sensibilidad, tratándose de per- intrafamiliar (Stiht, William y Rosen, 1990, citados
la víctima; según Koss (1983), citado en Soria y sonas solitarias, depresivas y con poco sentido del en Soria y Hernández, 1994).
Inmaduros o fijados en la pedofilia
Hernández (1994), sólo el 15 por 100 de los abusa- humor. Holmes (1991) clasifica los pedófilos en fun-
(jixated child offenders)
dores infantiles eran desconocidos para el niño. En Abel y Rouleau (1990), citados en Garrido et ción de su selección de la víctima:
general, cuanta más familiaridad existe entre el al. (1995), destacan que un 40 por 100 de los pedó- Se encuentran en un estado temprano de su de-
agresor y la ·víctima, más grave a nivel sexual será filos heterosexuales reconocen el inicio de sus im- Edad: tienden a escoger a sus víctimas en sarrollo psicosexual. Empiezan a interesarse sexual-
el delito (Holmes, 1991). pulsos sexuales pedófilos a una edad temprana, un rango de edad de tres o cuatro años. mente por los niños en su adolescencia, prefiriendo
Mair (1993) informa de una edad media de 35 alrededor de los 21 años. En el caso de los pedófi- Sexo: preferencia hacia uno de los dos varones. Socialmente son inmaduros, pasivos y de-
años en el caso de los pederastas extrafamiliares. los homosexuales, el porcentaje alcanza el 50 por sexos, sin que ello determine necesariamen- pendientes. Generalmente son solteros y con poca
Otros estudios consideran que la edad ronda los 40 100 pero alrededor de los 16 años. te su orientación real. actividad social con personas de su edad, al sentir-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


198 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal
Psicología de investigación criminal / 199

se incómodos entre ellos. No existen factores pre- el abuso consiste en caricias y tocamientos, sin
algún delito de violaCión con anterioridad, y una En los violadores frecuentemente se observa la
cipitantes precedentes al abuso sexual. La preferen- llegar a más.
tercera parte habían cometido delitos violentos pre- utilización de mecanismos cognitivos dirigidos a
cia sexual hacia los niños viene provocada por el En una tipología de abusadores infantiles reali-
vios, la mitad de los violadores tenían antecedentes autojustificar su conducta delictiva, negando el
hecho de que éstos son menos exigentes y críticos zada por Knight y Prentky (1990) a partir de la
penales, un 68 par" 100 tienen solamente estudios delito o culpabilizando a la víctima de su acción;
que las personas adultas frente a las exigencias anterior, con la finalidad de elevar los indicadores
primarios. El agresor y la víctima se conocen en un tienen una capacidad de empatía muy limitada
sexuales, así como más fáciles de dominar. Aman de fiabilidad y validez, se estructuran dos grandes
50-80 por 100 de las ocasiones, el deseo de violar (Soria y Hernández, 1994).
a los niños y no es su intención causarles daño, el ejes: Es importante distinguir entre aquellos violado-
ya está presente en el 50 por 100 de violadores en
abuso se produce sin violencia ni resistencia del la edad de 21 años, y en un 30 por 100 antes de los res que tienen una conducta delictiva amplia, donde
menor, que habitualmente es conocido anterior- 18 años. la violación es un delito más en su estilo de vida
mente al abuso. Su estrategia es seductora y gra- Eje 1
Aunque no es habitual la presencia de trastor- antisocial (este tipo de violadores frecuentemente
dual; por ello el abuso se produce después de un - Grado de fijación o intensidad de la pedo- nos psicopatológicos, con frecuencia presentan forman parte de una sub cultura violenta), de aque-
largo período de tiempo. filia: grado en.que los niños envuelven las otras conductas sexuales desviadas, sólo un 27 por llos que sólo presentan este tipo de conducta des-
fantasías y pensamientos del sujeto. 100 de los violadores presentaban una sola parafi- viada; igualmente en el caso de los violadores en
Regresivos (regressed child offenders) Competencia social o éxito en el ámbito lia, un 17,5 por 100 tenían dos, y un 19 por 100 serie, la gratificación y el refuerzo obtenido me-
. Son sujetos con problemas en su autoconcepto laboral, social, etc. tenían tres. Según Groth y Burgess (1977), citados diante la violación es muy poderosa, creando casi
y con sentimientos de masculinidad inadecuada. en Blackburn (1993), un 75 por 100 de los violado- una adicción (Garrido et al., 1994).
Factores precipitantes como son un despido laboral, En base al eje 1, cada pedófilo podría categori- res de su muestra sufrieron algún grado de disfun- Algunos estudios sugieren la idea de que los
el divorcio, el alcoholismo, etc., les llevan a desa- zarse en cuatro tipos: tipo O (alta fijación, baja ción sexual durante la violación. violadores en serie presentan algunas característi-
rrollar sentimientos de inadecuación y al abuso, competencia social), tipo 1 (alta fijación, alta com- La violación seguida de asesinato es relativa- cas diferenciales de aquellos violadores no seriales.
generalmente niñas desconocidas. Suele tratarse de petencia social), tipo 2 (baja fijación, baja compe- mente poco frecuente, siendo más probable que se Los violadores en serie frecuentemente presentan
sujetos casados o con pareja estable con una histo- tencia social), tipo 3 (baja fijación, alta competen- trate de un intento de silenciar a la víctima y escon- un buen ajuste social, tienen buenos amigos y pro-
ria biográfica normal. No es un pedófilo, sino que cia social). der el crimen más que de una motivación sádica del vienen de un entorno familiar y educativo adecua-
el abuso viene determinado por factores situaciona- agresor (Blackburn, 1993). do. Tienen una buena imagen, son inteligentes, con
les. Puede no reincidir, especialmente si se resuel- El proceso de socialización sexual de los viola- un trabajo estable y viven en un ambiente familiar
Eje II dores es fundamental para interpretar el acto, pues normal. Es bastante probable que tengan antece-
ven los factores psicosociales que le han llevado a
la conducta abusiva. la violación es una conducta aprendida a conse- dentes delictivos por robo, aunque no por delitos
Cantidad de contacto con el niño o tiempo que
cuencia de una concepción errónea de la relación sexuales poco importantes. A pesar de este aparen-
pasa con niños. Puede ser codificado como una te «buen entorno familiar», el 76 por 100 explica-
Agresivos (mysoped) sexual y de la división de roles; por ello la mayoría
cantidad de contacto alto cuando pasa mucho tiem- ron haber sufrido abusos sexuales en su infancia o
tienen una visión negativa de las mujeres y atribu-
Desea herir físicamente a una víctima vulnera- po con niños en diferentes contextos. Un contacto
yen al rol masculino las características de dominio adolescencia, algo que también es habitual en vio-
ble, de la que se siente superior, incluso causándo- alto suele asociarse con una alta fijación, mientras
y agresividad (Soria y Hernández, 1994). ladores no seriales.
le la muerte. La motivación es sexual y agresiva al que un contacto bajo puede asociarse a una alta o
Según Canter et al. (1987), citados en Black- Se han planteado diferentes hipótesis explicati-
mismo tiempo, conexionando el impulso sexual y baja fijación. burn (1993), el 23 por 100 de los violadores de su vas de la violación (Garrido y cols., 1995):
la violencia. Generalmente, las víctimas son meno- muestra informaron haber sufrido abuso sexual en
res varones desconocidos. Su estrategia no es seduc- su infancia. La relación entre el violador y su madre - Hipótesis de preferencia: los violadores se
tora, suele secuestrar al niño por la fuerza e incluso 4.4.2. Agresores sexuales de mujeres excitan más y prefieren el sexo agresivo y
ha supuesto el mayor interés en los estudios reali-
utilizar algún tipo de arma. El crimen es premedi- adultas zados, mientras que la relación con el padre parece forzado a las relaciones sexuales consen-
tado y ritual, cumpliendo el objetivo de satisfacer menos significativa. Muchos violadores relatan tidas.
sus fantasías sexuales de tipo sádico, y por ello es 4.2.2.1. Características genéricas historias de castigos físicos severos por parte de sus - Hipótesis de la carencia de inhibición: vio-
habitual el asesinato posterior del niño. Tienen madres, mientras que el padre, debido a su perso- ladores y no violadores se excitan igual con
rasgos intensos de personalidad psicopática. Según diversos estudios recogidos por Garrido
nalidad pasiva, no les apoyó cuando lo necesitaron. escenas de sexo consentido; sin embargo,
et al. (1995), los violadores de mujeres adultas
La seducción por parte de la madre puede ir de la las escenas de violencia sexual inhiben la
acostumbran a ser hombres jóvenes de 16 a 30
Pseudopedófilos (naive pedophile) seducción sutil y encubierta hasta el intercambio activación del no violador, sucediendo lo
años, de clase socioeconómica baja, aproximada-
sexual; en algunos casos, en su infancia, el futuro contrario con los violadores.
Sujeto con problemas psicopatológicos y que mente la mitad están casados y un 60 por 100 tie-
violador compartió la cama con la madre, a veces - Hipótesis actitudinal: los violadores pre-
no entiende la naturaleza del acto delictivo; por ello nen algún hijo. Un 25 por 100 habían cometido
hasta la pubertad (Holmes, 1989). sentan una actitud más negativa hacia las
© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
Psicología de investigación criminal / 201
200 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal
lencia utilizada tiene la función de conseguir la por 100 vienen de hogares con padres divorciados
mujeres que los no violadores. Como he- Viola.dor de poder reasegurado sumisión de la víctima, y aumentará si ésta se re- o con un solo padre, un 63 por 100 han sido mal-
mos visto anteriormente, los resultados de siste. En violaciones posteriores puede aumentar la tratados y muchos vienen de hogares con eviden-
Posee una autoestima extremadamente dismi-
los estudios son ambivalentes. violencia progresivamente e incluso llevar un arma, cias de desviación sexual. Tuvo problemas sexuales
nuida y fuertes sentimientos de inadecuación. Poco
- Hipótesis de la incompetencia social: la con lo que la agresión se vuelve más planificada. en su niñez, como voyeurismo, masturbación exce-
competente socialmente, probablemente soltero,
violación representa una alternativa a la No esconde su identidad, ni contacta con la víctima siva, etc. En la vida adulta acostumbran a estar
sin pareja sexual y con pocos amigos. Vive con uno
incompetencia social de algunos sujetos posteriormente, ni colecciona souvenirs. Es proba- casados y son personas bien consideradas en el
o con los dos padres (frecuentemente con una ma-
para conseguir relaciones sexuales consen- ble que sea un psicópata, con un pobre control de vecindario. Frecuentemente, sujetos de clase me-
dre dominante, aunque seductora). Es una persona
tidas. Los resultados obtenidos también son sus impulsos. dia, con una buena educación, y una profesión de
pasiva y poco atlética. Frecuenta sex-shops y luga-
contradictorios. «cuello blanco», es decir, de nivel superior y cua-
res donde se vende material pornográfico. Tiene un
Violador de odio-venganza lificada. Su personalidad compulsiva se manifesta
nivel educativo medio, y es probable que tenga un
Según Hazelwood (1987), citado en Ainsworth en su apariencia y en el automóvil, pulcro, limpio
trabajo manual, donde se le ve como un empleado
(2001), existen dos percepciones de la víctima en Se venga de todas las injusticias, reales o ima- y en buenas condiciones. Es inteligente y probable-
digno de confianza. Puede presentar un rango bas-
los violadores. El violador «pseudo altruista» inten- ginarias, que ha sufrido por parte de las mujeres. mente no tiene antecedentes policiales, aunque
tante amplio de desviaciones sexuales, siendo el
ta conseguir intimidad con la víctima, pudiendo Muy competente socialmente, aunque descrito por tiene conocimientos acerca de los métodos de in-
voyeurismo la más habitual. Puede tener algún tipo
besarla, acariciarla o pedirle que le acaricie antes sus amigos como impulsivo y violento. Infancia vestigación criminal de la policía .
de disfunción sexual. Selecciona a sus víctimas en
del acto sexual. Cuando utiliza la fuerza, suele ser difícil: el 56 por 100 fueron maltratados físicamen- Son narcisistas y egocéntricos, con deseo de
su propio vecindario, cerca de su casa o trabajo,
mínima y su función es intimidar y conseguir el te por sus padres, el 80 por 100 con padres divor- poder, introspectivos, solitarios, tímidos, frecuente-
desplazándose a pie. Suele pedir a su víctima que
consentimiento de la víctima, pero sin el objetivo ciados, un 20 por 100 fueron hijos adoptados, un mente religiosos, y prudentes en la comisión de sus
se quite la ropa y, con frecuencia, sólo las prendas
de hacerle daño físico. Si la víctima se resiste acti- 53 por 100 pasaron una temporada en un centro de crímenes, con sentimientos de inferioridad, espe-
de ropa necesarias para llevar a cabo la violación.
vamente, el agresor puede echarse atrás en sus in- adopción, y un 80 por 100 fueron criados en un cialmente de tipo sexual, y dificultades para rela-
Puede cubrir la cara de la víctima, en un intento de
tenciones. Este tipo de violador mantiene la falsa hogar donde sólo había una mujer en la familia. Se cionarse con las mujeres. Fantasean a un nivel su-
despersonalizarla. Suele seleccionar mujeres de su
ilusión de que la víctima desea la relación sexual. ve a sí mismo como una persona atlética y mascu- perior a la gente normal (con fantasías relacionadas
misma edad y raza. Viola con una frecuencia de una
Puede mostrar preocupación por la víctima, hacer- lina, le gustan los deportes de contacto y puede con atrocidades y situaciones crueles), siendo la
o dos semanas. Aunque la violencia utilizada es
le cumplidos, hacerle preguntas con el objetivo de tener un trabajo orientado a la acción. Probable- agresión sexual la culminación de estas fantasías
mínima, puede incrementarla progresivamente.
aumentar la propia autoestima, pedirle perdón, etc. mente está casado, aunque no agrede sexualmente violentas. Sus intereses están relacionados con la
Es un violador con falta de confianza en sí mismo, a su mujer y puede tener relaciones extramatrimo- literatura sádica, la pornografía violenta, etc., pu-
lo que se puede deducir de su conducta durante la Violador explosivo niales. La violación es consecuencia de una discu- diendo tener una colección de armas. Frecuente-
violación. sión anterior con una mujer significativa de su vida mente, intentan conseguir trabajos donde su nece-
El violador egoísta no tiene ningún tipo de Su agresión es un acto de depredación o de (madre, esposa, etc.). Los ataques se producen sidad de poder pueda verse satisfecha. El sadismo
consideración hacia los derechos, sentimientos o caza. Aparte de lo dicho anteriormente, presenta las cerca de su casa. La agresión se expresa verbalmen- se acompaña de parafilias de otro tipo (voyeurismo,
estado físico de la víctima..La motivación principal siguientes características. Un 69 por 100 vienen de te y físicamente, de forma extrema, hasta poder travestismo, etc.). No suelen tener antecedentes
es la dominación de ésta, su resistencia física ten- un hogar con un solo padre, un 74 por 100 fueron llegar al asesinato. Romperá la ropa de la víctima delictivos. Es probable que el crimen sea precedido
drá poco efecto, utilizará grandes niveles de fuerza objeto de abusos físicos en su infancia, y un 31 por y utilizará armas de oportunidad, aparte de sus por situaciones provocadoras de una pérdida de su
física si es necesario. Los actos realizados suelen 100 fueron adoptados. Su vida doméstica actual es manos y pies. La víctima puede ser de su misma autoestima o de su sentimiento de masculinidad,
ser más variados (sexo anal, sexo oral, etc.) que en problemática y probablemente ha tenido más de un edad o mayor, y de su misma raza. Este tipo de siendo el acto delictivo una forma de recuperar el
el «pseudoaltruista». El lenguaje utilizado es ofen- matrimonio fracasado. Suele estar casado o tiene violador ha realizado una conexión vital entre la . equilibrio emocional.
sivo, insultante, amenazante, impersonal y deman- algún tipo de pareja sexual. Es muy consciente de gratificación sexual y la expresión de su odio y Acechará a su víctima, la secuestrará en algún
dante. Se trata de un sujeto con confianza en sí su imagen, intentando presentar una imagen mas- rabia. Expresará su odio de muchas formas, física- sitio donde se sienta seguro y controle sus acciones,
mismo y con la necesidad de dominar a otros. culina; su automóvil confirma su deseo de llamar mente, verbalmente y sexualmente. Las violaciones y la trasladará en su coche (donde guarda un «kit
la atención. Asiste frecuentemente a bares de sol- pueden sucederse cada 6-12 meses. de violador») a un lugar privado y seguro. Muy
teros y allí suele conocer a sus víctimas. Posible- ritualista, todo debe salir como lo ha planeado
4.2.2.2. Motivación del agresor sexual
mente tiene una ocupación masculina. Las viola- (puede obligar a la víctima a pronunciar determina-
adulto Violador sádico
ciones tienden a ser consecutivas, no limitándose a das palabras o a realizar ciertos actos). El acto
Siguiendo diversas clasificaciones (Groth, la violación vaginal. Puede sufrir de eyaculación Es el más peligroso. La violación es la expre- sexual no es una condición necesaria en este tipo
1977; Holmes, 1991) los violadores pueden clasi- retardada, necesitando la estimulación oral para sión de sus fantasías sexuales y agresivas. Un 60 de violador, puede masturbarse encima del cuerpo
ficarse, según su motivación, en: eyacular. Viola en un ciclo de 20-25 días. La vio-
© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
202 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal
Psicología de investigación criminal / 203
de la víctima, o utilizar un falo sustitutorio. La pulsividad. Esta impulsividad le ha ocasionado di- presenta conductas o fantasías sádicas (la agresión de naturaleza sexual y violenta, mientras que los
violencia utilizada irá en aumento en posteriores ficultades desde la infancia, con secuelas en su no está sexualizada). Se subdividen en: baja com- non-increasers cometen delitos sexuales dentro de
asaltos hasta convertirse en un asesino en serie. No adaptación interpersonal. A pesar de la violencia petencia social (tipo 8), que presenta similitudes un contexto general de conducta delictiva). Los
ataca periódicamente, sólo cuando lo tiene todo del asalto, su rabia no parece estar sexualizada ni con el no sádico de baja competencia social (poco increasers tienen más tendencia a escoger a vícti-
planeado metódicamente. está precedido por fantasías sexuales previas consumo de sustancias, poca impulsividad, aisla- mas de mayor edad que los non-increasers (un 62
(tipo 3). miento e incompetencia social, preocupaciones por 100 de los primeros violaron a mujeres mayo-
3. Violador de gratificación sexual: la moti- sexuales); y de moderada competencia social res de 40 años, frente a un 32 por 100 de los segun-
Violador de grupo
vación es sexual, aunque existen diferencias entre (tipo 9). dos), a cometer la agresión en un lugar cerrado (un
Sus motivaciones son parecidas a las del viola- los cuatro tipos: 78 por 100 de los increasers frente a un 56 por 100
dor de poder, buscando confirmación de su propia 3.1. Sádico: pobre discriminación entre los Los autores enfatizan en la existencia de simi- de los non-increasers), a realizar una aproximación
masculinidad y expresando poder y control sobre litudes entre los tipos 1 al 4, estilo de vida impul- a la víctima por sorpresa (el 85 por 100 frente al
impulsos sexual y agresivo:
otra persona, aunque es posible que cada miembro sivo y antisocial, y los tipos 6 a 9, estilo de vida 68 por 100) y a llevarse objetos o posesiones per-
de la banda tenga diferentes motivaciones. Gene- 3.1.1. Manifiesto: agresión física muy seria relativamente poco impulsivo. El tipo 5 se sitúa sonales (un 70 por 100 de los increasers robaron
ralmente, la primera persona en cometer la viola- sobre la víctima, debido a sus fantasías sexuales entre el sádico manifiesto y el no sádico de alta objetos a la víctima frente al 51 por 100 de los
ción es el líder de la banda. La edad de la víctima sádicas. Con baja competencia social, planifica sus competencia social, compartiendo características non-increasers).
se aproxima a la edad de los miembros del grupo. asaltos y presenta una conducta antisocial adoles- de los dos. Por otro lado, los autores identificaron qué as-
Insatisfechos por los problemas de fiabilidad y cente o adulta (tipo 4). En relación a esta última tipología, Brown y pectos de la escena del crimen relatados por la
validez que presentaba, la tipología de 1987 fue 3.1.2. Encubierto: el sadismo se expresa me- Forth (1997) han investigado la relación entre la primera víctima de la serie son útiles para predecir
depurada por Knight y Prentky (1990), citados en diante una conducta simbólica o mediante la fanta- psicopatía y los diferentes subtipos del MTC: R3. qué violadores en serie aumentarán la violencia
Garrido et al. (1995). Llamada Massachussetts sía, sin tener correspondencia en la conducta, pro- En la muestra de 60 violadores de estos autores, utilizada. En la primera violación de la serie, los
Training Center R3 (MTC: R3), parece la más ade- vocando miedo a hi víctima. Alta competencia era dos veces más probable que los violadores eva- increasers transmiten más información personal a
cuada hasta el momento. Nuevamente, la clasifica- social (tipo 5). luados como psicópatas fueran del tipo oportunista la víctima, expresando más hostilidad en general y
ción se basa en la motivación subyacente al acto de 3.2. No sádico: sus fantasías sexuales aso- y de cólera generalizada que los otros tipos, clasi- hacia las mujeres en particular que los non-increa-
la violación. ciadas con la violación no mezclan elementos ficados más frecuentemente como no psicópatas. sers. También es más frecuente que los increasers
agresivos y sexuales. Los dos tipos pertenecientes Los violadores de gratificación sexual no sádicos obliguen a la víctima a ejecutar determinados guio-
1. Violador de oportunidad: asaltos típica- eran clasificados como no psicópatas tres veces nes verbales diseñados para aumentar la autoestima
a esta categoría son los menos agresivos. Si la
mente sin premeditación, resultado de factores si- más que como psicópatas; de los siete violadores del violador, así como a humillar a la víctima de
víctima se resiste, es frecuente la huida. Sus fan-
tuacionales más que de fantasías previas. Conducta sádicos de la muestra, sólo uno era psicópata; y de diferentes maneras (es habitual en los increasers la
tasías y conductas durante la violación reflejarán
antisocial habitual, pobre control de los impulsos, una mezcla de cogniciones erróneas acerca de la los seis violadores vengativos, ninguno lo era. penetración con un objeto). Las violaciones de los
persiguiendo la gratificación sexual inmediata. En un estudio de Warren et al. (1999), los auto- increasers suelen durar más tiempo y están más
masculinidad, las mujeres y el sexo, y sentimien-
Utilizan la fuerza necesaria, aumentándola si la res realizan una división de los violadores en serie planificadas. Además, éstos son más específicos en
tos de incompetencia sobre la sexualidad y la
víctima se resiste. Pueden subdividirse en dos tipos: (con una muestra de 108 sujetos) entre aquellos que la selección de sus víctimas.
imagen masculina. Se subdividen en: alta compe-
tipo 1 (alta competencia social) o tipo 2 (baja com- aumentan la violencia en posteriores asaltos
tencia social (tipo 6) y baja competencia social
petencia social). Es más usual que conozcan a la (<<increasers) y aquellos que no la aumentan (non-
(tipo 7). Este último presenta aislamiento social, 4.2.3. Parafilias y agresión sexual
víctima los de alta competencia social, aprovechán- increasers).
escasa impulsividad y poco consumo de sustan-
dose de esta relación previa y sin considerar en qué Según los autores, los increasers son menos Las parafilias consisten en la presencia de re-
cias. Tiene preocupaciones de tipo sexual, plan-
medida la violación afectará negativamente a su habituales que los non-increasers. Sólo un 25 por petidas e intensas fantasías, impulsos o comporta-
teándose si las violaciones reflejan su incapacidad
relación. de obtener las relaciones sexuales que desea pero 100 de los violadores en serie de la muestra aumen- mientos sexuales que, por lo general, engloban al-
2. Violador de cólera generalizada: la moti- taron la violencia utilizada en violaciones posterio- guna o varias de las siguientes características:
no consigue.
vación básica de la violación es una rabia e irrita- res. Éstos son más frecuentemente de raza blanca objetos del deseo no humanos, el objeto del deseo
ción extensiva e indiscriminada. Su agresión es 4. Violador vengativo: también llamado rei- (un 79 por 100 frente a un 40 por 100 de los non- consiste en el sufrimiento o humillación de uno
gratuita y la fuerza utilizada es excesiva, incluso sin vindicativo. Su odio y rabia se dirigen específica- increasers), victimizan a más mujeres (un 67 por mismo o de la pareja, o bien exige la participación
resistencia de la víctima. Provocan lesiones impor- mente hacia las mujeres. Sus violaciones reflejan 100 de los increasers violaron a más de cuatro de niños, ancianos o personas que no consienten o
tantes, pudiendo llegar hasta el asesinato. Su rabia este odio, su conducta puede ir desde el insulto víctimas frente al 37 por 100 de los non-increasers) con los que no existe apenas comunicación.
no se dirige sólo a mujeres, sino también a hom- verbal y humillaciones hasta el asesinato. Su ira no y tienen un historial criminal menos extenso (los Es importante aclarar que no todos los actos
bres,. como consecuencia de su extraordinaria im- es indiscriminada como en el violador colérico, ni increasers parecen estar especializados en delitos parafílicos son ilegales, ni todos los delitos sexua-
© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
204 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología de investigación criminal / 205

les vienen provocados por el hecho de que el cri- dad y pasividad (Soria y Hernández, 1994). trastornos psicopatológicos. Cuando suce- cadáveres a los que tiene acceso) y el ne-
minal sufra una parafilia. La mayoría de exhibicionistas adultos es- de, lo habitual es que la mujer resulte vio- crófilo fantasioso (simplemente fantasea
Sin embargo, la literatura al respecto sugiere tán casados, aunque raramente están sa- lada y asesinada. En el caso de mujeres con tener sexo con un cadáver, sin llevarlo
que muchos agresores sexuales, anteriormente a su tisfechos sexualmente dentro de su ma- gerontofílicas, las motivaciones acostum- a la práctica).
carrera delictiva, presentan un patrón de conducta trimonio (Blackburn, 1993). La excitación bran a ser más de tipo material que psico-
sexual desviado, en lo que puede definirse como sexual obtenida al exponer los genitales es lógico.
«parafilias leves», es decir, que no causan un daño dependiente de la reacción de la víctima; - Necrofilia: aunque algunos autores plan- 5. PROCESO DE GENERACiÓN
evidente (exhibicionismo, voyeurismo, etc.). En si ésta no reacciona como él espera (mie- tean que el contacto sexual con cadáveres DE UN PERFIL PSICOLÓGICO
estudios citados por Holmes (1991), el 62 por 100 do, disgusto, etc.), el exhibicionista se des- es una conducta muy infrecuente (Soria y CRIMINAL
de agresores sexuales en prisión revelaban actos concierta y huye. La exposición suele ir Hernández, 1994), otros argumentan que la
sexuales desviados diferentes a los relacionados seguida de masturbación. mayoría de casos sencillamente no son Según el FBI, el proceso de generación del
con el hecho delictivo (voyeurismo, llamadas tele- - Escatofilia: en la muestra de asesinos sexua- descubiertos e informados a las autorida- perfil de un criminal sigue las siguientes fases
fónicas obscenas, etc.). Con el paso del tiempo y la les, un 22 por 100 de ellos expresaron su des. Los necrófilos tienen un gran interés (Woodworth y Porter, 2001; Ressler et al., 1992,
existencia de condicionantes específicos, estas pa- interés en este tipo de prácticas. General- hacia los funerales, cementerios, autopsias, citados en Ainsworth, 2(01):
rafilias leves pueden degenerar hacia desviaciones mente, escogen números de teléfono al azar tanatorios y todo aquello relacionado con
sexuales más graves conducentes a la perpetración y es muy raro que intenten contactar con la la muerte en general. En una muestra de 1. Fase de asimilación de datos: utilizando
de crímenes de tipo sexual. víctima. Suelen ser hombres con problemas 122 necrófilos aparecen las siguientes ca- todas las fuentes posibles se crea el perfil
Las parafilias más presentes en agresores sexua- para establecerrelaciones, con sentimientos racterísticas: el sexo del cadáver refleja la inicial: fotografías, examen cuidadoso de
les son las siguientes (Holmes, 1991): de inadecuación, la sensación de que sus orientación sexual del necrófilo, el 79 por la escena del crimen, informe médico de la
madres les rechazaban y la percepción del 100 eran heterosexuales, el 64 por 100 víctima, informes de la policía, caracterís-
- Voyeurismo: las características de los vo- padre como un «superhombre». Como en el habían realizado actos sexuales sádicos ticas de la víctima, información sobre la
yeurs son las siguientes: inmadurez sexual caso de los exhibicionistas, dependen de la previamente, el 86 por 100 habían tenido zona donde se cometió el crimen, itinerario
y frustración, relaciones pobres con el pa- reacción de la víctima para obtener activa- anteriormente relaciones sexuales normales de la víctima anterior al crimen, etc.
dre, madre sobreprotectora, problemas de ción sexual. (no necrofílicas), la mitad presentaban tras- 2. Fase de clasificación del crimen: a partir
autoestima y fuerte autocrítica, habilidades Frotteurismo: es una conducta que aparece, tornos de personalidad, un 17 por 100 eran de la información recogida, se realiza un
heterosociales y heterosexuales pobres. generalmente, en la adolescencia (entre los psicóticos, y la mayoría tenían una inteli- intento de clasificación, es decir, delante de
Edad alrededor de los 20 años, siendo los 15 y los 25 años) y casi exclusivamente en gencia media o por encima de la media. qué tipo de acto violento crimen estamos
más jóvenes en sus familias, no intentan hombres. Frecuentemente, se trata de per- Sólo un sujeto de la muestra cometió un (homicidio sexual, homicidio con motiva-
entablar contacto con sus víctimas. Un 71 sonas inteligentes, la mayoría pertenecien- homicidio para cometer actos necrofílicos ción económica, etc.).
por 100 de los asesinos sexuales de su estu- tes a una clase social media-alta. con el cadáver, la mayoría aprovecharon la 3. Fase de reconstrucción del crimen: se in-
dio tuvieron tempranos intereses voyeurís- - Gerontofilia: parafilia difícil de detectar, oportunidad que se les presentó durante su tenta reconstruir el crimen tal y como suce-
ticos. Sólo el 2 por 100 de los voyeurs debido a factores culturales (no es raro ver trabajo (en la muestra había empleados de dió a partir de la secuencia de la agresión,
presentan esta sola parafilia. a mujeres con hombres mucho mayores que cementerios, soldados, un conductor dé am- modus operandi del agresor, conducta del
- Exhibicionismo: los exhibicionistas selec- ellas). Las violaciones de mujeres mayores bulancia, un estudiante de anatomía, etc.). agresor, respuesta de la víctima, etc.
cionan a sus víctimas en función de la son raras; sólo en un 3 por 100 de las vio- Los necrófilos pueden dividirse en pseudo- 4. Fase de generación del perfil: un perfil de
edad, apariencia, etc., generalmente entre laciones, las víctimas son mujeres mayores necrófilos, aquellos que presentan una criminal debe poseer información acerca
. mujeres desconocidas, siendo poco habi- de 50 años. Cuando un hombre joven asalta atracción transitoria hacia cadáveres y que de los factores demográficos, nivel edu-
tual que el exhibicionista vuelva a entrar sexualmente a una mujer mayor, tiende a teniendo fantasías acerca de realizar el acto cacional y funcionamiento intelectual, an-
en contacto con ella. Algunos sólo se ex- presentar las siguientes características: per- sexual con un cadáver, no las llevan a la tecedentes penales e historia de arrestos,
ponen delante de menores (Blackburn, sonalidad obsesiva, enuresis hasta aproxi- realidad, realizando el acto sexual con per- historial militar, características familiares,
1993). En España, los delitos de exhibicio- madamente los 25 años, poco interés en las sonas vivas, y por ello sugieren a sus par- hábitos e intereses sociales, evidencias en
nismo suponen un 20 por 100 de los delitos mujeres de su edad, incapacidad de contro- teners sexuales que lo «escenifiquen», y los relación a la escena del crimen, vehículo
sexuales denunciados. Generalmente, se lar sus impulsos y tendencia a ser violen- necrófilos genuinos, que se subdividen en utilizado, características de personalidad y
trata de hombres entre 15 y 30 años, con to y agresivo sexualmente. Presenta fuertes tres tipos: el necrófilo homicida (asesina posibles trastornos psicopatológicos, así
unas características de personalidad deter- necesidades de poder y tendencias sádi- para tener relaciones sexuales con el cadá- como técnicas de interrogatorio del acusa-
minadas: introversión, timidez, impulsivi- cas de tipo físico. Frecuente presencia de ver), el necrófilo regular (se relaciona con do tras su detención.

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


206 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología de investigación criminal / 207

6. LA ESCENA DEL CRIMEN 11. Escasez de pruebas: el agresor se preocu- ha cumplido su función. Frecuentemente, armas de entre ellas como son: precio del arma, facilidad
pa por no dejar pistas, por lo que las evidencias oportunidad. Según Jiménez (2004), la desapari- para comprar un arma de fuego, cambiar el tipo de
Según el FBI (1985) existen dos tipos de esce- físicas son nulas o escasas. ción del arma de oportunidad en una escena del arma en función del crimen o la víctima, etc. En el
nas del crimen, en función del grado de organiza- crimen desorganizada puede deberse a cierta expe- significado emocional, el arma es un instrumento
ción de sus elementos. riencia del agresor con el sistema judicial, con para causar daño físico o psicológico, con variables
6.2. Escena del crimen desorganizada presencia de antecedentes delictivos. que correlacionan mostrando este significado:
11. Evidencia física: el agresor no se preocu- siempre uso del mismo tipo de arma, el arma se
6.1. Escena del crimen organizada pa de no dejar pistas. utiliza para expresar control, poder o atemorizar a
1. Agresión espontánea: existe un hecho ex-
1. Agresión planificada: existen evidencias de plosivo que provoca la agresión, por lo que ésta es la víctima, arma con potencial letal, etc. General-
que la agresión se ha preparado y analizado antes impulsiva, no planificada. Mediante entrevistas con asesinos en serie, mente utiliza armas cortantes.
de llevarla a cabo. 2. Víctima conocida: según Soria (2002), Holmes (1989) descubrió la presencia de determi- Los criminales violentos que otorgan un signi-
2. Autoría desconocida: no existe ningún tipo suele haber una relación más o menos prolongada nados factores relevantes en la escena del crimen: ficado criminal al arma utilizada es más probable
de relación previa entre agresor y víctima. entre la víctima y agresor, con un vínculo emocio- que cometan crímenes de tipo instrumental (robo,
3. Personalización de la víctima: la víctima es nal previo. Para Holmes (1989), el agresor puede - Víctima ciega: en muchos asesinatos, un tráfico de drogas, etc.), donde el objetivo es de tipo
utilizada para satisfacer las necesidades del agresor, tener conocimiento de la existencia de la víctima elemento es la presencia de algún mecanismo para material, así como que tengan una personalidad
pero no se la degrada ni se la humilla como perso- (pueden ser vecinos, compañeros de escuela, etc.) evitar el contacto ocular entre el agresor y la vícti- más inclinada hacia la introversión, expresando una
na, no se la convierte en un «objeto». pero sin relación personal. ma. Más que a un interés por esconder la identidad necesidad de afecto y contacto con sus semejantes
4. Conversación controlada: existen elemen- 3. Despersonalización de la víctima: se degra- del agresor, puesto que éste ya ha decidido matar en su vida cotidiana. En cambio, el hecho de dar un
tos que muestran cómo el agresor y la víctima da y humilla a la víctima, como forma de expresar a la víctima, suele ser para confundir y atemorizar a significado emocional al arma se relaciona más con
sostienen durante un tiempo una conversación sin odio, venganza, etc., hacia ella, convirtiéndola en la víctima, despersonalizarla, etc. la comisión de crímenes de tipo expresivo (asesina-
mediar elementos de impulsividad. un «objeto». - Armas: los asesinos en serie seleccionan sus to,violación, lesiones, etc.), y tienden hacia la ex-
5. Escena del crimen controlada: los objetos 4. Conversación mínima: es una agresión armas cuidadosamente, y generalmente son armas traversión, así como una necesidad de expresar su
están en el lugar que les corresponde y la escena impulsiva, por lo que no hay intercambio de pala- manuales. Las armas de contacto permiten aterro- poder y autoridad hacia otras personas. Estos resul-
está ordenada. Es posible la modificación de ele- bras o muy pocas. rizar y degradar a la víctima, a diferencia de las tados proceden del estudio de delincuentes brasile-
mentos con el fin de confundir a los investigadores 5. Escena del crimen caótica: existen eviden- armas de fuego (sin embargo, el arma de fuego ños, por lo que es posible que los resultados no
(simular un suicidio, un robo, etc.), así como la cias de lucha, e incluso, a posteriori, el agresor suele ser el método escogido por asesinos organi- puedan generalizarse a otros países y culturas.
existencia de pistas falsas y demasiado evidentes puede intentar que la escena del crimen aparezca zados cuya fantasía necesita un cadáver, siendo el
que apuntan hacia una dirección concreta. como ordenada. acto de matar secundario). Según Jiménez (2004), - Descuartizamiento: facilita el transporte de
6. Víctima sumisa: ésta no se resiste, como 6. Violencia repentina: de forma previa a la el uso exclusivo o predominante de la estrangula- la víctima, así como su desaparición e impide su
mucho le implora clemencia. agresión, puede darse una relación normal entre ción manual es típico de asesinos organizados bien identificación, aunque sin descartarse la motivación
7. Uso de la restricción: el agresor inmoviliza agresor y víctima, hasta que un elemento rompe la integrados socialmente; mientras que el uso com- sexual en asesinos hedonistas, y de poder/control,
a la víctima, mediante el atado, como una forma de rutina y se produce la agresión repentina e impul- binado de armas blancas y armas de fuego es típico pues el descuartizamiento válida la sensación de
control y de inspiración de terror. siva. de asesinos desorganizados muy inestables, que poder y control del asesino sobre su víctima. En el
8. Actos agresivos: actos agresivos innecesa- 7. Ausencia de restricción: no se inmoviliza a pueden cometer un asesinato en masa. caso de asesinos visionarios, el descuartizamiento
rios para la ejecución del crimen, pero con un im- la víctima, dado que la agresión es espontánea y del cuerpo tendrá una motivación relacionada con
portante valor simbólico o de fantasía para el repentina. Existen estudios que sugieren que el arma no es sus delirios patológicos. También se puede des-
agresor. 8. Sexo después de la muerte: puede tener sólo una herramienta para cometer el delito, sino membrar un cadáver como un acto de venganza,
9. Movimiento del cuerpo: una vez cometido diferentes motivos: degradar a la víctima incluso que tiene un significado emocional para el agresor, cuando el mero asesinato ha sido un castigo insufi-
el crimen, el agresor desplaza a la víctima o su después de muerta, fruto de su necesidad de odio, permitiendo la unión entre el significado del arma, ciente (Cyriax, 1996), lo que puede suceder en
cadáver a otro lugar, con la finalidad de dificultar de sus sentimientos de amor, etc. la conducta criminal y las características de perso- asesinatos de personas relacionadas con mafias o
su localización o de la escena del crimen. 9. No hay movimiento del cuerpo: después del nalidad del agresor. Utilizando la técnica del SSA, narcotráfico.
10. Recogida del arma: con frecuencia, se crimen, el agresor pierde todo interés en la víctima. Lobato (2000) encontró dos temas relacionados con - Humillación y degradación: en aquellos
elige cuidadosamente para el crimen. Tiene un va- No se preocupa por si se encuentra el cadáver, in- el significado del arma para el criminal (significado asesinos hedonistas y de poder/control que han
lor simbólico; por ese motivo no la abandona en la cluso puede entregarse él mismo a la policía. criminal) donde el arma simplemente es una herra- establecido una conexión entre violencia y gra-
escena del crimen, haciéndolo también para no 10. Arma en la escena del crimen: igualmen- mienta para facilitar el delito (fundamentalmente tificación sexual es frecuente la tortura y la de-
dejar evidencias físicas. te, el arma pierde interés para el agresor una vez que armas de fuego), con variables que correlacionan gradación y humillación de la víctima. No es ha-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


208 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal

bitual en asesinos seriales visionarios o con una


misión.
- Posición del cuerpo: algunas víctimas son
colocadas en una posición degradante. La posición
del cuerpo puede tener un significado simbólico,
- «Souvenirs» o trofeos: el motivo de quedar-
se alguna posesión de la víctima que actúe como
recordatorio del crimen. El objetivo adicional es
dificultar su identificación, sobre todo si el cuerpo
también ha sido mutilado o descuartizado con este
Psicología penitenciaria
ANA BELÉN GONZÁLEZ MONAR
11
siendo utilizada por asesinos con una misión y mismo objetivo.
hedonistas.

1. CONCEPTO DE PSICOLOGíA más rígidas e implicar un cumplimiento mayor por


PENITENCIARIA parte de sus ciudadanos (Clemente,1995).
En este espacio artificial creado, el psicólogo
Según Clemente y Núñez (1997), la psicología penitenciario trabaja interviniendo en la conducta,
penitenciaria no se puede definir por sí misma, ya emociones y pensamientos de otras personas (hasta
que son muchos los campos que en ella se ocupan. aquí como cualquier otro profesional de la psicolo- .
La teoría del delito, personalidades de los delincuen- gía), pero con la particularidad de que este trabajo
tes, psicopatología, así como intervención y trata- se lleva a cabo con los internos de los centros pe-
miento son las áreas fundamentales en que se desen- nitenciarios, los cuales viven en un ambiente carac-
vuelve y desarrolla cualquier manual característico terístico anteriormente descrito.
de esta materia. Actualmente ya hay muchos profesionales de-
Todas ellas van unidas entre sí formando una dicados a esta labor, pero aún son demasiadas las
cadena a la hora de trabajar dentro de un marco personas que una vez quedan en libertad vuelven a
penitenciario, buscando como finalidad última una delinquir. Según datos estadísticos, en el año 2002
psicología de la intervención y una modificación de un total de 22.375 personas fueron nuevamente
conducta por parte del interno. condenadas por reincidencia en el delito, de un
Hemos de tener en cuenta que tanto el psicólo- total de 51.882, es decir, un 43,12 por 100 de los
go como los reos o el resto de personal que trabaja condenados habidos en este año eran reincidentes
en centros penitenciarios viven en una realidad ar- en delito e instrucción.
tificial, que no por ser artificial es menos realidad. Esta cifra, a pesar de que ha ido disminuyendo,
Se trata de una realidad que ha sido creada por la aún es demasiado alta, son demasiados los reos que
organización jurídica. Las prisiones, los centros están en nuestras prisiones de forma reincidente
penitenciarios o los juzgados son ambientes tan (véase tabla 11.1); por ello se ve preciso el tratar de
reales para sus usuarios y trabajadores que de algu- realizar por parte de los profesionales de la conduc-
na manera modifican profundamente sus vidas. ta esta labor de la manera más rigurosa posible, así
La prisión es un espacio creado y diseñado para como el reclamar a las administraciones una mayor
privar de libertad y castigar a aquellos que no han colaboración, pues aún son demasiado altas las ci-
sabido «comportarse» y vivir en sociedad. Está fras de presos reincidentes que vuelven a nuestras
dotada de normas y leyes diferentes a las existentes prisiones.
en otro tipo de organizaciones que no sean jurídi- Así pues, en vista de lo anteriormente dicho ca-
cas, y estas leyes se caracterizan también por ser ben las preguntas de si ¿estaremos haciendo las co-
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
210 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología penitenciaria / 211

sas bien?, ¿serán correctos los métodos empleados?, mente nos centraremos en la evaluación y trata- e) La aproximación conductual La actuación conjunta del reforzamiento posi-
¿es necesario cambiar la metodología empleada?, miento, fases primordiales y de mayor importancia tivo y negativo en comportamientos delictivos hace
¿cómo podemos mejorar la situación actual?, etc. en el trabajo del psicólogo penitenciario. Esta aproximación teórica centra el estudio de que este tipo de conductas sean muy resistentes a
Para responder a esto y otras muchas cuestiones Todo ello lo haremos tratando de no dejar de la conducta delictiva dentro de las teorías del apren- la extinción.
más que pudieran ir surgiendo a lo largo del capí- lado en ningún momento cuál es el objetivo que dizaje. Así, pasan a explicar el comportamiento de-
tulo, realizaremos en primer lugar un análisis de todo psicólogo ha de tener en el centro penitencia- lictivo como un tipo de conducta aprendida, bien
dentro del condicionamiento clásico, bien en el 3. El reforzamiento vicario
aquellas teorías que mejor explican la conducta rio: la resocialización y reinserción del preso de
delictiva, conducta objeto de estudio. Posterior- nuevo en la sociedad. condicionamiento operante o finalmente mediante Basado en el modelado y en las consecuencias
el aprendizaje vicario, siendo este último el que que para el modelo tiene su conducta.
disiparía las dudas y problemas que los otros dos
TABLA 11.1 planteaban. a) Modelo es recompensado: el observador
Comparación de la población reclusa total habida en España busca obtener expectativas semejantes lle-
con los condenados reincidentes por naturaleza del delito e instrucción 1. El condicionamiento clásico (Eysenck) vando a cabo esta conducta.
b} Modelo es castigado: el espectador deva-
En el que el castigo actúa como estímulo incon-
luará al modelo y el comportamiento lleva-
Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 dicionado (El), el acto antisocial castigado actúa
do a cabo.
como estímulo condicionado (EC) y finalmente el
Población reclusa 44.370 44.197 45.104 47.5711 51.882 c) Si el modelo es altamente valorado por
miedo y culpa generados actúan como respuestas
su grupo de referencia, la conducta llevada
incondicionadas (RI). Con los sucesivos aparea-
Reincidentes en delito a cabo le hará ganar estatus en vez de per-
27.941 24.167 23.531 22.081 22.375 mientos EI-EC se va condicionando a la experi-
e instrucción derlo.
mentación de miedo y culpa ante los actos antiso-
d) Teorías del desarrollo cognitivo-moral.
ciales, formándose así las respuestas condicionadas
(RC) que serán quienes disuadan al individuo de
Pero antes de llevar a cabo un análisis más mi- cos y por problemas orgánicos. A esta fase cometer el acto antisocial. Existen modelos teóricos explicativos de la de-
nucioso del trabajo que los psicólogos realizan en pertenecen las explicaciones biológico- lincuencia que relacionan el comportamiento delic-
Las diferencias en condicionabilidad entre di-
centros penitenciarios, intentaremos entender y clínicas. tivo con la socialización del individuo y a ésta con
ferentes personas vienen dadas por rasgos de per-
explicar el porqué del comportamiento delictivo. 2. Segunda mitad de los años cuarenta: sonalidad con un marcado contenido biológico, y procesos de condicionamiento. Otros autores en
Basada en planteamientos micro grupales esto será lo que explique las diferencias indivudua- cambio mantienen un punto de vista más cognitivis-
y evolutivos, desechando a su vez el mé- les a la hora de llevar a cabo actos delictivos o no. ta para explicar los procesos de socialización huma-
2. TEORíAS DEL DELITO
todo de análisis y de intervención clínico. na. Sin embargo, no cabe la menor duda de que la
El tratar de exponer en este capítulo de forma La banda juvenil y los procesos de dete- percepción individual del mundo, el contexto subje-
extensa las teorías del delito resulta de extrema rioro en edades evolutivamente importan- 2. Condicionamiento operante tivo y el desarrollo de las variables cognoscitivas de
dificultad debido al escaso espacio al que estamos tes son para estos autores las causas Parten de la base de que el comportamiento la personalidad constituyen una fuente previa a la
limitados; por ello citaremos brevemente todas las fundamentales de la delincuencia. Esta ex- delictivo es reforzado mediante reforzadores posi- hora de llevar a cabo dichas conductas delictivas.
teorías habidas al respecto, ofreciendo de cada una plicación corresponde a una teoría psi- tivos y negativos, y así mediante el refuerzo dife- Una alternativa a las teorías tradicionales que
de ellas una breve introducción (para más infor- codinámica. rencial explican el moldeamiento y mantenimiento sobre delincuencia existían la ofreció la Universi~
mación, véase Mata, Clemente, Tobal, 1987, en de la conducta delictiva. dad de Harvard, que buscó aplicar las teorías de la
Clemente, 1995). psicología del desarrollo, la sociología y la ética al
b) Teorías biológico-factoriales a) Reforzadores positivos: Ganancias mate- problema de la delincuencia.
a) Psicoanálisis y delito riales, aceptación y prestigio en un grupo Esta teoría trata del enfoque cognitivo-social, o
Basándose en la teoría que dice que toda con- de referencia y aumento del autoconcepto del desarrollo moral o estructural y asume que «las
Respecto a esta corriente de pensamiento, la
ducta es producto de la interacción de variables que el acto delictivo genera. orientaciones sociológicas, psicoterapéuticas y con-
literatura psicoanalítica que sobre el tema versa
propias del sujeto con el medio en el que se desen- b) Reforzadores negativos: Una conducta es ductuales de la delincuencia ignoraron dos dimen-
estableció su estudio en dos fases claramente deli-
vuelve, aseguran que la delincuencia se trata de reforzada por su capacidad para eliminar o siones críticas. Primero los programas de interven-
mitadas:
otro tipo de conducta y por tanto también depende- reducir una estimulación aversiva o dolo- ción y tratamiento rara vez se han centrado en el
1. Sus orígenes: En los que se sugiere que el rá de la acción del entorno en interacción con las rosa (reducción de estados de ansiedad o razonamiento moral y legal del delincuente. Segun-
delito está originado por conflictos psíqui- predisposiciones propias del organismo. frustración). do, ha habido pocos esfuerzos efectivos por crear
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
212 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología penitenciaria / 213

ambientes que ofrezcan al delincuente potencial una Será el decreto 162/1968, sobre modificación tener en cuenta cuatro directrices fundamentales en plimiento de la pena y de destino al esta-
comunidad alternativa que le resulte significativa» de determinados artículos del reglamento de prisio- la intervención psicológica en prisiones: blecimiento que corresponda.
(Mata, Clemente y Tobal, 1987, en Clemente, 1995). nes, el que señale la necesidad de contar con una La clasificación debe tomar en cuenta
Los pioneros o fundadores de esta teoría son serie de especialistas para la clasificación y el tra- no sólo la personalidad y el historial indi-
1. Respeto a los derechos constitucionales, legales
Piaget y fundamentalmente Kohlberg. Piaget inició tamiento penitenciario. y reglamentarios del recluso.· vidual, familiar, social y delictivo del inter-
el estudio de este desarrollo moral, aduciendo que Fue a partir de la Ley 38170, sobre Reestruc- 2. Individualización de la intervención, según las no, sino también la duración de la pena y
toda moralidad consiste en un sistema de reglas, y turación de los Cuerpos Penitenciarios, cuando se características personales y situacionales de cada medidas penales en su caso, el medio al
la esencia de toda moralidad es ser buscada en el creó el Cuerpo Técnico de Instituciones Peniten- interno. que probablemente retornará y los recur-
respeto que el individuo adquiere por esas reglas. ciarias, cuerpo multiprofesional de funcionarios 3. La propia especialización profesional de cada psi- sos, facilidades y dificultades existentes en
Este trabajo no está directamente relacionado con (psicólogos, psiquiatras, juristas-criminólogos, cólogo. cada caso y momento para el buen éxito del
la delincuencia, pero está claro que un desarrollo pedagogos, sociólogos y otras especialidades ya 4. Seguir las líneas generales de actuación señaladas tratamiento.
moral impropio de un niño puede conducir a un extinguidas), la que consolidará de manera defini- por la Dirección General de Instituciones Peni- Según Clemente y Núñez (1997), la
comportamiento transgresor en el adulto. tiva la incorporación de especialistas en ciencias tenciarias. función evaluativa fundamental del psicó-
Kohlberg distingue seis estadios de desarrollo humanas y sociales a esta parte de las institucio- logo penitenciario se centra en la aporta-
moral, comprendidos a su vez en tres períodos: nes sociales. A continuación pasaremos a explicar en qué ción del informe al protocolo confeccionado
En el artículo 2.1 de la citada ley se determina consisten estas funciones. para cada interno en el momento de proce-
1. Período premoral: El comportamiento está literalmente que «realizarán las funciones propias der a su clasificación penitenciaria, esto es,
en función de la evitación del castigo y la de su especialidad en materia de observación, clasi- en el momento de asignarle su grado o ré-
obtención de satisfacciones inmediatas. ficación y tratamiento de los internos, así como 4. LA EVALUACiÓN PENITENCIARIA gimen establecido; éstos pueden ser:
2. Período de conformidad convencional a las las de dirección e inspección de las instituciones y Hemos de tener en cuenta a la hora de llevar a
reglas y de respeto a la autoridad por ser servicios». Primer grado o régimen cerrado, es el
cabo la evaluación en el medio penitenciario que régimen más restrictivo y cerrado (ar-
tal. Actualmente, un gran número de psicólogos toda la metodología empleada, así como los pro-
3. Período de moralidad autónoma, caracteri- trabajan en Instituciones Penitenciarias, como es- tículo 89 al 95 del RP).
cesos manejados durante la intervención, han de - Segundo grado o régimen ordinario
zado por el respeto a los derechos de los pecialistas, subdirectores y directores de los servi-
estar integrados dentro de una concepción psico- (artículos del 76 al 79 del vigente RP).
iguales, a sus opiniones y a los principios cios periféricos, o como personal adscrito a la Di-
diagnóstica. - Tercer grado o régimen de semilibertad
morales universales. rección General de Instituciones Penitenciarias en Dentro de las variables importantes a evaluar
sus Servicios Centrales. (régimen abierto, artículos del 80 al
deberemos mostrar especial atención al análisis de 88 RP).
Estos períodos no siguen un proceso evolutivo la conducta delictiva de cada caso, así como a las
estricto, sino que según la situación que se dé en variables personales biográficas y sociales teórica- Los siguientes artículos del Reglamen-
un mismo individuo pueden darse juicios morales 3.1. Áreas de actuación y funciones mente relevantes en la vida delictiva del interno. to Penitenciario (del artículo 102 al 108)
y de conducta, de uno u otro período (García y reglamentarias Como ya apuntábamos anteriormente, -el am- desgranan las variables y criterios a tener
Mata, 1986, en Clemente, 1995). biente en el que el psicólogo realiza la intervención en cuenta para efectuar dicha clasificación
Como señalan Sancha y García (1985, en Cle- se ve sometido a las características especiales que inicial, así como sus revisiones, casos es-
mente y Núñez, 1997), son muchos y muy extensos los centros penitenciarios poseen; por ello, dentro peciales, procedimientos de progresión y
3. EL PSICÓLOGO EN INSTITUCIONES los campos de actuación en los que un psicólogo de .
de los métodos y técnicas empleados en estos ám- regresión, etc.
PENITENCIARIAS prisiones puede actuar. Abarca prácticamente todas bitos se cuenta con la ventaja de la observación
las áreas de la psicología aplicada. Dentro de su directa de la conducta de los internos. Pero además 2. La programación del tratamiento más ade-
Desde que en 1919 se creó el primer servicio campo de actuación encontramos actividades como se utilizan datos documentales, entrevistas con los cuado para cada caso.
psicológico en una prisión de los Estados Unidos, el diagnóstico y clasificación penitenciaria, infor- familiares y con el propio interno, reuniones de 3. La evaluación periódica del tratamiento y
se ha producido un crecimiento de la intervención mes a juzgados y audiencia, elaboración y ejecu- la revisión del grado penitenciario.
grupo y tests y cuestionarios usados según el crite-
psicológica en las instituciones penales en la ma- ción de programas de tratamiento, intervención en 4. El informe pronóstico final para el otorga-
rio del psicólogo del establecimiento.
yoría de los países desarrollados. las áreas educativas y funciones de dirección e Como finalidad de todo proceso evaluativo te- miento de la libertad condicional.
El avance que se ha desatado en España en inspección de los establecimientos penitenciarios. 5. Otros fines como: informes de persona-
nemos:
materia de dotación de equipos de tratamiento, y Pero sin lugar a dudas son la evaluación y el trata- lidad y de conducta solicitados por los tri-
funcionarios dedicados a esto en los últimos años miento las dos actividades más importantes que el 1. La clasificación penitenciaria, con la co- bunales, jueces, fiscales y juez de vigilan-
ha sido espectacular. psicólogo de prisiones lleva a cabo. Para ello ha de rrespondiente propuesta de grado de cum- cia. Informes a la junta de régimen para la
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
214 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología penitenciaria / 215

aplicación del artículo 10 de la Ley Peni- comunidad como instrumentos fundamen- penal, que castiga hechos y no personas, las aptitudes y las actitudes del sujeto a
tenciaria, para la propuesta de permisos de tales en las tareas de reinserción. habiendo de respetarse las excarcelaciones tratar, así como de su sistema dinámico
salida, para la posible suspensión o aplaza- según las tipificaciones correspondientes. motivacional y del aspecto evolutivo de la
miento de una corrección disciplinaria. Este tipo de tratamiento ha recibido numerosas 5. Una última crítica proviene de la escasa personalidad, conducente a un enjuicia-
Informes a los jefes de servicio, profesores críticas, basadas en 10 siguiente: viabilidad que el tratamiento penitenciario miento global de la misma. Lo cual queda-
de EGB y maestros del taller del centro posee con respecto a su eficacia resociali- rá especificado en el protocolo interno.
penitenciario. Informes para propuestas de 1. El tratamiento penitenciario supone una zadora. b) Guardará una relación directa con un
traslado, para orientación y selección de ilegítima manipulación de la personalidad, diagnóstico de la personalidad criminal y
personal, etc. que vulnera la propia autodeterminación, la Según refiere Núñez, en Clemente (1997), se ha con un juicio pronóstico inicial, que serán
intimidad personal y el derecho a ser dife- de apostar por un tratamiento que proporcione cam- emitidos tomando como base una consi-
rente. Aparte de la existencia de la volunta- bios en el delincuente, al mismo tiempo que no deración ponderada del enjuiciamiento
5. TRATAMIENTO PENITENCIARIO riedad del tratamiento (artículo 112.3 del renunciemos en absoluto a procurar cambios en la global a que se refiere el apartado ante-
RP), esta afirmación se hace muy cuestio- sociedad, y el tratar de buscar y ofertar en las pri- rior, así como el resumen de su actividad
Como referencia, el artículo 59 de la LOGP: nable, pues la mayoría de los delincuentes, siones servicios psicológicos y pedagógicos que delictiva y de todos los datos ambientales,
«El tratamiento penitenciario consiste en el conjun- excepto los de convicción y guante blanco, ayuden a dicho cambio, no sólo es lícito y ético, ya sean individuales, familiares o socia-
to de actividades directamente dirigidas a la conse- no tienen una personalidad suficientemente sino que debiera ser una exigencia del sistema, pues les, del sujeto.
cución de la reeducación y reinserción social de los estructurada y formada como para poder el querer abolir las prisiones parece de momento e) Será individualizado, consistiendo en la
penados». optar con libertad. Las deficiencias psico- algo aún muy lejano y complicado a su vez. variable utilización de métodos médico-
Esta concepción se basa en la Constitución Es- lógicas, educativas y sociales condiciona- biológicos, psiquiátricos, psicológicos y
pañola de 1978, que proclama la reinserción social rán su pensamiento. sociales, en relación a la personalidad del
y la reeducación de los penados como objetivo de 2. La segunda crítica hace referencia a la 5.1. Principios científicos interno.
la pena privativa de libertad. Este último término imposibilidad de educar para la libertad en del tratamiento d) Será complejo, exigiendo la integración de
de reeducación ha sido sustituido actualmente por un medio que priva de libertad. Se procla- . varios de los métodos citados en una direc-
el de resocialización. ma la educación en busca del respeto y el Según la LOGP, el fin primordial de la pena ción de conjunto y en el marco del régimen
Según el nuevo Reglamento Penitenciario en su vivir en libertad desde la ausencia de la privativa de libertad es la prevención especial en- adecuado.
artículo 110 (RD 190/96, de 9 de febrero, en ade- misma. Esta crítica debiera hacemos re- tendida como reeducación y reinserción social de e) Será programado, fijándose el plan general
lante RP), que entró en vigor el 25 de mayo de flexionar y replanteamos la necesidad de los penados. A partir de aquí se acude a las ciencias que deberá seguirse en su ejecución, la
1996, los elementos básicos sobre los que la admi- poco a poco ir abriendo las prisiones hacia de la conducta para perfilar el programa resociali- intensidad mayor o menor en la aplicación
nistración penitenciaria ha de trabajar para la con- centros más permeables como pudieran ser zador más adecuado para cada penado. Resultado de cada método de tratamiento y la distri-
secución de la finalidad resocializadora y tratamen- los servicios sociales. de esto se derivan tres consecuencias: .bución de los quehaceres concretos inte-
tal son: 3. La tercera crítica es promulgada por parte grantes del mismo entre los diversos espe-
de la criminología, la cual sostiene que la 1. Preparar la vuelta del penado a la vida en cialistas y educadores.
a) El diseño de programas formativos orienta- reinserción de los internos pretende encul- libertad. /) Será de carácter continuo y dinámico, de-
dos a desarrollar las aptitudes de los inter- turizar a los mismos para que acepten 2. Participación de las ciencias de la con- pendiente de las incidencias en la evolu-
nos, enriquecer sus conocimientos, mejorar acríticamente los esquemas de una socie- ducta. ción de la personalidad del interno durante
sus capacidades técnicas o profesionales y dad injusta, precisamente la sociedad que 3. Se fundamenta en el conocimiento y la el cumplimiento de la condena.
compensar sus carencias. los ha convertido a ellos en delincuentes. valoración de la personalidad, con el obje-
b) La utilización de los programas y técnicas Debido a esto, el cambio debiera producir- to de aplicar los medios más aptos para el Así pues, tal y como está formulado el trata-
de carácter psicosocial que vayan orienta- se en la sociedad y no en los internos. fin que se persigue. miento penitenciario, es necesaria la presencia de
das a mejorar las capacidades de los inter- 4. La cuarta critica hace también referencia a expertos en ciencias de la conducta, y así llevar a
nos y a abordar aquellas problemáticas la legitimidad del tratamiento, acusando a El artículo 62 de la LOGP hace referencia a las cabo la aplicación de técnicas y métodos necesarios
específicas que puedan haber influido en su éste de falsear el sentido de la pena priva- bases o sustentos sobre los que se apoyará el trata- para poder cumplir con esta tarea de resociali-
comportamiento delictivo posterior. tiva de libertad y de falsear también el miento penitenciario: zación.
e) La potenciación y facilitación de contactos momento de, la ,excarcelación. Se afirma El problema es que la mayor parte del tiempo
del interno con el exterior, contando, siem- que el tratamiento «falsea» el sentido de la a) Estará basado en el estudio científico de la que se invierte por parte de los equipos técnicos de
pre que sea posible, con los recursos de la pena privativa de libertad, y del derecho constitución, el temperamento, el carácter, las prisiones más bien, en vez de llevar a cabo esta

© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
216 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal
Psicología penitenciaria / 217
resocialización promulgada y exigida por ley, se Otro dato que avala la transformación del teó-
dedica la mayor parte del tiempo a la elaboración rico sistema de individualización científica en un informaciones una determinación del tipo crimino- exigencias de seguridad y las de su readap-
de informes, de cualquier índole, labor burocrática sistema progresivo o de fases en la práctica es la lógico, un diagnóstico de capacidad criminal y de tación social.
más cercana al peritaje que al tratamiento y reso- progresión a tercer grado casi automática que se adaptabilidad social, y la propuesta razonada de
cialización. detecta en aquellos internos próximos al cumpli- grado de tratamiento y de destino al tipo de esta- El artículo 43 del RP establece los criterios
En estos momentos se realiza un sobreesfuerzo miento de las tres cuartas partes de su condena, con blecimiento que corresponda. clasificatorios por grados:
en tratar de conocer al penado respecto a su perso- el fin de no entorpecer que el interno alcance la El estudio científico de la personalidad del pe-
nalidad, conducta, etc., y un mínimo esfuerzo en su libertad condicional, se lo permita o no su conduc- nado comienza por el examen del sujeto que cada - Con carácter general, y en segundo grado
rehabilitación. ta o la evolución de su personalidad, ya que para especialista realiza por separado. Los aspectos de de tratamiento, serán destinados a los esta-
alcanzar la libertad condicional es necesario que el la personalidad en examinar son: blecimientos de régimen ordinario todos los
penado esté en tercer grado penitenciario y haya penados en quienes no concurran las cir-
5.2. Elementos básicos cumplido las tres cuartas partes de su condena» La constitución: conjunto de caracteres cunstancias determinantes de la aplicación
de la intervención penitenciaria (Clemente, 1995, p. 317). hereditarios morfológicos, fisiológicos y de las normas 2 y 3 de este artículo.
mentales de cada sujeto. Serán destinados a establecimientos de ré-
Individualización - Temperamento: conjunto de particularida- gimen abierto los penados clasificados en
Observación des morfológicas y fisiológicas que diferen- tercer grado de tratamiento por estimar que,
El artículo 72 de la LOGP establece que las La observación directa del comportamiento del cian entre sí los individuos en función de bien inicialmente, bien por su evolución
penas se cumplirán según el sistema de individua- interno es una práctica básica en el sistema peni- diversas reacciones emocionales. favorable en segundo grado, pueden recibir
lización científica, separándose en grados, el último tenciario español. «A través de la observación de Carácter: la personalidad evaluada desde un tratamiento en régimen de semilibertad.
de los cuales será el de libertad condicional, con- conductas se pretende obtener datos que permitan punto de vista ético. Serán destinados a establecimientos de ré-
forme determina el Código Penal. deducir rasgos de personalidad valorables desde el - Aptitud: es la capacidad de un individuo gimen cerrado o a departamentos especiales
El sistema de individualización científica se punto de vista del comportamiento delictivo, o del para adquirir un entrenamiento adecuado, los penados clasificados en primer grado de
caracteriza por su flexibilidad y adaptación al pe- comportamiento a secas. La conservación escudri- conocimientos o habilidades concretas. tratamiento.
nado. Así, éste puede ser ubicado inicialmente en ña en todas las situaciones por las que transita el - Actitud es la disposición psíquica del sujeto
uno de los cuatro grados posibles: interno: relaciones con familiares, amigos, e inter- ante personas, objetos o situaciones. Voluntariedad
nos, relaciones con funcionarios, cuidado personal, - Sistema dinámico-motivacional es el estu-
- Primero o régimen cerrado. aseo, comportamiento durante la comida y en el dio de la motivación humana. «El tratamiento queda legitimado por el con-
- Segundo o régimen ordinario. trabajo, en la escuela, en las reuniones de grupo, y Aspecto evolutivo de la personalidad alude sentimiento del penado. Si el interesado rehusara
- Tercero o régimen abierto. cómo no, durante el tiempo libre» (Clemente, 1995, a la consideración del individuo como el participar en las actividades del tratamiento, éste
- Cuarto o libertad condicional. p.318). resultado de la interacción entre las poten- no tendría lugar. Las razones son obvias: un tra-
En la ley se diferencia entre la observación de cialidades hereditarias y la experiencia vi- tamiento impuesto, además de ilegal, es un trata-
Si bien no existen tiempos mínimos de perma- los preventivos y los penados. Respecto a los pri- vida cuando se madura. miento ineficaz. No obstante, se argumenta que el
nencia en cada grado, se puede observar cómo son meros (art. 242.1 del Reglamento Penitenciario) penado nunca va a rechazar el tratamiento previsto
más benévolos en la medida en que se acercan a la establece: la observación. de los preventivos se Clasificación para él por el temor a la pérdida de beneficios pe-
libertad condicional. limitará a recoger la mayor información disponi- nitenciarios o de cualquier otra ventaja adquiribles
A pesar de ello, «en la práctica, la individuali- ble sobre cada uno de ellos a través de datos do- La clasificación según la regla 67 de las reglas por su acatamiento. La participación en el trata-
zación científica se queda en un cierto sistema cumentales y de entrevistas, y mediante la obser- mínimas para el tratamiento de los detenidos y la miento no comporta siempre ventajas automáticas
progresivo y en un sobreesfuerzo diagnosticador. vación directa del comportamiento, estableciendo regla 68 de la versión europea formulada por el para el interno. En el caso de que el penado acepte
Más que individualización parece que estamos en sobre estas bases la separación o clasificación Consejo de Europa en 1991 establece los siguientes participar de modo instrumental y adaptativo pre-
realidad ante un sistema de fases cuando aproxima- interior en grupos a la que obliga la LOGP, en su fines: vio cálculo de ventajas, esto es, que simulando
damente el 80 por 100 de las clasificaciones se art. 16. aceptar un tratamiento lo que acepta son los bene-
hacen en segundo grado (régimen ordinario) y el 20 Respecto a los segundos, el artículo 242.2 del Separar a los detenidos que en razón de sus ficios penitenciarios que le puede producir, siempre
por 100 restante se reparte entre los clasificados RP establece que una vez recaída sentencia conde- antecedentes o personalidad pueden ejercer alguna desventaja debe soportar. Piénsese en los
inicialmente en primer grado (régimen cerrado) y natoria, se complementará la información anterior una influencia negativa en sus compañeros programas de drogas que imponen al sujeto la abs-
los que son clasificados en régimen abierto o tercer con un estudio científico de la personalidad del de detención. tención al consumo o la participación en terapias
grado. observado, formulando en base a dichos estudios e - Destinar a los detenidos de forma que faci- cuanto menos incomodan tes» (Clemente, 1995,
lite su tratamiento, teniendo en cuenta las p.322).
© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
218 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología penitenciaria / 219

6. PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Terapia de conducta b) Se trabaja con grupos reducidos (8 a 12 prisión por un lado, y por el otro mediante los
PENITENCIARIO sujetos), en sesiones de 1 a 2 horas, de 1 a cambios que se produjeran en esta prisión, tratar
Las terapias de conducta suelen basarse en el 5 veces por semana. de influir en ciertos valores psicológicos, o habili-
modelo psicológico del condicionamiento operante e) Se aplican las siguientes técnicas estructu- dades de comportamiento de los internos que ha-
6.1. Principales técnicas o instrumental. En este modelo se analiza el com- radas: bitan en la institución carcelaria. Aquí mencio-
portamiento de las personas, en relación con los naremos a continuación los tres programas más
Las principales técnicas y de tratamiento utili- contextos físicos y sociales en los que se produce • Solución de problemas: Con el que se utilizados.
zados en la actualidad con los delincuentes podría- el comportamiento. Estudia la influencia que estos enseña a los sujetos a reconocer situacio-
mos agruparlas dentro de la siguiente clasificación contextos tienen sobre la aparición, el manteni- nes problemáticas y generar soluciones
a las mismas. Comunidad terapéutica
(Redondo, 1995): miento y el cambio de la conducta humana, inclui-
da la delictiva. • Habilidades sociales: Empleadas para El régimen de comunidad terapéutica intenta
Dentro de este modelo la ley empírica del efec- la satisfactoria interacción del sujeto con abarcar toda la vida diaria de los sujetos dentro de
Intervenciones psicológicas/psiquiátricas to establece que las consecuencias de una respues- su entorno social (empleándose técnicas las instituciones en las que se haya cumpliendo una
no conductuales ta son un determinante de la probabilidad futura de de modelado, role-playing, feed-back y medida o pena de privación de libertad. Se busca
esa respuesta. práctica estructurada). que las relaciones entre encarcelados y el personal
Basándose en la concepción tradicional de que • Control emocional: Aprendizaje a la de la institución sean similares a las existentes
Una aplicación que de la terapia de conducta se
los delincuentes experimentan una serie de tras- hora de anticipar situaciones y obtener entre pacientes y enfermeros en un contexto tera-
hace con encarcelados de manera frecuente consis-
tornos emocionales profundos, de los que su con- te en el uso de la economía de fichas, cuyos ele- ciertas habilidades cognitivas a la hora péutico. El presupuesto teórico fundamental se
ducta delictiva tan sólo sería una manifestación mentos básicos son: de enfrentarse a situaciones coléricas. sustenta en la creencia de que ambientes institu-
exterior, un síntoma. El tratamiento con este tipo • Razonamiento crítico: Se enseña a los cionales profilácticos y participativos propiciarán
de delincuentes debiera dirigirse a tratar las pato- a) Se establecen una serie de objetos conduc- sujetos a pensar reflexiva y críticamen- un mayor equilibrio psicológico y la erradicación
logías psicológicas subyacentes. El éxito que se tuales (higiene, cursos, programas labora- te sobre su propia conducta y la de los de la violencia, tanto dentro de la propia institu-
obtuviera en la terapia erradicaría la conducta les, reducción del consumo de drogas, de demás. ción de custodia como en la vida en libertad. Esta
delictiva. las agresiones y violencia, etc.). • Desarrollo de valores: Trabajando con modalidad de tratamiento ha sido muy utilizada
Bajo esta concepción clínica operan una serie b) Se determinan una serie de reforzadores o «dilemas sociales» se enseña a los indi- con toxicómanos y también en unidades de delin-
de técnicas fundamentadas en el modelo psicodiná- de situaciones gratificantes (visitas familia- viduos a tomar una perspectiva social, cuentes violentos condenados a penas de larga
mico o psicoanalítico, en el modelo médico de la res, dinero, reducciones de condena, etc.). tomando y situándose en el papel de los duración.
delincuencia, o en el paradigma de la terapia no e) Se pondera la relación de valor entre con- otros.
directiva. ductas-refuerzos. • Habilidades de negociación: Enseñán-
Como componentes comunes a todos ellos apa- ti) Se estructura un sistema de fichas o puntos, doseles estrategias de negociación como Programa ambiental de contingencias
recen los siguientes: que son entregados a los sujetos por sus alternativa a la confrontación. Al igual que las terapias de conducta, estos
logros conductuales, y que pueden inter- • Pensamiento creativo: Se procura desa- programas se fundamentan en los modelos teóricos
a) Se efectuará un diagnóstico de la proble- cambiar por los refuerzos. rrollar el pensamiento lateral o alternati- de condicionamiento operante, al que ya nos hemos
mática psicológica de los individuos. . vo, frente a soluciones estereotipadas y referido, y de aprendizaje social. La teoría del apren-
Estas técnicas fueron muy utilizadas en España
b) La esencia de la intervención consiste en violentas frecuentemente con las que dizaje social es una de las explicaciones de la con-
durante la década de los setenta y ochenta del siglo
sesiones individuales o de grupo, que se muchos delincuentes suelen afrontar sus ducta delictiva mejor establecidas por la investi-
pasado, tanto en programas comunitarios como en
realizan a lo largo de períodos prolonga- problemas. gación criminológica.
instituciones juveniles y de adultos.
dos, dirigidos a esclarecer las eventuales Como principal aportación ha puesto de relieve
problemáticas personales subyacentes en Los programas cognitivo-conductuales son los el papel prioritario que la imitación de modelos
Terapia cognitivo-conductual
los sujetos. más utilizados actualmente con todo tipo de delin- tiene en la aparición y mantenimiento del compor-
e) Se valorará la posible recuperación de los Basada en el modelo cognitivo-conductual o de cuentes. tamiento delictivo. Un ejemplo clásico de la apli-
«delincuentes-pacientes» . aprendizaje cognitivo. El programa más complejo cación de estos programas lo constituye el sistema
lo constituye el de competencia psicosocial, cuyos de fases progresivas, en el que se estructuran una
Intervenciones ambientales
elementos fundamentales serían los siguientes: serie de unidades de vida o fases, que son distintas
En el empleo y uso de esta serie de técnicas
Se evalúan los déficits cognitivos y de ha- Con este tipo de intervenciones, lo que se ha entre sí en dos aspectos fundamentales: por un lado,
especializadas se requiere que los operadores sean a)
terapeutas expertos. bilidades de interacción de los sujetos. buscado es mejorar y humanizar el contexto de una en el nivel de exigencia de conducta que se requie-
© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
220 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología penitenciaria / 221

re a los sujetos, y por otro, en la mayor o menor La aplicación de programas rehabilitadores Posteriores meta-evaluaciones (la primera de se considera imprescindible para influir
disponibilidad de consecuencias gratifican tes exis- constituye hoy por hoy más la excepción que la las cuales fue la de Gendreau y Ross, a finales de positivamente en el comportamiento y
tentes en cada unidad o fase; los sujetos son perió- regla. De los miles de delincuentes que se encuen- los setenta) han sugerido efectos algo más prome- otros factores psicológicos de los indivi-
dicamente asignados a unas fases u otras en función tran encarcelados, o cumpliendo otras medidas tedores de ciertos programas de tratamiento. duos.
de sus logros conductuales. penales, en los diversos países europeos, pocos 4. Las evaluaciones realizadas de forma más
asisten regularmente a programas intensivos de reciente nos informan de una moderada
rehabilitación. Por ello, nuestros esfuerzos en esta Revisiones europeas efectividad de muchos de los programas
Endurecimiento regimental
materia, en lo que concierne a su amplitud, son a empleados, los cuales han conseguido
Endurecer las condiciones de vida de los encar- todas luces insuficientes para incidir de manera El primer estudio realizado lo llevaron a cabo
reducir tan sólo en un 10 por 100 la rein-
celados no puede considerarse, como es normal, extensa y decisiva sobre las tasas de delincuencia y un equipo de investigadores alemanes (Losel,
cidencia de los grupos que fueron tra-
una técnica terapéutica. Sin embargo, durante los reincidencia, globalmente consideradas. KOferll y Webber); éstos analizaron la efectividad
tados.
últimos años se observa en algunos países una cier- A su vez, es obvio que la reincidencia o no en del tratamiento aplicado en 16 prisiones sociotera-
ta tendencia a diseñar centros con un régimen de un determinado individuo en el delito es debido a péuticas para delincuentes adultos, obteniendo una
Hemos de tener en cuenta por ello que un dise-
vida estricto y una disciplina férrea, de inspiración diversos factores que lo condicionan (personales, efectividad del 11 por 100.
ño de programas rehabilitadores adecuados, así
militar. Se ofrece a los condenados -jóvenes y familiares, sociales, laborales, etc.). La investigación posterior a ésta y la más re-
como una aplicación correcta de los mismos puede
adultos- la posibilidad de elegir entre el cumpli- Para evaluar la efectividad de los programas de ciente de todas es la llevada a cabo por un equipo
influir positivamente sobre la delincuencia.
miento íntegro de sus condenas en una prisión rehabilitación, en los últimos años se ha generado de investigadores españoles (encabezados por
Estos programas no sólo pueden ayudar a con-
«normal» o el cumplimento de una condena redu- el uso de una nueva técnica de investigación deno- Redondo) que ha integrado 57 programas de tra-
vertir el contexto de la cárcel en un lugar más
cida en estos «centros especiales». minada meta-análisis. Éste es un procedimiento tamiento aplicados en instituciones y en la co-
apacible y humano, sino que también la efectividad
La reaparición de estos sistemas en la práctica nuevo que permite la integración de información munidad, tanto con delincuentes juveniles como
que pueden llegar a tener sobre quienes son aplica-
de algunos países nos obliga a referirnos a ellos relativa a un cierto sector de la investigación, con adultos, correspondientes a seis países europeos.
dos puede llegar a ser muy positiva en su futura
aquí, con las reservas a las que hemos aludido. el afán de comparar y resumir los conocimientos En esta revisión se obtuvo un tamaño de efecto
reeducación para la prevención de la conducta vio-
Esta perspectiva se basa en el modelo doctrinal existentes en ese campo, y más en concreto en lo promedio de r = 15, lo que hace referencia a una
lenta.
clásico de la disuasión penal, según el cual la san- relativo al tratamiento de los delincuentes, la técni- ganancia global, favorable a los grupos tratados
Todo esto ha propiciado que en este momento
ción penal produciría por sí misma efectos reduc- ca meta-analítica ofrece herramientas para contes- del 15 por 100 y una reducción promedio de la
en España se esté llevando a cabo un contexto pe-
tores de la conducta delictiva futura. Su corolario tar a preguntas tales como: ¿cuáles son las técnicas reincidencia del 12 por 100.
nitenciario abierto a la introducción de cambios y
aplicado consistiría en presuponer que si la pena y modelos teóricos más efectivos en el tratamiento De la revisión realizada sobre la evaluación y
nuevas soluciones para las prisiones y para el pro-
previene el futuro comportamiento delictivo, cuan- de los delincuentes?, ¿con qué sujetos logran una tratamiento psicológicos en las prisiones, Redondo
blema de la delincuencia, cuyo potencial interven-
to más estricto y amargo sea su cumplimiento, más mayor efectividad?, ¿en qué lugares o contextos extrae las siguientes conclusiones:
tivo podrá dar sus frutos durante los. próximos
lo prevendrá. Su propuesta básica es el cumpli- son más útiles las siguientes técnicas?, y sobre todo años.
miento de las penas en un sistema de estricta disci- ¿es posible reducir la reincidencia futura mediante 1. Los objetivos de trabajo de los psicólogos Será necesario, asimismo, el tratar de avanzar
plina y supervisión de los sujetos. el tratamiento? en las prisiones han evolucionado paulati- en dos caminos:
namente desde una orientación evaluativo-
Revisiones norteamericanas diagnóstica pura hacia parámetros más in- a) Que se produzca un mayor atrevimiento
6.2. Efectividad de las técnicas terventivos, con el propósito de mejorar las por parte de las autoridades españolas para
Es en Norteamérica donde se han llevado a posibilidades de los presos y/o de las pro- introducir medidas alternativas a la pri-
En el apartado anterior se han descrito las prin- cabo un mayor número de estudios y programas pias organizaciones penitenciarias. vación de libertad, que puedan permitir
cipales técnicas que suelen aplicarse en delincuen- correlacionales para tratar de comprobar la eficacia 2. En esta evolución los principales modelos excarcelar a muchos de los delincuentes
tes partiendo de la base de estudios realizados al e ineficacia de los programas aplicados. psicológicos seguidos han sido el modelo menos violentos, terreno en el que los psi-
respecto. Durante la década de 1970 se realizó la prime- clínico/diagnóstico, en un primer momen- cólogos tendrán mucho que decir.
Según apunta Redondo (2000), antes de referir- ra de estas revisiones, se basaban en intervencio- to, y modelos de aprendizaje y cognitivos b) Un mayor acercamiento entre la praxis
nos a la efectividad de las técnicas, hemos de efec- nes realizadas en décadas anteriores (durante los más recientemente. penitenciaria y la psicología académica,
tuar dos precisiones al respecto: la primera es que, cincuenta y sesenta), y se obtuvieron los resulta- 3. Paralelamente, se ha desplazado el objetivo que permita una formación mejor de los
aunque existe tecnología para ello, es mínima la dos de escasez en la evidencia de efectos positivos prioritario de la intervención psicológica profesionales que trabajan en este campo,
proporción de sujetos que, del total de los delin- en los programas de rehabilitación sobre la rein- desde los sujetos, como meta directa, hacia así como un mayor desarrollo de las inves-
cuentes, reciben un programa de rehabilitación. cidencia posterior de los sujetos. la mejora del ambiente carcelario, lo que tigaciones.
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
222 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología penitenciaria / 223

Podremos llegar a obtener una mejora de los tinuación pasaremos a estudiarlas según la cla- La audición Una segunda consecuencia somática derivada
programas penitenciarios establecidos, así como sificación que Val verde (1997) realiza tras un del internamiento en prisión son las alteraciones
una posible y futura reimplantación de programas estudio exhaustivo de la vida de los internos en Cuando el encarcelamiento es prolongado es que se producen de la imagen personal. Durante
más actuales y atrevidos con la ayuda de los actua- prisión. característico que los presos presenten problemas su estancia en el centro penitenciario el preso ex-
les conocimientos de la psicología y de las ciencias auditivos, esto es debido al escaso espacio y aglu- perimenta dos tipos de fenómenos: en primer lugar
del comportamiento que tenemos. l. Consecuencias somáticas tinamiento que en las prisiones se tiene, y el nivel llega a perder la imagen de su propio cuerpo; de-
Se podrá a su vez mejorar y humanizar los sis- de ruido que hay en ellas es mucho y muy alto. La bido a la escasez de intimidad de estos centros el
temas actuales de funcionamiento de las prisiones Una primera consecuencia derivada del interna- arquitectura penitenciaria a su vez tiene un papel preso termina por, inconscientemente, no querer ni
españolas, tratando de que resulten mayores en miento en prisión por los reclusos son las altera- importante en esa acumulación acústica, pues la siquiera mirarse al espejo.
eficacia y menores en aversividad. ciones sensoriales que en ellos tienen lugar. El incesante cantidad de paredes y muros hace que En segundo lugar se produce también un pro-
modo de vida que en la cárcel se lleva, el hacina- este ruido retumbe y penetre no sólo en el oído del blema en las distancias: a menudo el preso no
miento, y las limitaciones en el espacio inciden de preso, sino también en el del funcionario, sobre mide de forma correcta las distancias. Esto tiene
7. CONSECUENCIAS forma profunda en los sentidos, tanto de manera todo el de vigilancia, que aunque sale de la prisión especial relevancia en aquellos presos de régi-
DEL INTERNAMIENTO EN PRISiÓN física como psicológica. a diario pasa también muchas horas ahí dentro. men especial que pasan gran cantidad de tiempo
encerrados en estrechas celdas y celdas de aisla-
Como venimos viendo a lo largo del capítulo, La visión miento.
la vida de los reos en prisión no es sencilla, pues El gusto
La alteración de la imagen más frecuente y más
el hecho de vivir un período de tiempo encerrado A los pocos meses del ingreso en prisión el re- visible normalmente es la resultante de una falta de
Es por todos sabido y conocido que la alimen-
en estos centros penitenciarios supone para la per- cluso sufre lo que se denomina «ceguera de prisión»; cuidado personal, tanto a nivel de higiene como a
tación en prisión no es precisamente buena, la es-
sona una infinidad de cambios y consecuencias en ésta es provocada por la limitación del espacio y el nivel de pérdida de motivaciones. Esa mala imagen
casez en los presupuestos provoca que el tratar de
su vida, no sólo difíciles de asumir a nivel personal impedimento de la visión a distancia y por una per- que el preso tiene de sí mismo, esa falta de motiva-
alimentar a tanta gente se vea como casi una misión
y emocional, sino que también de alguna manera manente ruptura del espacio. Esta peculiar configu- ciones por la vida, de estar y sentirse bien, le llevan
imposible; por ello, la calidad de los alimentos es
a nivel físico experimentan una serie de desmejo- ración espacial produce a menudo fuertes dolores de a una dejadez incesante y un cuidado sanitario muy
bastante baja, destaca sobre todo que la comida es
ras que en su conjunto hacen que la persona se cabeza, así como una deformación visual que hace deficitario, llegando a un punto en el que incluso su
muy insípida, y que las posibilidades de variación
vuelva más hostil, y violenta en muchos de los que se pierdan formas e incluso colores. cuerpo se le hace totalmente desconocido.
en los alimentos, así como la diversidad de sabores
casos, de lo que era anteriormente a su ingreso en Como características que el espacio peniten- Esta dejadez sanitaria a su vez agrava ese olor
es reducidísima.
prisión. ciario posee respecto al campo visual podríamos peculiar y característico que estos centros poseen y
La cárcel es un centro que resulta profunda- destacar dos, la primera viene dada por los gran- al que anteriormente hacíamos referencia.
mente limitador, no sólo para la vida social y des contrastes de iluminación, los espacios inte- El olfato Finalmente, como última consecuencia somáti-
mental del preso, sino también a su vez para su riores son muy oscuros, y por ello es necesario ca se observa en este tipo de individuos un agarro-
propio cuerpo. El ser humano no está preparado una permanente y continuada iluminación artifi- La cárcel huele, y este olor es característico tamiento y una tensión muscular impropia de una
para vivir encerrado y en cautividad, y tanto a nivel cial. Es por esto por lo que a menudo ya no los prácticamente de todos los centros penitenciarios. vida normal, pero muy característica de este tipo de
somático como a nivel mental son muchas las con- reos sino los funcionarios que en prisiones traba- Todas las personas que en ella viven o trabajan se centros.
secuencias derivadas de este internamiento; por jan han de hacer uso de gafas oscuras, pues se impregnan de este olor, que es una mezcla de des- Esta tensión muscular procede de «la tensión»
ello a continuación estudiaremos estas consecuen- hace sumamente compFcada la permanencia dia- infectante de suelos y humanidad. La pobreza olfa- de la vida diaria de la prisión, en la cual se ven
cias y más adelante las posibles alternativas a la ria en centros con tanta cantidad de luz artificial tiva y la limitación de olores que percibe el indivi- aglutinados problemas de ansiedad, sensaciones
pena privativa de libertad, pues hemos de tratar de y tan poca natural. La ceguera en prisión rápidamen- duo internado también es importante, pues hace que permanentes de peligro y miedo al futuro, a lo que
abogar por un cambio en nuestro sistema penal y te se convierte en crónica, siendo necesario el uso muchas de las personas, tras una estancia prolon- hay que añadir lo que anteriormente citábamos, que
carcelario, tratar de conseguir que poco a poco se de gafas para corregir la pérdida de visión ocasio- gada en uno de estos centros, tengan la necesidad es la escasa movilidad debido al reducido espacio
vayan eliminando las penas que eximen la libertad nada. de sentir olores tan característicos y ajenos en estos arquitectónico existente. Los dolores más frecuen-
de los individuos y el tratar de abogar por sustitu- La segunda característica de la prisión es el sitios como son el del mar, las flores, etc. temente aquejados son de espalda y cuello.
tivos menos nocivos y posiblemente más eficaces escaso e incluso casi nulo contraste de colores Una vez que el interno está fuera se suele
para estos individuos. existente. En las cárceles predominan colores como extrañar de la gran cantidad de olores que sien- 11. Consecuencias psicosociales
Como anteriormente apuntábamos, son mu- el gris y el marrón oscuro, los cuales unidos a la te, incluso cuando la estancia ha sido prolonga-
chas las consecuencias nocivas que para el preso suciedad habitual dan ese aspecto desagradable da hay muchos de estos olores que ni siquiera re- En este punto comenzaremos hablando de los
tiene su estancia en centros penitenciarios. A con- propio de paredes y suelos. conoce. problemas que se derivan del proceso adaptativo
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
224 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología penitenciaria / 225

que ha de tener lugar una vez se ingresa en la cár- como la cárcel, todo se vuelve violento, y encarga la institución. Por este motivo aparece casos será en la fase administrativa, planteándo-
cel. Como ya sabemos, toda conducta tiene lugar quienes por fortaleza o liderazgo se encuen- también otra característica como es la ausencia de se alternativas al cumplimento de la pena priva-
en un contexto, y de esa manera ha de tratar de tran en capacidad de dominio, lo ejercerán responsabilización, se acostumbra a lo preestable- tiva de libertad variando el modo de llevarla a
responder a las características de ese contexto en de forma indiscriminada. Aquí la autoafirma- cido, a que todas las cosas le vengan dadas y ter- término.
cuestión; así pues, una conducta que resulte adap- ción agresiva no sólo se desarrollará frente mina aceptando de forma pasiva todo lo que se le Existe unanimidad en criticar la pena privativa
tativa para un determinado ambiente no tiene por a la institución, sino también con los pro- viene encima con enorme apatía. de libertad, tanto la que es de larga duración como
qué serlo en otro ambiente distinto. pios compañeros. La pérdida de vinculaciones propias de lo que la de corta. Por ello la tendencia actual y doctrinal-
Al entrar a formar parte de la vida de la cárcel Alteración de la sexualidad: La sexualidad el ingreso en prisión supone y la alteración de la mente solicitada y legislativamente comenzada es
se han de adoptar una serie de pautas comporta- merece una mención especial dentro de las afectividad son las dos últimas consecuencias psi- la de buscar sustitutivos y alternativas a la pena
mentales que sean adaptativas para dicho ambiente, relaciones interpersonales y de poder que en cosociales que en este ámbito se estiman. privativa de libertad. No obstante, la sustitución de
teniendo en cuenta que las pautas que en la socie- la cárcel se dan. Se carece de intimidad a la Por último, no podemos obviar los problemas esta pena privativa de libertad debe llevar en su
dad pudieran ser consideradas como buenas e inte- hora de mantener relaciones sexuales, el derivados de la droga y la importancia y prevalen- esencia la idea de resocialización y reeducación.
gradas no tienen por qué ser, y de hecho no lo son acto adopta un rol característico de estos cia del sida en la cárcel, ambos dos muy arraigados
en absoluto, adecuadas en el ámbito carcelario. En centros, sin tiempo, sin ternura, sin amor, en los centros penitenciarios y para nuestra desgra-
la cárcel, por tanto, el proceso de adaptación tiene sin espacio adecuado, se frivoliza el hecho cia cada vez de mayor reincidencia. 8.1. Medidas judiciales alternativas
unas consecuencias concretas, y de entre éstas po- de mantener relaciones, se embrutece y al internamiento en prisión
demos destacar las siguientes: prisioniza. La masturbación se dispara,
como resultado muchas de las veces de la 8. MEDIDAS ALTERNATIVAS En el Código Penal queda establecido qué es lo
Exageración de las situaciones: Los pro- única válvula de escape existente, pero al AL INTERNAMIENTO EN PRISiÓN que debemos llamar penas privativas de libertad,
blemas que en una situación distinta pare- igual que se ha perdido el contacto con la estableciendo que son la prisión, el arresto de fin
cen o resultan absurdos en el ámbito peni- realidad también las fantasías que acompa- El fin que se debe perseguir con la imposición de semana y la responsabilidad personal subsidiaria
tenciario se magnifican, pudiendo derivar ñan a esta masturbación se normalizan. Fi- de la pena es que el delincuente no vuelva a realizar por impago de multa (artículo 35 CP). Con la lle-
en situaciones conflictivas e incluso de gran nalmente, los índices de homosexualidad se un acto delictivo. Cuando la pena es privativa de gada de la reforma en 1995 se amplían las formas
violencia. disparan también, ya que es la única opción libertad, la orientación que debe darse a la misma, sustitutivas de la ejecución de las penas privativas
Autoafirmación agresiva o sumisión frente sexual que existe en muchos de los casos; tanto judicialmente (con la imposición de la pena de libertad, manteniéndose la suspensión de la eje-
a la institución: Dadas las características por tanto, no es una opción sexual tomada privativa de libertad o su sustituto penal) como cución de la misma y la libertad condicional (ambas
institucionales, se desarrolla una fuerte libremente sino la impuesta por la realidad administrativamente (ejecución de la pena privativa con mejoras sustanciales) e introduciendo nuevas
hostilidad hacia todo lo que tenga que ver de la vida del recluso. Esta conducta no de libertad en sus distintas modalidades o alterna- fórmulas: la sustitución de la pena de prisión por el
con cualquier tipo de vinculación institucio- tiene por qué llevarse a cabo de nuevo una tivas), es la de reeducar y reinsertar socialmente al arresto de fin de semana o multa, la sustitución
nal, se adopta a su vez una gran auto afirma- vez se esté en libertad. delincuente, y ello por mandato constitucional con- del arresto de fin de semana por multa o trabajos en
ción agresiva. Dicha auto afirmación supone tenido en el artículo 25.2 de la CE. beneficio de la comunidad, la sustitución obligato-
en el inadaptado una de sus mayores con- Como segunda característica psicosocial está la La extraña contradicción existente entre privar ria del artículo 71.2 CP y la conmutación de penas
sistencias comportamentales, y en el preso ausencia de control sobre la propia vida, la depen- de libertad para aprender a vivir en ella, se inten- privativas de libertad por expulsión en el caso de
es un sano mecanismo de adaptación al dencia de la institución es total y se llega a perder ta resolver por la vía del tratamiento individuali- extranjeros no residentes en España.
medio. Sólo si el preso se mantiene firme el dominio y control sobre uno mismo. Otra conse- zado de la condena privativa de libertad (artícu-
ante cualquier tipo de intento de reforma, cuencia es la ansiedad permanente a la que se está lo 72 LOGP).
8.1 .1. La suspensión de la ejecución
logrará conservar su autoestima. Sin embar- sometido, el peligro permanente en el que se vive Legislativamente se proporcionará una diver-
de las penas privativas
go, esta autoafirmación le llevará a un en- hace que se desarrollen en los presos estados de sidad de mecanismos, en unos casos en la vía ju-
de libertad
durecimiento del régimen penitenciario y ansiedad continuados, que desembocan a su vez en dicial y en otros en la vía administrativa, para que
paralelamente a nuevas auto afirmaciones problemas digestivos y estrés. los responsables de estas instancias den contenido Se encuentra regulada en los artículos 80 a 87
cada vez más negativas. Finalmente, hay Se carece también de expectativas de futuro, el a la pena adecuada al caso individual, llegando, si del CP. Consiste en la facultad del juez o tribunal
que destacar que no todos los individuos individuo no es capaz de diseñar su futuro, de tener es preciso, a sustituir el contenido de la pena pri- para dejar en suspenso la ejecución de las penas
emplean esta auto afirmación como forma expectativas y de establecer planes de forma propia, vativa de libertad. Este cambio se producirá en privativas de libertad no superiores a dos años (ar-
de adaptación al medio penitenciario. esto es debido, entre otras razones, a la acomoda- algunos casos en la fase judicial, sustituyéndose tículo 80.1 CP), no superiores a tres años (artícu-
Dominio o sumisión en las relaciones inter- ción que ha tenido en su estancia en prisión a no por arrestos de fin de semana, de prisión continua lo 87.1 CP), o sin límite de pena, en aquellos casos
personales: En un entorno que es violento tener que opinar ni decir nada, pues de todo se a discontinua, por pena pecuniaria, etc., y en otros en que el condenado, respectivamente, haya delin-
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
226 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal Psicología penitenciaria / 227

quidü pür primera vez, sea tüxicómanü o. enfermo. tenciaria, surgida a raíz del artículo. 60 del RP, en su Este requisito. es lógico. si la sustitución es a miento. penal cüntra él pür delito. que lleve apare-
mental. versión üriginal del RD 1210/81, de 8 de mayo.. favür de trabajüs en beneficio. de la cümunidad, tal jada pena inferiür a seis añüs o. que se encuentre
En la ley queda fijado. el plazo. de suspensión de Éstas y ütras muchas sün las innüvaciünes habidas y cümo. aparece regulado. en el artículo. 49 del CP, ya cündenadü en sentencia firme co.n dicha pena.
la ejecución, siendo. el máximo. en tüdü caso. cinco. al respecto. en el CP 1995. Para una mayo.r clarifi- pero también se amplía también si la sustituta es la La cünmutación es a favo.r de la expulsión del te-
añüs, prorrügable a düs añüs más en el caso. cüntem- cación y extensión. pena de multa. rritüriü naciünal.
pIado. en el artículo. 87.5CP, en relación al tüxicó- La regla de cünversión en este supuesto. es de La nüvedad del Código. Penal de 1995 es la
mano. que llegado. a término. el plazo de suspensión 8.1.3. La sustitución de las penas cuatro. cUütas de multa o. düs jürnadas de trabajüpür facultad del juzgadür de acürdar la expulsión del
se cünsidere necesaria la cüntinuación del trata- privativas de libertad cada arresto. de fin de semana. territüriü naciünal cuando., a instancia del ministe-
miento.. En el RD 690/96 encüntramüs que «se cünside- rio. fiscal, se da cümü alternativa a cüntinuar cum-
La suspensión de la ejecución sólo. puede de- Sustitución de la pena de prisión ran trabajüs en beneficio. de la co.munidad la pres- pliendo. la pena de prisión igual o. superior a seis
cretarse una vez firme la sentencia, y se encuentra por arresto de fin de semana o multa tación de la cüüperación persünal no. retributiva en añüs y se haya cumplido. las tres cuartas partes de
cündiciünada a que el beneficiario. no. vuelva a de- determinadas actividades de utilidad pública, cün la cündena.
linquir en el plazo marcado. de suspensión (máximo. Se establece la püsibilidad de que jueces o. tri- interés sücial y valür educativo., tendente a servir de
cinco. añüs, excepciünalmente siete). bunales sustituyan la ejecución de una pena de reparación para la cümunidad perjudicada pür el
prisión hasta un año. o. düs (ésta excepciünal) pür el Medidas administrativas alternativas
En dichüs artículüs anterio.rmente citadüs en- ilícito. penal y no. supeditada al lo.grü de intereses al internamiento en prisión
cüntramüs las suspensiünes respecto a los delin- cumplimiento. de arrestüs de fin de semana o. multa, ecünómicüs» .
cuentes primarios (artículo. 83), respecto al delin- marcándüse cün precisión la regla de co.nversión En la fase ejecutiva de cumplimiento. de las
cuente toxicómano (artículo. 87.5) y finalmente los (semana de prisión =düs arrestüs de fin de semana,
Sustitución obligatoria de pena de prisión penas privativas de libertad, una vez que se ha pro-
penados aquejados de enfermedad muy grave, prü- o. día de prisión = düs cUütas de multa). ducido. el internamiento. en un centro. penitenciario.,
Esta medida no. cünlleva, en tüdü caso., la evi- En el actual Código. Penal se establece que la
duciéndüse en éstüs una gran innüvación en la ac- cüntinúa la actuación administrativa.
tación del internamiento. en prisión, ya que puede pena de prisión tendrá una duración de seis meses
tual regulación del Código. Penal. La actuación administrativa se inicia cün la
cünvertirse en el cumplimiento. discüntinuü en lüs (artículo. 36); en cünsünancia cün ello. se prescribe
clasificación penitenciaria, tras la adecuada o.bser-
arresto.s de fin de semana, o. si procede en cumpli- la übligación para el juzgadür de aplicar la sustitu-
8.1 .2. La libertad condicional vación de cada penado. (artículo. 102.1 RP). La
miento. subsidiario. en prisión en caso. de impago. de ción regulada en el artículo. 88, cuando. de la apli-
clasificación penitenciaria en tercer grado. de trata-
multa. cación de las reglas de determinación de la pena de
Se encuentra regulada pür lüs artículüs del 90 miento. debe cünllevar el régimen abierto., regulán-
La determinación de que el arresto. de fin de prisión proceda impüner una pena de prisión infe-
al 93 del CP, se trata de un sustitutivo. de la ejecu- düse lüs distintüs tipüs de establecimientüs dünde
semana se cumpla en establecimientüs penitencia- riür a seis meses (artículo. 71.2 CP), y ello. sin
ción de la última parte de las penas privativas de se lleva a la práctica .
riüs o. en depósito.s municipales la realiza el CP en . prejuicio. de decretar la suspensión de la ejecución
libertad. Se determinan co.mü establecimientüs de régi-
el artículo. 37.2 y es desarrüllada en el RD 690/96, de la pena en lüs casüs que proceda.
En la LOGP 1/79, de 26 de septiembre, se dis- men abierto. lo.s centrüs de inserción sücial, las
püne en el artículo. 72.1 que «las penas privativas de de 26 de abril, co.n lo. que se ha evitado. la püsibili- secciünes abiertas dentro. de un centro. penitenciario.
libertad se ejecutarán según el sistema de individua- dad de cünvertirse en una verdadera alternativa al La conmutación de pena por expulsión más amplio. y las unidades dependientes (artícu-
lización científica, separado. en gradüs, el último. de internamiento. en prisión al ümitirse el arresto. dü- en caso de extranjeros no residentes lüs 80 y ss. RP).
lüs cuales será el de libertad cündiciünal». En el miciliariü. en España Estüs tres tipüs de centros tienen en cümún el
artículo. 76.2 se les atribuye la co.mpetencia para Se encuentran recügidüs en el artículo. 21 de la respünder de fo.rma más cürrecta o. adecuada a las
resülver so.bre las propuestas de libertad cündicio.nal Sustitución del arresto de fin de semana LO 7/85 düs procedimientüs de co.nmutación se- püsibilidades o. necesidades de reinserciónsücial
de lüs penadüs y sübre su revo.cación, a lüs jueces por multa o trabajos en beneficio gún si el extranjero. tiene pendiente un pro.cedi- del penado. a tratar.
de vigilancia penitenciaria, y en lüs artículüs 192 a de la comunidad
201 se cümpleta la legislación sübre esta materia.
En el Código. Penal de 1995 se amplían lo.s su- Si la pena cürrespündiente al delito. e impuesta
puestüs en lüs que se procede a la libertad cündiciü- al cündenadü fuese de arresto. de fin de semana,
nal, se innüva el adelantamiento. de la libertad cün- puede ser sustituida pür multa o. trabajüs en benefi-
diciünal a las düs terceras partes del cumplimiento., cio. de la co.munidad, sin que al penado. se le puedan
en lüs supuesto.s de cumplimiento. útil del tiempo. de impüner cündiciünes, ni se requiera su falta de ha-
estancia, entendiendo. po.r tal «haber desarrülladü bitualidad (artículo. 88.2CP). La cünfürmidad previa
cüntinuamente actividades labürales, culturales u del cündenadü se establece cümü requisito. para
ücupaciünales». Se reco.ge también la práctica peni- la realización de la permuta.

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


La mediación en psicología jurídica
GEMMA FONS JIMÉNEZ
12

1. CONCEPTO DE CONFLICTO El primer sesgo se sitúa en lo específico de la


definición que se ajusta al concepto de «conflicto
Si queremos entender el proceso de mediación, interpersonal» o «intrapsíquico»: cuando debemos
antes de empezar a hablar de ello debemos deter- tomar una decisión entre dos alternativas mutua-
minar qué es un conflicto. Muchas son las defini- mente incompatibles. En general, se nos supone
ciones que podemos encontrar sobre este concepto. consistencia entre nuestras actitudes y comporta-
De hecho, hasta la aparición del libro Barriers to mientos; deben ser coherentes. Cuando debemos
Conflict Resolution (Arrowet al., 1995, citado en tomar una decisión entre dos alternativas experi-
Alzate" 1998), que se elaboró con la colaboración mentamos disonancia. Es decir, conflicto; mante-
de autores de distintas disciplinas, no existía una nemos una lucha interna con nosotros mismos.
concepción generalizada sobre el conflicto ..Cada Damos diferente valor a cada una de las alternativas
. disciplina explicaba el conflicto en base a sus pro- porque internamente deseamos no equivocarnos y
pias teorías: la matemática y la economía utiliza- percibir nuestra decisión como una «buena deci-
ban las teorías de los juegos y de la utilidad; desde sión». Razón por la que realzamos los aspectos
la política abogaban por la teoría del poder; en positivos y minimizamos las características negati-
sociología hablaban de la estructura organizacional vas de la alternativa elegida.
y las nociones de grupo; la psicología se centraba Esta visión mayoritaria del conflicto como lu-
en la cognición y la teoría de la toma de decisiones. cha o competición implica destrucción. Una de las
Barriers to Conflict Resolution resultó ser un buen partes es superada o vencida por la otra; cuando
intento de unificación de criterios, pudiendo discu- tomamos una decisión estamos rechazando una de
tir, con mejor entendimiento, aspectos del conflic- las dos alternativas. Esta concepción muestra un
to de forma interdisciplinar. Aunque una de las sesgo, puesto que sólo tiene en cuenta los «conflic-
críticas que recibió el libro reclamaba que con tos de suma cero» o «conflictos cero» (Worchel y
la generalización se pierde lo específico de algunos Lundgren, 1996): lo que gana uno lo pierde el otro,
casos. es el «todo o nada». También se desprende cierta
La concepción clásica de conflicto, que domina incapacidad de resolución de las personas implica-
en las sociedades occidentales, lo define como una das y la necesidad de intervención de terceras
competición o lucha entre dos o más partes para personas para solucionar los conflictos. Puesto que
conseguir un resultado mutuamente excluyente o sí hay que ganar o perder, prevalece la motivación
incompatible. Esta definición ha recibido diferentes de ganar antes que la de buscar una solución ade-
críticas. cuada.
© Ediciones Pirámide
230 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal . La mediación en psicología jurídica / 231

Hasta la actualidad, se han acuñado otras de- (ocurre dentro de los individuos), interpersonales e 1.1. Factores que promueven el conflicto cen la posibilidad de lograr una solución rápida al
finiciones de conflicto y se han desarrollado más intergrupales (ocurre entre las personas). En cual- y factores que lo enardecen conflicto (porque el otro siempre tiene la opción de
teorías como la de John Burton y la de Johan Gal- quier situación, el conflicto puede estar ocurriendo ceder). Si la otra parte responde con una contra-
tung (Alzate, 1998). Aunque difieren en definicio- a todos los niveles de forma simultánea. El conflicto se produce cuando las partes perci- amenaza, la disputa se convierte rápidamente en
nes conceptuales y en dar más importancia a unos Los conflictos no han de ser por sí mismos algo ben que tienen razones suficientes para entrar en averiguar quién es el más fuerte.
aspectos que a otros, coinciden en que la raíz de negativo y destructivo para las personas. Preci- disputa. Se pueden disputar recursos materiales Para contrarrestar la turbación y la angustia que
los conflictos es la negación de las necesidades samente, debemos atender a sus aspectos más be- (dinero, control, recursos) y/o recursos simbólicos provoca pensar que los otros puedan creemos débi-
humanas, que su resolución pasa por la satisfac- neficiosos para aprender a manejarlos. El conflicto (honor, prestigio, jerarquía). Los conflictos ocurren les, ninguna de las partes se atreverá a insinuar la
ción de éstas y que en algunos casos son necesa- está en la raíz del cambio personal y social (Deutsch, cuando existen unos objetivos determinados, cuan- aceptación del compromiso o el abandono del con-
rios cambios estructurales. Esta concepción alter- 1973, citado en Grover, Grosch y Olczak, 1996). do las partes tienen percepciones concretas de lo flicto. Se trata de una cuestión de autoestima entre
nativa del conflicto, compartida por otros autores, Ayuda a conocer las diferencias entre las personas que se está disputando y se mantienen en su posi- las dos partes enfrentadas, hay que guardar las
es uno de los pilares en los que se basa la media- que conviven con nosotros, a definir quién es ami- ción. apariencias ante los demás. Cuando una persona
ción para solucionar problemas. Comporta una go y quién no, aumenta la cohesión de los grupos, Los objetivos determinados se traducen en in- piensa que los otros se pueden aprovechar de ella
visión más completa del conflicto, puesto que hay casos en los que resulta una experiencia emo- tereses entendiéndolos como la motivación objetiva si muestra debilidad o se muestra demasiado dócil,
apunta a su posible resolución, y aglutina todos cionante y despierta la creatividad. Podríamos de la conducta. Los intereses mantienen una rela- adopta una postura irracionalmente defensiva y
los tipos de conflictos que se desarrollan en la so- encontrar tantos aspectos positivos como nega- ción muy estrecha con las necesidades humanas extrema.
ciedad. tivos. básicas y pueden reflejarse en valores y creencias. Cuando entramos en conflicto percibimos
Existen diferentes niveles y grados en los con- Queda claro que para que exista un conflicto Las percepciones subjetivas acerca del conflicto nuestro comportamiento como simples reacciones
flictos interpersonales; no siempre estamos tratan:.. debe haber por lo menos dos partes implicadas. están determinadas por el entorno y el contexto de a las conductas agresivas de nuestro malvado opo-
do con «conflictos cero». En muchos «conflictos Ello es aplicable también a los «conflictos intraper- cada individuo. Por ejemplo, no es lo mismo divor- nente. En estas situaciones no conseguimos ver a
interpersonales» existen más motivos que produ- sonales», puesto que si no existe más de una alter- ciarse para una persona que procede de una familia la otra parte como semejante a nosotros, con unos
cen el enfrentamiento de los que se ven a simple nativa, no se da la disonancia. El conflicto nace de católica, que para una que procede de una familia intereses en juego e intentando satisfacerlos. En
vista; por ejemplo, las necesidades básicas. En una percepción de desacuerdo, es decir, cada una laica. Los intereses que las partes creen tener en el añadido, caemos fácilmente en el «error básico de
estos casos tenemos a partes enfrentadas motiva- de las partes implicadas en el conflicto, entiende conflicto y la manera cómo lo perciben suelen estar atribución». Pensamos que las acciones de los
das para elevar al máximo su propia ganancia que la otra no cumple los requisitos que ella desea. muy relacionados. otros están motivadas por planes internos y esta-
antes que favorecer la mejor solución para ambos, En los objetivos están implicados intereses y nece- Grosso modo, éstos son los elementos que po- bles y que nuestras propias acciones son causadas
se busca el bien individual a corto plazo. Se trata sidades básicas, modulados por los valores y las nen en marcha los conflictos: intereses encontrados únicamente por el entorno situacional. Es decir, los
de «conflictos de motivos varios» (Worchel y características culturales de cada uno. y percepciones subjetivas. Algunos conflictos son otros son percibidos como perversos mientras que
Lundgren, 1996) que componen la mayoría de los y por último debemos saber que no existe una disputas en las que el nivel de entendimiento es lo la situación nos obliga, de alguna manera, a actuar
«conflictos interpersonales» y tienen varias alter- resolución única y válida. La solución pasa por sa': suficientemente favorecedor como para llegar a una como actuamos. Se han encontrado explicaciones
nativas de resolución más allá de la de ganar o tisfacer las necesidades subyacentes al conflicto. Es resolución en poco tiempo. Pero la mayoría de los para todas estas conductas; sin embargo, aunque
perder. importante tener en cuenta todas las alternativas conflictos a los que nos enfrentamos contienen un sepamos que existen y por qué se producen, resul-
Los párrafos anteriores pretendían mostrar unos posibles y elegir la: que mejor favorezca las necesi- grado de crispación elevado entre las partes. ¿Cómo ta difícil controlarlas cuando somos parte de un
apuntes sobre la evolución conceptual del conflicto dades de todas las partes implicadas. Con la expe- es posible que pasemos de una mera discusión a conflicto.
y plasmar la enorme dificultad que ha existido y riencia acumulada después de años de conflictos, la una enorme pelea en tan poco tiempo? Se debe La pertenencia a un grupo determinado influye
existe para poder construir una definición única y tendencia actual se encamina hacia el intento de a que existen una serie de aspectos que influyen en en nuestras percepciones. Intentamos ser miembros
definitiva, debido a su gran variabilidad y diversi- conseguir que en cada conflicto se tomen las medi- lo que se ha denominado «escalada de conflicto». de los grupos más atractivos. Cuando formamos
dad. Ahora bien, hay ciertos aspectos importantes das necesarias para que su resolución sea la más Entre estos elementos encontramos las emociones parte de un grupo determinado, tendemos a engran-
que debemos recordar acerca de los conflictos. enriquecedora posible para todas las partes implica- irracionales y los errores perceptivos. decer la imagen de nuestro grupo y a deteriorar la
En primer lugar, concienciamos que los con- das. Más que buscar soluciones únicas e inamovi- La amenaza y la contraamenaza son emociones imagen de los grupos a los que no pertenecemos;
flictos son procesos inherentes e ineludibles de las bles, debemos aprender a manejar los conflictos; a irracionales favorecidas por la «cultura del más pretendemos hacer que nuestros grupos sean mejo-
relaciones sociales. Por tanto, se producen de mu- conocer el inicio, el proceso y las alternativas de fuerte». El juego de «toma y daca» en que una res. En la pertenencia a un grupo se producen varios
chas formas y a todos los niveles del comporta- resolución para convivir con ellos de la mejor forma parte emite una amenaza y la otra responde con una fenómenos. Creemos que todos los componentes de
miento humano. Hay conflictos intrapersonales posible. contraamenaza, se produce porque el que recibe la un grupo son iguales, lo que conlleva reticencias a
amenaza percibe que ceder ante ella es un signo de crear relaciones con muchos de los miembros de
debilidad. Las amenazas son fáciles de usar y ofre- otro grupo. Se produce el fenómeno de «pensamien-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


232 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal La mediación en psicología jurídica / 233

to de grupo», cuyas características describió Irving otra parte hacia nosotros. En consecuencia, si per- do la otra parte en el momento del conflicto, noso- en una dura pelea por conseguir la custodia, com-
Janis (Alzate, 1998), en los grupos altamente cohe- mitimos al otro expresar sus deseos y emociones en tros lo hayamos experimentado en otro momento pitiendo para ver quién es mejor padre, y olvidando
sionados, como resultado de una presión interna el momento del conflicto, nuestras percepciones de nuestras vidas. Conociendo qué pasa por la el interés que mantienen ambos por el bienestar de
entre sus miembros para conseguir la uniformidad. dejarán de ser imaginarias y podremos contrastarlas mente del otro y utilizando la empatía mejoraremos su hijo (que seguro se vería reforzado si ambos
Este fenómeno empeora la toma de decisiones, el con la realidad. Se trata de poner las cartas sobre la el entendimiento y, por consiguiente, tendremos padres se llevaran bien aunque estuvieran separa-
análisis de la realidad y produce errores en los jui- mesa. Expresar los intereses reales, nuestros mie- más opciones para llegar a un acuerdo. dos). Hay que olvidar los aspectos personales y
cios morales. Se compone básicamente de errores dos e inquietudes nos alivia y permite al otro tener Como pasaba con la comunicación, en el mo- centrarse en lo tangible y objetivo del conflicto. Es
preceptuales, pensamientos estereotipados y creen- una visión más completa del conflicto. Pensar sólo mento del conflicto pocas personas acuden a su mejor buscar el bien común que la propia ganancia
cias erróneas. en uno mismo conlleva toda una serie de percep- capacidad empática, porque están en juego los pro- a corto plazo. Es decir, tenemos que pretender lle-
Toda esta amalgama de procesos y elementos ciones y suposiciones que aumentan el malestar y pios intereses y el instinto de supervivencia dirige gar a un acuerdo y no sólo querer «ganar» al otro.
que conforman la «escalada del conflicto» se pro- los malentendidos. Si averiguamos cuáles son las nuestro pensamiento hacia nosotros mismos. Es Un acuerdo o una resolución que favorezca a las
ducirán en mayor o menor medida dependiendo de preocupaciones reales de la otra parte, podremos más fácil empatizar con una causa altruista que con dos partes también nos es favorable a nosotros
lo que se dispute y de quiénes lo disputen. No es lo compararlas con las nuestras y descubrir si real- la persona con la que estamos teniendo un conflic- mismos en todo momento, mientras que una solu-
mismo disputarse el petróleo entre países occiden- mente estamos disputando por intereses mutuamen- to. Además hay distintos niveles de empatía para ción absolutista de «todo o nada», a la larga nos
tales que orientales. Cambian las características de te incompatibles o, por el contrario, cada uno tiene cada persona y hay personas que, en general, tienen puede pe9udicar, tanto si es favorable como desfa-
la disputa por construir un centro comercial en un sus propias motivaciones, pudiendo llegar a un muy poca capacidad empática. A través de la me- vorable. Este es el objetivo de la mediación: mediar
pueblo u otro en Cataluña o en Extremadura. Dis- acuerdo beneficioso para ambos. diación podemos ganar empatía y el propio proceso para encontrar una solución que satisfaga a ambas
tinto es un divorcio entre dos ricos que entre dos Esta forma de actuar puede parecer utópica e hará que debamos ser más empáticos. El proceso partes. A su vez, mediante el proceso de mediación
pobres. Asimismo, no podemos olvidar los factores inalcanzable. Es evidente que no todo el mundo es de mediación está encaminado a cambiar las per- se facilita este cambio de pensamiento en las par-
psicológicos, hay personas más competitivas y capaz de dar el primer paso en esta dirección, de cepciones sobre el conflicto, a ver las cosas desde tes: dejar de lado los pensamientos individualistas
otras que son más cooperativas o condescendientes. hecho seguimos pensando que nos mostraríamos diferentes puntos de vista. Uno de esos puntos de para concebir el conflicto como algo global que no
Estos elementos favorecerán o empeorarán la co- débiles. Las personas no somos siempre tan demo- vista por el que tenemos que mirar el conflicto es a nos afecta a nosotros solamente y en el que nuestros
municación y el entendimiento entre las partes y la cráticas y ecuánimes, ni mucho menos nos resulta través de la percepción que la otra parte tiene del intereses no son los únicos que corren peligro.
«escalada del conflicto». fácil controlar las emociones para entablar un diá- mismo. Así es cómo la mediación nos permite en- En mediación se cambia el contexto del conflic-
logo con el enemigo. Para eso existe la mediación. contrar soluciones alternativas a nuestros proble- to, se favorece la comunicación entre las partes y
Muchas veces necesitamos a un tercero neutral que mas. Viendo las cosas desde todos los puntos de se utiliza el. recurso de la empatía en beneficio
1.2. Factores y elementos nos facilite el expresamos y que nos muestre la vista posibles podemos tener en cuenta todas las propio. Se promueve el pensamiento de que «si
que facilitan la resolución visión de conjunto, que nos permita ser menos soluciones y elegir la que más nos convenga. ganas tú y gano yo, entonces ganamos todos».
de los conflictos subjetivos y más objetivos. Ante él ambas partes Tanto para facilitar la comunicación como para
deben creerse semejantes, con igualdad de oportu- recurrir a la empatía es necesario un contexto de-
La mayoría, por no decir todos, de los aspectos nidades. Con estos elementos la mediación facilita terminado. En un conflicto priman los intereses 2. LA MEDIACiÓN COMO ALTERNATIVA
descritos en el anterior apartado influyen eh el la comunicación entre las partes: obviando los as- propios y uno lucha por ellos sin tener en cuenta lo DE RESOLUCiÓN DE CONFLICTOS
proceso de comunicación entre las partes en con- pectos subjetivos (emociones) del conflicto y cen- que opine el otro. Por esta razón, se crean sesgos
flicto. Debido a las percepciones erróneas, las trándose en los aspectos objetivos (necesidades) perceptivos en la corriente del pensamiento que Los conflictos en nuestra era tienen varias for-
presuposiciones y las emociones irracionales que para encontrar una solución óptima para todas las provocan emociones irracionales, conllevando a mas de resolverse. Las más comunes hasta la ac-
enervan el conflicto, comunicarse resulta muy com- partes implicadas. una explosión de agresividad que entorpece la ca- tualidad han sido el Defensor del Pueblo, la vía
plicado e incluso a veces imposible. Para diluir un Todos los humanos experimentamos los mis- pacidad de poder llegar a un acuerdo. Para que judicial, la conciliación, ,el asesoramiento y la ne-
conflicto debemos facilitar la comunicación con la mos sentimientos. Esto hace que podamos com- entre en juego la buena comunicación y la empatía gociación. Desde antaño también existe la solución
otra parte. Aumenta la dificultad si continuamos prendemos los unos a los otros; es la base del hay que «cambiar el chip». Dejar de pensar en uno de problemas en la que un individuo o grupo dele-
pensando, erróneamente, que de esa forma mostra- concepto de empatía. En estrecha relación con la mismo y pensar en lo que estamos disputando, gado es elegido para resolver el conflicto existente
remos debilidad. No hay que confundir el hecho de comunicación entre las partes está la empatía. Úni- obviar los propios impulsos y pensar en el objetivo dentro del grupo mayor. De forma más novedosa se
empezar a hablar, y permitir a la otra parte comu- camente conociendo qué le ocurre al otro, podre- real del conflicto. Debemos concienciamos de que ha creado el proceso de arbitraje para solventar el
nicarse, con la rendición y sumisión a los deseos mos ponemos en su piel. Si no nos comunicamos, si seguimos pretendiendo una victoria total sobre el aumento de causas presentadas por la vía judicial y
del otro. Me explico: es necesario que expresemos no podemos saber qué siente o qué piensa la otra otro podemos perder lo que realmente nos interesa, para acelerar la resolución de ciertos procesos.
lo que pensamos y sentimos en el conflicto para parte y por tanto no podremos compararnos con por lo que estamos luchando. Por ejemplo, en un ¿Qué tienen en común todos estos procesos? En
romper con las percepciones sesgadas que tiene la ella. Es altamente probable que lo que esté sintien- caso de custodia de un hijo, los padres se enzarzan este tipo de resolución de conflictos se recurre a un
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
234 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal La mediación en psicología jurídica / 235

tercero para que decida cuál es la solución al pro- otorga autonomía a las partes en la adopción de una Folger y el modelo narrativo de Sara Cobb. Cada rias conflictivas que llevan consigo a la mediación,
blema creado. El tercero en cuestión, incluso en el solución a su problema. La figura del mediador no uno complementa al otro pero la idea base es la con el fin de construir nuevas historias en las que
caso del proceso de solución de problemas, está tiene ningún poder sobre las partes, únicamente les misma. queden mejor posicionadas. Y así, poder despren-
revestido de autoridad. Es una figura con poder de ayuda a descubrir los intereses reales y a negociar Según el modelo de Harvard (Diez y Tapia, derse de su posición actual. Las historias que con-
decisión que le ha sido otorgado por la adminis- con ellos en busca de una solución beneficiosa para 2000), la mediación es una negociación colaborati- tamos llevan implícitas nuestras percepciones, sig-
tración (caso del Defensor del Pueblo), por la le- ambos. El mediador ayuda a cambiar el contexto va asistida por un tercero. El enfoque teórico se nificados, valores, creencias, mitos, etc., que
gislación (caso de los conciliadores, árbitros, jue- del conflicto y les invita a tomar una actitud más sitúa dentro de la orientación de la «resolución de resulta necesario conocer para poder trabajar con
ces) o por las propias partes implicadas en el cooperativa y dialogante para promover el acuerdo. conflictos». Se basa en la concepción del conflicto ellas. El conflicto sólo se resuelve si se «co-cons-
conflicto (caso de la solución de problemas, el ne- El objetivo deseado no es simplemente resolver el como el enfrentamiento entre las partes que deben truye» una nueva historia común, lo que implica
gociador). conflicto, sino que se busca una solución equitativa satisfacer simultáneamente intereses y necesidades «co-construir» la realidad. En la mediación se acu-
En el proceso de mediación, el mediador no y satisfactoria para todas las partes implicadas, que incompatibles. La mediación se centra en satisfacer de a un tercero que ayuda a «co-construir» la nueva
tiene ningún poder sobre las partes y son éstas ninguna tenga la sensación de haber sido vencida. dichas necesidades mediante la interacción contro- realidad interviniendo de manera activa y conscien-
mismas las que deciden qué solución aportar a sus Entre los objetivos de la mediación está el pro- lada por el mediador. El proceso está estructurado te mediante un ejercicio conjunto de narrativa.
problemas. Desaparece la figura con poder de de- mover el entendimiento y la cooperación entre las y el mediador es un experto en dirigir la discusión Antes de construir la nueva historia es necesario
cisión y el protagonismo en la resolución lo obtie- partes reduciendo la hostilidad y estableciendo una y buen conocedor del derecho y del sistema judi- «de-construir» la primera narración, mediante su
nen las partes implicadas en el conflicto. Se explo- comunicación eficaz. Poner de manifiesto los inte- cial. El modelo de Harvard se basa en la necesidad «desestabilización», operando básicamente en los
ran las causas subyacentes del conflicto y se reses reales de cada parte ayudando a las personas de interacción entre las partes para conseguir des- puntos clave que dan estabilidad a la primera histo-
utilizan en el procedimiento. La mediación es una a comprender sus propios intereses y los del otro. hacer el conflicto satisfaciendo las necesidades ria. El mediador tiene el control sobre el proceso y
alternativa a los procesos judiciales que ahorra Ayudar a concebir y comunicar nuevas ideas, así implicadas en él. Supone la figura del mediador también sobre el contenido o sustancia del asunto.
tiempo y dinero a las partes implicadas. En algunos como a reformular propuestas en términos más como simple controlador y director del discurso Se sumerge en la materia discursiva del conflicto y,
casos es privada pero cada comunidad tiene centros aceptables moderando las exigencias que no sean entre las partes. por tanto, en la relación entre las partes.
de mediación públicos en los que el servicio es realistas. Dar diferentes puntos de vista sobre el Bush y Folger, en su modelo transformativo El modelo narrativo de Sara Cobb pone en tela
totalmente gratuito. En esta línea, la mediación mismo conflicto y comprobar la receptividad a las (Díez y Tapia, 2000), se centran en la comunica- de juicio la neutralidad del mediador, que conside-
familiar por ley debe ser pública. Se ha demostrado nuevas propuestas. Cambiar las percepciones erró- ción y las relaciones interpersonales de las partes. ra imposible, por la elevada implicación en la rela-
que los acuerdos a los que se llega mediante la neas acerca del conflicto. Ayudar a formular acuer- ELobjetivo es el desarrollo del potencial de cambio ción interpersonal, y recomienda reconocerlo y
mediación perduran más en el tiempo, en compara- dos que resuelvan los problemas actuales, salva- de las personas al descubrir sus propias habilidades asumir este hecho con realismo y responsabilidad.
ción con otro tipo de procesos en los que quien guardando las relaciones y previendo necesidades y reconocerlas en la otra parte. Es decir, las partes Propone además una serie de métodos para paliar
decide qué se debe hacer es una persona ajena al futuras. Mediante la toma de decisión conjunta y son protagonistas de sus acciones y deben hacerse los posibles efectos de este sesgo consistentes en la
conflicto. Las decisiones que se toman, a diferencia participativa se pretende afianzar el compromiso en responsables de ellas. Pretenden promover la reva- planificación de las sesiones, evitar el «efecto de
del procedimiento judicial, no son todas de obliga- el futuro. lorización y el reconocimiento de cada persona. primacía» de la primera narración y utilizar técni-
toriedad jurídica. Por todo ello, la mediación se La mediación es un proceso que busca el cam- Entienden la mediación como un proceso de cam- cas específicas.
encuadra como alternativa de resolución de conflic- bio de actitud en las partes enfrentadas encaminado bio y evolución personal que permite redescubrir- Francisco Díez y Tapia (2000) proponen un
tos (ARC). hacia el bien común por medio de la ayuda de un se y redescubrir al otro. Mediante la comunicación nuevo enfoque para explicar la mediación. Aunque
tercero neutral. No existen unas reglas estrictas y y en base a las relaciones interpersonales existen- siguen el modelo de Harvard en una de sus aplica-
priman el interés y las necesidades de las partes. Se tes se consigue la «transformación relacional». ciones, consideran que dicho modelo no es suficien-
2.1. Concepto de mediación trabaja con el discurso utilizando técnicas comuni- Sara Cobb (Cobb, 1997; González-Capitel, 2001) te para explicar todo lo que ocurre en un proceso de
cativas para promover el buen entendimiento y la ha dado un giro importante a los modelos tradicio- mediación. Resulta interesante su aportación al
Se define la mediación como el proceso por el comunicación eficaz. Las partes son protagonistas nales centrando su teoría en la narración de histo- centrar el eje de la mediación en términos de comu-
cual un tercero neutral e imparcial ayuda a las par- de sus propias decisiones y compromisos. rias. Este modelo parte de un supuesto básico: la nicación «circular» o interaccional; concepto que ya
tes implicadas en un conflicto a encontrar una so- realidad social se construye mediante el relato de utilizó Sara Cobb en su teoría, pero con una conno-
lución que satisfaga sus necesidades. Es un sistema historias o narrativa. Los conflictos son el producto tación diferente. Según ellos, la mediación escomu-
extrajudicial no adversarial, puesto que la solución 2.2. Teorías de la mediación de la coherencia entre las historias que los refieren. nicación, puesto que todo en ella se consigue me-
que se obtiene es independiente de un procedimien- Se centra, como el modelo anterior, en la comuni- diante el habla. No se trata de una comunicación
to determinado (legislativo, administrativo) y se Encontramos tres modelos teóricos básicos cación y las relaciones interpersonales entre las «lineal» como la conocemos tradicionalmente, sino
fundamenta en: los intereses o necesidades de las que explican el proceso de mediación: el modelo partes. Particularmente, se basa en que para llegar que es un proceso «circular»: si una persona produ-
partes. Centrarse en los intereses y necesidades de Harvard, el modelo transformativo de Bush y a un acuerdo las partes deben transformar las histo- ce una acción comunicativa, la otra persona corres-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


236 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal La mediación en psicología jurídica / 237

ponderá con una retroacción. Dichas retroacciones fico que tiene. Sin ellos ·estaríamos hablando de recta. No se pueden implicar los valores, creencias 3. EL PROCESO DE MEDIACiÓN
no tienen por qué consistir en mensajes verbales. cualquier otro procedimiento de resolución de con- e ideologías del mediador en el conflicto que trata.
Así, se explican los cambios y reacciones que se flictos. La equidistancia conlleva la existencia de simetría La flexibilidad es la característica principal del
producen en las personas sometidas al proceso de El proceso de mediación está basado en la vo- en el acercamiento que mantiene el mediador con proceso de mediación y está ligada a la informalidad
mediación, en cuanto a la modificación repentina de luntariedad: las partes participan libremente en el las partes. En algún momento, el mediador deberá del procedimiento. El formato de las sesiones es
la forma de dirigirse a la otra parte y al cambio en proceso. Deciden iniciarlo, participar en él y conti- acercarse a alguna de las partes pero debe atender diverso; se realizan sesiones conjuntas entre las par-
la manera de abarcar el problema. La mediación nuar o no en él. En cualquier momento las partes a que ese mismo acercamiento se produzca con la tes y el mediador y sesiones privadas con cada una
utiliza el componente analógico de la comunicación pueden retirarse y no existe una obligatoriedad de parte contraria para facilitarles la expresión de sus de las partes. Suelen durar unas dos horas aunque el
(gestos, tonos, contexto) para producir respuestas en iniciarlo de nuevo. Asimismo, se llega al acuerdo puntos de vista. La neutralidad es una característica tiempo también puede ser flexible. El proceso se
las partes. Aunque parece sencillo, controlar el de forma voluntaria, sin que haya autoridad alguna fundamental del proceso y garantiza que sea justo. divide en fases o etapas que varían en número según
componente extralingüístico de la comunicación que imponga una decisión; el mediador es un ter- Facilita la comunicación entre las partes para que, los autores y que se reparten entre las sesiones. Es
para obtener unos fines concretos no es tarea fácil. cero neutral. a partir de sus posiciones, se pueda profundizar en importante que se haya concluido completamente
Es de vital importancia que el mediador tenga con- Es necesario el consentimiento informado para los intereses reales que subyacen en la disputa. La una etapa para poder continuar con la siguiente. Por
ciencia y control sobre estos aspectos para no sor- iniciar la mediación. Las partes deben estar infor- mediación es un proceso colaborativo, gestionado tanto, si ejecutando una fase nos percatamos de
prenderse con interpretaciones no deseadas o erró- madas de todo el proceso y saber qué están consin- por un tercero neutral que facilita la negociación errores en etapas anteriores, podemos volver a reto-
neas. También es importante conocer cómo nos tiendo. Por ejemplo, que se va a hablar de sus entre las partes para obtener ventajas mutuas. Al ser marlas en la misma sesión y ofrecer a las partes un
afectan ciertos mensajes y en qué grado, porque en pensamientos y sentimientos privados acerca del neutral evita el enfrentamiento, centrando el debate nuevo replanteamiento de lo tratado en la fase no
esta situación el mediador deberá controlar sus conflicto que les incumbe. en el conflicto y no sobre las personas. Dejando superada. Tampoco se restringe el tipo de reunión
reacciones automáticas, sobre todo en algunos mo- Está presente en todo momento la autodetermi- atrás el pasado, desde el presente, invita a las partes para la misma sesión. Es decir, puede ocurrir que en
mentos clave. Deberá aprender cómo se comunica nación. Las partes tienen el poder y el derecho a a mirar hacia el futuro para que colaboren juntos y una sesión conjunta sea necesario, en un momento
él mismo, para poder utilizar los canales no verbales definir sus cuestiones, a decidir y elegir las posibles consigan un acuerdo beneficioso para los intereses dado, una reunión privada. Estos casos se dan, por
y extralingüísticos en beneficio de sus intereses y soluciones del conflicto. Los acuerdos se estable- de ambos. ejemplo, cuando observamos que una parte está a
los de las partes implicadas en el proceso para con- cen a medida de las partes, según los intereses de El proceso de mediación es confidencial. Tanto punto de romper a llorar o cuando el nivel de agre-
seguir el objetivo común. cada caso. Por tanto, las soluciones van a ser dife- las partes como el mediador suscriben un «contrato sividad verbal aumenta entre las partes.
Las teorías de la mediación han ido evolucio- rentes y el acuerdo personalizado. No se puede de confidencialidad» que les obliga a no difundir Antes de explicar cuáles son las etapas del pro-
nando para poder dar una explicación completa de acordar algo ilegal o llegar a un acuerdo sin la par- públicamente lo que se trate en las reuniones du- ceso y en qué consisten es necesario apuntar que
lo que es en realidad este proceso. Cada una ha ticipación completa de los implicados. La eficacia rante el proceso. Asimismo, se destruyen las notas existe una preparación previa de las partes para
aportado una visión complementaria de la anterior. de la mediación se basa en que la solución es toma- que se puedan tomar. Sin la autorización expresa de que lleguen a la mediación con unas consignas que
Poco a poco se van delimitando los procesos por da, elaborada y propuesta por las partes. Existe un una parte, el mediador no puede revelar a la otra permitan desarrollar el proceso. Es lo que se cono~
los cuales funciona la mediación y los cambios que mayor grado de cumplimiento de los acuerdos por- ningún contenido expuesto durante una sesión pri- ce como la etapa de premediación. Las partes han
produce en las personas. La mediación se encamina que las personas se sienten directamente implicadas vada. Las manifestaciones que se producen durante de conocer cómo deben comportarse para que la
hacia la satisfacción de las necesidades de las par- y coautoras del acuerdo. la mediación son confidenciales; por tanto, en el mediación resulte fructífera; para que desde el
tes implicadas en el conflicto. Como componentes caso que con posterioridad se inicie un proceso principio se empiece a construir una nueva realidad
princípales, aparte del conflicto y las partes, está la judicial, el mediador no podrá ser llamado como del conflicto. No sería posible empezar con el pro-
comunicación y las relaciones interpersonales. El El mediador no toma partido ni se inclina hacia testigo. Tampoco se podrán sacar a la luz en el ceso mediacional si las partes se estancan en los
proceso de mediación se fragua mediante narracio- ninguna de las partes; es neutral. Esta neutralidad se juicio temas tratados durante la mediación. comportamientos que han mantenido durante todo
nes y técnicas discursivas. Se trata de una comuni- describe en dos elementos fundamentales: la impar- En este proceso las partes tienen todo el prota- el conflicto. Si no están abiertas al cambio, éste no
cación distinta a la tradicional, pues produce trans- cialidad y la equidistancia. El papel del mediador gonismo; el poder de decisión y la resolución está se producirá por muchas reuniones que se realicen
formaciones en las personas y en su manera de está limitado en la administración y control del pro- en sus manos. El acuerdo lo redactan ellas mismas, con el mediador. En este proceso anterior a la me-
entender la realidad. cedimiento; dirigirlo, marcar pautas y facilitar las siendo ambas coautoras del mismo. El proceso diación propiamente dicha, se establece si será
alternativas. tiene carácter confidencial y democrático. Las so- posible o no realizarla. A su vez se empiezan a dar
luciones que se acuerdan están en función de las directrices para facilitar el contexto mediacional y
2.3. Fundamentos de la mediación necesidades e intereses de las partes en conflicto. se trazan las primeras líneas que establecerán el
Por imparcialidad entendemos que el mediador En todo momento están siendo informadas de los mapa del conflicto.
La mediación se compone de unos principios debe estar libre de favoritismos y no puede estar pasos que se están realizando y de los objetivos que En la premediación tenemos que hablar con las
básicos e ineludibles que le dan el carácter especí- involucrado en el conflicto de forma directa o indi- se pretenden alcanzar con ellos. partes por separado para conocer si aceptan resol-
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
238 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal La mediación en psicología jurídica / 239

ver su problema con la ayuda del mediador y si Como he dicho antes, el número de etapas que es lo que realmente les preocupa). Si no, las dudas sin desfavorecer sus necesidades pero teniendo en
están dispuestas a colaborar en el proceso. Pedir conforman el proceso de mediación propiamente que pudiera tener el mediador sobre estos puntos cuenta las necesidades del otro. Es una etapa crea-
una descripción general del conflicto para tener una dicho varía, dependiendo del autor al que consulte- deberían quedar resueltas en la siguiente fase. tiva que propicia la colaboración entre las partes y
idea de lo que se está tratando. Hay que determinar mos. También difieren en función del tipo de me- Una vez averiguadas las posiciones, el media- el reconocimiento mutuo. Si en la etapa anterior no
si son necesarias otras actuaciones anteriores a la diación al que nos refiramos. En cualquier caso, dor deberá resumir los intereses de cada parte: hemos encontrado puntos de posible acuerdo entre
mediación como más entrevistas individuales, ha- podríamos dividir el proceso mediacional en cinco primero de una y luego de la otra. Esta fase se rea- las partes (que no es lo mismo que encontrar los
blar con otras personas implicadas en el conflicto grandes bloques, que son: presentación, conceptua- lizaría en una sesión conjunta, aunque en algunos aspectos del conflicto en los que tengan consenso),
(no para esclarecer los hechos, ni buscar la verdad) lización del problema, creación de nuevas opciones casos puede ser necesario intervenir con una «re- éste sería el momento. Mediante la creación de
que sean determinantes para su resolución, consul- y alternativas, negociación, redacción y legitima- unión privada de emergencia». Dicha reunión pue- nuevas alternativas las partes pueden ponerse en la
tar normativas y reglamentos que pudieran afectar ción del acuerdo. de utilizarse para dar ánimo a la gente (por ejemplo, piel del otro y facilitar la conexión en algunos pun-
a los acuerdos posteriores. Se trata de una presen- separar y tranquilizar a las personas distraídas o en tos en los que había total disparidad de criterios.
tación de papeles y de comprobar el interés, la La fase de presentación discusión), para controlar el proceso (por ejemplo,
implicación y las motivaciones que tienen las partes interrumpiendo los comportamientos que no favo-
para solucionar su conflicto mediante la mediación. Como su nombre indica, es la etapa en que se En la fase de negociación
recen la mediación), para resolver el problema
Así como asegurarse de que todo quede dentro de hacen las presentaciones y se informa a las partes (ayudando a que la discusión no se quedeestanca~ Se trata de ponerse de acuerdo en alguna de las
la legalidad. También es importante que las partes en qué consiste el proceso de mediación y cuáles da), o para consultar con un co-mediador (la estra- alternativas obtenidas en la fase anterior. Las par-
puedan descargar sus emociones asociadas al con- son sus objetivos. Es necesario crear un clima de tegia a seguir). tes deben de poner en la balanza lo positivo y lo
flicto para que acudan a mediación con menor confianza para que las partes se sientan cómodas y negativo de las alternativas que han encontrado y
tensión y que se genere confianza entre ellas. Las con libertad para poder expresar lo que piensan y elegir la que mejor satisfaga sus necesidades. Nin-
partes han de entender que deberán respetar las sienten. Se explica detalladamente qué es el «con- La fase de conceptualización del problema
guna de las dos querrá-hacer más concesiones que
reglas para hacer uso de la palabra: escuchar, no trato de confidencialidad» y cuál es su finalidad. Si Consiste en delimitar de forma minuciosa to- la otra. El acuerdo no puede ser obligado ni toma-
interrumpir, evitar insultos y agresiones y respetar las partes están de acuerdo con las condiciones del dos los aspectos importantes del conflicto. Averi- do a la ligera. En esta etapa se produce un acerca-
al otro. Se les dirá lo que se espera de ellas; buena contrato, éste es firmado por ellas y por el propio guar los intereses y necesidades reales, las posi- miento entre las partes encaminado hacia un bien
voluntad, compromiso y atención a las peticiones y mediador. En esta fase se propone a las partes que ciones de las partes, su interpretación, de forma común que sería encontrar una solución válida
opiniones de la otra parte. Por último, hay que relaten de forma resumida sus puntos de vista sobre detallada, y haciendo a las parte's conscientes de para ambas.
acordar y consensuar con las partes cómo se lleva- el conflicto. Generalmente, empieza la parte que ha estas cuestiones. Asimismo, se persigue encontrar
rá a cabo el proceso en términos de lugar de reali- solicitado la mediación aunque se puede preguntar los puntos de consenso entre las partes: aquellos
zación, horarios y duración de las sesiones, y con- quién quiere empezar a relatar primero. Al resumir En la fase de redacción y legitimación
aspectos en los que están conformes. Se consigue del acuerdo
firmar qué mediador o mediadores van a dirigir el la exposición de las partes, es importante utilizar separando las emociones y pensamientos subjeti-
proceso. un lenguaje <;:laro y neutral, parafraseando los rela- vos del conflicto para volcarse en los aspectos Las partes redactan su propio «contrato de mu-
Se decidirá iniciar el proceso de mediación en tos para que la persona sienta que ha sido escucha- objetivos que permitan encontrar los puntos en tuo acuerdo» con la ayuda del mediador. Deben
el caso de que las partes deban continuar con su da y para que la parte contraria pueda escuchar el común. Se consigue intercambiando información, especificar todos y cada uno de los aspectos que se
relación aunque quieran distanciarse, cuando las mismo argumento desde otro ángulo y con otro puntos de vista y opiniones que generan el conflic- han decidido durante la fase de negociación. Una
partes se encuentran y se sientan incómodas, y interlocutor. El parafraseo debe realizarse al finali- to, mediante preguntas que realiza el mediador. vez redactado el acuerdo, ambas partes lo revisan
cuando el conflicto o la resolución afecta también zar todos los relatos. En este discurso no se debe Identificar los motivos reales que generan el con- con el mediador para asegurarse de que no se deja
a otras personas. En especial, cuando hay voluntad advertir ningún posicionamiento hacia ninguna flicto lleva tiempo y paciencia, pero hasta que no nada en el tintero y de que todos los puntos descri-
de resolver el conflicto, buena predisposición y parte en concreto. Porque aunque el mediador debe se consiga esclarecer este punto no podremos tos están dentro de la legalidad. Si todas las partes
deseo de llevarse bien con la otra parte. Decidire- ser y sea neutral, lo importante es que las partes avanzar en la siguiente etapa. están de acuerdo con lo que dice el contrato, lo
mos evitar la mediación, o retrasarla, cuando los perciban dicha neutralidad. A través de las narra- firman y cada parte se lleva una copia del mismo.
hechos sean muy recientes, las partes tengan las ciones de esta fase podemos conocer el problema Con esto finalizaría el proceso de mediación.
emociones «a flor de piel» y no puedan escuchar, (la inmediata fuente del conflicto), su interpreta- La fase de creación de nuevas opciones
y alternativas Hay autores que añaden una quinta fase en el
contenerse ni tomar decisiones. También, si una de ción (cómo cada parte interpreta el comportamien- proceso que sería la de seguimiento del cumpli-
las partes no se fía de la otra o le tiene miedo. O por- to del otro), las posiciones (amenazas, soluciones, Está diseñada para favorecer el cambio en las miento del acuerdo. En mi opinión, comprobar que
que la complejidad del problema exceda lo que se proposiciones, demandas y puntos de vista), el personas dirigiéndolas hacia la obtención de solu- se vaya cumpliendo lo acordado en las ,sesiones de
puede resolver dentro del ámbito de la mediación, asunto (el tópico que las partes necesitan para dis- ciones distintas a las que se habían planteado. Se mediación no formaría parte de la mediación en sí,
o existan aspectos penales en el conflicto. cutir o decidir) y probablemente los intereses (qué intenta cambiar los puntos de vista de las personas sino que sería una medida paliativa de los proble-
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
La mediación en psicología jurídica / 241
240 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal

pidiendo. Sería beneficioso intentar este análisis de dido, destacando el componente emocional que se
mas que pudieran surgir en el futuro por estar un proceso de comunicación bidireccional en el que
los intereses propios y los del otro en base a las cree subyacente a dicho mensaje. Existen. una serie
fuera del entorno mediacional. Porque el proceso se establecen directrices y límites para llegar a
necesidades humanas básicas. Ya que éstas son de acciones para llevarla a cabo. .
de mediación consiste en reunir a las partes, en un acuerdos entre partes con intereses similares u
universales y comunes a todas las personas, lo que En primer lugar hay que mostrar interés para
primer momento, para explicarles las reglas del opuestos. Cada parte discute desde su posición, en
permite una mayor empatía entre las partes. Tenien- que la persona se sienta escuchada y se exprese
juego y permitir que expresen sus puntos de vista su favor, y hace concesiones para conseguir un
do en cuenta los intereses propios y los del otro, se abierta y libremente. El interés se puede mostrar
iniciales. En segundo lugar, se trata de profundizar compromiso. Según Fisher y Ury, para alcanzar el
comprende que todos ellos forman parte del con- verbalmente (<<¿puedes contarme más sobre esto?»)
en las razones y los motivos reales que han llevado acuerdo mediante la negociación en el proceso de
flicto. o a través de la conducta no verbal (asintiendo, con
a las partes a enfrentarse y buscar los puntos en mediación, es necesario perseguir y ejecutar cuatro
El siguiente punto es «inventar nuevas posibili- el torso inclinado hacia delante). Clarificar sirve
común .. Después se deben tener en cuenta los ele- consignas globales: ayudar a separar a las personas
dades» persiguiendo el beneficio mutuo. La técnica para aclarar el mensaje, obtener más información
mentos en común para crear nuevas alternativas al del problema, centrarse en los intereses y no en las
de brainstorming es la más indicada; así, crearemos para comprender mejor y ofrecer otros puntos de
conflicto y nuevas soluciones en base a todos los posiciones, inventar nuevas posibilidades, y utilizar
opciones nuevas sin prejuzgarlas y seleccionaremos vista. Se consigue mediante la formulación de pre-
puntos de vista existentes. En cuarto lugar, enfati- criterios objetivos para establecer el resultado. Es-
las más adecuadas. Aumentando el número de op- guntas abiertas tipo: «¿ Y tú, qué hiciste en ese mo-
zar los puntos de acuerdo para perseguir una solu- tos cuatro elementos básicos de la negociación
ciones conseguiremos ver el problema desde varias mento? », para obtener una respuesta amplia que nos
ción válida y beneficiosa para todos los implicados coinciden en gran medida con las tres fases centra-
perspectivas. Las soluciones óptimas deberán tener aporte mucha información. Es necesario parafra-
en el conflicto a partir de las ideas obtenidas con les del proceso de mediación. .
en cuenta los intereses compartidos por ambas sear (repetir lo dicho con otras palabras, sin con-
ant~rioridad. Por último, redactar un contrato en el Para «separar a las personas del problema» se
partes y estar enfocadas hacia el futuro. notaciones agresivas, neutralizando y positivizando
que se reflejen todos los puntos acordados, revisar- tienen que dar dos condiciones: que uno mismo
Es necesario «centrar la resolución en criterios el mensaje) para comprobar que se ha entendido lo
lo en el aspecto legal, firmarlo si se está de acuerdo, reconozca las emociones relacionadas con el con-
objetivos» porque ninguna decisión que se oponga expuesto por el interlocutor, y que coincide el sig-
y quedarse una copia como compromiso de cum- flicto y que reconozca las emociones de la otra
a la voluntad de las personas tendrá buenos resul-· nificado del mensaje para el que lo emite y para el
plimiento del mismo. Y en tal caso, si las partes parte. Lo podemos conseguir haciendo que las par-
tados. Aunque parece difícil separar los criterios que lo recibe. Otra acción es la de reflejar: consis-
estuvieran de acuerdo, hacer un seguimiento. tes expresen abiertamente sus emociones y animán-
objetivos de los subjetivos, se puede conseguir te en decir con palabras propias los sentimientos
dolas a escuchar y entender las de la parte contraria.
atendiendo al tipo de acuerdo que se establecería que subyacen al mensaje recibido. Por ejemplo, «Te
Asimismo, una parte tendrá que explicar las per-
en base a, por ejemplo, valores morales, preceden- duele que te acuse de quitarle a su hijo», y sirve
4. TÉCNICAS DE MEDIACiÓN cepciones que tiene acerca de la otra de forma
tes, lo que decidiría un juez, tradición, tratamiento para ayudar al emisor a clarificar sus propios sen-
clara y directa. El mediador deberá controlar esta
de equidad, valores de mercado, etc., siempre que timientos. Y por último, hay que resumir la infor-
Cuando uno lee sobre el proceso de mediación interacción para que ninguna parte sufra un descon-
dicho acuerdo sea legítimo y práctico para el asun- mación que vamos obteniendo, tanto la que se re-
parece un procedimiento sencillo y lógico en su trol emocional. Una vez descargada la parte emo-
to que se esté tratando. fiere a los hechos como la que se refiere a los
estructura y planteamiento. Inevitablemente apare- cional del problema y con el nuevo conocimiento
Estas cuatro formas generales de llegar a un sentimientos. Se trata de hacer un compendio de
ce la siguiente cuestión: ¿cómo se consigue que adquirido de las percepciones propias y las del otro,
acuerdo se desarrollan mediante la comunicación; ideas y hechos importantes, revisar los progresos
dos partes implicadas en un conflicto, con posicio- será el momento de ponerse a trabajar sobre el
las técnicas comunicativas específicas que utiliza el que hemos ido realizando, y permitir al que habla
nes enfrentadas, lleguen a firmar acuerdos y cum- problema objetivo.
mediador ayudan a las partes a adecuarse a estas corregir o añadir datos.
plirlos? ¿Qué hacen los mediadores para conse- «Centrarse en los intereses y no en las posicio-
cuatro consignas. En mediación se utilizan la escu- Es importante mantener la actitud de escucha
guirlo? Pues bien; esta pregunta todavía no ha sido nes» significa que las personas cuando negocian lo
cha activa, los reencuadres y los giros discursivos. activa en todo el proceso, pero sobre todo en la fase
respondida en su totalidad. En este apartado expli- hacen desde una posición determinada olvidando
Para un mediadores fundamental tener la habi- de conceptualización del problema, cuando quere-
caré las técnicas que se usan en el campo de la los intereses y necesidades que tienen en el conflic-
lidad de escuchar activamente si pretende ayudar a mos separar las emociones de lo racional del pro-
mediación intentando relacionarlas con las fases to. Muchas veces los intereses hacen adoptar unas
las personas a resolver su conflicto. Le sirve para blema y cuando tenemos que centrarnos en los
globales del proceso que acabo de describir, aun- posiciones u otras. Por tanto, hay que averiguar
comprender mejor a las partes y para fomentar la problemas y no en las posiciones. Resulta muy
que cada mediador utiliza su propio método en cuáles son los intereses en particular de cada parte.
separación entre posiciones e intereses, centrándo- positivo para la comunicación entre las partes tener
función de sus habilidades e intuición. Aun así, el Para ello, hay que pedir a las partes que se pongan
se en estos últimos. Para utilizar esta habilidad hay esta actitud de escucha activa y animar a las partes
porqué del cambio que se produce en las personas en el lugar del otro y piensen qué le hace mantener
que tener una predisposición a ponerse en el lugar a escucharse entre ellas de la misma manera.
y cómo se desarrolla dicho cambio todavía no ha esa posición. Luego pedirles que le pregunten di-
de la otra persona para comprenderla, y controlar y Antes de explicar en qué consiste la técnica de
sido demostrado. rectamente al otro. También que intenten adivinar
adecuar los comportamientos no verbales, para los reencuadres hay que describir el concepto de
El marco contextual de las técnicas de media- qué pedirían y qué no, y por qué pedirían eso y no
demostrar comprensión y aceptación a las partes. encuadre en sí. «El "encuadramiento" se refiere y
ción se sitúa en la negociación. El mediador ayuda aquello. Y en última instancia, hacerles reflexionar
La escucha activa consiste básicamente en atender designa la manera específica en que al hablar
a las partes a negociar sobre sus intereses para sobre las consecuencias que la otra parte vería en
al mensaje y reportar al emisor lo que se ha enten- acerca de un tema o problema se identifica un
conseguir un beneficio mutuo. Una negociación es tomar una decisión acorde o no con lo que se le está
© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
242 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal La mediación en psicología jurídica / 243

dominio en particular dentro de él, ignorando de la situación» (los nuevos significados deben te- autor crea todo un relato. En mediación esta técni- po, económicamente salimos beneficiados. Ade-
temporariamente otros ámbitos» (Drake y Dono- ner anclajes en la experiencia real subjetiva o colec- ca es similar; consiste en desplazar el tema de más, los honorarios del mediador, tratándose de una
hue, 2000). Dicho de otra forma, cuando hablamos tiva del interlocutor), «reencuadres del contexto de conversación a través de un enunciado que aglutine mediación privada, son compartidos por las partes
sobre un tema tendemos a tratarlo desde un punto la situación» (habría que poner la miSma situación los aspectos que ambas partes consideran importan- en equidad. Por otro lado, las audiencias son ma-
de vista en particular, olvidando la globalidad de en otro escenario) y «reericuadres de las personas tes sobre el tema, sin dedicarse a uno u otro por yoritariamente públicas, y las causas y sentencias
aspectos que se incluirían en dicho tema. Nuestro involucradas en la situación o legitimación» (cam- completo. Por ejemplo, en un divorcio, la mujer se son accesibles para muchas personas. A las perso-
discurso queda sesgado en una sola dirección. biar el significado de las intenciones que le atribuye refiere a la custodia de su hijo y el padre al plan nas en conflicto les resulta muy importante no
Existen cuatro tipos de encuadres básicos. Aunque el contrario). Los reencuadres se transforman me- regular de visitas. En este caso la mediadora opta ventilar en público sus asuntos privados. La propie-
puedan aparecer unidos siempre hay uno que pre- diante la formulación de preguntas, que alienten por dirigir la conversación hacia el reparto del dad de confidencialidad de la mediación favorece
valece, que tiene más peso. El «encuadre fáctico» a reflexionar de una forma riueva, y la traducción o tiempo con su hijo (enunciado complejo). esta cuestión, en tanto que lo que se trata en las
es el que se centra en los hechos, los aspectos ob- reformulación de los enunciados, para abrir nuevas sesiones se mantiene en secreto absoluto. En me-
jetivos del tema en cuestión, lo que es y lo que fue: posibilidades. diación son las propias partes las que debaten sus
«para casos de urgencia le di el número del algua- Otra de las técnicas que se utilizan en media- asuntos; el conflicto no se despersonaliza por la
De todo lo anterior, se desprende que el mediador
cil». El «encuadre de intereses» se centra en los ción, a fin de facilitar la comunicación entre las a través de las técnicas nombradas facilita la nego- intrusión de terceras personas, ni de conceptos ju-
deseos y aspiraciones para el futuro sobre el tema: partes, viene dada por los giros discursivos. El giro ciación, abre canales de comunicación, traduce y rídico-legales que desplazan el debate lejos de las
«Quiero que mi hijo pase conmigo el Día del Padre discursivo es el análisis de cómo los mediadores transmite la información, distingue entre posiciones motivaciones reales de las partes. Puesto que la
todos los años». El «encuadre de valores» está utilizan el lenguaje para modificar el curso de una e intereses, Crea opciones y es agente de la realidad. mediación está basada en el diálogo y la comuni-
basado en los fundamentos morales o racionales conversación permitiendo avanzar desde el discurso Resulta más fácil conseguirlo si se evitan ciertas ac- cación, favorece la continuación de las relaciones
del tema y produce discrepancias entre lo que es sobre el conflicto hacia el discurso sobre la resolu- ciones como: hacer demasiadas preguntas, preguntar interpersonales y aporta nuevas técnicas para la
correcto y lo que no lo es: «Yo y él continuamos ción (Chenail y Itkin, 2000). A partir de este análi- demasiados «porqués», discutir con una de las partes,
resolución .de conflictos futuros. La flexibilidad de
siendo los padres del niño y tenemos que vernos sis se han descubierto cinco formas de realizar di- emitir juicios, dar consejos, forzar la reconciliación
e imponer la mediación (siempre tendrán la puerta la mediación implica que no haya soluciones prefi-
para comentar este asunto, le guste o no a ella». cho cambio. jadas de antemano como ocurre en los procedi-
abierta para reintentarlo).
Por último, el «encuadre relacional» se centra en La triangulación permite dirigir el discurso mientos judiciales. Las partes acuden de forma
el vínculo emocional existente entre los que man- hacia aquello que tienen en común las partes y voluntaria y pueden exhibir sus propias exigencias
tienen la disputa. Se trata de un lenguaje que des- dejar de lado la argumentación sobre sus discrepan- y condiciones, decidiendo qué es aceptable para
taca el ámbito emocional, histórico o acusatorio de cias. Se trata de introducir un tercer elemento sobre 5. VENTAJAS E INCONVENIENTES ellas y creando sus propias soluciones.
un tema determinado: «el problema es que él vive el asunto tratado para proporcionar un cambio en DE LA MEDIACiÓN Por contrapartida, en el entorno de la media-
en la casa con ella y yo no puedo tener contacto la percepción que se tiene del problema. La antici- ción, las partes pueden dejar de centrarse en el
con mi hija». pación positiva consiste en poner al descubierto lo Las ventajas de que presume la mediación son conflicto e intentar conseguir el apoyo del tercero
En el discurso cada uno considera que el encua- encubierto, expresando lo que está ocurriendo du- muchas e intentaré resumirlas en este apartado. Sin neutral para confmnar su posición frente a la otra
dre que utiliza es el correcto. La interpretación que rante la interacción. Se trata de hacer previsiones embargo, cabe señalar que su validez debe ser ana- parte. Es difícil para el mediador separar sus pro-
se hace del tema en cuestión queda reducida a una de lo que ocurrirá en el futuro de la interacción. lizada para cada caso en particular y que no existe pias convicciones del conflicto que está siendo
sola y única posibilidad. Mediante el reencuadre se Formular preguntas «milagrosas» abre la conver- todavía un método perfecto de resolución de con- tratado y expandir el conflicto sin encontrarse atra-
pretende que las personas conozcan otros puntos de sación hacia el futuro y las posibles soluciones, y flictos válido para todos los casos que se presenten. pado en él. Es posible que al estar siendo observa-
vista y formas de ver el mismo asunto. Lo funda- al mismo tiempo cierra la conversación anclada en Asimismo, la mediación goza de desventajas que das, las partes pretendan dar una apariencia deter-
mental de los reencuadres es separar a las personas el problema y en el pasado. Son del tipo «¿Qué también comentaré en este punto. minada en el sentido de no parecer débiles ante la
de sus posiciones para focalizarlas en sus intereses. ocurriría en su situación si de pronto sucediera un Destacar, como principal ventaja, la reducción tercera persona que les está observando. Esto puede
Se utilizan preguntas abiertas del tipo: «¿por qué?», milagro?» .. La escucha activa también está presen- de la carga de asuntos en espera de resolución por llevar a un fracaso en el proceso de mediación si no
«¿para qué?», «¿cuándo?», «¿cómo?», etc., para te en los giros discursivos, como la forma de estar los tribunales de justicia. No vamos a desmentir que se tiene en cuenta. Si no se consigue que los parti-
obtener las razones de la adopción de sus posicio- alerta a cualquier señal excepcional en la conversa- dicha reducción es altamente necesaria en el ámbi- cipantes en la mediación se sientan protagonistas
nes. El reencuadre que permitirá a la persona aten- ción que inicie posibles diferencias en la práctica. to español. En esta misma línea, cabe apuntar al de las decisiones tomadas, el acuerdo no tendrá
der a un nuevo sentido de la situación será aquel que Por ejemplo, hacer una primera concesión en un ahorro de tiempo que supone la utilización de la ninguna validez ni se cumplirá en el futuro. Otra
tenga arraigo en sus creencias, valores y experien- punto determinado. Por último, en los giros discur- mediación como alternativa a los tribunales. Según crítica radica en que la mediación puede llevar a
cias previas. Un reencuadre es una manera distinta sivos se utiliza el entretejido de enunciados com- el caso, los meses y años en espera de una resolu- acuerdos injustos para las partes más desfavoreci-
de mostrar la situación. Existen tres tipos de reen~ plejos. Un enunciado complejo, en literatura, es la ción judicial pueden convertirse en la realización das si no se estima la diferencia de poder que pue-
cuadres: «reencuadres de los hechos o contenidos palabra o palabras centrales en tomo a las cuales el de seis sesiones de mediación. Si ahorramos tiem- de existir en un conflicto. En este sentido, sería un
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
244 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal La mediación en psicología jurídica / 245

error imponer la mediación como paso previo a los un conflicto muy serio o si hay más personas im- Mediación comunitaria Mediación reparadora o mediación penal
tribunales, pues se cerraría el acceso a la justicia a plicadas con derecho a opinar sobre el mismo.
Debe ser entendida como un método de reso- Es un proceso que permite relacionar los he-
quienes no quisieran pasar por este proceso. La Siguiendo estas directrices, la mediación se está
lución pacífica del conflicto, que vaya desacredi- chos con sus consecuencias, y a los autores de los
mediación no dicta sentencias; por tanto, no sienta utilizando en diferentes ámbitos con resultados
tando los beneficios que se le atribuyen a la rela- hechos con sus víctimas. En este caso, el proceso
precedentes jurídicos ni participa en la jurispruden- exitosos en muchos casos. Al final del capítulo se
tivamente nueva «cultura del pleito», al cada vez de mediación es compatible con el procedimiento
cia, lo que impide crear una legislación que permi- trata la mediación familiar y su legislación, pero
más familiar: «nos veremos en los tribunales». La judicial de la causa penal, pero añade una nueva
ta lograr un ordenamiento jurídico flexible. Aunque antes daremos unos apuntes sobre el resto de me-
mediación comunitaria debe promover el entendi- forma de encontrar soluciones para ambas partes.
las partes acudan a mediación es necesario que diaciones que existen y que igualmente están co-
miento solidario, pacífico y colaborativo entre las Permite añadir a la compensación civil por daños y
consulten a un abogado para que les asesore sobre brando importancia.
personas que conviven en una misma comunidad: perjuicios, un valor de participación, responsabili-
el acuerdo que van a firmar o para que esté presen- zación, diálogo y comprensión del conflicto. Entre
te durante el proceso, con lo que la reducción de vecinos, dueños y arrendatarios, personas de dife-
Mediación en las organizaciones rentes culturas. Los mediadores comunitarios son otros aspectos, la mediación penal, que sigue sien-
gastos económicos queda en entredicho. do voluntaria, pretende potenciar la reparación del
Tiene tres campos abiertos de actuación: me- vecinos de la misma comunidad, profesionales o
no de la mediación, pero sí capacitados para ejer- daño causado a la víctima, evitar o disminuir la
diar entre empleados de una misma organización
cerla, que se prestan de forma voluntaria para reacción penal y promover la participación de las
5.1. Casos en los que se aplica (conflictos internos), entre empresas (conflictos
partes afectadas. En España rige el principio de
la mediación externos) y entre el cliente y la organización. En ayudar a sus conciudadanos a que sean ellos mis-
mos los que encuentren las soluciones a sus con- legalidad, excepto en la justicia de menores, como
todos los casos el proceso de mediación es el mis-
flictos. veremos, lo que dificulta la posibilidad de desjudi-
Se recomienda utilizar la mediación antes de mo. La particularidad en este ámbito es que se da
cialización mediante este tipo de programas media-
presentar un caso al sistema judicial, para prevenir más importancia a unos aspectos que a otros. Es
cionales.
el desarrollo de mayores conflictos ahorrando tiem- fundamental crear un clima de confianza, en todas Mediación ambiental
po y dinero. Se evitan los gastos impredecibles y se las vertientes, para convencer a los participantes de
consigue acelerar ciertos procesos en los que la que se trata de un procedimiento seguro, en el que Trata sobre el uso de la tierra y el medio am- Mediación penal juvenil
solución está vinculada a la rapidez con que se no habrá favoritismos y las partes estarán en igual- biente. Por ejemplo, el Tribunal de Aguas de Va-
tome. Cuando sea necesario proteger las relaciones dad de condiciones en cuanto a la negociación y a lencia media desde 1239 entre los campesinos para Mucho más instaurada en el sistema español
personales de las partes enfrentadas, como en los la obtención de asistencia y asesoramiento. Igual- regular los conflictos suscitados por el uso del agua que la dirigida a la población adulta, fue legislada
conflictos familiares, laborales, entre empresas, de mente, preservar las relaciones es de gran impor- en la Comunidad Valenciana. El ámbito ambiental en Cataluña en el año 1992 con un programa diri-
propiedades y en asuntos comunitarios, habría que tancia para la continuidad de la organización en el de la mediación está pendiente de ser legislado y gido a la población de entre 12 y 16 años imputados
acudir a mediación. Cuando las causas del conflic- futuro, tanto en lo referente a conflictos internos, reconocido. Teniendo en cuenta que la mediación por delitos o faltas. En el artículo segundo dos,
to presentan un alto contenido emocional, las partes externos y con el consumidor. En la misma línea, dirige su discurso hacia el futuro, centrándolo en regla 6.", de la Ley 4/92, del TTMM, se concede al
se conocen bien, o el conflicto puede afectar nega- la reducción del tiempo improductivo y de los los intereses comerciales más que en los estricta- ministerio fiscal la conveniencia de concluir el
tivamente a otras personas. También si se produce costes beneficia a la empresa en la resolución de mente legales y previniendo la continuidad de las expediente en el caso de que el infractor haya repa-
un estancamiento en las negociaciones y es necesa- cualquier conflicto que se le presente. La preven- relaciones, debería tomarse como una alternativa de rado o se comprometa a reparar el daño causado a
rio reintentar la comunicación entre las partes. Con ción de la recurrencia del conflicto es esencial en gestión ambiental. la víctima (González-Capitel, 200la), con la con-
la mediación se protege información, tanto de la tanto que, a nivel interno, es muy probable que se secuente posibilidad de evitar el proceso judicial.
vida privada como de la vida profesional. Se puede repitan las disputas, puesto que las exigencias em- En el artículo segundo tres, 3.°, de la misma ley se
utilizar también en los casos en que exista un vacío presariales y las adaptaciones a los cambios que se Mediación tributaria o fiscal propone la reparación extrajudicial, como alterna-
legal. vayan produciendo facilitan la aparición de roces tiva a la ejecución de la medida propuesta, al fina-
Por el contrario, no deberíamos acudir a media- entre los empleados. Las relaciones son permanen- Que consiste en evitar la vía judicial en los lizar el procedimiento. Este procedimiento acerca
ción en los casos en que el hecho conflictivo acaba tes, tanto dentro de la organización como con las casos en que Administración y contribuyentes se la justicia a los ciudadanos y permite a la víctima
de ocurrir y las partes están muy enojadas, o cuan- demás empresas y, por supuesto, con el cliente; por encuentren en conflicto. Quedan confrontados el sentirse atendida, escuchada, contempladas sus pe-
do hay desconfianza de una parte hacia la otra y ello hay que prevenir los conflictos repetitivos y interés público de la Administración y el interés ticiones y responsabilizar a los jóvenes de sus actos
piensa que ésta le está mintiendo, ni si una o ambas obtener la habilidad para solucionarlos con la ma- privado del contribuyente. Este tipo de mediación delictivos. Con la Ley Orgánica 5/2000, de 13 de
partes no están en condiciones de escuchar o con- yor prontitud. En este ámbito, la mediación se re- se basa en la necesidad y obligatoriedad de mante- enero, reguladora de la responsabilidad penal del
centrarse, porque no estarán en buena disposición laciona con la gestión de cambios, la búsqueda de ner una relación continua en el tiempo entre los menor, se establecen las pautas y limitaciones de la
para tomar decisiones. No se puede mediar si en el la calidad y la mejora de las relaciones internas y dos, existiendo una serie de necesidades comunes. mediación penal juvenil, entendiendo que, en cier-
conflicto existen implicaciones de tipo penal, si es externas. Ambos están obligados a entenderse. tos casos, es posible consensuar una solución ex-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


246 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal La mediación en psicología jurídica / 247

trajudicial entre infractor y víctima. La posibilidad 6. MARCO LEGISLATIVO En la misma recomendación de 1998 se esta- temente de la ratificación de los mismos por apro-
de impulsar programas de mediación está determi- DE LA MEDIACiÓN FAMILIAR blecen las características básicas de la mediación bación del juez.
nada por los artículos 19 y 51.2 de la susodicha ley. familiar que paso a resumir de forma escueta. Las En España no existe una legislación estatal
Ésta propone la posibilidad de desjudicialización La mediación familiar es un procedimiento ex- parejas de hecho también pueden (y deberían) ac- generalizada y agrupadora sobre mediación fami-
en los casos en que se trate del primer delito del trajudicial, no terapéutico, por el que un tercero ceder a la mediación familiar, especialmente si liar. Tan sólo tres comunidades, Cataluña, Valencia
joven, o que sea un hecho menos grave, sin violen- neutral e imparcial ayuda a los cónyuges a acordar tienen hijos menores. Se puede utilizar la media- y Galicia, disponen de una legislación autonómica
cia o intimidación en las personas o falta, según las medidas que se tomarán a partir del momento de ción antes de presentar la solicitud judicial de se- al respecto. Aunque ya se fraguan tentativas de
dictamina el artículo 18. la separación o divorcio, en 10 referente a la protec- paración y divorcio de mutuo acuerdo, a fin de regulación en Navarra, Canarias y Castilla-La Man-
ción de los hijos menores y la repartición de bienes negociar y consensuar las medidas que se van a cha, el Gobierno es consciente de la existencia de
Mediación educativa patrimoniales. Las ventajas de utilizar este procedi- incluir en dicha solicitud en espera de aprobación la mediación familiar y de su creciente auge. Como
miento en lugar de someter estos asuntos a estamen- por parte del juez. Es posible acudir a mediación en todo, la legislación va por detrás de la realidad
Cada vez más utilizada, trata los conflictos que tos judiciales son varias. Mejora la comunicación para modificar las medidas establecidas por el juez social; así ocurrió con la ley catalana de mediación
surgen entre los alumnos de una escuela. Se ejecu- entre las partes, da lugar a acuerdos amistosos y con anterioridad, o las que se hubieran acordado familiar que se consolidó después de las investiga-
ta desde tres niveles establecidos. «Mediación de asegura la continuidad de las relaciones interperso- por otro proceso mediacional, y también para sol- ciones realizadas por los equipos psicosociales de
pares»: primera instancia conformada por alumnos nales. Aparte, reduce el tiempo y los costes, tanto ventar las diferencias que se susciten en el trámite los juzgados de familia al entrar en vigor la Ley del
capacitados que intervienen en conflictos de modo para las partes en litigo como para el Estado, puesto .de ejecución de medidas. Los conflictos tratados en Divorcio de 1981. La mediación familiar en Cata-
establecido, de acuerdo con las normas de la escue- que resulta más económico invertir dinero en la mediación familiar no se restringen a los creados a luña es competencia de la Consejería de Justicia.
la. «Mediación de docentes o tutores»: en el caso creación de centros especializados en mediación raíz de una separación o divorcio, también son En las comunidades restantes está relacionada con
de no llegar a una solución en la instancia anterior, familiar, que gastarlo en proveer de más juzgados a acogidos otros conflictos regulados por la legisla- la Consejería de Bienestar Social, Servicios Socia-
o porque el conflicto no era pertinente para ser las poblaciones del Estado y especializarlos en temas ción específica de cada autonomía. Por ejemplo, la les o estamentos similares.
tratado en la mediación de pares. «Mediación de de familia. Por otro lado, se ha comprobado que la Ley 1/2001, de 15 de marzo, de Mediación Familiar La Ley 1/2001, de Mediación Familiar de Ca-
directivos o supervisores»: es la instancia superior tasa de cumplimiento de los acuerdos que se obtie- de Cataluña (Marín, 2003), artículo 5. 0 , tercero, taluña, establece la creación del Centro de Media-
a la que se recurre de acuerdo con la problemática, nen a través de la mediación familiar es mucho más cita: «también puede solicitar la mediación regula- ción Familiar de Cataluña, que asume la responsa-
o porque las dos instancias anteriores no han llega- elevada que la tasa de cumplimiento de las decisio- da ( ... ) cualquier persona que tenga un conflicto bilidad de fomentar y organizar el servicio público
do a una resolución del conflicto. nes judiciales. Esto se debe a la responsabilidad por razón de alimentos entre parientes o de insti- de esta actividad. Dicha ley surgió como respuesta
adquirida por las partes en los acuerdos mediaciona- tuciones tutelares». al artículo 79.2 y a la disposición final tercera, de
Mediación familiar les, por ser partícipes de los mismos y estando ela- La mediación familiar debe ser siempre volun- la Ley 9/1998, de 15 de julio, del Código de Fami-
borados en base a sus necesidades. La despersonali- taria, aunque el artículo 79.2 del Código de Familia lia de Cataluña (Marín, 2003). A su vez, promueve
Encontrará el lector una descripción más deta- zación de las decisiones judiciales, causada por poco de Cataluña permite al juez remitir a las partes a cinco principios básicos para la aplicación de la
llada en el siguiente apartado. Aunque se puede o nulo conocimiento de las relaciones familiares en mediación. El mediador debe guardar la confiden- mediación familiar.
utilizar la mediación en muchos de los ámbitos de cada caso, conlleva la desconfianza y consiguiente cialidad, y mantenerse en una posición neutral e Principio de «igualdad ante la ley»: somete a
la vida social de las personas, todavía quedan mu- incumplimiento de las mismas. imparcial. El deber de confidencialidad está sujeto valoración las circunstancias y condiciones persona-
chas incógnitas por resolver y muchos temas que Estas ventajas pueden solventar aspectos relacio- a ciertos límites, porque las partes pueden eximirle les o sociales de los progenitores en el mejor interés
tratar y consensuar, para que la mediación sea una nados con las tres características específicas de los de ese deber, de forma parcial o total, y porque en del menor. Dicha valoración se realizará desde una
de las alternativas elegidas para resolver conflictos conflictos familiares que apunta la Recomendación las legislaciones autonómicas se exige al mediador posición absolutamente neutral, imparcial y objeti-
en cualquier campo. Como hemos visto, las carac- número R (98) 1, sobre mediación Familiar, aproba- la revelación de hechos conocidos si se encontrara va por parte del mediador o mediadora. Habrá que
terísticas más valoradas de este proceso para su da por el Comité de Ministros del Consejo de Euro- con «datos que puedan revelar la existencia de una respetar los derechos y garantías de las personas, en
aplicación en distintos campos son: en primer lu- pa el21 de enero de 1998, en la 616. a reunión de los amenaza para la vida o la integridad física o psí- el sentido de que tienen derecho a conocer y aceptar
gar, la protección de la continuidad de las relacio- Delegados de los Ministros (Marín, 2003). A saber: quica de una persona o de hechos delictivos per- los motivos de la mediación. Se debe respetar el
nes favoreciendo el diálogo y la igualdad; la parti- " «los litigios implican a personas que, por definición, seguibles de oficio» (según el arto 13.4 de la Ley derecho a la intimidad propia y de las informaciones
cipación activa de las partes en la adopción de . están destinadas a tener relaciones interdependientes 1/2001 de Cataluña). Aun así, no se establece la que se vayan obteniendo. Es fundamental velar por
soluciones en base a los intereses subyacentes al y que van a continuar en el futuro»; «los litigios fa- oblig"atoriedad de acudir como testigo o perito en los intereses del menor. Principio de «intervención
conflicto; la flexibilidad que aporta en cuanto al miliares surgen en un contexto emocional penoso los procedimientos judiciales por causa alguna. Los mínima»: dictamina la necesidad de evitar actuacio-
procedimiento y la adopción de medidas, y por que los exacerba», «y la separación y el divorcio acuerdos a los que se llegue a través de la media- nes innecesarias, reiterativas o que puedan agravar
último, la reducción del número de casos que espe- repercuten en todos los miembros de la familia, es- ción familiar tendrán validez contractual desde el la conflictividad y que la intervención se ha de ex-
ran resolución judicial. pecialmente en los niños». momento de la firma de ambas partes, independien- plicitar desde el principio. Las actuaciones no inter-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


248 / Manual de psicología jurídica e investigación criminal

vendrán en ninguna otra esfera de la vida privada de La mediación familiar está orientada a facilitar
las personas, que no tenga relación con el conflicto, la toma de decisiones judiciales, mediante la apli-
y quedarán restringidas al objeto de mediación. La cación de la resolución del conflicto familiar com-
«individualización de las intervenciones» permite la partida por las partes. El mediador se convierte en
no estandarización del procedimiento ni de las reso- un tercero neutral que tiene la misión de ayudar a
luciones acordadas en él. Sólo se han de tener en los ex cónyuges a llegar a un acuerdo sobre las
cuenta las características y los efectos de las diná- formas más convenientes de atender a sus hijos,
micas de interrelaciones que ocurren entre las per- satisfaciendo, a la vez y en la medida de 10 posible, Referencias bibliográficas
sonas implicadas en el conflicto. Con el principio sus propios intereses. La participación activa de los
de «corresponsabilización» se marca como objetivo padres promueve resultados positivos y estables,
que los participantes del proceso se sientan activa- para ellos y para sus hijos. De esta forma, el con-
mente implicados en él y en la construcción de la flicto es abordado teniendo en cuenta los aspectos
resolución del conflicto. Se pretende que la pareja relacionales y emocionales.
llegue a acuerdos que respondan a las necesidades Los objetivos fundamentales del programa de
de todos los miembros de la familia, en especial a mediación familiar son: prever nuevos litigios, glass for Sherlock Holmes?, .Applied cognitive psy-
Agra, B., Femández, R. y Tascón, R (2003). Reflexiones
las de los hijos. Se «priorizan las intervenciones en facilitar la función judicial, promover la acepta- al hilo de la jurisprudencia sobre el hostigamiento chology, 11, 55-68.
el entorno adecuado». La mediación familiar debe ción voluntaria del proceso, y disponer de un es- psicológico en el trabajo (Mobbing). Civitas. Revista Alonso-Quecuty, M. L. Y Diges, M. (1994). Psicología
realizarse únicamente en los lugares destinados a pacio neutro en el que las partes puedan negociar Española de Derecho del Trabajo, 115. forense experimental. Valencia: Promolibro.
ella. En caso de no existir ubicaciones destinadas a y resolver sus diferencias, llegando a soluciones Ainsworth, P. B. (2001). Offender profiling and crime Altarriba, X. (1992). Vivencies silenciades. Barcelona:
tal efecto, habría que tener en cuenta la conveniencia compartidas que cubran las necesidades de los analysis. Devon: Willan. I.C.D. Generalitat de Catalunya.
de buscar lugares adecuados. hijos. Alarcón, J. (1986). El tratamiento penitenciario: Regula- Altarriba, X. (1992). Enquesta sobre els maltractaments
ción Jurídica y práctica actual en España. En Jimé- a la dona a Catalunya. Barcelona. Generalitat de
nez, F. y Clemente, M., Psicología social y sistema Catalunya.
penal. Madrid: Alianza. Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos.
Albarrán, A. J. (1993). Psicología forense y victimología. Una perspectiva psicológica. Bilbao: Universidad
En Urra, J. y Vázquez, B. (eds.), Manual de psicolo- del País VascolEuskal Herriko Unibertsitatea.
gíaforense. Madrid: Siglo XXI. American Psychiatric Association (1984). Diagnostic and
Alemany, C., Luc, V. y Mozo, C. (2001). El acoso sexual statistical manual of mental disorders (DSM-IlI-R).
en los lugares de trabajo. Madrid: Ministerio de Washington DC: APA.
Trabajo y Asuntos Sociales. American Psychiatric Association (2002). Diagnostic and
Alison, L. y Canter, D. (1999). Professional, Legal and statistical manual ofmental disorders (DSM-IV TR).
Ethical Issues in Offender Profiling. En Canter, D. y Washington DC: APA.
Alison, L. (eds.), Profiling in Policy and Practice American Psychological Association. (1984). American
(pp. 21-54). Aldershot: Ashgate Publishing. psychological association task force on the victims
Alison, L. et al. (2000). Bandits, Cowboys and Robin's of crime and violence. Hyattsville: APA.
Men: The Facets of Arrned Robbery. En Canter, D. American Psichological Association: Comité on ethical
y Alison, L. (eds.), Profiling Property Crimes. Alder- guidelines for forensic psychologists (1991). Spe-
shot: Ashgate Publishing. cialty guidelines for forensic psychologists. Law and
Allen, H. (1987). The logic o gender in psychiatric re- human behavior, 15, 655-665.
ports to the courts. En Pennington, D. C. y Lloyd- Angulo, A. 1. (2003). Mobbing: Acoso psicosocial en el
Bostock, S., The psychology of sentencing. Oxford: trabajo. Capital Humano, XVI, 167.
Centre for Socio-legal studies. Arrow, E. et al. (1995). Barriers to conflict resolution.
Alonso-Quecuty, M. (1997). Psicología y testimonio. En Nueva York: Norton.
Clemente, M. (coord.), Fundamentos de la psicolo- Arruabarrena, M. l. Y De Paúl, J. (1994). Maltrato a los
gía jurídica. Madrid: Pirámide. niños en la familia. Madrid: Pirámide
Alonso-Quecuty, M. y Hemández, E. (1997). The cogni- Ausfelder, T. (2002). Mobbing. El acoso moral en el
tive interview and lie detection: a new magnifying trabajo. Barcelona: Océano.

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


250 / Referencias bibliográficas Rererencias bibliográficas / 251

BOE (1995). Código Penal. Ley Orgánica 10/1995, de Block, C. R. YBlock, R. (1984). Crime definition, crime Cantón, J. Y Cortés, M. R. (2000). Guía para la evalua- Colegio Oficial de Psicólogos (2004). Ética y deontolo-
25 de noviembre. measurement and victim surveys. Journal of social ción del abuso sexual infantil, Madrid: Pirámide. gía para psicólogos. Colegio Oficial de Psicólogos
BOE (2000). Ley del menor. Ley Orgánica 512000, de issues, 40, 1, 137 160. Centre d'Estudis Jurídics. (1989). El dret penal i la víc- de España. Comisión Deontológico Estatal. Madrid:
12 de enero. Block, R. (1981). Victim offender dynamics in violent tima. Cap a la privatització del sistema? Barcelona: Secretaría General.
Ball, S. (1986). Self-defeating behaviour patterns in law crime. Journal of criminallaw and criminology, 72, Generalitat de Catalunya. Policopiado. Congreso Internacional de Victimología (1991). Comu-
enforcement officers. En Reese, J. T. Y Goldstein, 743761. Chandler, J. T. (1985). Guidelinesfor psychological scree- nicaciones. Sao Paulo. Brasil.
H. A., Psychological services for Law Enforcement. Borrás, L. L. (2002). Asesinos en serie españoles. Bar- ning programs. Springfield Ill. Illinois State Police. Coria, e. (1996). Las negociaciones nuestras de cada
Washington DC: Goverment Printing Office. celona: J. M. Bosch Editor. Chandler J. T. (1990). Modern police psychology. Sprin- día. Buenos Aires: Paidós.
Baqués, J. (2002). Otras técnicas en psicología forense: Borrás, M. T. (1988). Los malos tratos. Su tratamien- gfield. Illinois. Charles C. Thomas. Comelius, H. y Faire, S. (1998). Tú ganas, yo gano, to-
Detección de mentiras en la declaración de testigos. to en el orden social y en el jurídico. I Congrés Chenail, R. J. YEitkin, P. S. (2000). Giros discursivos en dos podemos ganar: cómo resolver conflictos de
En Soria, M. A., Manual de psicología penalforense. de la dona a Catalunya. Recull de ponimcies i comu- mediación de divorcio. En Fried, D., Nuevos para- forma creativa. Móstoles: Gaia Ediciones.
Barcelona: Atelier. nicacions. Barcelona: I.e.D. Generalitat de Cata- digmas en la resolución de conflictos: perspectivas Comwell, D. G. et al. (1996). Psychopaty in instrumental
Barker, M. (2000). The Criminal Range of Small-Town lunya. y prácticas. Buenos Aires: Granica. and reactive violent offenders. Journal of consulting
Burglars. En Canter, D. y Alison, L. (eds.), Profiling Bowker, L. H. (1984). Coping with wife abuse: personal Cid, J. Y Larrauri, F. (1997). Penas alternativas a la and clinical psychology, 64, 4, 783-790.
Property Crimes. Aldershot: Ashgate Publishing. and social networks. En Roberts, A. R. (ed.), Bat- prisión. Ed. Bosch: Madrid. Cortés, M. (2003). Addicions i ludopaties. Barcelona:
Baruch, R. A. (1996). La promesa de la mediación: cómo tered women and their families. New Cork: Spring- Clemente, M. (1986). Los efectos psicológicos del encar- Diputació de Barcelona.
afrontar el conflicto mediante la revalorización y el field. celamiento. En Jiménez, F. y Clemente, M., Psicolo- Council of Europe (1988). Assistance aux victimes et
reconocimiento. Barcelona: Granica. Brams, S. T. y Taylor, A. D. (2002). La solución ganar- gía social y sistema penal. Madrid: Alianza. prévention de la victimisation. Strasbourg: Conseil
Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Bar- ganar: una nueva técnica de negociación. Barcelo- Clemente, M. (1995). Fundamentos de psicologíajurídi- de l'Europe.
celona: Paidós Terapia Familiar. na: Ariel ca. Madrid: Pirámide. Council of Europe. (1990). Expert reunion. Strasbourg:
Becker, E. (1973). The denial of death. Glencoe: Free Brown, S. y Forth, A. (1997). Psychopaty and sexual Clemente, M. y Núñez, J. (coord.) (1997a). Psicología Conseil de l'Europe. No publicado.
Press. assault: static risk factors, emotional precursors, and jurídica penitenciaria (l). Madrid: Fundación Uni- Council of Europe (2005). Additional protocol to the
Becoña, E. (1996). La ludopatía. Madrid: Aguilar. rapist subtypes. Journal of Consulting and Clinical versidad Empresa. convention on human rights and biomedicina con-
Becoña, E. (1996). Tratamiento del juego patológico. Psychology, 65, 5, 848-857. Clemente, M. y Núñez, J. (coord.) (1997b). Psicología cerning biomedical research. Council of Europe
En Buceta, J. M. Y Bueno, A. M., Tratamiento psi- Burgess, A. W. y Holmstrom, L. L. (1974). Rape: victims jurídica penitenciaria (1I). Madrid: Fundación Uni- treaty series, 195. Strasbourg.
cológico de hábitos y enfermedades. Madrid: Pirá- of crisis. Bowie. MD.: Robert J. Brady Co. versidad Empresa. Cuello, E. (1961). Derecho penal. Parte general. México:
mide. Burgess, A. W. y Holmstrom, L. L. (1979). Rape, crisis Clemente, M. y Ríos, J. (1995). Guía jurídica del psicó- Nacional.
Bedia, A. (2002). Estudio comparativo entre mujeres and recovery. Bowie. MD.: Bradie. logo. Compendio básico de legislación para el psi- Cullen, F. T. et al. (1985). The impact of social supports
jugadoras patológicas y mujeres compradoras com- Burt, M. R. Y Katz, B. L. (1985). Rape, robbery and cólogo jurídico. Madrid: Pirámide. on police stress. Criminology, 23, 3, 503-522.
pulsivas. Manuscrito. burglary: responses to actual and feared criminal Clemente, M. y Sancha, V. (1989). Psicología social y Cunningham-Williams, R. M. et al. (1998). Taking chan-
Bell, D. J. (1985). A multiyear study of Ohio urban, su- victimization with special focus on women and the penitenciaria. Madrid: Ministerio de Justicia. Escue- ces: Problem gamblers and mental health disorders:
burban, and rural police dispositions of domestic elderly. Victimology, 10, 325 358. la de Estudios Penitenciarios. Results from the St. Louis Epidemiologic Catchment
disputes. Victimology, 10, 1-4, 301-310. Caballero, J. (1986). El mundo de los presos. En Jiménez Cobb, S. (1997). Una perspectiva narrativa de la Media- Area study. American Journal of Public Health, 88,
Bellak, L. y Sheehy, M. (1976). The broad role of Ego Murillo, F. y Clemente, M., Psicología social y sis- ción. Hacia la materialización del «narrador de his- 7, 1093-1096.
Functions Assessment. American Journal of Psychia- tema penal. Madrid: Alianza. torias». En Folger, J. P. Y Jones, T. S., Nuevas direc- Custer, R. L. (1984). Profile of the pathological gambler.
try, 133: 1259-1264. Cabrera, J. y Fuertes, J. e. (1994). La enfermedad mental ciones en Mediación: investigación y perspectivas. Journal of clinical Psychiatry, 45, 35-38.
Bermejo, V. (2004). Vulneración y no vulneración en ante la ley (1. a edición rev.). Madrid: Libro del Buenos Aires: Paidós. Cyriax, O. (1996). Diccionario del crimen. Buckingham-
informes psicológicos sobre abusos sexuales. En Año, S. L. Col-legi Oficial de Psicolegs de Catalunya (1998). Etica shire: Grupo Anaya.
COP, Ética y deontología para psicólogos. Madrid: Ca1caterra, R. A. (2002). Mediación estratégica. Barce- i deontologia de la intervenció professional en el Daniel, A. (2003). Imputabilidad y personalidades psi-
COp. lona: Gedisa. camp psicológico Materials del COPC, 3. Barcelona: copáticas, la conducta del secuestrador extorsivo.
Biro, M., Vuckovic, N. Y Djuric, V. (1992). Towards a Canter, D. (1998). Profiling as poison. Center for Inves- COPe. Monografía no publicada
typology of homicides on the basis of personality. tigative Psychology: http://www.i-psy.comlpublica- Col·legi Oficial de Psicólegs de Catalunya (2000). Tópics Danto, B. L. (1978). Police suicide. police stress, 1,32.
British Journal of Criminology, 32, 3, 361-371. tions/article_poison.php. étics relacionats amb la peritació psicológica. Ma- Davis, M. y Greenwood, K. (2005). The efficacy of rnne-
Blackburn, R. (1993). The Psychology ofCriminal Con- Canter, D. et al. (2000a). Predicting serial killers' home terials del COPC, 8. Barcelona: COPe. monic components of the interview:
duct. Chichester: John Wiley and Sons Ltd. base using a decision support system. Journal of Col·legi Oficial de Psicólegs de Catalunya (2001). Reco- Towards a shortened variant for investi-
Blaszczynski, A., Steel, Z. y McConaghy, N. (1996). Quantitative Criminology, 16,4,457-478. manacions i criteris deontológics de la intervenció gations. Applied cognitive 75-93.
Impulsivity in pathological gambling: The antisocial Cantón, J. y Cortés, M. R. (1997). Malos tratos y abuso psicológica mitjanrant Internet. Materials del COPC, Davis, B. (1982). Bum-out. No one
impulsivist. Addiction, 92, 1, 75-87. sexual infantil. Madrid: Siglo XXI. 13. Barcelona: COPe. costs really are. Police magazine, .

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


252 / Referencias bibliográficas Rererencias bibliográficas / 253

Dawn, D. (1987). Attributions in violent relationships: Esbec, E. Y Delgado, S. (1993). Aspectos periciales de Finn, P. y Sullivan, M, (1987). Police responses to special Garrido, E. (1993). La psicología de las sentencias judi-
do battered women blame themselves. Ann Arbor la prodigalidad. En Albarrán, J., Peritaje psicológi- populations. US Department of Justice. Washington ciales en delitos sexuales. En García, M., Psicología
MI.: University microfilms international. co en procedimientos civiles y laborales. Madrid: Si- D.C. National Institute of Justice. social aplicada en los procesos jurídicos y políticos.
De la Cuesta, P. (1992). Perfiles psicológicos de la delin- glo XXI. Fisher, R., Ury, W. y Patton, B. (1991). Getting to Yeso Sevilla: Eudema.
cuencia femenina RDPCrim., 2219-222. Escola de Policia de Catalunya (1992/93). Formació Traducción castellana: Obtenga el sí: el arte de nego- Garrido, E. (1995). Los inspectores de policía: su forma-
De la Gándara, J. 1. et al. (2002). Jugar perjudica seria- básica. Mollet: Generalitat de Catalunya. Documen- ciar sin ceder. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. ción. En Clemente, M., Fundamentos de psicología
mente la salud. Barcelona: Plaza y Janés. tación interna. Flinn, R. H. (1992). Child witnesses in british courts. En jurídica. Madrid: Pirámide.
De Paúl, J. y Arruabarrena, M. 1. (1996). Manual de Escola de Policia de Catalunya (1993/94). Programa Losel, F. y cols. Psychology and law. Berlín: Walter Garrido, V. (1982). Psicología y tratamiento penitencia-
protección infantil. Barcelona: Masson. docent. Mollet: Generalitat de Catalunya. Documen- de Gruyter. rio. Madrid: Edersa.
Del Martin, G. (1981). Battered women: scope of the tación interna. Folberg, J. (1992). Mediación: resolución de conflictos Garrido, V. (1986). Teorías del desarrollo cognitivo-mo-
problem. En Galaway, B. y Hudson, J. (eds.), Pers- Falbo, T. (1977). Multidimensional scaling of power sin litigi». México DF: Limusa. ral. En Mata, v., Clemente, M., Tobal, J.: Teoría e
pectives on crime victims. Londres: Mosby. strategies. Joumal of personality and social psycho- Fornés, Joana (2002). Mobbing: La violencia psicológica investigación. Madrid: Clarión.
Delgado, E. y cols. (1994). Psiquiatría legal y forense. logy, 35,537-547. como fuente de estrés laboral. Enfermería Global, 1, Garrido, V. (1989). Psicología de la violación. Estudios
Madrid: Colex. Fariña, F. y Arce, R. (1997). Psicología e investigación noviembre. de psicología, 38,91-110.
Díez, F. y Tapia, G. (2000). Herramientas para trabajar judicial. Madrid: Fundación Universidad. Fowler, R. y cols. (1985). Analyzing police hostages Garrido, V. (1994). Intervención y tratamiento de los
en mediación. Buenos Aires: Paidós. Farrington, P. D. YLambert, S. (2000). Statistical Appro- negotiations: the verbal interaction analysis techni- delincuentes hoy: hechos y esperanzas. Particular
Diges, M. y Alonso-Quecuty, M. (1993). Psicologíafo- aches to Offender Profiling. En Canter, D. y Alison, que. Joumal of crisis intervention, 2, 16-23. referencia a los delincuentes juveniles, sexuales,
rense experimental. Valencia: Promolibro. L. (eds.), Profiling Property Crimes. Aldershot: Ash- Frederick, C. J. (1980). Effects of natural vs. human in- psicópatas y drogadictos. En García Pablos, A., Cri-
Drake, L. E. Y Donohue, W. A. (2000). Resolución de con- gate Publishing. duced violence upon victims. En Kivens, L. (ed.), minología. Madrid: CGPJ.
flictos: Teoría del encuadramiento comunicacional. En Fattah, E. A. (1981). Becoming a victim: the victimiza- Evaluation and change: services for survivors (pági- Garrido, V. (2000). El perfil psicológico aplicado a la
Fried, D., Nuevos paradigmas en la resolución de con- tion experience and its aftermath. Victimology, 6, 1-4, nas 71-75). Minneapolis: Minneapolis medical re- captura de asesinos en serie. Anuario de Psicología
flictos: perspectivas y prácticas. Buenos Aires: Granica. 29-47. search foundation. Jurídica, 10, 25-47.
Dutton, D. G. (1989). The victirnhood of battered wo- Fernández, J. (1992). Alternativas a la prisión provisional Freyd, J. (2003). Abusos sexuales en la infancia. La ló- Garrido, V. (2000). El psicópata. Un camaleón en la
men: psychological and criminal justice perspecti- antes y después del proceso. Segundas Jornadas Ju- gica del olvido. Madrid: Morata. sociedad actual. Barcelona: Círculo de Lectores.
ves. En Fattah, E. A. (ed), The plight of crime victims diciales del Bidasoa, Consejo General del Poder Frieze,1. H. (1987). The female victim: rape, wife batte- Garrido, V. et al. (1995). Delinquents sexuals en les pre-
in modem society. Londres: Mac Millan. Judicial, 191-246. ring, and incest. En Baum, A. eral. (eds.), Cataclysms, sonso Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departa-
Earle, H. H. (1972). Police recruit training: stress versus Fernández, E. C. (2002). El proceso evaluativo en casos crises, and catastrophes: psychology in action. Was- ment de Justicia.
non-stress; a revolution in law enforcement career de Mobbing: aspectos ligados al evaluador y a la hington DC: APA. Garrido, v., Stangeland, P. y Redondo, S. (2001). Prin-
programs. Sprinfield: Charles C. Thomas. persona evaluada, http://www.geocities.comldocu1_ Fritzon, K. (2000). The Contribution of Psychological cipios de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
Echeburúa, E. (1994). Personalidades violentas. Pirámi- asacamtl1IJORN_eugenio.doc. Research to Arson Investigation. En Canter, D. y Garrido, V. y Redondo, S. (1997). Manual de criminolo-
de: Madrid. Fernández, J. y Edo, S. (1998). ¿Se puede medir el es- Alison, L. (eds.), Profiling Property Crimes. Alder- gía aplicada. Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza:
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso trés? Un análisis de los elementos que componen el shot: Ashgate Publishing. Argentina.
sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfo- proceso del estrés. Avances en Psicología Clínica García, J. A. (1990). Trastornos picosexuales, concepto, Garzón, A. y Seoane, J. (1988). Dimensiones políticas en
que clínico, Barcelona: Ariel. Latinoamericana, 16, 133 148. etiopatogenia, clínica, delictología y valoración mé- psicología judicial. En Seoane, J. y Rodríguez, A.
EFPA (2004). Metacódigo de Ética de la federación Eu- Fernández-Ballesteros, E. (2002). Formas valorativas del dico-forense. Actas de las I Jornadas catalanas de Psicología política. Madrid: Pirámide.
ropea de Asociaciones de Psicólogos. En Ética y abuso infantil y evaluación de la credibilidad y la actualización en Medicina Forense. Geberth, V. J. (1996). Practical Homicide Investigation.
Deontología para Psicólogos: COP. Madrid. validez del testimonio de menores. En Soria, M. A., García, M. (1990). Alternativas a la prisión. Jornadas Boca Raton: CRé Press.
Einarsen, S. (2002). El acoso en el trabajo. En algunas Manual de psicología penal forense. Barcelona: sobre privación de libertad y derecho humano, 8, Geiselman, E. y Fisher, R. (1994). La técnica de entre-
organizaciones el acoso puede estar institucionaliza- Atelier. 177-188. vista cognitiva para víctimas de testigos y crímenes.
do. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (1997). Manual García, 1. y S ancha, V. (1985). Psicología penitenciaria En Raskin, D. c., Métodos psicológicos en la investi-
en el Trabajo, 5, 25-26. práctico del juego patológico: ayuda para el pacien- (Áreas de Intervención Terapéutica). Madrid: UNED. gación y pruebas criminales. Bilbao: Desclée de
Eisenstat, R. A. Y Felner. R. D. (1984). Toward a diffe- te y guía para el terapeuta. Madrid: Pirámide. García, P. y Rolsma, D. (2003). La utilidad de los infor- Brouwer, pp. 168-185.
rentiated view of burnout: personal an d organizatio- Ferraro, K. y Johnson, J. M. (1983). How women expe- mes periciales en los casos de acoso laboral (www. Generalitat de Catalunya (2003). Assetjament psicologic
nal mediators of job satisfaction and stress. American rience battering: the process of victimization. Social mobbing.nu). en el treball. Fulls d'Informació Monografies Num.
joumal of community psychology, 12,411-420. problems, 30, 325 335. García, P. y Rolsma, D. (2003). Trabajando con el ene- 23. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departa-
Ellis, E., Atkenson, B. y Calhoun, K. (1981). An assess- Fidalgo, M. (2002). Acoso psicológico en el trabajo: migo. Barcelona: DeBolsillo. ment de Treball i Indústria.
ment of long-term reaction to rape. Joumal of abnor- Mobbing. Barcelona: Escola d' Administració Públi- García-Pelayo, G. (2003). La fabulosa historia de los Giles-Sims, J. (1984). A multivariate analysis of percei-
mal psychology, 90, 263-266. ca de Catalunya. Pe/ayos. Barcelona: Plaza y Janés. ved likehood of victimization and degree of worry

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


254 / Referencias bibliográficas Rererencias bibliográficas / 255

about crime among older people. Victimology, 9, 2, sexual crime. Aggression and violent behavior, 8, 6, IV Congreso Nacional de Psicología Social (1993). Co- le psychology:the emerging self Nueva York: Sto
222-233. 587-598. municaciones. Sevilla: Eudema. Martin's press.
Gilmartin, K. M. (1986). Hypervigilance: a leamed per- Hemández, J. A. Y Soria, M. A. (1991). Avaluació de la Jackson, J. L., Herbrink, J. C. M. y Van Koppen, P. Leonard, J. A. YTully, G. F. (1980). Occupational stress
ceptual set and its consequences on police stress. En situació actual de la psicologiajurídica a Catalunya. (1997). An Empirical Approach to Offender Profi- and compensation in law enforcement. RB.!. law
Reese, J. T. YGoldstein, H. A. (1986), Psychological Barcelona: Generalitat de Catalunya. Policopiado. ling. En Redondo, S., Garrido, v., Pérez, J. y Barbe- enforcement bulletin, 49,22-31.
services for Law Enforcement. Washington DC: Hemández, J. A. YSoria, M. A. (1994). Aspects déonto- ret, R. (eds.), Advances in Psychology and Law Lester, D. (1980). The treatment of compulsive gam-
Goverment Printíng Office. logiques de l' expertise de victimes et agresseurs (pp. 333-345). Berlín: Walter de Gruyter. bling. Annual of the American Academy of Political
Glen, A. M. (1979). Personality research on pathological devant les tribunaux de justice. En Cohen P. y Perei- Jefferson, S. y Nicki, R. (2003). Terminal Users: The and Social Science, 269, 93-107~
gamblers. Nueva York: American Psychological ra F. (1994). Euroéthique. Lisboa: CR. Informational Biases Scale (lBS). Joumal of Gam- Lester, D. y Gallagher, J. (1980). Stress in police officers
Association Annual Convention. Hemández, J. A., Soria, M. A. Y Alarcón, L. (1993). bling Studies, 19,4,2003,387-403. and Department store managers. Psychological re-
Gómez de Liaño, J. (1979). Diccionario Jurídico, Sala- Psicología de las sentencias. Barcelona: Generalitat Jiménez, F. (1995). Niños y jóvenes criminales. Preven- ports, 46, 882.
manca: Ediciones A-Z. de Catalunya. ción. Tipología. Criminología. Procedimiento y De- Leymann, H. (1996). Contenido y desarrollo del acoso
González de Rivera, J. L. (2002). El maltrato psicológi- Herrero, C. (1998). Tipologías de delitos y de delincuen- recho correccional de menores. Medidas y ejecución. grupal/moral (<<mobbing») en el trabajo. European
co: como defenderse del mobbing. Madrid: Espasa. tes en la delincuencia juvenil actual. Perspectiva Granada: Comares. Joumal of Work and Organizational Psychology, 5,
González, A. (1988). Joc patologic: una nova adicció. criminológica. Actualidad Penal, 41. . Jiménez, F. (2002). La deontología profesional: Garan- (2), 165-184.
Barcelona: Tibidabo. Herrero, C. y Garrido, E. (1993). Actitudes hacia la víc- tías científicas y éticas en el ejercicio profesional. En Lloyd-Bostock, S. (1988). Law in practice. Londres:
González-Capitel, C. (2001a). Manual de Mediación. tima de violación. Sevilla: Eudema. www.usal.es/-fjimenez/asignaturalTEO RIAlDeon- Routledge.
Barcelona: Atelier. Heskin, K. (1994). Terrorism in Ireland: the past and the to.pdf. Lobato, A. (2000). Criminal weapon use in Brazil: a
González-Capitel, C. (2001b). Mediaciónx7. Barcelona: future. The irishjoumal ofpsychology, 15,469-479. Jiménez, F. y Clemente, M. (1986). Psicología social y psychological analysis. En Canter, D. y Alison, L.
Atelier. Hipgrave, T. (1991). A study ofpolice formation in rape sistema penal. Madrid: Alianza Universidad. (eds.), Profiling Property Crimes. Aldershot: Ashga-
Granados, C. (1991). Alternativas a la prisión. Actuali- cases. Criminal justice and behaviour, 18, 2, 164- Joutsen, M. y Shapland, J. (1989). Report on an ad hoc te Publishing.
dad Penal, 8, 75-84. 172. working group meeting. En Joutsen, M. (ed.), Changing Loftus, E., Greene, E. y Doyle, J. (1994). La psicolo-
Greenblat, C. S. (1985). Don't hit your wife ... unless ... : Hirigoyen, Marie France (2001). El acoso moral en el victim policy:the United Nations victim declaration and gía del testimonio del testigo presencial. En Ras-
preliminary findings on normative support for the trabajo. Barcelona: Paidós. recent developments in Europe. Helsinki: HEUNI. kin, D. c., Métodos psicológicos en la investigación
use of physical force by husband. Victimology, 10, Holmes, R. M. (1989). Profiling violent crimes: An in- Kalven, H. y Ziegel, H. (1966). The americanjury. Bos- y pruebas criminales. Bilbao: Desclée de Brouwer,
1-4,221-241. vestigative tool. Newbury Park: Sage Publications. ton: Little Brown. pp. 24-49.
Groth, N., Burgess, A. W. y Holmstrom (1977). Rape: Holmes, R. M. (1991). Sex crimes. Newbury Park: Sage Karpardis, A. (1987). Sentencing by english magistrates Luelmo, M. A. (2003). Acoso moral o mobbing. Nuevas
power, anger and sexuality. American Joumal of Publications. as a human proceso En Pennington, D. C. y Lloyd- perspectivas sobre el tratamiento jurídico de un tema
Psychiatry, 134: 11, 1239-1243. Holmes, R. M. Y DeBurger, J. (1988). Serial Murder. Bostock (eds.), The psychology of sentencing. Oxford: intemporal de actualidad. Civitas. Revista Española
Gudjonsson, G. H. Y Haward, L. R. C. (1998). Forensic Newbury Park, CA: Sage. Centre for Socio-legal studies. de Derecho del Trabajo, núm. 115.
Psychology: a guide to practice. Londres: Routledge. Howell, M. (1989). Profile o fan investigative hipnosis Konecni, J. y Ebbensen, E. R. (1992). Methodological Maguire, M. (1980). The impact of burglary upon vic-
Gulotta, G. (1976). The offender-victim system. En Via- interview. Police and security new, enero/febrero, issues in research on legal decision-making, with tims. British Joumal of criminology, 20,3,261-278.
no, E. (ed.), Victims and society. Washington DC: 7-12. special reference to experimental simulations. En Mair, K. J. (1993). The nature of the act. British Joumal
Visage Press. I Congrés de la dona a Catalunya (1988). Recull de Losel, F. et al. (eds.), Psychology and law. Intema- ofCriminology, 33, 2, 267-274.
Gutiérrez, P. (2004). La prisión provisional (a partir de ponencies i comunicacions. Barcelona: ICD Genera- tional perspectives. Berlín: Walter de Gruyten. Malloy, T. E. Y Mayes, G. L. (1984). The police stress
la ley 1312003 y 1512003). Colegio Oficial de Psicó- litat de Catalunya. Kroes, W. H. (1985). Society's victims: The police hypothesis-a critical evaluation. Criminal justice and
logos, 309-314. 11 Congrés de la dona a Catalunya (1992). Ponencies i (2. a edición). Sprinfield. Charles C. Thomas. behaviour, 11, 197.
Hastie, R. (1997). Implicaciones del «story model» en las comunicacions. Barcelona: ICD Generalitat de Cata- L&O (Law and order magazine) (1988). News update. Manzanero, A. (1996). La exactitud en la recuperación
conductas de los abogados y jueces en los juicios. En lunya. Law and order, 36,5-12. de sucesos complejos: la memoria de testigos. En
Fariña, F. y Arce, R., Psicología e investigación ju- Ibáñez, A. (2000). La ludopatía: una «nueva» enferme- Lacarra, C. (2003). Mobbing. Análisis de la normativa Sáiz, D., Sáiz, M. y Baqués, 1, Psicología de la
dicial. Madrid. Fundación Universidad. dad. Barcelona: Masson. laboral en España. La Gaceta de los Negocios memoria. Manual de prácticas. Barcelona: Avesta,
Hastie, R. et al. (1983). Inside the jury. Cambridge: Har- INAVEM III (1989). Rencontre européenne des services M/68/2003 (19 sept. 2003). pp. 273-286.
vard University press. d'aide aux victimes. Reponses au questionnaire des- Lacruz, J. L. (1980). Nociones de derecho civil patrimo- Manzanero, A. (2001). Procedimientos de evaluación de
Hazelwood, R. R. Y Warren, J. 1. (2000). The sexually tiné al' élaboration du guide européen des droits des nial e introducción al derecho. Barcelona: Bosch. credibilidad de las declaraciones de menores vícti-
violent offender: Impulsive or ritualistic? Aggression victimes. Montpellier: INAVEM. Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos mas de agresiones sexuales. Psicopatología clínica
and Violent Behavior, 5, 3,267-279. Institut CataliL de la Dona (1989). Proyecto de las casas cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. legal y forense, 1, 2, 51-57.
Hazelwood, R. R. Y Warren, J. 1. (2003). Linkage analy- de acogida. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Leidig, M. W. (1981). Violence against women: a femi- Manzini, V. (1952). Tratado de Derecho Procesal Penal,
sis: modus operandi, ritual, and signature in serial Documentación interna. nist psychological analysis. En Cox, S. (ed.), Fema- Madrid: Ediciones Jurídicas Europa-América.

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


256 / Referencias bibliográficas
Rererencias bibliográficas / 257
Marín, J. J. (2003). Legislación sobre mediación fami- National Advisory Commision on Criminal Justice Stan-
Pera, M. T. (1998). Juego patológico. Comparación de Rodríguez, N. (2002). Mobbing. Vencer el acoso moral.
liar. Madrid: Tecnos. dars and Goals (1974). Police. Washington DC: US
variables psicológicas y psicopatológicas. Tesis Barcelona: Planeta.
Martín, F. y Pérez, J. (2001). El hostigamiento psicoló- Government Printing Office.
doctoral. Bellaterra: Universitat Autónoma de Bar- Rodríguez-Casares, G. (1995). La formaCión de la poli-
gico en el trabajo: mobbing. Madrid: Ministerio de Núñez, M. R. (2002). Los servicios de prevención ante
celona. cía. En Clemente, M., Fundamentos de psicología
Trabajo y Asuntos Sociales. el acoso moral en el trabajo: Diagnóstico y Preven-
Pérez, J. (1986). Teorías biológico-factoriales y delin- jurídica. Madrid: Pirámide.
Martínez, B. (1999). Mediación y resolución de conflic- ción. En Lan Harremanak (2002-11), pp. 219-229.
cuencia. En Mata, V, Clemente, M. y Tobal, 1., Rogers, R. (1997). The clinical assessment of malingering
tos. Una guía introductoria. Barcelona: Paidós. www.ugt.es/mobbingIN7 articulo 15. pdf.
Teoría e Investigación. Madrid: Clarión. and deception, 2." ed. Nueva York: Guilford Press.
Martos, A. (2003). ¡No puedo más! Las mil caras del Oliveira, R. (1988). Crime precipitado pela vítima. Be-
Pérez, J. (2001). Algunos apuntes sobre mobbing. Ma- Rogers, R. (1984). Rogers criminal responsibility asses-
maltrato psicológico. Madrid: McGraw-Hill. lem: CEJUP.
drid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales www. sment scales (R-CRAS) and test manual. Odessa, FL:
Mayoral, S. (2003). Mobbing y acción sindical. Manus- Organización de las Naciones Unidas. (1985). VII Con-
mtas.es/insht/research/APerezJ.htm. Psychological Assessment Resources.
crito. Ciencias Sociales UAB. greso de las Naciones Unidas sobre la prevención
Pina, J. y Navarro, J. (2000). Alternativas a la prisión: Rogers, R. y Ewing, C. P. (1992). The measurement of
Medina, M. (2003). Canalla de mis noches. Confesiones del delito y tratamiento del delincuente. Milán:
una visión práctica. Libros de Justicia, 5. insanity: Debating the merits of the R-CRAS and its
de una mujer adicta al juego y a las drogas. Barce- ONU.
Piñuel, 1. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso alternatives. International Journal of Law and
lona: Belacqva. Ormerod, D. (1999). Criminal Profiling: Trial by Judge
psicológico en el trabajo. Madrid: Punto de Lectura. Psychiatry, 15, 1.
Mélic, R. (2003). La persona mayor ante el Derecho and Jury, not Criminal Psychologist. En D. Canter y
Porras, S. y Araña, M. (2003). El acoso psicológico en Rogers, R. y Sewell, K. W. (1999). The R-CRAS and
Penal. Madrid: Portal Mayores. http://www.imserso- L. Alison (eds.), Profiling in Policy and Practice.
el trabajo. www.archivode1crimen.com. insanity evaluations: A re-examination of construct
mayores.csic.es/documentos/documentos/melich- Aldershot: Ashgate Publishing.
Raskin, D. C. (1994). Técnicas poligráficas para la de- validity. Behavioral Sciences and the Law, 17, 181-
persona-O l. pdf. Orós, M. (2002). La medicina legal y forense. En So-
tección del engaño. En D. C. Raskin. Métodos psi- 194.
Memon, A. y Bull, R. (1991). La entrevista cognitiva: ria, M. A. (ed.), Manual de psicología penalforense.
cológicos en la investigación y pruebas criminales. Romi, J. C. (1999). El trastorno mental transitorio: im-
cómo y por qué puede mejorar la memoria de un Barcelona: Atelier.
Bilbao: Descleé de Brouwer, pp. 213-251. plicancüls jurídicas y médico-legales. Alcmeon, Re-
testigo. Pamplona: I Conferencia Anglo-Española. Ostrov, (1986). Use of multiple sources of information
Redondo, S. y García, G. (1999). El coste de la Justicia vista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 8,
Merino, J. (2002). El acoso moral en el trabajo (mob- when doing mandatory psychological evaluations for
Penal: Privación de Libertad y Alternativas. Cuader- núm. 2.
bing): Ensayo sobre la perversión de la tortura psi- police officers. En Reese, J. T. Y Goldstein, H. A.
nos Penitenciarios, 1,37-47. Rubio de Medina, M. D. (2002). Extinción del contrato
cológica en el trabajo. http://perso.wanadoo.es/joan. (1986), Psychological servicesfor Law Enforcement.
Reese, J. T. Y Goldstein, H. A. (1986). Psychological laboral por acoso moral. Barcelona: Bosch.
merino/ponencia_acoso_moral.htm. Washington DC: Goverment Printing Office.
services for law enforcement. Washington DC: Go- Ryckman, R. M. et al. (1986). Autoritarins and senten-
Merry, S. y Harsent, L. (2000). Intruders, Pilferers, Oswald, M. E. (1992). Justification and goals of pu-
vernment Printing Office. cing strategies for law an high severity crimes. Per-
Raiders and Invaders: The Interpersonal Dimension nishment and the atribution of responsability in
Reinares, F. (2001). Patriotas de la muerte. Barcelona: sonality and social psychology bulletin, 12, 2, 227-
of Burglary. En Canter, D. y Alison, L. (eds.), Pro- judges. En Losel, F. et al. (eds.), Psychology and
Taurus. 235.
filing Property Crimes. Aldershot: Ashgate Publi- law. International perspectives. Berlín: Walter de
Reiser, M. (1982). Police psychology-collected papers. Sáiz, D. (2002). Memoria y percepción en la psicología
shing. Gruyten.
Los Ángeles: CA. LEHL del testimonio. En Soria, M. A., Manual de psicolo-
Mills, T. (1984). Victimization and self esteem:on equa- Pablos-de Molina, A. G. (2003). Tratado de criminolo-
Reiser, M. (1994). Hipnosis de investigación. En Raskin, gía penal forense. Barcelona: Atelier.
ting husband abuse and wifeabuse. Victimology, 9, gía. Valencia: Tirant lo Blanch.
2,254-261.
D. c., Métodos psicológicos en la investigación y Salasin, S. (ed.) (1981). Evaluating victim services. Be-
Pagelow, M. D. (1981). Women-battering: victims and
pruebas criminales. Bilbao: Desclée de Brouwer. verly Hills Ca: Sage.
Ministerio del Interior (1991). Violencia contra la mujer. their experiences. Beverly Hills CA.: Sage.
Ressler, R. K. Y Schatman, T. (1995). El que lucha con Salfati, C. G. y Canter, D. V (1999). Differentiating
Madrid: Ministerio del Interior. Parceck, J. T. (1989). Child abuse and neglect: theo-
monstruos. Barcelona: PlanetalSeix Barral. stranger murders: Profiling offender characteristics
Moore, C. W. (1995). El proceso de mediación: métodos ry, research and practice. Londres: Gordon and
Riede, G. (1986). Career development and police officer from behavioral styles. Behavioral Sciences and the
prácticos para la resolución de conflictos. Barcelo- Breach.
adjustment. En Reese, J. T. y Goldstein, H. A. (1986). Law, 17,3,391-406.
na: Granica. Parlamento Europeo (2001). Resolución del Parlamento
Psychological services for law enforcement. Was- Sánchez, A. (1991). Psicología comunitaria. Barcelona:
Morant, J. (2002). Mobbing: Aspectos sociológicos y Europeo sobre el Acoso Moral en el Lugar de Tra-
hington DC: Government Printing Office. PPD.
jurídicos del problema, http://www.Juridicas.com bajo. 20 septiembre 2001. www.ugt.es/mobbing/re-
Río, C. (2000). Deontología profesional, Informes de Sangrador, 1. L. (1986). La victimología y el sistema
(Artículos doctrinales-Derecho Laboral), noviem- solucion.html.
parte en conflictos matrimoniales: implicaciones jurídico penal. En Burillo F. y Clemente, M. (eds.),
bre 2002. Paul, P. (1995). El jurado: proceso de deliberación. En
deoptológicas. En Infocop, 10, 15-20. www. copo Psicología social y sistema penal. Madrid: Alianza
Munné, F. (1994). Reduccionismos y decisiones implíci- Clemente, M. (1995), Fundamentos de psicología
es.infocop. Universidad.
tas en las decisiones judiciales. En Sobral, J., Arce, jurídica. Madrid: Pirámide.
Rodríguez, C. y Ávila, A. (1999). Evaluación, psicopa- Sapolsky, R. M. (1995). ¿Por qué las cebras no tienen
R. y Prieto, A. (1994), Manual de psicologíajurídi- Peiró, J. M. (1993). Desencadenantes del estrés laboral.
tologia y tratamiento en psicología forense. Madrid: úlcera? La guía del estrés. Barcelona: Martínez Roca.
ca. Paidós. Barcelona. Madrid: Eudema.
Fundación Universidad y Empresa. Save the Children (2001). Abuso sexual infantil: manual
Muñoz Conde (1996). Derecho Penal, Parte General. Peiró, J. M. Y Salvador, A. (1993). Control del estrés
Rodríguez, C. (2003). Atropellando en el lugar de trabajo: de formación para profesionales. Ministerio de Tra-
Valencia: Tirant lo Blanch. laboral. Madrid: Eudema.
El mobbing. Gobierno de Aragón: UGT Aragón. bajo y Asuntos Sociales: Madrid.
© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
258 / Referencias bibliográficas Rererencias bibliográficas / 259

Secades, R. (1998). El juego patológico: prevención, Soria, M. A. (1993). Actitudes policiales hacia los delitos Soria, M. A. Y Maeso, J. (1990). Víctima y denuncia en Thurstone, L. L. (1922). The intelligence of policeIllen.
evaluación y tratamiento en la adolescencia. Ma- contra la mujer. Institut Catala de la DonaJEscola de comisaría. Ciencia policial, 11,58-67. Journal ofpersonnal research, 1,64-75.
drid: Pirámide. Policia de Catalunya. No publicado. Soria, M. A. YRincón, A. (1992). Análisis descriptivo de Toch, H. y Grant, J. D. (1991). Police as problem solvers.
Serrano, A. (1986). El costo del delito y sus víctimas en Soria, M. A. (1993). La víctima: entre la justicia y la las víctimas denunciantes en comisaría. Ciencia Nueva York: Plenum Press.
España. Madrid: UNED. delincuencia, Barcelona: PPU. policial, 18, 75-81. Torres, J. (2005). La evaluación de la Prodigalidad.
Serrano, A. y Femández 1. L. (1978). El delincuente espa- Soria, M. A. (1993). Servicio de atención a las víctimas Soria, M. A., Garrido, E. y González, R. (2004). Deon- Dossier Master de Psicología Jurídica y Forense.
ñol. Factores concurrentes (influyentes). Publicacio- de delitos: programa de intervención comunitaria. En tología psicológica en el ámbito forense. Revista de Bellatera: Universitat Autónoma de Barcelona.
nes del Instituto de Criminología de la UCM: Madrid. Sanchez, A. (ed.), Programas de prevención e inter- Bienestar y protección infantil, 1, 103-114. Trujillo, J. L. (1996). Juego patológico e impulsividad.
Shapiro, D. L. (1999). Criminal responsibility evaluatio- vención comunitaria. Barcelona: PPU. Soria, M. A., Garrido, E. y González, R. (2005). Vulne- Tesis doctoral. Bellatera: Universitat Autónoma de
ns: A manualfor practice. Sarasota, FL: Professional Soria, M. A. (1994). Estudio descriptivo de los procesos ración deontológica en psicología. Revista de Bien- Barcelona.
Resource PresslProfessional Resource Exchange. psicosociales y jurídicos de la victimización crimi- estar y protección infantil. Pendiente de publica- Urra, J. (1993). Tratado de psicología forense. Madrid:
Shapland, J. (1987). Who controls sentencing? influences nal. Justiforum, 1, 131-138. ción. Siglo XXI.
on the sentencer. En D. C. Pennington y S. Lloyd- Soria, M. A. (1994). La psicología policial en España: Soriano, L. y Soria, M. A. (2004). Influencia de les pro- Urra, J. (1997). Adolescentes en conflicto. 29 casos rea-
Bostock (eds.), The psychology of sentencing. desarrollo y aplicaciones. Apuntes de psicología, 41- ves forenses en les sentencies judicials penals de les. Madrid: Pirámide.
Oxford: Centre for Socio-legal studies. 42,169-177. l'Audiencia Provincial de Barcelona. Barcelona: Vallejo, J. (2002). Introducción a la psicopatología ji la
Simonin, C. (1982). Medicina Legal Judicial. Barcelona: Soria, M. A. (1995). Manual de policia d'assistencia. Centre d'Estudis Jurídics. psiquiatría. Barcelona: Masson.
Jims. Barcelona. Generalitat de Catalunya. Escola de Po- Sparvieri, E. (1995). Principios y técnicas de Mediación: Van Dijk, J. J. M., Mayhew, P. y Killias, M. (1990). Ex-
Singer, L. (1995). Resolución de conflictos: técnicas de licia de Catalunya (en prensa). un método de resolución de conflictos. Buenos Aires: periences of crime across the world. Deventer:
actuación en los ámbitos empresarial, familiar y Soria, M. A. (1996). Psicología social y jurado: la per- Biblos. Kluwer Law and taxation publishers.
legal. Barcelona: Paidós. suasión forense. Mónjuridic, 125, 11. Stanko, E. A. (1988). Hidden violence against women. Vandekerckhove, W. y Ronald, M. S. (2003). Downward
Six, J. F. (1997). Dinámica de la mediación. Barcelona: Soria, M. A. (1998). Psicología y práctica jurídica. Bar- En Maguire, M. y Pointing, J. (eds.), Victims of Workplace mobbing: A sign of the times. Journal of
Paidós. celona: Ariel. crime: a new deal? Filadelfia: Open university Business Ethics, 45, 1. ..
Slobogin, c., Melton, G. B. Y Showalter, C. R. (1984). Soria, M. A. (2001). El interrogatorio destructor: el uso press. Vaughan-Evans, L. y Wood, D. (1989).
The feasibility of a brief evaluation of mental state de la persuasión coercitiva. Cuadernos de política Steller, M. y Koenhken, G. (1994). Análisis de las de- tims. En Fattah, E. A. (ed.), The plight
at the time of offense. Law and Human Behavioi; 8, criminal, 74, 353-370. claraciones basado en criterios. En Raskin, D. c., victims in modern society. Londres: Mac
305-321. Soria, M.A. (2001). El acoso laboral. En Escuer, J., Métodos psicológicos en la investigación y pruebas Vázquez, B. (1993). La violencia familiar y la
Sobral, J., Arce, R. y Prieto, A. (1994). Manual de psi- Aguirre, A., Soria, M. A. Y Badillo, l., «Psicopato- criminales, Bilbao: Descleé de Brouwer, pp. 189- sexual como objeto de la pericial
cologíajurídica. Barcelona: Paidós. logía del trabajo». Anthropologica, revista de psico- 211. Urra, J. y Vázquez, B. (eds.), Manual de
Sobral, J. y Prieto, A. (1994). Psicología y ley. Un exa- logía cultural, 8, 37-50. Stratton, J. G. (1976). The law enforcement family: pro- forense. Madrid: Siglo XXI.
men de las decisiones judiciales. Madrid: Eudema. Soria, M. A (2002). Los nuevos dioses: el perfil psicoló- gram for spouses. FBIlaw enforcement bulletin, 45, Vázquez, B. (1995). Agresión sexual:
Solomon, R. M. Y Hom, J. M. (1986). Post-shooting gico del asesino del tarot. Full informatiu Col. legi 3-15. tamiento en menores, Madrid: Siglo
traumatic reactions: a pilot study. En Reese, J. T. Y Oficial de Psicolegs de Catalunya, 153, 2-4. Stratton, J. G. (1984). Police passages. Manhattan Beach. Vázquez, C. (2003). Delincuenciajuvenil.
Goldstein, H. A. (1986), Psychological services for Soria, M. A. (2002). Manual de psicología penal forense. CA. Glennon. nes penales y criminológicas. Madrid:
Law Enforcement. Washington DC: Govemment Barcelona: Atelier. Stratton, J. G. Y Stratton, B.T. (1982). Law enforcement Veronen, L. G. Y Kilpatrick, D. G. (1987).
Printing Office. Soria, M. A. (2005). Manual de violencia doméstica: marital relationship a positive approach. FBI law estrés en víctimas de violación. En
Soria, M. A. (1990). The victimology object and subject. evaluación y tratamiento. En prensa. enforcement bulletin, 51, 6-18 y Jaremko, M. (eds.), Prevención y
Expert reunion. Strasburg: Council: of Europe. No Soria, M. A. (2005). Psicología jurídica: un enfoque Straus, M. A., Gelles, R. J. Y Steinmetz, S. K. (1980). estrés. Bilbao: Desclée de Brouwer.
publicada. criminológico. Madrid: Delta. Behind closed doors: violence in american family. Villoria, C. (1998). Ansiedad y depresión
Soria, M. A. (1990). La intervención psicosocial con Soria, M. A. (2005). Tribunal del jurado: efectos de la Nueva York: Doubleday. patológico. Revista Electrónica de
víctimas del delito. El South Bronx (New York). Me- participación en los cambios de actitud, opinión y Suares, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, enero.
moria de Investigación. Barcelona: CIRIT Generali- conocimiento de sus miembros. No publicado. comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós. Vinyamata, E. (1999). Manual de nrf~ve~IC¡
tat de Catalunya. No publicada. Soria, M. A. (2005). Influencia de la formació policial Tapias, A. et al. (2002). Elaboración de perfiles crimina- ción de conflictos: conciliación,
Soria, M. A. (1992). Elaboración de un modelo transac- sobre l'atenció a les dones victimitzades. Escola de les desconocidos con base en la escena del crimen. ción. Barcelona: Ariel.
cional de la victimización criminal. Tesis dóctoral. Policia de Catalunya. No publicada. [On line], disponible en: http://www.psicologiajuri- Vinyamata, E. (2001). Conflictología:
Barcelona: Universidad de Barcelona. Soria, M. A. Y Hemández, J. A. (1994). El agresor sexual dica.org/ psj7.html. en resolución de conflictos . .uaH",,;;·'VU~·
Soria, M. A. (1992). Hacia un nuevo campo de interven- y la víctima. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria. Terman, L. M. (1917). A trial of mental and pedagogical Violanti, J. M. (1983). Stress pattems in
ción psicológica: las víctimas de los delitos. Revista Soria, M. A. Y Hemández, J. A. (1995). Policia assisten- test in a civil examination for policemen and firemen. longitudinal study. Joumal of police
de psicología general y aplicada, 45,219-227. cial. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Journal of applied psychology, 1, 17-24. administration, 11, 211-221.

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


260 / Referencias bibliográficas

Von Hentig, H. (1948). The criminal and his victim: Worchel, S. y Lundgren, S. (1996). La naturaleza y la
studies in the sociobiology of crime. New Haven: resolución del conflicto. En Grover, K., Grosch, J.
Yale University Press. W. y Olazak, P. v., La mediación y sus contextos de
Von Listz, F. (1962). La teoria dello scopo nel diritto aplicación: una introducción para profesionales e
penale Milán: Giuffre (Orig. 1905). investigadores. Buenos Aires: Paidós.
Vrij, A. et al. (2002). Will the truth come out? The Effect Wrightsman, L. S. (1991). Psychology and the legal
of Deception, Age, Status, Coaching, and Social system. Nueva York: Brooks/Cole.
skills on CBCA Scores. Law and human behavior, Wrightsman, L. S. (1999). Judicial decision making.
26,3,261-282. Nueva York: Kluwer.
Walker, L. E. (1977-1978). Battered women and learned Zauberman R. (1985). Fonts d'information sur les victimes
helplessness. Victimology, 2, 3-4, 525-534. et problemes de méthodologie. En Van Dijk J. J. M.
Walker, L. E. (1983). Victimology and the psychological (ed.), Recherches sur la victimization. Strasbourg:
perspectives of battered women. Victimology, 8, 1 2, Conseil de l'Europe.
82104. Ziegenhagen, E. A. (1977). Victims, crime and social
Walker, L. E. (1991). Abused mothers, infants, and subs- control. Nueva York: Praeger.
tance abuse: psychological consequences of failure
to protect. Denver. Original no publicado.
Warren, J. et al. (1998). Crime scene and distance corre-
lates of serial rape. Journal of Quantitative Crimino- INTERNET
logy, 14, 1, 35-59.
Warren, J. et al. (1999). Crime scene analysis and the www.azajer.coml
escalation of violence in serial rape. Forensic Scien- www.cop.es/colegiados/T-00932/JUEGO.html
ce International, 100, 1-2, 37-56. www.copc.org/informacio/materials/indexM.asp
Winfield, l., George, L. K., Swartz, M. y Blazer, D. G. www.copc.org/informacio/materials/trece.asp
(1990). «Sexual assault and psychiatric disorders www.eapc.es/documents/mobbing.pdf
among a community sample of women». American www.es.geocities.comldocu1_asacamt/lIJORN_eugenio
journalofpsychiatry, 147,3,335-341. www.gabinetedepsicologia.comlARTICULOS/adiccio-
Wolfang, M. E. (1958). Patterns in criminal homicide. naljuego.htm
Filadelfia: University of Pennsylvania. www.ine.es
Wolfram, P. (2005). Los principios jurídicos en el dere- www.mobbingopinion.bpweb.net/artman/pub lish/ arti-
cho penal vigente. http://www.nuevorden.net/g_ cle_546.shtml
11.html. www.mtas.es/insht/ntp/ntp_476.htm
Woodcook, M. y Francis, D. (1979). Unblocking your www.ncrg.org
organization. La Joya. University Associates. www.perso.wanadoo.es/j oan.merino/ponencia_acoso_
Woodworth, M. y Porter, S. (2000). Historical founda- moral.htm
tions and current applications of criminal profiling www.psicologia-online.comlautoayuda/jp/test.htm
in violent crime investigations. Journal of Quantita- www.psychdirect.comlforensic/Criminolo gy /impulse/
tive Criminology, 7,4,241-264. gambling.htm

© Ediciones Pirámide

También podría gustarte