Está en la página 1de 8

ALUMNO: Sergio Mauricio Valdez García GRUPO: 1407

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CLÍNICA ODONTOLÓGICA EL MOLINITO


ODONTOLOGIA FORENSE

RESUMEN UNIDAD 2

2. Criminalística como ciencia auxiliar en la odontología legal y


forense

La criminalística es una disciplina que estudia e investiga el delito, o sea, el crimen, aplicando
para ello métodos y saberes científicos que le permiten reconstruir la manera en que fue
cometido, identificar culpables, y
explicar con gran certidumbre qué fue
lo que sucedió. Junto con la
criminología y otras disciplinas similares
constituye lo que se conoce como
ciencias forenses.

La criminalística es comprendida a
menudo como una disciplina auxiliar
del Derecho penal o incluso del Derecho en general. Ha sido definida como la “ciencia del
pequeño detalle”, dado que se centra en los detalles investigativos para hallar la verdad del
delito cometido (es decir, recomponer fielmente sus circunstancias).

Aunque se trata de una disciplina autónoma, es común que eche mano a prácticas y saberes
provenientes de las ciencias naturales y de muchas otras disciplinas técnicas. Como campo de
estudio formal, la criminalística nació alrededor del siglo XVII, de la mano de la medicina
forense, pues los médicos comenzaron a asistir en la investigación de los casos de homicidio o
de violencia física, aportando sus saberes especializados.

2.1 Dactiloscopia
La dactiloscopía es una técnica de identificación que se lleva a cabo por medio del estudio de
los dibujos que se forman por las líneas de las yemas de los dedos, y desde tiempos de la
prehistoria el hombre se preocupado por tener una identidad única y propia que lo pueda
diferenciar de los demás sujetos, de ahí que la palabra identidad se define como el “conjunto
de caracteres físicos que individualizan a una persona, haciéndola igual a sí misma y distinta de
todas las demás”, y con el objetivo de generar esta identificación los hombres “plasmaban sus
manos en las rocas de las cavernas en que habitaban confirmando que la humanidad
prehistórica ya tenía nociones de las huellas digitales”

Para hacer una identificación por medio del estudio de las impresiones dactilares, hay que
comparar los puntos característicos o minutiae (minucias), entre la huella latente y la impresión
dactilar del sujeto, y que en la actualidad sigue siendo una de las técnicas más empleadas a
nivel mundial en laboratorios de identificación forense, y que esta técnica pese a que ya tiene
mas de 100 años aún es bien aceptada por quienes imparten la justicia , lo que aún mantiene
vigente a la dactiloscopía como sistema de identificación, es lo económico que es ya que con
una lupa o microscopio estereoscópico se puede hacer la observación de las huellas dactilares.
“Según el autor Juan Vucetich Kovacevich, la Dactiloscopía: Es la ciencia que se propone
identificar a las personas físicamente consideradas por medio de la impresión o reproducción
física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos”
Clasificación de la clave dactilar (patrón dactilar) en México

El sistema dactiloscópico utilizado en la Ciudad de México D.F. es esencialmente déltico, es


decir que basa su estructura de tipos en la existencia o ausencia de estas figuras dentro de los
dactilogramas.

 Arco. Cresta divisoria más recurva y completa que divide el sistema marginal (superior)
con el basilar (inferior). Sus crestas corren de un lado a otro sin regresar y carecen de
deltas, puede ser arco normal o piniforme, este último conocido también como en
tienda. En los piniformes se puede encontrar un delta falso, pero sin las condiciones
propias para hacer variar el tipo arco.

 Presilla interna. Se caracteriza por tener un delta a la derecha del observador; las
crestas que forman el núcleo nacen a la izquierda, corren hacia la derecha dando vueltas
sobre sí mismas, para salir al mismo lado de partida•

 Presilla externa. Se caracteriza porque las crestas que forman su núcleo nacen a la
derecha (del que observa), corren un trayecto a la izquierda, dan vuelta y regresan al
mismo lado de partida. Además tienen un delta a la izquierda del observador .

 Verticilo. Se caracteriza porque tiene dos deltas, uno a la derecha y otro a la izquierda,
más o menos bien situados; sus núcleos adoptan formas espiroidales, dextrógiras o
siniestrógiras, ovoides, círculos concéntricos, ovoides concéntricos, en S o en Z

2.2 Balistica

Se denomina balística a la disciplina centrada en el análisis del desplazamiento y los efectos de


las balas y de otros proyectiles. También se emplea el concepto como adjetivo para aludir a
aquello vinculado a esta disciplina.La balística estudia las cuestiones químicas y
físicas inherentes al movimiento de diferentes tipos de proyectiles, como las balas, los misiles y
los cohetes. La trayectoria y la fuerza en el comportamiento de un proyectil de acuerdo al
entorno están entre las temáticas que analiza esta especialidad.

El material, el aspecto y la temperatura del proyectil también forman parte del objeto de


estudio de la balística, que busca aportar detalles de todo el proceso: desde el momento del
disparo hasta el impacto.La balística tiene aplicaciones concretas que son muy importantes. En
el caso de la balística forense, se encarga del estudio de las armas de fuego y de los proyectiles
involucrados en un crimen. Sus aportes, muchas veces, ayudan a resolver delitos y a encontrar
a sus responsables

La balística se clasifica en tres especialidades, como puedes ver a continuación;

 Balística interior
Es la rama que estudia la munición mientras está dentro del arma. Hace un análisis del proceso
desde que empieza a desplazarse, pasando por el tubo del arma, hasta que sale.

 Balística exterior
Esta rama estudia el proyectil desde
el momento que empieza su
trayectoria fuera del arma hasta que
choca con algún cuerpo o cae por
falta de impulso.

 Balística de efectos
La balística de efectos, también
conocida como balística terminal,
estudia los efectos que la bala causa
al chocar con un cuerpo vivo o con
un objeto.

2.3 Fotografía
La Fotografía es un procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre
superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de
energía radiante. En la sociedad actual la fotografía desempeña un papel importante como
medio de información, como instrumento de la ciencia y la tecnología, como una forma de arte
y una afición popular.

En el área forense, los informes periciales en general y en la investigación de cadáveres en


particular deben ser comprensibles y fáciles de entender. La fotografía es el mejor elemento de
apoyo para el dictamen, las imágenes deben revelar claramente los resultados obtenidos. Por
eso a la Fotografía forense se le llama la “ciencia del pequeño detalle", ya que una fotografía
suple al ojo humano y, por tanto, deben proporcionar la misma visión que se tiene al observar
el objeto directamente.

Las fotografías deben cumplir los siguientes requisitos:

 Posibilidad de relacionar el objeto con el entorno: fotografías panorámicas. Visión


individual de los objetos o personas estudiados: fotografía individual de los indicios.
 Visión de los detalles más pequeños: macro o microfotografía.
 Eliminación de sombras o incremento de las mismas en caso necesario, para interpretar
nuestra las formas y dimensiones de la muestra fotografiada.
 Relación de los parámetros espacio-tiempo. Utilización de testigos métricos y datos
correspondientes al hecho. (Fecha, Av. Previa., expediente, nombre, edad, nombre del
fotógrafo).
 Posibilidad de obtener imágenes complementarias: fotografías especiales, teleobjetivos,
filtros ultravioleta, etc.

Actualmente se están utilizando cámaras de tecnología digital, que tienden a suplir a las
convencionales, sustituyendo la película de celulosa por tarjetas de imagen. Uno de los
inconvenientes de la fotografía digital es no alcanzar la calidad de las fotografías
convencionales, así como tiene escaso valor probatorio en los casos periciales, puesto que las
imágenes originales pueden ser manipuladas fácilmente con una computadora, lo cual no es
posible hacer en los negativos fotográficos originales.

En los casos de cadáveres desconocidos se toman las fotografías de filiación (perfil derecho,
frente y perfil izquierdo), así como las de las señas particulares que presenten los cadáveres, las
cuales son auxiliares en el proceso de la identificación.

2.4 Estudio de pelos y fibras


El hallazgo de cabellos y de pelos es de gran importancia para la reconstrucción del hecho
criminal. Suele distinguirse entre los cabellos propiamente dichos, y pelos; estos últimos
provienen de las axilas, el pubis, las cejas  y las pestañas.  También se denominan vellos
aquellos que se presentan en otras regiones como el pecho, los antebrazos, los muslos y las
piernas.
       
Los pelos arrancados se distinguen por la forma de su bulbo y por su raíz, lo mismo ocurre con
los cabellos caídos, cadavéricos y postizos.La coloración  o decoloración de los pelos, su grosor
medio, su teñido, la presencia de liendres y múltiples detalles son valiosos para su identificación
y comparación y cotejo.
       
El estudio histológico y anatómico del tallo, la punta, el bulbo, la corteza, la cutícula y la medula
permitir establecer si es humano, su origen masculino o femenino, si han sido cortados
recientemente y registrarse la presencia de venenos otras substancias, semen, sangre, etc.

Los grosores se determinan por microscopio y son sometidos primeramente a examen


microscópico.Por medio de un estudio químico puede determinarse si un pelo se trata de pelo
humano o de animal, así como otras características.
 En lo referente a las fibras, es posible saber el grupo al que pertenecen:

 animal (lana)
 vegetales (algodón, yute y henequén)
 minerales (asbesto)
 sintéticas (acetato, rayón, nylon, acrílico, poliéster y olefina)
2.5 Toxicología

Tóxico o Veneno : Cualquier elemento que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o


absorbido, es capaz de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y hasta la muerte.

 Consiste en el estudio científico de estos elementos, su comportamiento, su


metabolismo, sus mecanismos de acción, las lesiones que ellos ocasionan, su forma de
acumulación, excreción y el tratamiento adecuado para proteger el organismo afectado.

 Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de
orina y de sangre.

  En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y


drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.

En personas muertas y en el momento de practicar la necropsia, las muestras biológicas que se


recomiendan son:

• Sangre
• Orina
 Contenido gástrico
 Vísceras como hígado, riñón y cerebro.

En caso de que se sospeche de intoxicación de arsénico, plomo, berilio, estroncio, uranio o


flúor, deberán tomarse muestras de uñas, cabellos o huesos.

En caso de que se trate de cadáver exhumado,


si la inhumación fuere reciente y se pueden
reconocer las vísceras, se procederá como en el
caso de toma de muestras de necropsia; en
caso contrario, deberán recogerse los restos
visibles, muestras de los revestimientos del
ataúd y de la tierra que le rodea cuando la
inhumación se realizó en el subsuelo.
BIBLIOGRAFIA

• Reyes Martínez A. Dactiloscopía y otras técnicas de identificación. Editorial Porrúa.


México, 2009.

• Barcenas Arroyo A. Lecciones Prácticas de Dactiloscopia. Editorial Privada. México,


1962.

• Sanmoran, C. (27 de septiembre de 2017). Fotografía forense: ¿Qué es y cómo se


hace? (Parte I). Xataka Foto. Recuperado de https://www.xatakafoto.com/xataka-
foto/fotografia-forense-que-es-y-como-se-hace-parte-i

• Baratta, Alessandro. Criminología y Sistema Penal. Compilación in memoriam, Director


Carlos Alberto Elbert. Editorial IB de F, Buenos Aires, Argentina, año 2004.

• Brenes Acuña, Rafael y Otros. Huellas digitales y Proceso Penal. Editorial Jurídica
Continental, San José, Costa Rica, Primera Edición, año 1998.

• Burgos Mata, Álvaro. Revista de Medicina Legal de Costa Rica. Criminalística y


Criminología, volumen 10, número 2, año 1994,

• Fraraccio, José Antonio. Medicina Legal. Editorial Universidad, Buenos Aires, Argentina,
año 1997.

También podría gustarte