Está en la página 1de 47

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

SOCIALES
LA REPERCUSIÓN EMOCIONAL EN LOS ADOLESCENTES
CON RESPECTO A LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

Carreño, Agustin
Profesor/a: María Eugenia Ramírez
Colegio Parroquial Nuestra Señora del Refugio
6to año de secundaria con orientación en Humanidades y Sociales
Boulogne Sur Mer, Provincia de Buenos Aires, 2023
Índice
Introducción..............................................................................................................................2

Selección de Tema.....................................................................................................................4

Problema de Investigación........................................................................................................9

Capítulo I: Contexto y Marco Actual.…….………………...................................................16

I.I. Conflicto Rusia - Ucrania…………………………………………………………16

I.II. Antecedentes de la guerra entre Rusia y Ucrania……………………………….18

I.III. Violaciones de derechos humanos………………………………………..…….21

Capítulo II: La participación de los medios de comunicación en el

conflicto.……………………………………….…....……………………………………….24

Capítulo III: El consumo adolescente de noticias sobre el conflicto………………………28

Capítulo IV: Resultados metodológicos ….............................................................................31

IV. I. Los adolescentes al tanto del conflicto……………....………….………………31

IV. II. El grado de información de los adolescentes acerca del enfrentamiento entre

Rusia y Ucrania……………....………….…………………………………………….33

IV. III. El consumo adolescente de contenido audiovisual en redes sociales

relacionado a la guerra entre Rusia y Ucrania……………...............………………..34

IV. IV. La repercusión emocional de los adolescentes con respecto al conflicto entre

Rusia y Ucrania……………....………….…………………………………………….36

Conclusiones............................................................................................................................39

Bibliografía……………………………………………………...…………………….……..42

Anexo.......................................................................................................................................45

1
Introducción

Este trabajo de investigación ha sido llevado a cabo en el marco de la materia de


Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (“PICS”) de sexto año secundario, y se centra
en descubrir si existe alguna repercusión emocional por parte de los adolescentes con
respecto a los crímenes de lesa humanidad que se están cometiendo en la guerra entre Rusia y
Ucrania actualmente. Se focaliza particularmente en los alumnos del segundo ciclo de
secundaria (integrando los cursos de 4to, 5to y 6to) del colegio parroquial Nuestra Señora del
Refugio.
A lo largo de la investigación se utiliza una gran variedad de información recopilada
de diversas fuentes y organizaciones como “Amnistía Internacional” y muchos otros medios
de prensa nacionales como lo es como Telam S.A., o bien medios internacionales como la
BBC (“British Broadcasting Corporation”), CNN (“Cable News Network”), etc.
Las disciplinas utilizadas en el trabajo son las ciencias de la historia (principalmente
contemporánea) y la psicología. Estas ramas de la ciencia, son vitales para el cumplimiento
completo y riguroso de los objetivos generales y específicos planteados en esta investigación.
Las fuentes empleadas, es decir todos los recursos y material utilizado, son de carácter
mixto ya que se recaudan datos primarios (información proveniente inalterada y directamente
del autor) a través de la encuesta realizada a la población delimitada y, además, datos
secundarios al utilizar referencias e investigaciones previas en el tema (como datos del y
conceptos de la ONU, entre otros). Para llegar a esta información, se utilizaron también
fuentes terciarias como Google Scholar o “Google Académico” (que muestra sólo los
resultados científico-académicos).
Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que los métodos utilizados son el
hipotético deductivo (debido a que parte de la información utilizada ya ha sido reunida por
otros investigadores) y cuantitativo (mediante el cual se reúnen datos numéricos y generales).
Se ha dividido el trabajo en cuatro capítulos que permitirán desarrollar la
investigación de una forma clara y organizada, sin mezclar la información para que el lector,
sin conocimiento previo de la situación y las circunstancias, sea capaz de comprender la
información que se brinda y el análisis consecuente del resto del cuerpo del trabajo.
En el Capítulo I: Contexto y Marco Actual se darán a conocer conceptos básicos
utilizados durante todo el trabajo que le permitirán al lector comprender el contexto de la
situación que está siendo investigada.

2
En el Capítulo II: La participación de los medios de comunicación en el conflicto se
analizará el papel de los medios informativos en la formación de la opinión pública y la
narrativa de los acontecimientos y la guerra mediática que se ha formado entre Rusia y
Ucrania en los últimos años.
En el Capítulo III: El consumo adolescente de noticias sobre el conflicto se indagara
en el consumo de noticias por parte de los adolescentes acerca de la guerra, teniendo en
cuenta factores como el acceso a la información, los intereses individuales, la disponibilidad
de fuentes confiables y la influencia de factores externos.
En el Capítulo IV: Resultados metodológicos se dará a conocer si los alumnos del
segundo ciclo del colegio parroquial Nuestra Señora del Refugio han consumido
desinformaciones difundidas en redes sociales por medio de los datos primarios recaudados a
partir de la metodología cuantitativa, es decir la encuesta.
Tras el último capítulo, se presenta la conclusión, la cual es una reflexión final que
busca dar una explicación de los métodos de recolección de datos empleados, las fuentes y
los autores utilizados.
Luego se halla la bibliografía, abarcando todas las fuentes utilizadas a lo largo del
trabajo de investigación.
Por último se presenta el Anexo, que contiene a las fuentes primarias, como lo son las
encuestas y sus respuestas observadas en gráficos.

3
Selección de tema

Con el propósito de llevar adelante adelante la presente investigación de manera


ordenada, metódica y precisa, cumpliendo con los objetivos establecidos más adelante y
resolviendo los interrogantes presentados durante el desarrollo del trabajo, se ha seleccionado
un tema de investigación, teniendo en cuentas las distintas áreas temáticas que este abarca, a
partir de los siguientes cinco criterios:

● Interés general/experimental: El tema elegido para llevar a cabo, surge de la


voluntad del investigador de informarse acerca del conflicto bélico entre Rusia y
Ucrania, sumado al interés por el estudio de los conflictos bélicos en general. Además,
creemos que es relevante indagar en los hechos de lesa humanidad que están
ocurriendo actualmente en los territorios afectados por el combate, sobre civiles y
soldados. La motivación e interés genuino propio funcionan como impulso para
buscar activamente la comprensión y el descubrimiento del tema tratado a través del
método científico y la experimentación.
● Delimitación: Para llevar a cabo esta investigación, se seleccionó el recorte de
segundo ciclo secundaria del colegio parroquial Nuestra Señora del Refugio de
Boulogne, San Isidro, Buenos Aires. Los cursos involucrados son 4to, 5to y 6to, que
comprenden alumnos desde 14 hasta 18 años inclusive. En cuanto a la ubicación
temporal, la delimitación en tiempo de la presente investigación es actual, dado que
aún continúa la invasión de las fuerzas rusas en Ucrania.
● Accesibilidad de las fuentes: El tema de investigación elegido cuenta con una
amplia cantidad y variedad de fuentes disponibles a las cuales los integrantes tenemos
acceso. Gracias a la conexión a internet y dispositivos con acceso a la misma, se
puede obtener una gran cantidad de material de distintas fuentes tales como
organizaciones, instituciones y páginas reconocidas mundialmente como, por ejemplo,
la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Al ser una investigación de carácter
mixto, se utilizaran datos primarios y secundarios. Las fuentes secundarias como
estas juegan un rol fundamental a la hora de obtener información sobre la temática
elegida desde una perspectiva general. A través de estas se obtendrán datos esenciales
para la presente investigación. En cuanto a las fuentes primarias, estas brindarán
información más puntual y particular. También se obtendrán datos específicos
4
recaudados a partir de las encuestas realizadas a los alumnos del segundo ciclo del
colegio parroquial Nuestra Señora del Refugio, dando lugar así a un seguimiento de
información que manejan los alumnos de los cursos encuestados.
● Factibilidad y duplicidad: Si hablamos de factibilidad, el tema a investigar cuenta
con un amplio acceso a los recursos, que se encuentran a mano de los integrantes,
sumado a la experiencia del investigador en cuanto a este tipo de trabajos y el estudio
de conflictos bélicos similares al tratado en este trabajo. Además, la cercanía y el
contacto fluido que se tiene con el grupo de encuestados como fuente primaria, facilita
la obtención de datos particulares que sirven para lograr los objetivos generales
planteados. En cuanto a la duplicidad, se debe aclarar que la búsqueda no se basa en
comprobar los datos científicos que ya existen, sino en relatar el análisis propio
teniendo en cuenta las estrategias metodológicas utilizadas a lo largo del trabajo,
priorizando la originalidad y exclusividad de la investigación.
● Utilidad: la presente investigación será de utilidad para aquellas personas que
desconocen del conflicto y/o estén interesadas en profundizar en los hechos ocurridos
en torno a los sectores sociales afectados, informarse acerca de los antecedentes y
comprender la participación de las redes sociales y la desinformación producto de la
circulación de material audiovisual falso. Conociendo esto podrán formar su propia
opinión al respecto.

❖ ESTADO DE LA CUESTIÓN:

En este trabajo de investigación se tratarán las violaciones de derechos humanos que


están ocurriendo en el conflicto actual que se desarrolla entre Ucrania (junto con el respaldo
de algunos de los países miembros de la OTAN) y Rusia desde el año 2014. Con esto se
intenta investigar cuál es la repercusión emocional en los adolescentes con respecto a los
crímenes de lesa humanidad que se están cometiendo en la guerra actualmente. La
investigación entonces se desarrollará a partir de esta problemática, la cual será resuelta con
la aplicación del método científico.
La construcción del trabajo sobre el tema y el problema de investigación a analizar
abarca un proceso de búsqueda de referentes conceptuales; el conocimiento y el contacto con
el campo empírico en el cual nos centramos.

5
En total se encontraron aproximadamente 13 documentos relacionados con el tema a
desarrollar. Estos textos pueden estar agrupados, con base en las características de cada
documento según las 3 temáticas: política, psicología y comunicación.
Los textos de la tematica “psicología” se caracterizan por identificar los crímenes
cometidos de lesa humanidad y violación de los derechos humanos. Los textos de la temática
“comunicación” por el estudio de la desinformación y mala transmisión de los hechos en las
redes sociales. Por último, los textos de la temática “política” por detectar antecedentes
históricos entre estos Ucrania y Rusia por la disputa de algunas zonas territoriales estratégicas
comercialmente.
Durante el trabajo se seguirá un camino claro y preciso guiado por una serie de
objetivos que organizan el proceso metodológico para llegar a la respuesta del problema de
investigación planteado. Al proponer estos objetivos se busca definir de manera específica lo
que se aspira lograr o indagar ya que son las metas o los logros que buscan alcanzarse. Estos
dan cuenta de la especificidad de lo que se quiere conocer durante la investigación.
Por un lado, los objetivos generales a lograr en nuestra investigación son:
● Conocer las violaciones de derechos humanos que sufren los habitantes de las
naciones involucradas en el conflicto actualmente, tanto civiles como combatientes de
batalla.
● Establecer relaciones estrechas entre todos los aspectos involucrados en el conflicto,
incluyendo antecedentes, la participación de las redes sociales y los crímenes de lesa
humanidad, dando a conocer a nuestro público lector los actos que se están dando en
lugar de los hechos.
A su vez, se plantearon objetivos específicos, que consisten en este caso en los pasos
que se seguirán en cada etapa de la investigación, los cuales en su conjunto llevarán al logro
de los generales. Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes;
● Indagar en la participación de las redes sociales en el conflicto y la difusión de
material visual que compromete a algunos agentes partícipes.
● Identificar los antecedentes del conflicto tratado en la investigación.
● Conocer la influencia de las desinformaciones difundidas en redes sociales
relacionadas directamente al conflicto sobre los alumnos del segundo ciclo del colegio
parroquial Nuestra Señora del Refugio.
En base a lo investigado y lo encontrado se puede establecer y decir qué para el
estudio de este tema es importante tener presente el uso de metodologías científicas, que
6
generen resultados claros, precisos y verificables. Los integrantes consideramos que la
metodología más idónea para el estudio del tema a tratar en la presente investigación es la
recolección de datos por medio de fuentes primarias (en este caso, la encuesta realizada a los
alumnos de 4to, 5to y 6to secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora del Refugio) y
secundarias.
A continuación, se mencionan algunos de los títulos de investigaciones similares a la
presente que fueron utilizadas a lo largo del trabajo de investigación para la recaudación de
datos:

● Olivia Sohr (2023, febrero 23). A un año del inicio de la Guerra en Ucrania,
cuáles fueron las desinformaciones más comunes.
● Médicos sin fronteras (MSF) (2023, marzo 4). ¿Qué está pasando en Ucrania?
● Ashley Gilbertson (2022, septiembre 23). Una investigación de la ONU
concluye que se han cometido crímenes de guerra en Ucrania
● Fernando Cásal Bértola (2022, marzo 18). Por qué Putin ha invadido Ucrania.
● Laura Martin Sanjuan (2022, junio 29). Diario AS. ¿Por qué Rusia no quiere
que Ucrania entre en la OTAN?
● CNN Español (2023, febrero 23). Así ha sido la Guerra en Ucrania:datos y
cronología sobre la invasión rusa ,un año después.
● Germán Padinger (2023, febrero 23). CNN en Español. ¿Por qué Rusia
invadió a Ucrania?¿Cuáles son los motivos y el origen del conflicto?
● Tomás Rivero (2022, abril 7). Hipertextual. Rusia y Ucrania: ¿cómo han
afectado las redes sociales a la guerra?
● Macarena Vidal Liy y Cristian Segura (2023, abril 7). EL PAÍS. EE.UU
investigan la filtración en redes sociales de planes militares en Ucrania,que Kiev desacredita.
● Télam (2022, mayo 16). Putin advirtió que reaccionará si Suecia y Finlandia
se adhieren a la OTAN.
● BBC News Mundo (2022, enero 10). ¿Cuál es el origen del conflicto entre
Ucrania y Rusia y por qué tiene relevancia internacional?
● Eduardo Alfonso Rosales Herrera (2022, junio 30). Revista UNAM. El
Conflicto Rusia-Ucrania. Antecedentes, contexto, perspectivas.

7
● Valeriya Sholokhova y Nikita Morozov (2022, diciembre 15). Voz de
América. ONU denuncia que "graves violaciones" de derechos humanos marcan la guerra en
Ucrania.

8
Problema de Investigación

Un problema de investigación es un interrogante al que se le busca encontrar una


respuesta, ya que ésta se desconoce. Esta solución se le dará a lo largo del trabajo. Para llegar
al problema de investigación, el autor primero se pregunta qué es lo que quiere investigar.
En base a esto, se llevó adelante una lluvia de preguntas. Esta “lluvia” o conjunto de
interrogantes relacionados al tema de investigación se confeccionan en forma de listado.
Estas primeras preguntas permiten buscar el problema a partir de un amplio número de
inquietudes del investigador. A continuación, se presentan algunas de las preguntas o
interrogantes más destacados que despertaron el interés de quien lleva adelante la
investigación:
● ¿Cómo han afectado las redes sociales a la guerra?
● ¿Cómo se vieron afectados los ciudadanos ucranianos y rusos?
● ¿Cuáles fueron las diferentes reacciones reconocidas mundialmente frente a este
conflicto?
● ¿Cómo se vieron afectados otros países a nivel económico, social y político por este
conflicto?
● ¿Porque Rusia decidió invadir Ucrania? ¿Cuál fue el pretexto?
● ¿Se vieron afectados emocionalmente los adolescentes que tienen conocimiento
acerca del conflicto que se está dando? ¿Cómo?
Luego de haber indagado en interrogantes generales dentro de la temática elegida, se
elige una pregunta que conformará el problema de investigación concreto.
"Los problemas son inconvenientes o fallas que surgen en distintos contextos y que
requieren de una solución. Puede entenderse que un problema es una barrera que debe ser
sorteada para alcanzar un objetivo. Para fundamentar lo planteado aclara que una
investigación, por su parte, es una pesquisa o una búsqueda que se desarrolla con el objetivo
de incrementar el conocimiento acerca de un cierto asunto (...)”. 1(Perez y Merino, 2013).
Como consecuencia se llegó a la formulación de una problemática central para la
investigación:

1
Pérez Porto, J., Merino, M. (2013, julio 17). Definicion.de. Problemas de investigación -
Qué es, características, definición y concepto. (Online). Disponible:
https://definicion.de/problemas-de-investigacion/

9
¿El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania afecta emocionalmente a los alumnos
de 4to, 5to y 6to año del Colegio Nuestra Señora del Refugio?
Todo lo que conlleva un conflicto bélico como tal; violaciones de derechos humanos,
crimenes de lesa humanidad, bombardeos, secuestros, miles o (en algunos casos) millones de
muertes, crisis psicologicas, consecuencias post-traumaticas, sin ninguna duda resulta ser un
inevitable llamado al analisis y la investigacion sobre este.
El grado de afectación socio-emocional sobre las partes involucradas o incluso los
sectores de la población ajenos al conflicto pero que tienen conocimiento acerca de este, la
veracidad de las noticias virales que trascienden en los periódicos y en las redes sociales y la
intención de la mayor parte de la humanidad de que sucesos tan trágicos como estos no
vuelvan a darse son claros intensivos para nosotros los integrantes para resolver nuestros
interrogantes y lograr una serie de objetivos planteados.
Por supuesto que al tratarse de violaciones de derechos humanos, considerando el
nivel de gravedad que esto conlleva, es vital que los adolescentes no se muestren
desinteresados por informarse acerca de la problemática trabajada en esta investigación. Esos
mismos adolescentes que desconocen que está sucediendo en otro lugar del mundo (o incluso
en algunos casos, en su propio país/región) en un futuro no lejano, serán adultos que tomaran
decisiones trascendentes en el rumbo de la humanidad, y quizás puede ser que tengan la
posibilidad de evitar o incentivar que una guerra como la que se está desarrollando entre
Rusia y Ucrania vuelva a suceder. Muchos medios de comunicación con llegada a la
población desinformada de la problemática aprovechan dicha situación para difundir noticias
falsas estratégicamente, con el objetivo de favorecerse a sí mismos, provocando un daño a
una sociedad que carece de conciencia.
Por otro lado, el impacto social de los conflictos bélicos puede interrumpir el proceso
de desarrollo humano psicológico de los adolescentes y tener consecuencias duraderas en su
salud mental. Investigar la repercusión emocional de los adolescentes en situaciones de
conflicto como el tratado en la presente investigación puede ayudar a identificar los factores
de riesgo y protección, así como las estrategias de afrontamiento que pueden influir en su
resiliencia y bienestar psicológico a largo plazo.
Comprender cómo los adolescentes experimentan y procesan emocionalmente los
conflictos bélicos puede contribuir a la construcción de la paz y a la prevención de futuros
conflictos. Al analizar las emociones y los procesos psicológicos de los adolescentes en

10
situaciones de conflicto, se pueden identificar patrones de respuesta emocional que puedan
perpetuar o mitigar la violencia.
Para resolver el enigma planteado, se utilizará el método científico, que es el camino
riguroso utilizado para obtener conocimiento científico y, a su vez, se basa en datos
preexistentes, ya confirmados y organizados.
Las respuestas que se irán obteniendo al responder el interrogante que conforma el
problema de investigación pueden aportar en la constitución de un diseño de intervenciones
psicoterapéuticas2 y programas de apoyo emocional dirigidos a los adolescentes afectados por
la violencia y el trauma. Estos hallazgos pueden contribuir a la formulación de políticas y
programas de salud mental que aborden las necesidades emocionales de los adolescentes en
situaciones de conflicto.
A partir del problema de investigación mencionado, se desarrolla la recolección de
datos, el análisis y finalmente la presentación de resultados, siguiendo con la idea de un plan
de trabajo orientado a la construcción sistemática y metódica de conocimientos.
Durante la investigación se seguirá un camino claro guiado por una serie de objetivos
que organizan el proceso metodológico para llegar a la respuesta del problema de
investigación planteado. Al proponer estos objetivos se busca definir de manera específica lo
que se aspira lograr. A continuación se presentan los objetivos generales de la investigación:
● Identificar si los alumnos del segundo ciclo del colegio parroquial Nuestra Señora del
Refugio están informados acerca del conflicto tratado en la investigación. En caso de
no ser así, esta investigación es de utilidad para generar conciencia de lo que está
ocurriendo actualmente en los terrenos afectados por la guerra.
● En caso de que los alumnos del segundo ciclo del colegio parroquial Nuestra Señora
del Refugio tienen conocimiento sobre el conflicto, conocer si se ven afectados de
alguna manera.
Por otro lado se encuentran los objetivos específicos, que consisten en este caso en los
pasos que se seguirán en cada etapa de la investigación, los cuales en su conjunto llevarán al
logro de los generales. Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes:

2
Tratamientos o enfoques terapéuticos utilizados por profesionales de la salud mental para
abordar y tratar una amplia gama de trastornos y problemas psicológicos que incluyen
procedimientos cognitivo-conductuales.

11
● Interiorizar en los aspectos principales del conflicto bélico que será tratado para que
los alumnos del segundo ciclo del colegio parroquial Nuestra Señora del Refugio que
no estén al tanto de lo que está sucediendo, puedan nutrirse de conocimiento.
● Conocer si los alumnos del segundo ciclo del colegio parroquial Nuestra Señora del
Refugio han consumido desinformaciones difundidas en redes sociales.
● Generar conciencia en los alumnos del segundo ciclo del colegio parroquial Nuestra
Señora del Refugio sobre la trascendencia e implicancia que conlleva un conflicto
bélico como tal.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:


● Claridad y precisión: el problema de investigación a tratar y resolver abarca un
contenido definido que permita la fluidez en la comprensión del lector. Para esto, se
evitará tanto la subjetividad como el adelanto de conclusiones. La precisión conlleva a
presentar una cantidad de datos que contribuyan a definir la investigación en proceso
por lo que facilitará afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
● Extensión y delimitación: el área geográfica a analizar y en la cual se enfoca nuestra
problemática incluye a los territorios de Rusia, Ucrania y todos los estados
pertenecientes a estas naciones. En cuanto a la ubicación temporal, la delimitación en
tiempo es actual, dado que aún continúa la invasión de las fuerzas rusas en Ucrania.
● Originalidad: este enfoque es original debido a que, además de la relevancia de todo
conflicto bélico en cual estén involucrados cientos o miles de personas, resulta
interesante conocer el grado de afección e interés de los adolescentes por esta
problemática. Y así generar conciencia en nuestra sociedad, con el objetivo de que
estos hechos de lesa humanidad no vuelvan a ocurrir.
● Factibilidad: En términos de factibilidad, es importante destacar que el problema de
investigación planteado cuenta con una amplia disponibilidad de fuentes de
información, tanto primarias como secundarias, que pueden proporcionar datos y
detalles relevantes para abordar la problemática. Además, los integrantes del equipo
de investigación cuentan con experiencia previa en la realización de investigaciones
similares y contando con una gran cantidad de tiempo para la realización de la
investigación, lo que aumenta la probabilidad de éxito en la ejecución del proyecto.

12
● Funcionalidad: en cuanto a utilidad, el trabajo se orientará a ahondar aún más los
conocimientos acerca de la problemática y desde una perspectiva que tratará de ser lo
más parcial y objetiva posible.

Luego de establecer la temática a resolver en la presente investigación, se debe aclarar


los enfoques de investigación a utilizar, su finalidad, su alcance temporal, el nivel de
profundidad del conocimiento que se desea obtener, el proceso metódico a seguir, las
características con las que cuenta la metodología empleada y las bondades que serán
respetadas durante el desarrollo.
De acuerdo con su finalidad, la presente investigación es básica, ya que busca
describir un problema sin el fin de tomar decisiones de intervención práctica, a diferencia de
las investigaciones aplicadas, las cuales se realizan con propósitos prácticos. Si consideramos
su alcance temporal, esta investigación es seccional o sincrónica, realiza un estudio acotado
en un momento histórico puntual. Desde el punto de vista del nivel de profundidad del
conocimiento que se desea obtener, es de carácter descriptivo ya que cuenta las maneras de
formación, estructuración o cambios de la cuestión tratada en la investigación con más
detalles. Además, al tratar una relación entre dos variables como son, por un lado, el afecto
emocional en los adolescentes y, por otro, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, se puede
decir que la presente investigación es correlacional.
La presente investigación considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este
se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el
análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. El enfoque de
esta investigación está basado en casos “tipo”, con la intención de obtener resultados que
permitan hacer generalizaciones con un carácter puramente instrumental, es decir, para ser
aplicadas, y sin tener en cuenta toda influencia valorativa o normativa. De esta manera,
podemos decir que nuestra investigación es de carácter cuantitativo 3(Hernández, Fernández
y Baptista, 2014: 4). Este método estudia la realidad a través de una división en aspectos que
pueden ser explicados con fórmulas matemático-estadísticas. Por lo tanto, basa sus resultados
en datos numéricos. La finalidad del proceso de investigación, bajo estas reglas, es la

3
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014, septiembre 4). UCA. Metodología de la
investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education. (Online). Disponible:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

13
demostración de las hipótesis con datos cuantitativos (números) aplicando estrategias de
análisis de las ciencias formales.
Cuando hablamos de características de una investigación cuantitativa, esta cuenta con
características como el planteamiento acotado, medición de fenómenos, utilización estadística
y prueba de hipótesis y teoría. El proceso metódico a seguir será deductivo, secuencial,
probatorio y analizador de la realidad objetiva. En cuanto a las bondades, se respetarán los
siguientes términos:
● Generalización de resultados
● Control sobre fenómenos
● Réplica
● Precisión
● Predicción
Además, se caracteriza por los siguientes principios que forman parte de la corriente
positivista: el método científico es el mismo para todas las ciencias; las ciencias naturales
constituyen el modelo que debe ser imitado por todas las demás ya que la sociedad puede ser
analizada al igual que se analiza un cuerpo humano, por ejemplo, como un órgano, en el cual
cada parte cumple una función específica y se relaciona con el sistema general; explicar un
hecho es subsumirlo bajo leyes generales, por eso debe utilizarse el método hipotético
deductivo.
Como ha sido mencionado anteriormente, la presente investigación se considera
cuantitativa y, a diferencia del enfoque cualitativo, este sigue un proceso basado en los
siguientes pasos:
1) Idea.
2) Visualización del alcance del estudio.
3) Recolección de datos.
4) Análisis de datos.
5) Planteamiento del problema.
6) Desarrollo del diseño de investigación.
7) Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico.
8) Elaboración de reporte de resultados.

Las fuentes empleadas, que son todos los recursos y material utilizado, son de carácter
mixto. Esto se debe a que se recaudan datos primarios (información proveniente inalterada y
14
directamente del autor) a través de la encuesta realizada a la población delimitada y la
entrevista y, a su vez, se emplean datos secundarios al utilizar referencias e investigaciones
previas en el tema. Para llegar a esta información, se utilizaron fuentes terciarias como
Google Scholar o Académico (que muestra sólo los resultados científico-académicos).

15
CAPÍTULO I
CONTEXTO Y MARCO ACTUAL

Para dar comienzo a este trabajo de investigación, tanto quien lo realice o quien lo lea,
debe tener en cuenta que se plantea en un contexto determinado: la guerra entre Rusia y
Ucrania que se está desarrollando actualmente desde el año 2014. Por esto, en este primer
capítulo se desarrollarán las características e implicancias de este conflicto, la fecha en la que
comenzó y el porqué y luego cómo afectó a los distintos agentes sociales, tanto implicados
como no implicados. A lo largo del mismo se utilizarán fuentes oficiales de información
como la CNN (“Cable News Network”), la ONU (“Organización de las Naciones Unidas”) y
OMS (“Organización Mundial de la Salud”).

I.I. CONFLICTO RUSIA-UCRANIA

Cerca de las 5 de la mañana del 24 de febrero del año 2022, los habitantes de Ucrania
se despertaron con la noticia de que su país estaba siendo invadido por las fuerzas armadas
rusas. En medio de la noche, los tanques rusos ingresaron al territorio ucraniano y los
militares atacaron desde múltiples direcciones hacia numerosos blancos. Desde entonces, el
gobierno ruso ha intensificado constantemente su agresión por medio de ataques terrestres y
aéreos, causando de esta manera que la población civil ucraniana se enfrente a una
catastrófica crisis de derechos humanos. Actualmente están muriendo miles y miles de
personas, incluso niños y niñas, y muchas vidas están en peligro. Desde aquel 24 de febrero
hace ya más de 1 (un) año calendario, los combates y el sufrimiento para la población
ucraniana no cesan.
El conflicto ha ido transitando varias fases en sus seis meses. Rusia amenazó a Kiev
(capital de Ucrania), pero luego retiró sus tropas hacia el noreste en la región de Donbás,
donde rebeldes prorrusos combaten contra fuerzas ucranianas desde el año 2014.
Tras años de tensión que ha ido escalando cada vez más entre Rusia y Ucrania con el
correr del tiempo, el presidente ruso Vladimir Putin, ordenó que las fuerzas militares de su
país, que incluyen armas nucleares, entraran en su máximo estado de alerta, lo que generó
fuertes críticas por parte de países de Occidente y de la OTAN. De esta manera, sus tropas
bombardearon e invadieron Ucrania, en lo que supone la primera gran agresión de este tipo

16
en Europa desde el desenlace de la Segunda Guerra Mundial en 1945, con más de 150.000
soldados dotados de vehículos blindados desplegados en la frontera.
Días antes del desplegamiento militar ruso, Vladimir Putin había reconocido los
territorios separatistas en Ucrania. Hablamos de Donetsk y Luhansk, controlados por rebeldes
prorrusos desde 2014. El presidente de la nación rusa anunció el envío de soldados a Donbás,
avivando aún más las tensiones diplomáticas ante sus enemigos; la OTAN (Unión Europea) y
Ucrania. Para muchos rusos, Ucrania sigue siendo un territorio muy ligado a Rusia. Los rusos
también consideran a Ucrania una especie de “hermano menor”. No aceptan que los
ucranianos puedan dirigir sus propios destinos y decidir lo que quieren. Vladimir Putin y
parte de los políticos rusos están apegados a la idea de ser un imperio como aquellos
dominantes en siglos anteriores. Para ellos, representa una humillación que Ucrania siga su
propio camino en la política internacional inclinándose hacia la Unión Europea y es por esto,
que se han movilizado en los últimos tiempos para que la adhesión de Ucrania a esta
comunidad no se lleve a cabo.

Nota: Datos al 15 de marzo de 2022 a las 3 p. m. (Hora de Miami, Estados Unidos). Gráfico: Renée Rigdon, CNN.
Fuentes: El Instituto para el Estudio de la Guerra con el Proyecto de Amenazas Críticas de AEI (áreas ocupadas por Rusia y
avances); LandScan HD para Ucrania, Laboratorio Nacional de Oak Ridge (población).

17
Potencias mundiales como Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido
y Canadá y otros países del resto del mundo han expresado su repudio ante las medidas
tomadas por Rusia, tomando medidas drásticas como, por ejemplo, la expulsión de ciertos
bancos rusos de SWIFT, la red de alta seguridad que conecta a miles de instituciones
financieras de todo el mundo.
En términos de las consecuencias del conflicto y la necesidad de gastos de seguridad,
la inestabilidad en la región significa riesgos importantes para la Unión Europea (UE). La
cantidad de refugiados y ayuda humanitaria que se precisaría, sumados a los costos de
militarización de la frontera en caso de un enfrentamiento armado a gran escala en Ucrania
(sin contar con una intervención directa en el conflicto) son lo suficientemente elevados
como para justificar una posición moderada a respecto de la crisis.
A medida que se fue desarrollando el conflicto, surgieron nuevas tensiones entre
Rusia y otros países de la región , un ejemplo de estas tensiones fue la iniciativa de Suecia y
Finlandia de unirse a la OTAN por temor a que Rusia, el cual inicio este conflicto, intente
expandirse a través del Baltico siendo estos 2 países fronterizos con Rusia. Este reaccionó
amenazando con instalar misiles y submarinos nucleares en el Baltico. Finalmente Suecia y
Finlandia ingresaron a la OTAN sin que el conflicto pasara a mayores.4

I.II. ANTECEDENTES DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

La historia de Ucrania y Rusia está entrelazada y se remonta al menos hasta la Edad


Media, en el contexto del Kievan Rus, un estado eslavo oriental. Pero ambos evolucionaron
por separado, teniendo cada uno un idioma y cultura, que partía de una raíz común.
A partir del siglo XVII, grandes porciones de territorio de Ucrania pasaron a formar
parte del creciente Imperio Ruso. Mientras que en el siglo XX, con excepción de un breve
período de independencia en 1917, Ucrania se incorporó a la Unión Soviética.

4
Henrik Pettersson (2022, febrero 12). CNN. Rusia ha rodeado a Ucrania por tres lados.
Aquí es donde podría lanzarse una invasión. (Online). Disponible:
https://edition.cnn.com/2022/02/12/europe/russia-ukraine-invasion-paths-map-cmd-intl/index
.html

18
La independencia duradera finalmente llegó en 1991, tras la disolución de la URSS, y
partir de entonces, Ucrania puso la mirada en Europa y su interés de pertenecer a la OTAN
—la alianza militar liderada por Estados Unidos que se había enfrentado durante la Guerra
Fría al Pacto de Varsovia— precisamente para asegurar esa independencia. En especial luego
de que Ucrania devolviera a Rusia, tras la independencia, las armas nucleares que estaban
desplegadas en su territorio en tiempos de la URSS.
Ese espacio de tiempo fue aprovechado por Occidente (Estados Unidos y la Unión
Europea) para arrebatarle a Rusia países que antes fueron parte de la zona de influencia de la
URSS y trasladarlos, en términos económicos, financieros, comerciales y monetarios, a la
esfera de dominación de la Unión Europea (UE). Entre 1991 y 2007, Ucrania, República
Checa y Rumania y muchos otros países de la región llevaron adelante los procedimientos de
firma de asociación, adhesión y membrecía que los convirtieron en integrantes de pleno
derecho de la Unión Europea.
Habría que reconocer que Putin había venido diciendo que la expansión de la UE y
particularmente de la OTAN hacia las fronteras rusas en Europa Oriental significaba un
peligro para la seguridad nacional de su país y que si Ucrania —que, por cierto, recibió una
invitación para unirse a la OTAN desde 2014— no adoptaba una postura neutral, Moscú
tomaría las medidas que creyera pertinentes. Podríamos considerar la invasión de Rusia a
Ucrania como la crónica de una guerra anunciada si tomamos en cuenta que hubo varias
señales que indicaban, desde finales de 2021, que iba a ocurrir; en particular la enorme
concentración de tropas rusas en la línea fronteriza entre ambos países.
La primera década de vida independiente de la Federación Rusa, estuvo caracterizada
por profundas crisis económicas y políticas, que fueron aprovechadas por Estados Unidos, la
OTAN y la Unión Europea 5(Acosta Betegón, 2020). En este contexto la Federación Rusa, ha
sido propulsora de importantes alianzas internacionales, creadas o reforzadas en el Siglo XXI,
como la Unión Económica Euroasiática, conformada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán,
Armenia, Kirguistán, cuyo tratado de conformación fue firmado el 29 de mayo de 2014,
entrando a regir el 1 de enero de 2015 y teniendo como principios el libre flujo de

5
Portal AmeliCA (2020, enero). Los Antecedentes Históricos de la Reunificación de
Crimea y Rusia de 2014. (Online). Disponible:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/213/213972007/213972007.pdf

19
mercancías, servicios, capitales y trabajadores dentro de la Unión. 6(Rusia Today, 2015).
Además de la consolidación de alianzas estratégicas económicas, políticas y militares la
Federación Rusa ha estado involucrada en importantes conflictos armados fuera de sus
fronteras como la Guerra de Siria 7(Morales Hernandez, 2017) y la denominada Guerra de
Osetia del Sur, la cual reviste mucha importancia para este estudio.
El golpe de Estado contra el Presidente Yanukovich en febrero de 2014 representó un
cambio de correlación de fuerzas, de manera violenta que colocó a Ucrania en esfera de
influencia occidental. Además de la influencia política, económica y diplomática, la subida
del nuevo gobierno en Kiev, con su marcado pro-occidentalismo, ponía en grave peligro la
continuidad de la presencia rusa en la estratégica península de Crimea. Rompía además un
delicado equilibrio político que había existido en Ucrania desde su independencia en 1991.
En el caso de la Península de Crimea, con las particularidades históricas, políticas y culturales
que se han mencionado durante este artículo, la situación tomó ribetes diferentes a los
acaecidos en el resto de lo que en ese momento era la República de Ucrania. Este hecho fue
el detonante de una rebelión general en la Península de Crimea, dirigida principalmente por
grupos de rusos étnicos y ruso parlantes.
Este proceso de rebelión civil y militar contra el dominio de Kiev en Crimea,
desembocó en tuvo un punto culminante en la declaratoria de la independencia de la
República de Crimea, aprobada por el Soviet Supremo (parlamento) de Crimea, el 6 de marzo
de 2014. Previamente se había convocado a un referéndum donde la población debería
decidir su incorporación o no a la Federación Rusa, o mantenerse como parte de la República
de Ucrania.
Después de la declaración de independencia de Crimea, se realizó el 16 de marzo un
referéndum donde la población debía escoger entre mantenerse como parte de la República
de Ucrania (lo que habría de hecho anulado la declaración de independencia) o unificarse (o
reunificarse) a la Federación Rusa.

6
Rusia Today. (31 de 1 de 2015). Unión Económica Euroasiática. Recuperado el 23 de 10 de
2019, de RT.
7
Morales Hernández, J. (2017). Revista del Instituto Español de Asuntos Estratégicos, 1-15.
La intervención de Rusia en Siria: balance y escenarios de futuro. (Online). Disponible:
file:///C:/Users/august/Downloads/Dialnet-La Intervencion RusiaEnSiria-6130250.pdf

20
La victoria de la opción de unión a Rusia fue abrumadora. El mismo 16 de marzo, día
del referéndum, El Diario El País, reportaba que “El 96,77% de los votantes en el referéndum
secesionista convocado por la república autónoma de Crimea (Ucrania) se han pronunciado
este domingo, con todas las papeletas escrutadas, por la incorporación de este territorio a
Rusia”, 8(Diario El País, 2014).

I. III. VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Las preocupaciones en materia de derechos humanos en Ucrania se centran en el gran


número de víctimas de la violencia de los últimos años: muertos, heridos, desaparecidos,
secuestros y desplazados internos. Asimismo hay preocupaciones relativas a la impunidad de
muchos de estos abusos, a las condiciones de detención, a la libertad de expresión, a la trata
de seres humanos. Más de 9.700 personas han perdido la vida desde que empezaron las
hostilidades en el este del país. Hay informes sobre ejecuciones extrajudiciales, crímenes de
guerra contra la población civil y contra personal militar detenido, bombardeos
indiscriminados sobre áreas densamente pobladas, y el derribo de un avión en julio de 2014
9
(Muižnieks, 2016). Cuando estalló el conflicto en la primavera de 2014 entraron muchos
combatientes extranjeros, entre ellos rusos; el gobierno respondió con una operación
“antiterrorista”. Por testimonios de víctimas, familiares y testigos, la Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (OHCHR) pudo comprobar
que todas las partes en el conflicto han sido responsables de graves violaciones de los
derechos humanos y violaciones del derecho humanitario internacional. Los que más
sufrieron fueron los civiles. Bajo medidas antiterroristas, cientos de personas acusadas de
pertenecer a grupos armados han sido detenidas, torturadas y maltratadas por las autoridades
ucranianas, y no han tenido derecho a un juicio justo.10

8
EL PAÍS. (2014, marzo 17). Crimea se abraza a la Rusia de Putin. (Online). Disponible:
https://elpais.com/internacional/2014/03/16/actualidad/1394974142_352878.html
9
Nils Muižnieks (2016, julio 11). Refworld. (Online). Disponible:
https://www.refworld.org/docid/57b436f94.html
10
Comisión Española de Ayuda a los Refugiados, 2022. HUMANOS, S. D. L. D. UCRANIA
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

21
En diciembre de 2022 la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos emitió un informe acusando a Rusia de cometer graves violaciones a
los derechos humanos en la zona de guerra, principalmente el asesinato indiscriminado de
civiles ucranianos por parte de fuerzas rusas en aproximadamente 102 aldeas. No se sabe con
exactitud la cifra de civiles asesinados pero se estima que es una cifra muy alta (cerca de
60.000).
También están documentados ataques con artillería y misiles a infraestructura civil
como subestaciones eléctricas y hospitales, causando grandes dificultades para los civiles que
deben sobrevivir entre el frío, los combates y los bombardeos.
Desde que Rusia atacó a Ucrania el 24 de febrero de 2022, casi 8 millones de
personas huyeron del país y 6,5 millones se desplazaron dentro del país hacia zonas menos
afectadas por la guerra. Además, 1,5 millones de niños ucranianos corren riesgo de sufrir
depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y otros problemas de salud mental
debido a la guerra.
La invasión de Ucrania ha dado lugar a ataques indiscriminados contra zonas
residenciales, escuelas, hospitales, infraestructuras sociales y otros objetos e infraestructuras
civiles, y ha provocado muertos y heridos entre la población civil. Además, se están
produciendo desplazamientos masivos y la destrucción de viviendas civiles.
Rusia también ha empleado bombas no guiadas, como las que mataron en marzo de
2022 a casi 50 personas que hacían cola para conseguir alimentos en Chernígov y armas
prohibidas, como municiones de racimo, utilizadas al menos contra un jardín de infancia de
Ojtirka, donde se refugiaban civiles. Estos ataques pueden constituir crímenes de guerra.
Ucrania es estado parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(ICCPR) y de la Convención para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales (Convención Europea de Derechos Humanos). La Constitución de Ucrania en
su artículo 27 estipula que nadie puede ser privado arbitrariamente de la vida y que es
obligación del estado proteger la vida. Asimismo varios artículos del Código Penal
criminalizan la privación arbitraria de la vida. El marco legal para la protección de la vida es
satisfactorio en Ucrania, pero su aplicación es problemática. Hay una sistemática falta de
rendición de cuentas por violaciones del derecho a la vida. En cuanto al conflicto armado, el
hecho de que el gobierno considere su participación como una operación antiterrorista (ATO)
hace difícil saber qué legislación se aplica y quién dentro del gobierno controla las acciones
armadas, en las que están implicados el ejército, la policía militar (Guardia Nacional), el

22
11
Servicio de Seguridad (SBU) y los batallones voluntarios (Office of the United Nations
High Commissioner for Human Rights, 2014). El 25 de junio de 2015, el gobierno anunció
que derogaría algunas obligaciones del estado bajo el ICCPR, relativas al derecho a la
libertad y la seguridad, a un juicio justo, a un recurso eficaz, al respeto por la vida familiar y
privada y a la libertad de movimiento, en algunas regiones de Donetsk y Luhansk. La
derogación incluye ciertos derechos que el Comité de Derechos Humanos de Naciones
Unidas considera no derogables, porque pueden facilitar abusos contra los derechos de los
habitantes de estas regiones (Organización de las Naciones Unidas, 2016). Las autoridades
ucranianas no controlan partes importantes de la frontera con la Federación Rusa; eso facilita
la entrada de armas, de municiones y combatientes desde la Federación Rusa a los territorios
controlados por los grupos armados (Organización de las Naciones Unidas, 2015).
Según la Misión de Vigilancia de los Derechos Humanos en Ucrania de Naciones
Unidas (HRMMU), desde mediados de abril de 2014 al 15 de noviembre de 2016 se cuentan
9.733 muertes y 22.279 heridos entre civiles, fuerzas armadas ucranianas y miembros de
grupos armados. Más de 1.000 personas continúan desaparecidas. El número de víctimas por
la falta de alimentos, de agua o de asistencia sanitaria se desconoce.
Hay informes sobre cuerpos descubiertos cerca de Makiivka, en la región de Donetsk,
en septiembre de 2014, de los que algunos presentaban indicios de haber sido ejecutados tras
su detención por parte de fuerzas armadas del gobierno. OHCHR también informa de
matanzas por parte de las fuerzas armadas ucranianas, concretamente por integrantes de
unidades como ‘Aidar’, ‘Azov’, ‘Dnipro-1’, DUK, ‘Harpun’, ‘Kyiv-2’, ‘Shakhtarsk’,

11
Nils Muiznieks (2014, marzo 4). Reporte sobre la situación de derechos humanos en
Ucrania. (Online) Disponible:

23
CAPÍTULO II
LA PARTICIPACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL CONFLICTO

En primer lugar, es importante definir a qué nos referimos cuando hablamos de


medios de comunicación:
“Se entiende por medio de comunicación al sistema que permite poner en contacto a
las personas. Sin embargo, en el lenguaje cotidiano la idea de medio de comunicación se
aplica exclusivamente a aquellos medios o dispositivos tecnológicos que permiten trasladar
una información a un número elevado de personas, como la prensa, la radio, la televisión o
el correo tradicional.”12 (Ferrer J., 2015)
En el contexto global actual, con la cantidad abundante de recursos disponibles, es
evidente que los medios de comunicación desempeñan un papel vital en la difusión de
información y en la formación de la opinión pública. Durante el conflicto entre Rusia y
Ucrania, los medios tanto en un país como en el otro han sido fundamentales para transmitir
información a la población. Sin embargo, también fueron utilizados como herramientas de
propaganda por parte de los gobiernos y actores involucrados en el conflicto.
Años atrás, si nos remontamos al siglo XX, la población humana dependía de los
medios de información tradicionales como la radio, el telégrafo, el periodico o las cartas para
mantenerse al día sobre el estado del mundo. Por supuesto que, debido a la lentitud de la
circulación de la información que proveían las vías de comunicación con las cuales se
contaba en aquellos tiempos, los habitantes de los países lejanos y/o no involucrados en los
determinados conflictos bélicos se enteraban de los acontecimientos con días o meses de
retraso o bien, las noticias nunca les han llegado. Actualmente, gracias al avance de la
tecnología digital y las numerosas invenciones de nuevos dispositivos, plataformas de alcance
masivo como Twitter, Instagram, TikTok y Facebook han ayudado a que la mayoría de la
población pueda acceder a los últimos detalles en cualquier momento del día, incluso solo
unos instantes después de que los hechos hayan ocurrido. Resulta sorprendente la rapidez con
la que una foto, un video o una noticia puede difundirse entre la sociedad a través de un

12
Ferrer, J. (2015, noviembre). Enciclopedia NET. Definición de Medios de Comunicación.
Definición de Medios de Comunicación. (Online). Disponible:
https://enciclopedia.net/medios-comunicacion/

24
simple “click”, es decir, presionando un botón con el ratón en una computadora u otro
dispositivo electrónico.
Por supuesto, un recurso tan poderoso como lo es la información actualizada y sin
límites se transforma en un arma durante tiempos de guerra. Los civiles que consumen las
noticias relacionadas al conflicto han logrado convertirse en medios de comunicación social;
grabando con sus dispositivos móviles los acontecimientos a lo largo y ancho de Ucrania.
Podemos decir que una faceta de este enfrentamiento se ha convertido en una “guerra
digital”; las partes involucradas aplican distintas estrategias a la hora de hacer llegar
información a la población por medio de redes sociales, publicando material sensible con el
objetivo de afligir al público consumidor.
Mucha de la desinformación que circuló utilizó técnicas conocidas para hacer caer
convenientemente a la población: los agentes involucrados apelaron a emociones fuertes
(como la indignación o la rabia) que nos generan reacciones rápidas y evitan evaluar el
contenido detenidamente antes de creerlo; instalaron imágenes y videos de otros conflictos,
esperando que muchas veces estas imágenes sean vistas mientras uno quizás se encuentra
distraído frente al celular y no se les presta la suficiente atención para darse cuenta de que son
de otro momento o lugar. Quienes desinforman aprovechan también las desviaciones del
pensamiento o de la percepción, por lo cual es más probable que la población caiga en
desinformación que está alineada con sus opiniones. Estas estrategias muchas veces se
combinan entre sí.
Una de las líneas de desinformación más comunes fue mostrar supuestas acciones
militares que no estaban ocurriendo, muchas de ellas vinculadas a las acciones de las fuerzas
rusas. En algunos casos se trató de contenidos de conflictos previos de la misma región
(enfrentamientos entre soldados rusos y ucranianos que en realidad había ocurrido en 2014).
En otros casos, el material ni siquiera correspondía a conflictos previos entre Rusia y
Ucrania, como la fotografía de una menor de edad lastimada después de un bombardeo en
Siria en 2018, o videos sobre bombardeos que supuestamente habian tenido lugar en Ucrania
que en realidad correspondían a la ciudad de Gaza (Palestina) en 2021. En los casos más
extremos, incluso se llegaron a presentar imágenes de videojuegos como videos del conflicto.
Por último, otra línea de desinformación que se repitió fue la de señalar un supuesto
vínculo del gobierno ucraniano con el nazismo. En esta línea circularon imágenes en la que
supuestamente se lo veía al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, usando remeras con
simbolos caracteristicos del nazsmo o tambien, contenido audiovisual del mismo diciendo

25
que el jefe de la policía ucraniana era “neonazi”, termino utilizado utiliza para describir a
individuos o grupos que adoptan o promueven creencias y acciones similares a las del
movimiento nazi original, pero que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial.
Por el lado de Rusia, la fuerza de las redes sociales ha llevado a Vladimir Putin a
detener completamente el funcionamiento de algunas redes sociales extranjeras en su país,
dejando a los ciudadanos rusos con una única alternativa a la información: los medios de
difusión gubernamentales.
“El Sr. Vladimir Putin y sus comandantes se frustraron con la historia que estaba
saliendo a la luz y comenzaron a recurrir a tácticas más contundentes para cerrar los medios
de comunicación, cortar el acceso a los medios sociales en Rusia, y hasta cierto punto en
Ucrania, interrumpiendo sus tecnologías informáticas y volviéndose más brutales, y las
tácticas que los militares están utilizando para suprimir historias y personas.”13 (Smith,
2022)
En Rusia, los medios de carácter estatal jugaron un rol de suma importancia en la
difusión de una narrativa pro-gubernamental y en la construcción de una imagen positiva de
la intervención rusa en Ucrania. Han utilizado tácticas de desinformación y manipulación de
la información para influir en la opinión pública y justificar las acciones del gobierno ruso.
Esto llevó a la creación de una narrativa en la que Rusia es presentada como defensora de los
intereses rusos y de los rusos en Ucrania, mientras que el gobierno ucraniano es retratado
como ilegítimo y controlado por fuerzas occidentales hostiles.
Por otro lado, los medios de comunicación ucranianos han hecho lo propio tratando de
contrarrestar la narrativa rusa, destacando las atrocidades y los crímenes de lesa humanidad
cometidos por las fuerzas rusas y sus aliados en Ucrania. Han buscado movilizar la opinión
pública tanto nacional como internacionalmente, exponiendo los abusos y presentando a
Ucrania como una víctima de la agresión rusa. Además, los medios ucranianos han utilizado
las redes sociales y otras plataformas en línea para difundir información y recopilar pruebas
de los crímenes de guerra cometidos durante el conflicto.
La participación de los medios de comunicación extranjeros también es significativa
en la guerra ruso-ucraniana. Los medios internacionales están jugando un papel importante al
informar sobre los acontecimientos en el frente y al proporcionar una perspectiva más

13
Jay Sorgi (2022, marzo 14). Audacity. Cómo las redes sociales han cambiado el curso de la
guerra entre Rusia y Ucrania.

26
equilibrada del conflicto. Han estado exponiendo las violaciones de los derechos humanos,
han cuestionado las narrativas oficiales y han ayudado a generar conciencia y presión
internacional sobre la situación en Ucrania. Sin embargo, también ha habido casos de
desinformación en la cobertura mediática internacional, lo que ha generado polémica y que
por supuesto que ha dificultado también la obtención de una visión clara y objetiva de los
acontecimientos por parte de la población.

27
CAPÍTULO III
EL CONSUMO ADOLESCENTE DE NOTICIAS SOBRE EL CONFLICTO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el periodo


comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la
infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos,
intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14
años y la segunda o tardía que comprende entre 15 y 19 años de edad.
“La adolescencia es esencialmente una época de cambios. La acompañan enormes
variaciones físicas y emocionales, en el proceso de transformación del niño o la niña en
adulto, que es preciso enfrentar. Se adquieren nuevas capacidades, tienen necesidades
objetivas y subjetividades específicas determinadas por su edad.”14 (Borrás, 2013)
El punto de intersección entre los adolescentes y la temática tratada en la presente
investigación existe gracias al consumo de redes sociales por parte de dicho sector
poblacional. Este ha aumentado significativamente en los últimos años y hasta incluso se ha
convertido en una parte integral de las vidas de las personas que actualmente están
atravesando la adolescencia. Una de las principales razones por las que los adolescentes
consumen redes sociales es para mantenerse conectados con su entorno social. Los medios
digitales les permiten mantenerse al tanto de lo que están haciendo sus amigos, compartir
eventos importantes en sus vidas, intercambiar mensajes y comentarios, y expresar su
identidad y personalidad. Además de la conexión social, las redes sociales ofrecen a los
adolescentes una plataforma para expresarse y explorar sus intereses.
Los datos a nivel mundial del informe “Digital 2022”, undécima edición del informe
anual que recoge las principales tendencias digitales y el uso que hacen las usuarios de
Internet en todo el mundo, revelan que los usuarios de las plataformas sociales han crecido
más del 10% (424 millones nuevos usuarios) en los últimos doce meses. En este sentido, las
redes sociales ya cuentan con aproximadamente 4.620 millones de usuarios en todo el
mundo, lo que equivale al 58% de la población mundial. Además, los usuarios también

14
Dra. Tania Borrás Santisteban (2013, enero 8). Scielo Cuba. Adolescencia: definición,
vulnerabilidad y oportunidad. (Online). Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1560-43812014000100002&script=sci_arttext&tlng=pt

28
aseguran que pasan más tiempo en las redes sociales que el año anterior. empleando una
media de 2 horas y 27 minutos al día.
Actualmente, en el mundo globalizado en que vivimos, la expansión y propagación
del uso de dispositivos móviles como el celular resulta inevitable; de hecho, más de dos
tercios de la población mundial utiliza un teléfono móvil, alcanzando los 5.310 millones de
usuarios de teléfonos móviles a principios de 2022. Facebook sigue siendo la red social más
usada (2.910 millones de usuarios activos), seguida por YouTube (2.562 millones de usuarios
activos) y WhatsApp (2.000 millones de usuarios activos.
Desde la invasión rusa en Ucrania en febrero de 2022, los sucesos que conforman este
conflicto entre las partes involucradas han sido tendencia en todas estas redes sociales, las
cuales cuentan con la mayor cantidad de usuarios. De esta manera, se ha hecho inevitable la
difusión y viralización de contenido audiovisual acerca de la guerra. Millones de usuarios,
entre ellos adolescentes, han consumido noticias, imágenes, videos, entrevistas, documentales
y mucho más contenido de lo que está ocurriendo en territorio ucraniano. Las facetas
políticas tanto de Rusia y Ucrania, como de otras potencias mundiales que han formulado su
postura con respecto al conflicto, han publicado su opinión en redes sociales, llegando a los
dispositivos móviles de los jóvenes, quienes también se han ido informando dia a dia leyendo
actualizaciones ya sea en los medios televisivos o incluso también en la radio.
Muchas escuelas han tratado la temática en clases, dando lugar a la opinión de los
alumnos; casualmente, el inicio del conflicto ha coincidido temporalmente con la vuelta a las
clases de forma presencial tras la época de educación virtual producto de la pandemia del
Covid-19. Así como muchos programas escolares incluyen dentro de los contenidos a trabajar
conflictos bélicos de gran reconocimiento como la Primera Guerra Mundial, la Segunda
Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam, la “Guerra Fría” y muchos otros más, los temarios
anuales de materias como Historia y Política han trabajado la guerra entre Rusia y Ucrania,
profundizando en los antecedentes históricos, las causas del enfrentamiento, las
consecuencias en el comercio mundial, etc.
Gran parte de los adolescentes utilizan las redes sociales como fuente principal de
noticias sobre la guerra; algunos revisan las noticias varias veces al día, mientras que otros lo
hacen una vez al día. Instagram y Twitter son las plataformas más populares entre los
adolescentes de las cuales obtienen información sobre el conflicto. Teniendo en cuenta esto,
es inevitable evaluar la credibilidad de las fuentes de las cuales los adolescentes extraen
información sobre esta guerra; muchos de ellos lo hacen a través de perfiles personales y

29
cuentas no verificadas en las redes sociales, lo cual genera una tendencia al consumo y
difusión de desinformaciones. Como se mencionó anteriormente, las distintas partes
involucradas han publicado en redes sociales imágenes de hechos anteriores no relacionados
a la guerra que se está desarrollando actualmente en Ucrania. También han llegado a los ojos
de los adolescentes como público consumidor muchos pedidos de ayuda por parte de
ciudadanos tanto rusos como ucranianos, quienes han expresado su desesperación por medio
de grabaciones en directo, videos subidos a YouTube o historias en Instagram. Incluso
algunos de los adolescentes tienden a compartir noticias sensacionalistas y contenido
visualmente impactante relacionado con la guerra. Estos tipos de publicaciones generan más
interacciones y se difunden rápidamente entre sus pares.
Como consecuencia, la frecuencia del consumo adolescente de noticias sobre la
guerra entre Rusia y Ucrania a provocado distintos efectos:
● Desinformación. La falta de verificación de fuentes confiables y la
propagación de noticias falsas en redes sociales contribuyeron a la
desinformación entre los adolescentes. Esto puede distorsionar su percepción
del conflicto y dificultar la formación de opiniones informadas.
● El consumo selectivo de información y la exposición a perspectivas sesgadas
aumentaron la división de la opinión entre los adolescentes hacia extremos
opuestos, dificultando el diálogo constructivo y la comprensión mutua.
● Estrés emocional. La exposición constante a imágenes y noticias impactantes
relacionadas con la guerra puede generar estrés y ansiedad en los adolescentes.
El contenido visualmente fuerte puede afectar su bienestar emocional y
mental.
Es fundamental fomentar la educación mediática y promover el pensamiento crítico
para ayudar a los adolescentes a manejarse dentro del panorama informativo de forma
responsable y consciente. Además, se deben promover iniciativas para garantizar la
disponibilidad de información confiable y verificada sobre el conflicto en las redes sociales,
con el fin de brindar a los adolescentes una visión más completa y objetiva de la situación.

30
CAPÍTULO IV
RESULTADOS METODOLÓGICOS

En este capítulo se analizarán los resultados de la encuesta llevada adelante a los


alumnos del segundo ciclo de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora del Refugio
el día 23 de junio de 2023, la cual se encuentra en el anexo al final del trabajo. Para ello
utilizaremos y tendremos en cuenta los términos que se desarrollaron a lo largo de los
capítulos anteriores.

IV.I. LOS ADOLESCENTES AL TANTO DEL CONFLICTO

Para dar comienzo a este análisis, resulta esencial identificar si los alumnos del
segundo ciclo del colegio parroquial Nuestra Señora del Refugio están informados acerca del
conflicto tratado en la investigación. Es por esto, que el primer interrogante dirigido hacia los
alumnos encuestados apunta directamente a la resolución de este enigma.
En base a la respuesta a esta pregunta, podemos decir con contundencia que gran
parte de los adolescentes que forman parte del segundo ciclo del Colegio Parroquial Nuestra
Señora del Refugio están al tanto de la guerra que se está desarrollando entre Rusia y Ucrania
actualmente; con un 91,7% de los votos, la respuesta “Si” se ha impuesto por un amplio
margen sobre la respuesta “No”, la cual obtuvo solamente el 8,3% de los votos. Por tanto, 9
de cada 10 adolescentes que actualmente se encuentran cursando 4to, 5to o 6to secundaria en
este colegio están enterados de lo que está sucediendo en estos momentos en territorio
ucraniano.

31
Por un lado, resulta muy positivo que este gran porcentaje de adolescentes alumnos
del Colegio Nuestra Señora del Refugio tengan conocimiento acerca de la guerra que se está
desarrollando; es fundamental que los adolescentes no se muestren desinteresados por
informarse acerca de la problemática trabajada en esta investigación. Además, más allá de
que los adolescentes conozcan la problemática tratada, esta investigación considera esencial
el hecho de generar conciencia en los alumnos del segundo ciclo del colegio parroquial
Nuestra Señora del Refugio sobre la trascendencia e implicancia que conlleva un conflicto
bélico como tal.
Por otro lado, si nos referimos al 8,3% que expresó su desconocimiento acerca de la
problemática que ha sido tratada en la presente investigación, este informe es de utilidad para
generar conciencia de lo que está ocurriendo actualmente en los terrenos afectados por la
guerra. Uno de los objetivos logrados durante el desarrollo del mismo consiste en interiorizar
en los aspectos principales del conflicto bélico que será tratado para que los alumnos del
segundo ciclo del colegio parroquial Nuestra Señora del Refugio que no estén al tanto de lo
que está sucediendo, puedan nutrirse de conocimiento.
La guerra en Ucrania es un conflicto internacional significativo que ha tenido un
fuerte impacto en la geopolítica y las relaciones internacionales. Resulta vital que los
adolescentes estén informados sobre los eventos actuales y comprendan cómo estos eventos
pueden afectar al mundo en general. Los jovenes de entre 10 y 19 años deben conocer las
violaciones graves de los derechos humanos (incluidos asesinatos, desplazamientos forzados,
tortura y violencia sexual) para desarrollar una comprensión de la importancia de proteger los
derechos humanos y promover la paz. Al estar informados sobre la guerra en Ucrania, pueden
ponerse del lado de las personas afectadas por el conflicto, comprendiendo las dificultades y
los desafíos que enfrentan las personas en situaciones de guerra y, en consecuencia, mostrar
solidaridad y apoyo a aquellos que sufren producto de los ataques, los bombardeos, las
torturas, las perdidas de familiares, etc.
Siguiendo el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, los adolescentes pueden
desarrollar habilidades de pensamiento crítico al analizar diferentes perspectivas y fuentes de
información. Esto les permite evaluar y cuestionar la información que reciben, lo que es
esencial en esta era de la desinformación y las noticias falsas. Además, este ejercicio realiza
un gran aporte en la comprensión de la influencia en la política y las decisiones en su propio
país que tienen los eventos en el extranjero. Quizás les sirva de motivación para participar en
asuntos públicos, ejercer su derecho al voto y abogar por la paz y la justicia.

32
IV. II. EL GRADO DE INFORMACIÓN DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DEL
ENFRENTAMIENTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA

A los alumnos del segundo ciclo del Colegio Parroquial Nuestra Señora del Refugio
encuestados, se les realizó la siguiente pregunta: ¿Cuán informado estás acerca de la guerra
entre Rusia y Ucrania?. A esta preguntas, la posible respuesta consiste en una escala del 1 al
5, en la cual, en caso de elegir la “opción 1” se entendía que el encuestado desconoce
totalmente acerca de lo que está ocurriendo en Ucrania desde febrero de 2022, mientras que si
el encuestado votaba por la “opción 5”, este consideraba estar bien informado sobre la
temática tratada.

Resulta llamativo y a su vez, según el criterio del investigador, extremadamente


positivo que únicamente uno (1) de los encuestados haya votado por la “opción 1”, es decir,
que considera que desconoce totalmente acerca de la guerra en Ucrania. Las respuestas por
parte del otro 99,1% de los encuestados se han dividido en proporciones similares entre las
opciones 2,3,4 y 5, lo cual es lógico ya que cada uno tiene un grado de conocimiento distinto
acerca de la problemática tratada. A diferencia de las opciones 1 y 5, en las cuales se aclaró el
significado de la respuesta, los encuestados no contaron con una breve aclaración de lo que
significan las opciones 2,3 y 4. Es por esto que cabe describir a qué concepto hacen
referencias aproximadamente las opciones 2, 3y 4:

33
● Opción 2: en caso de ser seleccionada por el encuestado, este considera que está al
tanto del conflicto por la simple razón de haber escuchado algo relacionado en algún
momento o haber leído una noticia aislada, sin profundizar en la indagación. Esta
opción fue votada por el 28,7% de los alumnos encuestados, es decir, 31 de ellos.
● Opción 3: en caso de ser seleccionada por el encuestado, este considera que tiene
conocimiento sobre los sucesos que tienen lugar en Ucrania producto del conflicto
con Rusia y ha consumido informacion en mas de una oportunidad, enterándose de
actualizaciones sobre el enfrentamiento y consumiendo contenido en redes sociales
con el pasar del tiempo. Esta opción fue votada por el 35,2% de los alumnos
encuestados, es decir, 38 de ellos.
● Opción 2: en caso de ser seleccionada por el encuestado, este considera que está
informado acerca del conflicto tratado en la investigación e interiorizado en algunos
aspectos de la guerra que mucha población que no ha buscado activamente
información desconoce. Esta opción fue votada por el 21,3% de los alumnos
encuestados, es decir, 23 de ellos.
● En lo que respecta a la opción número 5, esta fue seleccionada por el 13,9% (15) de
los encuestados, siendo la segunda menos votada por delante de la opción 1. Hay que
considerar que estas dos son polos extremadamente opuestos.
El balance en cuanto al grado de información de los adolescentes sobre el conflicto
bélico entre Rusia y Ucrania demuestra resultados que, a criterio del investigador, son
considerablemente exitosos, siendo la opción 3 la más votada por los encuestados; esta
opción resulta ser un punto medio entre los extremos opuestos, es decir las opciones 1 y 5.
Podemos decir entonces que el alumno encuestado promedio considera que tiene
conocimiento sobre los sucesos que tienen lugar en Ucrania producto del conflicto con Rusia
y ha consumido informacion en mas de una oportunidad, enterándose de actualizaciones
sobre el enfrentamiento y consumiendo contenido en redes sociales con el pasar del tiempo.

IV. III. EL CONSUMO ADOLESCENTE DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN


REDES SOCIALES RELACIONADO A LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

Cómo se ha mencionado y analizado anteriormente en el Capítulo III, los hechos


trágicos que protagonizan la problemática tratada en esta investigación, desde la invasión de
las fuerzas militares rusas en Ucrania en febrero de 2022, han formado parte del grupo de
34
temas que han sido tendencia en todas las redes sociales que cuentan con la mayor cantidad
de usuarios de Internet. La difusión y viralización de contenido audiovisual acerca de la
guerra es frecuente y cotidiana hoy en día en redes. Millones de personas, entre ellos
adolescentes, han consumido noticias, imágenes y videos de lo que está ocurriendo en
territorio ucraniano. A forma de evidencia de lo que se está afirmando, se adjunta la respuesta
por parte de los alumnos encuestados a la siguiente pregunta: ¿Has visto contenido
audiovisual en redes sociales relacionado a la guerra entre Rusia y Ucrania?

Como podemos observar el 98,1% de los alumnos encuestados confirmaron haber


visto contenido audiovisual relacionado a la guerra en redes sociales. De esta manera se
confirma la trascendente participación de estos medios digitales en el conflicto y la difusión
de material visual que compromete a algunos agentes partícipes. Por tanto, efectivamente casi
la totalidad de los alumnos del segundo ciclo del colegio parroquial Nuestra Señora del
Refugio han consumido información verídica o bien desinformaciones difundidas en redes
sociales. Si bien los algoritmos de las redes sociales mas utilizadas como lo son Facebook,
Instagram, Twitter y Tik Tok incluyen ciertas restricciones por cuestiones de seguridad,
privacidad y derechos de autor, la propagación de contenido sobre la guerra entre Rusia y
Ucrania se ha convertido en un hecho inevitable y esto se ha comprobado a través de la
respuesta obtenida mediante el método de investigación utilizado para lograr la resolución del
problema planteado.

35
IV. IV. LA REPERCUSIÓN EMOCIONAL EN LOS ADOLESCENTES CON
RESPECTO AL CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA

Uno de los primeros pasos en la realización de la presente investigación ha sido el


planteamiento del problema de investigación y, por tanto los propósitos a lograr a través de la
resolución de dicho interrogante; entre estos objetivos tanto generales como específicos a
cumplir, se planteó dar a conocer la influencia del contenido audiovisual y las noticias
difundidas en redes sociales relacionadas directamente al conflicto sobre los alumnos del
segundo ciclo del colegio parroquial Nuestra Señora del Refugio y que, en caso de que los
alumnos encuestados tengan conocimiento sobre el conflicto (se comprobó a partir de la
primera pregunta de la encuesta que casi la totalidad de los adolescentes están al tanto de la
guerra entre Rusia y Ucrania), identificar si estos se ven afectados de alguna manera. Con la
mirada puesta en el logro de dichos propósitos de investigación planteados, se les preguntó a
los encuestados lo siguiente: "¿Cómo repercute emocionalmente en vos la guerra entre Rusia
y Ucrania?". A continuación, los resultados obtenidos a partir de la metodología empleada…

Como podemos observar solo un 20,4% de los adolescentes encuestados han


respondido que la problemática tratada no les despierta ningún tipo de sensación emocional.
A su vez, es posible afirmar a partir de este dato que 8 de cada 10 adolescentes alumnos del
segundo ciclo del Colegio Parroquial Nuestra Señora del Refugio se ven afectados

36
emocionalmente de alguna manera producto de lo que está ocurriendo actualmente entre
Rusia y Ucrania.
Con un 54,6% de los votos, la opción “Me causa tristeza y dolor” ha sido la más
elegida por los adolescentes encuestados, reafirmando lo dicho en el Capítulo III: El consumo
adolescente de noticias sobre el conflicto, cuando se marcó la exposición constante a
imágenes y noticias impactantes relacionadas con la guerra y cómo este contenido
visualmente fuerte (recordemos que el 98,1% de los encuestados declaró haber visto
contenido audiovisual de la guerra en redes sociales) puede afectar el bienestar emocional y
mental de los adolescentes, causando sensaciones como pueden ser la tristeza y el dolor, las
cuales corresponden a la opción que se está analizando. Es muy frecuente que ante sucesos
tan trágicos como son los conflictos bélicos, como ya se ha visto anteriormente en casos
como las guerras mundiales, la guerra de Vietnam o bien más recientemente, los conflictos en
Palestina y Afganistán, provocan en la población una iniciativa a informarse acerca de los
acontecimientos y el consumo de noticias y/o contenido visual que, en muchos casos, afecta
emocionalmente al público debido a la sensibilidad del material visualizado. Los casos de
personas que han perdido la vida, personas que han resultado heridas gravemente, personas
que se han visto obligadas a dejar su hogar y emigrar hacia otros países o regiones son hechos
que generan un impacto psicológico en aquellos que observan desde afuera, incluyendo a los
adolescentes dentro de este grupo.
Por otro lado, la segunda opción más votada, con el 51,9% de los votos, fue
seleccionada por aquellos que sienten preocupación por vivir una situación similar a la de los
ciudadanos rusos y ucranianos en primera persona. Este ha sido uno de los aspectos
fundamentales analizados en el desarrollo de la presente investigación. Es por esto que el
investigador cree que es vital informar y generar conciencia dentro del grupo de los
adolescentes acerca de las implicancias que conlleva una guerra como la que está teniendo
lugar actualmente en Ucrania. El ejercicio de informarse acerca de conflictos internacionales
como lo es el tratado en esta investigación realiza un gran aporte en la comprensión de la
influencia en la política y las decisiones en su propio país que tienen los eventos en el
extranjero. Quizás esto les sirva de motivación a los adolescentes para participar en asuntos
públicos, ejercer su derecho al voto y abogar por la paz y la justicia en sus respectivos países,
con el fin de evitar una posible futura guerra en su territorio, lo que afectaría totalmente su
estilo de vida cotidiano.

37
Mientras tanto, aproximadamente la mitad de los adolescentes encuestados, es decir
55 de ellos, han reconocido que el conflicto entre Rusia y Ucrania les causa rechazo,
impotencia y sentimiento de injusticia. Estas resultan ser otras de las sensaciones
emocionales más características que una problemática como es una guerra puede provocar
tanto en los ciudadanos rusos y ucranianos involucrados y afectados como en el público ajeno
al conflicto que se encuentra informado sobre el mismo. Normalmente, aquel sector de la
población que ha sido capaz de desarrollar habilidades de pensamiento crítico al analizar
diferentes perspectivas y fuentes de información y que conoce las acciones e intenciones de
ambas parte involucradas y enfrentadas en la guerra suele fijar su postura apoyando a una de
las partes combatientes, sintiendo desprecio o rechazo hacia el otro país o región u
organización del bando contrario. A su vez, la sensación de impotencia es muy común en este
tipo de casos, observar el caso desde afuera implica la imposibilidad de tomar causas en el
asunto desde el humilde papel que cada ciudadano ocupa. El sentimiento de injusticia va
acompañado de los otros dos mencionados; el público ajeno y consumidor de noticias
informativas sobre el conflicto, generalmente, se pone en el lugar de los ciudadanos de los
países enfrentados y siente pena por ellos, teniendo en cuenta que son las principales
víctimas, resulta injusto que sufran debido a un hecho en el cual ellos no han tenido ningún
tipo de participación o decisión.
47 de los 108 alumnos del Colegio Parroquial Nuestra Señora del Refugio que han
respondido la encuesta poseen cierto interés por el conflicto tratado en la presente
investigación. Esto resulta muy positivo, ya que, más allá de lo negativo que son las
complicaciones emocionales que este puede causar en ellos, el interés personal les permite
evaluar y cuestionar la información que reciben de una mejor manera, lo que es esencial en
esta era de la desinformación y las noticias falsas. Como ha sido mencionado en el Capítulo
III: El consumo adolescente de noticias sobre el conflicto, es de gran importancia fomentar la
educación mediática y promover el pensamiento crítico para ayudar a los adolescentes a
manejarse dentro del panorama informativo de forma responsable y consciente. Además, se
deben promover iniciativas para garantizar la disponibilidad de información confiable y
verificada sobre el conflicto en las redes sociales, con el fin de brindar a los adolescentes una
visión más completa y objetiva de la situación.

38
Conclusiones

Una vez finalizada la investigación, en base a los conocimientos obtenidos a lo largo


de la misma, se presenta a continuación la conclusión de este trabajo. El amplio acceso a los
recursos con el que cuenta el tema de investigación seleccionado ha facilitado el desarrollo de
la misma. Además, gracias a la conexión a internet y dispositivos con acceso a la misma, se
ha podido obtener una gran cantidad de material de distintas fuentes secundarias. A su vez, se
ha contado con el tiempo y espacio necesario para realizar de forma efectiva la investigación
y la respectiva resolución del problema planteado en la misma; el tiempo empleado en las
clases en el marco de la materia de Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (“PICS”)
ha sido de gran utilidad para consultar dudas con la docente y efectuar avances y cambios en
el desarrollo de la investigación.
Para adquirir la información necesaria, se utilizó de forma integral, por un lado, el
método cuantitativo y, por otro, la recolección de datos obtenidos de fuentes secundarias,
como ya se detalló en la introducción.
El primero de ellos, el método cuantitativo, consistió en una encuesta realizada a los
alumnos del segundo ciclo del Colegio Parroquial Nuestra Señora del Refugio por medio de
Google Forms, que ha sido de utilidad al momento de percibir la repercusión emocional en
los adolescentes con respecto a los crímenes de lesa humanidad que se están cometiendo en la
guerra entre Rusia y Ucrania. El segundo está basado en la recolección y análisis, desde una
perspectiva general, de datos extraídos de fuentes secundarias que han producido informes
similares como “Amnistía Internacional” y muchos otros medios de prensa nacionales como
lo es como Telam S.A., o bien medios internacionales como la BBC (“British Broadcasting
Corporation”) y CNN (“Cable News Network”). Se confirma que los métodos utilizados
fueron los correctos, debido a que nos permitieron ahondar en la autenticidad de la hipótesis
planteada, resolviendo con ella el problema de investigación.
Finalmente se llegó a la conclusión de que, mediante la aplicación de todos los
métodos anteriormente nombrados, se logró cumplir con los objetivos planteados en la
investigación. Dentro de los objetivos generales, y en primer lugar, se conocieron las
violaciones de derechos humanos que sufren los habitantes de las naciones involucradas en el
conflicto actualmente, tanto civiles como combatientes de batalla y, por otro lado, se
establecieron relaciones estrechas entre todos los aspectos involucrados en el conflicto,
incluyendo antecedentes, la participación de las redes sociales y los crímenes de lesa

39
humanidad, dando a conocer a nuestro público lector los actos que se están dando en lugar de
los hechos.
A modo de conclusión se procede a responder la problemática de investigación
planteada:
“Los alumnos del segundo ciclo secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora del
Refugio se han visto afectados emocionalmente producto del conflicto bélico
entre Rusia y Ucrania”
Acto siguiente, se confirma que, al igual que los propósitos generales en torno a la
temática, los objetivos planteados que engloban la resolución del problema de investigación
han sido logrados con éxito gracias a la metodología empleada; se conoció si los alumnos del
segundo ciclo del Colegio Parroquial Nuestra Señora del Refugio se ven afectados de alguna
manera producto de la guerra en Ucrania y se dio a conocer si estos han consumido
desinformaciones difundidas sobre el conflicto en redes sociales.
Para mantener la veracidad de esta investigación, se consideró de suma importancia
consultar fuentes confiables, tomando datos que fueron de gran ayuda para poder formar una
base sobre la cual el lector podrá comprender los conceptos empleados a lo largo de la
investigación. Queda abierta para investigaciones futuras la temática del impacto de este
conflicto bélico en otros ámbitos, como lo es la salud mental o el desempeño escolar de los
alumnos. A su vez, este tópico se puede aplicar a diferentes poblaciones en el futuro, ya que
los posibles futuros conflictos bélicos internacionales podrían impactar de forma diferente en
el estado emocional de los adolescentes.
Por último, cabe recalcar cómo ha sido el trabajo en equipo durante el desarrollo de la
investigación ya que, a pesar de que la entrega final sea retribuida únicamente a un
investigador a diferencia de los demás grupos de compañeros y compañeras de 6to año
secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora del Refugio, hasta cierto punto, esta
investigación ha contado con el trabajo de dos alumnos mas ademas del investigador que
continuó individualmente con la realización de la misma. Desde el comienzo del desarrollo
de la investigación hasta la división de las partes, los dos alumnos que no forman parte de la
entrega final no han demostrado el interés y la dedicación necesaria para llevar a cabo
exitosamente este proyecto tan complejo, dificultando la comunicación y el trabajo en
conjunto, algo que resultó esencial para los demás equipos de trabajo de 6to año secundaria.
Ante la participación escasa o casi nula de los alumnos que han formado parte en un pasado,
el investigador le planteó la complejidad de la situación a la docente de la materia de

40
Proyecto de Investigación de Ciencias Sociales y esta resolvió separando a las partes,
continuando la presente investigación de forma individual y, los otros dos alumnos
comenzaron su propio proyecto en conjunto en torno a la misma temática tratada en la
presente investigación. Por parte del investigador, se puede concluir que, a pesar de la
adversidad de realizar un proyecto (en teoría de realización grupal) de forma individual, que
el desarrollo del mismo ha sido positivo y exitoso, resultando una experiencia que contribuye
al desarrollo de las habilidades y capacidades como alumno.

41
Bibliografía

● Olivia Sohr (2023, febrero 23). A un año del inicio de la Guerra en Ucrania,

cuáles fueron las desinformaciones más comunes. (Online) Disponible:

https://chequeado.com/ultimas-noticias/a-un-ano-del-inicio-de-la-guerra-en-ucrania-cuales-fu

eron-las-desinformaciones-mas-comunes/

● Médicos sin fronteras (MSF) (2023, marzo 4). ¿Qué está pasando en

Ucrania? (Online). Disponible:

https://www.msf.org.ar/actualidad/msf-moviliza-su-respuesta-ucrania-y-paises-cercanos?gcli

d=Cj0KCQjwtO-kBhDIARIsAL6Lordkw7DgmHDmBr5uCq3uk2Mmvq0Z8mukpCpO9HeX

DY2Bw6l0HnU89jUaAlf4EALw_wcB

● Ashley Gilbertson (2022, septiembre 23). Una investigación de la ONU

concluye que se han cometido crímenes de guerra en Ucrania. (Online). Disponible:

https://news.un.org/es/story/2022/09/1515171

● Fernando Cásal Bértola (2022, marzo 18). Por qué Putin ha invadido

Ucrania. (Online) Disponible:

https://agendapublica.elpais.com/noticia/17825/qu-putin-invadido-ucrania

● Laura Martin Sanjuan (2022, junio 29). Diario AS. ¿Por qué Rusia no quiere

que Ucrania entre en la OTAN? (Online). Disponible:

https://as.com/actualidad/por-que-rusia-no-quiere-que-ucrania-entre-en-la-otan-n/#:~:text=En

%20Rusia%20ven%20a%20la,de%20Rusia%20sobre%20el%20pa%C3%ADs.

● CNN Español (2023, febrero 23). Así ha sido la Guerra en Ucrania:datos y

cronología sobre la invasión rusa ,un año después. (Online). Disponible:

https://cnnespanol.cnn.com/2023/02/23/guerra-ucrania-cronologia-orix/

● Germán Padinger (2023, febrero 23). CNN en Español. ¿Por qué Rusia

invadió a Ucrania?¿Cuáles son los motivos y el origen del conflicto? (Online).

Disponible:

https://cnnespanol.cnn.com/2023/02/23/por-que-rusia-ucrania-guerra-invasion-motivos-orix/
42
● Tomás Rivero (2022, abril 7). Hipertextual. Rusia y Ucrania: ¿cómo han

afectado las redes sociales a la guerra? (Online). Disponible:

https://hipertextual.com/2022/04/rusia-ucrania-como-afectan-redes-sociales

● Macarena Vidal Liy y Cristian Segura (2023, abril 7). EL PAÍS. EE.UU

investigan la filtración en redes sociales de planes militares en Ucrania, que Kiev

desacredita. (Online) Disponible:

https://elpais.com/internacional/2023-04-07/ee-uu-investiga-la-filtracion-en-redes-sociales-de

-planes-militares-en-ucrania-que-kiev-y-moscu-desacreditan.html

● Télam (2022, mayo 16). Putin advirtió que reaccionará si Suecia y

Finlandia se adhieren a la OTAN. (Online). Disponible:

https://www.telam.com.ar/notas/202205/592644-rusia-suecia-finlandia-otan.html#:~:text=El

%20presidente%20Vladimir%20Putin%20dijo,un%20despliegue%20de%20infraestructura%

20militar.

● BBC News Mundo (2022, enero 10). ¿Cuál es el origen del conflicto entre

Ucrania y Rusia y por qué tiene relevancia internacional? (Online). Disponible:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59883768

● Eduardo Alfonso Rosales Herrera (2022, junio 30). Revista UNAM. El

Conflicto Rusia-Ucrania. Antecedentes, contexto, perspectivas. (Online). Disponible:

https://revista.unaminternacional.unam.mx/nota/2/el-conflicto-rusia-ucrania-antecedentes-con

texto-y-perspectivas

● Valeriya Sholokhova y Nikita Morozov (2022, diciembre 15). Voz de

América. ONU denuncia que "graves violaciones" de derechos humanos marcan la

guerra en Ucrania. (Online). Disponible:

https://www.vozdeamerica.com/a/onu-violaciones-derechos-humanos-ucrania-/6878432.html

● Jay Sorgi (2022, marzo 14). Audacity. Cómo las redes sociales han

cambiado el curso de la guerra entre Rusia y Ucrania. (Online). Disponible:

https://www.audacy.com/kywnewsradio/news/local/ukraine-russia-war-invasion-social-media

43
● Nils Muiznieks (2014, marzo 4). Reporte sobre la situación de derechos

humanos en Ucrania. (Online) Disponible:

https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId

=09000016806db74e

● EL PAÍS. (2014, marzo 17). Crimea se abraza a la Rusia de Putin. (Online).

Disponible: https://elpais.com/internacional/2014/03/16/actualidad/1394974142_352878.html

● Nils Muižnieks (2016, julio 11). Refworld. (Online). Disponible:

https://www.refworld.org/docid/57b436f94.html

● Morales Hernández, J. (2017). Revista del Instituto Español de Asuntos

Estratégicos, 1-15. La intervención de Rusia en Siria: balance y escenarios de futuro.

(Online). Disponible: file:///C:/Users/august/Downloads/Dialnet-LaIntervencion

RusiaEnSiria-6130250.pdf

● Portal AmeliCA (2020, enero). Los Antecedentes Históricos de la

Reunificación de Crimea y Rusia de 2014. (Online). Disponible:

http://portal.amelica.org/ameli/journal/213/213972007/213972007.pdf

● Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014, septiembre 4). UCA.

Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education. (Online).

Disponible: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

● Pérez Porto, J., Merino, M. (2013, julio 17). Definicion.de. Problemas de

investigación - Qué es, características, definición y concepto. (Online). Disponible:

https://definicion.de/problemas-de-investigacion/

● Dra. Tania Borrás Santisteban (2013, enero 8). Scielo Cuba. Adolescencia:

definición, vulnerabilidad y oportunidad. (Online). Disponible:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1560-43812014000100002&script=sci_arttext&tlng=pt

44
Anexo
En esta sección de la investigación se dispondrán los resultados del método de
recolección de datos que se aplicó a lo largo de la búsqueda de la solución al problema de
investigación. A continuación, se expondrán los gráficos de los resultados de la encuesta que
se llevó adelante a los alumnos del segundo ciclo de secundaria del Colegio Parroquial
Nuestra Señora del Refugio.

● Encuestados: Alumnos del segundo ciclo secundario del Colegio Parroquial


Nuestra Señora del Refugio
● Cantidad de respuestas: 108
● Día de realización: 23 de junio de 2023
● Medio por el cual se realizó: Google Forms

45
46

También podría gustarte