Está en la página 1de 4

La investigación cualitativa: Según Gloria Pérez Serrano, su historia, orígenes y principales

influencias. 

Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy remotos en la cultura grecolatina y se
conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Herodoto y Aristóteles. 
Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que valoran los objetivos
medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística, se mantiene la ciencia y
el quehacer científico como la única y verdadera base de la investigación.
En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad, quiso asemejarlas a hechos
tangibles que pudieran ser estudiados con el método científico. Es esta etapa donde surgen controversias y
discusiones sobre la dualidad epistemológica de las ciencias sociales, la combinación entre conocimiento y
acción. Giddens considera que precisamente en esta dualidad es donde debe situarse la discusión sobre la
operatividad de las ciencias sociales. 
Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia antropológica, se genera una
nueva sensibilidad. La preocupación de varios antropólogos por captar los vestigios de civilizaciones que van
desapareciendo. Asimismo en los años 1960 y 1970 el marco de los estudios sociales, culturales y de
personalidad va cambiando, por influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia
los grupos minoritarios. 
Se cuestionan el por qué de los bajos rendimientos académicos de los grupos minoritarios. Se inicia una
corriente de estudio sobre los “culturalmente desventajados” con el fin de estudiar cómo inciden esas
desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento académico. 
Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la que se preocupa por el estudio de las
normas de los grupos sociales. Destacan los estudios de campo de Mlinowski quien adopta un enfoque
descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las personas. 
Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir de la influencia de
Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las aportaciones de Spradley, Frake y
Goodenouch en la etnociencia. 
Entoces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes de la investigación cualitativa son:

 La corriente funcional estructural, de la antropología social Británica. 


 La corriente de cultura y personalización de la antropología social americana. 
 La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por la sociolingüística y la
etnociencia.
 La corriente de interacción simbólica. 

Esta mezcla de corrientes ha ido configurando la investigación cualitativa que poco a poco se ha ido
diferenciando de la cuantitativa.

La investigación cualitativa: Según Bogdan y Biklen (1982), teorías y fases básicas en su desarrollo.

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en


las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la
fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no
cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la
experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del
comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la
investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras
palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la
cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la
toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase,
etc. 
Bogdan y Biklen (1982) señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva cualitativa:

1. En primer lugar, una fase que se extiende desde finales del siglo XIX hasta los años 30, donde se
presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas como la observación
participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales. 
2. Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo un declive en
la producción cualitativa. 
3. Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y el auge de los
métodos cualitativos. 
4. Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas perspectivas tanto
sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de su teoría social. En años recientes,
asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman un quinto momento en la historia de la
investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar y multiparadigmático: “el investigador
cualitativo se somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia
sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte, puede serlo por otras
concepciones más positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis”
(Lincoln y Denzin, 1994: pp 576). 

Tras el recorrido por las distintas fases históricas de la investigación cualitativa Denzin y Lincoln, llegan a
cuatro conclusiones que compartimos en su totalidad. 
En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores operan todavía en el presente, ya sea como
herencia a conjunto de prácticas que los investigadores aun siguen utilizando o las que combaten. Segundo,
en la actualidad la investigación cualitativa se caracteriza por todo un conjunto de decisiones desconcertantes.
En ningún otro momento histórico el investigador ha tenido tantos paradigmas, métodos, técnicas e
instrumentos o estrategias de análisis ante lo que tiene que elegir. Tercero, nos encontramos en un momento
de descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas deber, interpretar, argumentar y escribir. Cuarto, la
investigación cualitativa no puede contemplarse por más tiempo dentro de una perspectiva positivista, neutral
y objetiva. La clase, la raza, el género y la etnicidad configuran el proceso de indagación, haciendo a la
investigación un proceso multicultural

Fases del Proceso de Investigación Cualitativa:

1- Preparatoria
2- Trabajo de campo
3- Fase Analítica
4- Informativa.

Las fases no tienen un principio y un final claramente definidos, sino que se superponen y
entremezclan. En cada una de las 4 fases el investigador tendrá que ir tomando opciones entre las
diferentes alternativas que se van presentando. En cada una de las 4 fases podemos diferenciar a
su vez, distintas etapas. Cuando se llega al final de una etapa se produce un tipo de producto:
La fase preparatoria: En esta fase inicial se diferencian dos grandes etapas: Reflexiva y Diseño.

Etapa Reflexiva:

El investigador partiendo de sus conocimientos y experiencias establece el marco teórico-


conceptual desde el que parte la investigación.

Etapa de Diseño:

El investigador cualitativo se dedica a la planificación de las actividades que se ejecutarán en las


fases posteriores, haciéndose las interrogantes siguientes:

¿Qué diseño resultará más adecuado?


¿Qué o quién va a ser estudiado?
¿Qué método de indagación se va a utilizar?
¿Qué técnicas de investigación se utilizarán?

Desde qué perspectiva o marco conceptual van a elaborarse las conclusiones de la investigación. El
investigador cualitativo puede enfrentar esta etapa de la investigación tomando decisiones en una
serie de aspectos que van a delimitar el proceso de actuación en las fases sucesivas y, por ende,
adoptar las correspondientes decisiones, así el diseño podría tomar la forma de documento
escrito, en el que se contemplan los apartados siguientes:

•  Marco teórico (resultado de la fase Reflexiva).


•  Cuestiones de investigación.
•  Objeto de estudio.
•  Método de investigación.
•  Triangulación.
•  Técnicas e instrumentos de recogida de datos.
•  Análisis de datos.
•  Procedimiento de consentimiento y aprobación.

La utilización de varios métodos nos permite la triangulación metodológica, que no es más que
utilizar múltiples métodos. Para estudiar un problema se pueden tener en cuenta además las
siguientes:

Triangulación de datos: donde se utiliza una gran variedad de fuentes de datos en un estudio.
Triangulación del investigador: utilizando diferentes investigadores o evaluadores.
Triangulación teórica: utilizando diferentes perspectivas para interpretar un simple conjunto de
datos.

El trabajo de campo:
En esta etapa el investigador tiene que estar preparado para confiar en el escenario en que se
moverá, tiene que ser paciente y esperar hasta que sea aceptado por los informantes, ser flexible
y tener capacidad de adaptación. Debe además ser versátil, persistente, meticuloso, para darle
cumplimiento a las tres etapas:
1- Acceso al campo:
Es el proceso mediante el cual el investigador va accediendo progresivamente a la información
fundamental para su estudio, supone simplemente un permiso para entrar a una escuela o a una
clase para poder realizar una investigación. Puede convertirse en el momento más difícil de todo el
trabajo de investigación. Dos estrategias utilizadas en esta etapa son el vagabundeo, que consiste
en un acercamiento de carácter informal al escenario, a través de una recogida de información
previa y la construcción de mapas que supone un acercamiento formal.
2-Recogida productiva de datos:
Es la etapa más interesante del proceso de investigación, se trata de evitar la recogida de datos
innecesarios, por lo que la utilización de métodos de manejo de datos es imprescindible, es
necesario asegurar el rigor de la información, lo cual se logra a través de un proceso de
triangulación de métodos.
3- Abandono del campo. Fase Analítica: Esta fase se inicia dentro del trabajo de campo, porque la
necesidad de contar con una investigación con datos suficientes y adecuados exige que las tareas
de análisis se inicien durante el trabajo de campo.

Dentro de esta fase existen varias etapas: Reducción de datos, Disposición y transformación de
datos, obtención de resultados y verificación de conclusiones. Entre ellas no siempre se establece
una sucesión en el tiempo, y pueden ocurrir de forma simultánea, o estar presentes varias de ellas
dentro de un mismo tipo de área.
Reducción de Datos:
Disposición y transformación de datos:
Obtención de resultados y verificación de conclusiones:
Fase Informativa: El proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de los
resultados.
El Informe Cuantitativo debe ser un argumento convincente presentando los datos
sistemáticamente que apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones alternativas.
Existen 2 formas fundamentales de escribir un informe:
a) Como si el lector estuviera resolviendo el puzzle con el investigador.
b) Ofrecer un resumen de los principales hallazgos y entonces presentar los resultados que apoyen
las conclusiones.
En esta fase se puede entregar un borrador a los participantes, de tal forma que nos devuelvan sus
opiniones, como un medio más de verificación de las conclusiones.

También podría gustarte