Está en la página 1de 2

Lavado de activos América latina

Esta región enfrenta varios obstáculos para que la legislación contra lavado de dinero se aplique
eficazmente, a pesar de que la región se sitúa por encima de la media mundial en la adopción de
marcos jurídicos, según un informe.

El Instituto de Basilea para la Gobernanza (BGI) ha alertado sobre la alarmante situación del lavado
de dinero y la financiación del terrorismo (LA/FT) en América Latina y el Caribe. En su informe anual
del Índice AML 2023, el BGI resalta cómo la región se ha convertido en un foco de actividad de LA/FT
debido a la confluencia de grupos criminales de la región con el lavado de sus ganancias ilícitas.

La corrupción y el lavado de dinero están ligados, la corrupción genera un ambiente propicio para
el lavado de dinero, facilitando el ocultamiento y la legitimación de fondos ilícitos. A su vez, el lavado
de dinero alimenta la corrupción al proporcionar a los grupos criminales y a los individuos corruptos
recursos para sobornar a funcionarios manipulando el sistema a su favor.

Los delincuentes buscan trasladar los fondos a una gran economía con una moneda fuerte, como
Panamá, que ha sido centro de blanqueo de dinero debido a su economía dolarizada y a su sistema
financiero robusto.

Sin embargo, los países más grandes con bajo riesgo podrían ser mayores epicentros del lavado de
dinero que las pequeñas islas con un riesgo alto.

En Ecuador, que tiene un riesgo comparativamente bajo en la región, una reciente oleada de
blanqueo de capitales ha acompañado un aumento en el tráfico de cocaína. Según el Centro
Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), en 2021 se blanquearon unos 3.500 millones
de dólares a través del sistema financiero ecuatoriano, lo que equivale aproximadamente al 75% del
PIB total del país.

Ecuador, a pesar de tener un riesgo comparativamente bajo en la región, se ha visto afectado por
un aumento preocupante del lavado de dinero en los últimos años, este incremento está
estrechamente relacionado con el auge del narcotráfico en el país, particularmente el tráfico de
cocaína. Según estimaciones del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), en
2021 se lavaron alrededor de 3.500 millones de dólares a través de su sistema financiero, esta cifra
representa un 75% del PIB del país.

Uruguay es considerado como la jurisdicción de menor riesgo en la región en cuanto al lavado de


dinero, teniendo un aumento con el lavado de dinero relacionado con el narcotráfico, entre 2018 y
2022, la cantidad de casos de lavado de dinero vinculados al narcotráfico se duplicó, lo que alerta
las vulnerabilidades del sistema financiero ante este tipo de actividades ilícitas

El aumento del uso de criptomonedas en América Latina, donde la mayoría de los países tienen
sistemas de regulación frágiles, plantea riesgos a favor del blanqueo de capitales. Muchas cripto
carteras están diseñadas para ser anónimas, lo que dificulta el rastreo de actividades sospechosas.

El uso de criptomonedas en América Latina ha experimentado un crecimiento exponencial en los


últimos años. Esta tendencia se ve impulsada por diversos factores, como el acceso a las plataformas
de compraventa de criptomonedas y el anonimato que ofrecen algunas de ellas, lo que dificulta el
rastreo de su actividad y su potencial para ser utilizadas con fines ilícitos, como el lavado de dinero.
La inestabilidad de las criptomonedas hace que se conviertan en una vía importante de lavado de
dinero en corto plazo, las regulaciones estrictas para los proveedores de servicios de criptoactivos
y las recientes condenas con los intercambios de cripto, también podrían alejar a los criminales. El
Índice de Basilea encontró que el cumplimiento de América Latina y el Caribe con las directrices del
GAFI sobre activos virtuales que están a la par con Europa y muy por encima de otras regiones como
el sur de Asia y África.

Los retos para las leyes contra el lavado de dinero en Latinoamérica, por Vera Sistermans y Gavin
Voss18 Ene 2024

https://insightcrime.org/es/noticias/retos-leyes-contra-lavado-dinero-latinoamerica/

También podría gustarte