Está en la página 1de 3

Universidad nacional autónoma de México

Facultad de economía

Docente: Juan Carlos Robles

Asignatura: economía internacional

Alumno: Erik Vergara Gutiérrez

Actividad 3

Ciclo 2024-2
1. ¿Consideras que son más fáciles de medir los efectos estáticos que los dinámicos
derivados de la integración económica? ¿por qué?

Los efectos estáticos de la integración económica son más fáciles de medir que los
efectos dinámicos por varias razones. En primer lugar, los efectos estáticos pueden
estimarse con mayor precisión y rapidez debido a cambios inmediatos y directos en
variables económicas como el comercio, la producción y el empleo. Además, los
datos necesarios para medir este impacto están comúnmente disponibles y pueden
usarse fácilmente durante la integración. Esto facilita el uso de modelos económicos
simples y análisis estadísticos para evaluar los efectos directos de la integración.
Por otra parte, medir los efectos dinámicos es más complejo porque implica cambios
a lo largo del tiempo y está influido por una variedad de factores interrelacionados.
Estos efectos pueden surgir gradualmente y surgir de procesos económicos
complejos como la acumulación de capital humano, la innovación tecnológica y los
cambios en las estructuras de producción. Por lo tanto, son más difíciles de estimar
en comparación con los efectos estáticos, ya que las predicciones precisas y las
mediciones efectivas requieren modelos económicos y datos longitudinales más
complejos.

2. ¿Consideras que los términos de intercambio de México se han deteriorado?,


¿por qué?

Creo que los términos de intercambio de México pueden empeorar debido a varios
factores descritos en la información presentada. Primero, México es un país en
desarrollo con una intensidad históricamente alta de exportaciones de materias
primas primarias, lo que lo hace vulnerable a la volatilidad de los precios de estas
materias primas en los mercados internacionales. Estos problemas podrían resultar
en cambios adversos en los términos de intercambio si los precios de exportación
mexicanos caen en relación con los precios de los productos importados. Además,
la dirección nacional e internacional de la política económica de México puede influir
en el desarrollo de los términos de intercambio. Si México aplica una política de
sustitución de importaciones que favorezca el mercado interno sobre las
exportaciones, esto podría contribuir a empeorar las relaciones comerciales,
especialmente si las exportaciones se concentran en productos de bajo valor o alta
demanda. el mercado internacional. Si México enfrenta restricciones comerciales o
acuerdos desfavorables que limitan sus exportaciones o reducen sus beneficios del
comercio internacional, esto puede contribuir a empeorar los términos de
intercambio.
3. A tu juicio, ¿se han aprovechado los tratados de libre comercio que México ha
suscrito?, ¿por qué? ¿Qué haría falta para profundizar en sus ventajas?

Creo que el acuerdo de libre comercio de México puede traer tanto efectos positivos
como desafíos. Por un lado, estas condiciones ayudaron a aumentar las
exportaciones de México al proporcionar acceso preferencial a los mercados
extranjeros, lo que a su vez podría estimular el crecimiento económico y la creación
de empleo en México. Además, la integración económica a través de estas
condiciones puede facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos y
promover la competencia y la eficiencia en el sector manufacturero de México. Sin
embargo, los tratados de libre comercio pueden ser criticados por varios problemas.
Por ejemplo, México puede enfrentar presiones competitivas en sectores sensibles,
lo que podría tener consecuencias negativas para algunas industrias nacionales,
particularmente aquellas que son menos competitivas o preparadas para competir
internacionalmente. Además, los términos de estos acuerdos pueden no ser justos
para México en todos los casos, lo que puede limitar los beneficios potenciales para
el país. México podría considerar varias estrategias para profundizar los beneficios
de su acuerdo de libre comercio. En primer lugar, un país puede intentar diversificar
su base exportadora para reducir la dependencia de cualquier producto o mercado
en particular y limitar el riesgo de fluctuaciones comerciales adversas. México
también puede trabajar para fortalecer sus capacidades manufactureras y
tecnológicas para aumentar su competitividad en los mercados internacionales y
aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen los acuerdos de libre
comercio. Estos pueden incluir inversiones en educación, investigación y desarrollo,
así como infraestructura y logística para facilitar el comercio internacional. México
también puede buscar una mayor integración regional y global a través de la
cooperación económica y la participación en acuerdos comerciales multilaterales, lo
que ampliará el acceso al mercado y las oportunidades comerciales.

Bibliografía
APPLEYARD, D., & FIELD, A. (s.f.). cap19. Comercio internacional y países en desarrollo. En D.
R. APPLEYARD, & A. J. FIELD, economia internacional. North Carolina: University of
North Carolina.

También podría gustarte