Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía
División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Organización Industrial
Profesor: Mtro. Mario Ricardo Ahedo García
Unidad 5, Actividad 1

Nombre del alumno (a): Erik Vergara Gutierrrez


Instrucciones: De acuerdo con la lectura del capítulo 6 del libro de Organización
Industrial de Flor Brown y Lilia Dominguez, responde correctamente las siguientes
preguntas:
1. ¿En qué consiste la colusión explícita: el cartel?

Es una organización de empresas que consienten en coordinar sus


operaciones,trabajar juntos como grupo. Empresas a través de la asociación,
Ambos se benefician de una disminución en el producto general y de un
aumento en el precio.

2. ¿Cuáles son los factores que facilitan la Colusión?

La restricción de la producción de un insumo, lo que eleva su precio, con el


propósito de obligar a las empresas individuales a que no puedan subsistir
por sí solas y se vean compelidas a establecer una colusión. La capacidad
para identificar desviaciones y aplicar medidas de represalia es fundamental.
Asimismo, el número de empresas en juego es un factor relevante: cuanto
mayor sea, más complicado resulta detectar desviaciones. En contraste, con
un menor número de empresas, existe un mayor incentivo para responder
ante una disminución de los precios.

3. ¿Cuáles son los métodos para lograr una colusión efectiva?

En el contexto de un cartel, existe un incentivo para que las empresas no


cumplan con los acuerdos, ya que las cantidades de producción fijadas en el
cartel pueden limitar la maximización de las ganancias. Por lo tanto, existe
un interés en prevenir cualquier tipo de trampa. Los métodos más comunes
para lograr esto son:

- Dividir el mercado geográficamente.


- Establecer cuotas de producción.
- Utilizar la cláusula de la nación más favorecida.
- Implementar precios de referencia ("precios gatillo").

4. ¿En qué consiste la Colusión tácita?

En un mercado oligopólico donde las empresas ofrecen productos


homogéneos, se produce una colusión tácita cuando estas empresas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Organización Industrial
Profesor: Mtro. Mario Ricardo Ahedo García
acuerdan un precio similar al de un monopolio. Debido a su interdependencia,
cualquier reducción en los precios resultaría en represalias. En esta
situación, las empresas evitan reducir los precios, y aunque son entidades
independientes en papel, el resultado de equilibrio es prácticamente idéntico
al que se obtendría si no hubiera habido un acuerdo formal.

Otro modelo de comportamiento que refleja la colusión tácita es el liderazgo


de precios. Este escenario se presenta cuando una empresa toma la
iniciativa de cambiar sus precios, y otras empresas de la misma industria la
siguen. El líder puede amenazar con una guerra de precios si sus rivales no
siguen sus movimientos. Para que este enfoque sea efectivo, el líder debe
tener una ventaja competitiva significativa y estar mejor informado, de
manera que sus seguidores consideren que seguir sus pasos es beneficioso.

5. ¿Cuáles son los factores que condicionan la decisión de competir o


cooperar?
El dilema entre cooperar y competir se ha analizado inicialmente a través del
juego conocido como "El dilema del prisionero". En el contexto de las
empresas, su estrategia dominante tiende a ser la no cooperación, a pesar
de que lo más beneficioso para ellas sería respetar los acuerdos colusivos.
Idealmente, ambas empresas obtendrían la mayor ganancia si ambas fijaran
precios elevados. Sin embargo, dado que ninguna de las empresas tiene
información sobre las acciones de su rival, deben considerar otras
posibilidades.

El resultado del dilema del prisionero se ve influenciado por un juego estático


y simultáneo. En un juego repetido, las empresas adoptan estrategias en el
presente que pueden afectar los resultados futuros. La resolución del dilema
depende de la capacidad de las empresas para crear un ambiente en el que
cada una confíe en que la otra mantendrá su política de colusión. Esto implica
la habilidad para detectar y sancionar cualquier desviación.

En última instancia, el éxito de la colusión depende del tipo de interacción


que se establezca entre las empresas a lo largo del tiempo, lo que determina
si pueden mantener una relación de confianza y cooperación en lugar de caer
en la tentación de competir.

Instrucciones: De acuerdo con la lectura del capítulo 7 del libro de Organización


Industrial de Flor Brown y Lilia Dominguez, responde correctamente las siguientes
preguntas:
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Organización Industrial
Profesor: Mtro. Mario Ricardo Ahedo García
1. ¿En qué consiste el oligopolio?

Se trata de una configuración de mercado que se distingue por la escasa


presencia de empresas. Dado que la competencia es limitada en este
entorno, cada empresa debe analizar detenidamente cómo sus acciones
pueden influir en sus competidores y anticipar la posible respuesta de estos.

2. ¿En qué consiste el modelo clásico del oligopolio de Cournot?

Implica que cada empresa asume que la producción de su competidor es


constante y, en función de esta suposición, determina su propia cantidad de
fabricación. Los pilares fundamentales en los que se sustenta este modelo
son:

- Ausencia de nuevas empresas ingresando al mercado.


- Los productos son idénticos en características.
- Las decisiones de las empresas se toman en un solo período.

3. ¿Cómo funciona el modelo de Cournot para más de dos empresas?

Se aplica en los mercados en los que hay mas de dos empresas. El punto
de partida es la función de demanda general: 𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄
Como el numero de empresas es “n” entonces, la función de demanda se
escribe: 𝑃 = 𝑎 − 𝑏(𝑄1 + 𝑄2 + ⋯ . +𝑄𝑛)
Suponiendo que los costos marginales son iguales, y después de varias
operaciones matemáticas la cantidad que produce cada empresa y el precio
son los siguientes:
𝑎 − 𝐶𝑀𝑔
𝑄=
(𝑛 + 1)𝑏
𝑎 + 2𝐶𝑀𝑔
𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄 =
(𝑛 + 1)𝑏
En el modelo de Cournot hay una relación entre el poder de mercado, la
elasticidad de la demanda y la concentración. Entre mayor es el número de
competidores, menor el poder de mercado debido a que la elasticidad de la
demanda aumenta

4. ¿Cómo funciona el equilibrio de Cournot con costos distintos?


Cuando las empresas tienen costos diferentes, se vuelve necesario calcular
la curva de reacción individual de cada empresa. En tales situaciones, a
pesar de que operen bajo el modelo Cournot, la empresa con el mayor costo
marginal obtendrá ganancias más reducidas. En este modelo, las empresas
determinan sus cantidades de producción con base en las expectativas de
sus competidores, asumiendo que la producción de estos últimos permanece
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Organización Industrial
Profesor: Mtro. Mario Ricardo Ahedo García
constante. Sin embargo, este supuesto es lógico únicamente cuando las
empresas toman sus decisiones de producción en un solo momento, ya que
sus niveles de producción no pueden cambiar, o cuando se hallan en el
equilibrio de Cournot. En dicho equilibrio, ninguna empresa tendría un
incentivo para modificar su producción.
5. ¿En qué consiste el modelo de Bertrand?

En este modelo, las empresas en un mercado oligopólico venden sus


productos al mismo precio y compiten principalmente en términos de la
cantidad que producen. Sin embargo, en muchas industrias oligopólicas, la
variable estratégica preferida por las empresas suele ser el precio en lugar
de la cantidad. Dado que el producto es idéntico, los consumidores optan por
comprar exclusivamente los productos del vendedor que ofrece el precio más
bajo. Por lo tanto, si dos empresas establecen precios diferentes, la que
ofrece el precio más bajo acapararía todo el mercado, mientras que la que
fija un precio más alto no vendería nada. Si ambas empresas establecen el
mismo precio, los consumidores serían indiferentes acerca de cuál empresa
elegir para hacer sus compras. En estas circunstancias, el precio más bajo
que las empresas podrían fijar es el precio competitivo.

6. ¿En qué consiste el modelo de Stackelberg?


En este modelo, las empresas toman decisiones sobre sus niveles de
producción de manera secuencial y no al mismo tiempo. En esta situación, la
empresa líder determina cuándo producir en función de lo que la otra
empresa tiene planeado producir, y esta última, a su vez, basa su decisión
en la cantidad que la empresa líder ha establecido. Las estrategias
disponibles en este contexto pueden variar significativamente según las
acciones de los competidores. La aplicación de esta teoría nos permite
analizar el tipo de comportamiento que podemos anticipar de cada agente
racional en una situación en la que todos interactúan.
7. ¿De qué forma se realiza el análisis de las opciones estratégicas entre los
tres modelos?
Los tres modelos de competencia (Cournot, Bertrand y Stackelberg) en la
teoría de la organización industrial se comparan en términos de opciones
estratégicas, teniendo en cuenta las distinciones clave entre cómo las
empresas eligen operar bajo cada uno de estos modelos.

Cournot: En el modelo de Cournot, las empresas compiten decidiendo los


volúmenes de producción. Es necesario evaluar las respuestas de cada
empresa a los movimientos de las demás para analizar opciones
estratégicas. Con base en lo que una empresa anticipa que producirá su
rival, el objetivo es estimar cuánto producirá esa empresa. Para pronosticar
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Organización Industrial
Profesor: Mtro. Mario Ricardo Ahedo García
el equilibrio de Cournot, este análisis implica calcular las curvas de reacción
de cada empresa.

Bertrand: En el modelo de Bertrand, las empresas compiten determinando


los precios. Aquí, el análisis se centra en identificar qué empresa fijará el
precio más bajo y atrapará a todo el mercado. Tomar decisiones
estratégicas requiere tener en cuenta cómo las empresas cambiarán sus
precios y cómo reaccionarán ante las decisiones de precios de los
competidores.

Stackelberg: Según el modelo de Stackelberg, es de suponer que una


empresa toma la iniciativa y establece su cantidad de producción antes que
las demás, teniendo en cuenta la respuesta de los seguidores. En este
modelo, las opciones estratégicas se analizan con miras a determinar qué
empresa tomará las riendas del liderazgo y cómo reaccionarán los
seguidores. En términos de poder de mercado y ganancias, se deben tener
en cuenta los beneficios de ser líder.

8. ¿Qué implicaciones tiene el oligopolio en el bienestar social?

Al igual que ocurre en el caso del monopolio, en el oligopolio también se


observa una disminución del bienestar social debido a la reducción de la
producción y el aumento de los precios. Sin embargo, en el oligopolio, esta
disminución es menos pronunciada en comparación con el monopolio.

También podría gustarte