Está en la página 1de 5

Erik Vergara Gutiérrez

Fecha: 05/06/2023
¿Crisis recurrentes, 2007-2010?
Introducción

Ha habido varios eventos importantes en la historia económica mundial que han


dado forma a la dirección del desarrollo económico mundial. Uno de estos períodos
clave fue entre 1973 y 2010, marcado por el resurgimiento de la globalización y el
surgimiento de diversas crisis económicas. Durante los últimos 40 años, el mundo
ha experimentado profundos cambios en los ámbitos político, social y económico,
redefiniendo las relaciones internacionales y teniendo un impacto duradero en las
economías nacionales.

La globalización se ha convertido en un término ampliamente utilizado en el discurso


económico moderno. Sin embargo, el proceso de globalización no es nuevo. Ya en
el siglo XIX, la economía mundial estaba interconectada a través de la expansión
del comercio y la inversión internacionales. Pero este proceso fue interrumpido por
dos guerras mundiales y la Gran Depresión, seguido de un período de
proteccionismo y aislamiento económico.

A principios de la década de 1970, el mundo fue testigo gradual del regreso de la


globalización. Varios factores han contribuido a este fenómeno, incluidos los
avances en las tecnologías del transporte y las comunicaciones, la liberalización del
comercio y la inversión, y el colapso de las barreras políticas entre las naciones.
Estos cambios han creado un entorno propicio para el crecimiento del comercio
internacional y la expansión de las empresas multinacionales.

Pero este proceso de globalización también ha traído consigo importantes desafíos.


Durante este tiempo, el mundo ha enfrentado diversas crisis económicas que han
tenido un gran impacto en la economía y la vida de las personas. Una de las crisis
más significativas fue la crisis del petróleo de 1973, que estalló cuando los
productores de la OPEP redujeron los suministros y aumentaron el precio del
petróleo. La crisis ha provocado una recesión mundial, alta inflación y aumento del
desempleo.
Erik Vergara Gutiérrez
Fecha: 05/06/2023
En las décadas siguientes, el mundo experimentó una serie de crisis económicas,
incluida la crisis financiera de 2008. La crisis que comenzó en el sector financiero
de los EE. UU. se extendió rápidamente por todo el mundo, provocando una
recesión global y exponiendo las fallas del sistema financiero internacional. El
impacto de la crisis se extiende más allá de los mercados financieros y afecta a
sectores clave de la economía, lo que genera un alto desempleo y desigualdad.
Estas crisis económicas y el proceso de globalización han traído desafíos y
oportunidades a los países en desarrollo y desarrollados. Mientras que algunos
países se benefician de la globalización y experimentan un crecimiento económico
acelerado, otros se están quedando atrás y luchan por adaptarse a una economía
globalizada. Además, la crisis económica ha expuesto las debilidades estructurales
de muchas economías, aumentando la necesidad de reformas y regulaciones más
efectivas.

Desarrollo

El resurgimiento de la globalización

Según (comín, 2011), desde la década de 1970, diversos factores económicos,


políticos y tecnológicos han provocado un resurgimiento de la globalización. Estos
factores incluyen la liberalización comercial y financiera, la desregulación del
mercado, la revolución de la tecnología de la información y la comunicación y la
creciente interdependencia entre las economías (págs. 645-646). Este proceso de
globalización ha llevado a una mayor integración económica global, permitiendo a
empresas y naciones aprovechar ventajas comparativas y economías de escala, así
como acceder a nuevos mercados y fuentes de capital.

Las crisis económicas y sus causas

Durante el período analizado por (comín, 2011), el mundo experimentó varias crisis
económicas importantes que tuvieron un gran impacto en la economía global. Estas
crisis incluyeron la crisis del petróleo de 1973, la crisis de la deuda latinoamericana
de la década de 1980, la crisis financiera asiática de 1997 y la recesión mundial de
Erik Vergara Gutiérrez
Fecha: 05/06/2023
2008-2009 (págs. 665-666, 685-686, 701-702, 725-726). Estas crisis tuvieron
orígenes diversos, incluyendo el aumento de los precios del petróleo, la
acumulación de deuda externa, la especulación financiera y la desregulación de los
mercados, y la transmisión de efectos adversos a través de canales de
interdependencia económica.

Respondiendo a la crisis y sus consecuencias

Ante la crisis económica descrita anteriormente, los gobiernos y las organizaciones


internacionales han tomado muchas medidas para mitigar su impacto y prevenir
futuras crisis. Estas medidas incluyeron la implementación de políticas de ajuste
estructural, el establecimiento de mecanismos de control y regulación financiera y
la promoción de la cooperación económica internacional (comín, 2011) (págs. 677-
678, 689-690, 705-706, 729-730). Sin embargo, estas reacciones también han
tenido consecuencias negativas como el aumento de la desigualdad, el empleo
precario y la erosión de la soberanía nacional, provocando tensiones y descontento
social en muchos países.

La importancia de la innovación y la adaptación en la economía global

Este período analizado por (comín, 2011) también destaca la importancia de la


innovación y la adaptación en la economía global. Por ejemplo, la revolución de la
tecnología de la información y las comunicaciones ha transformado la forma en que
las empresas y las naciones interactúan y hacen negocios, permitiendo una mayor
eficiencia y la creación de nuevos modelos de negocios (págs. 647-648). Además,
adaptarse a las cambiantes condiciones económicas y las crisis es fundamental
para la supervivencia y el éxito de las empresas y las economías.

El papel de las instituciones y la gobernanza en la economía global


Erik Vergara Gutiérrez
Fecha: 05/06/2023
El análisis de (comín, 2011) también destaca el papel fundamental de las
instituciones y la gobernanza en la economía global. Durante este período de
investigación, instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial jugaron un papel clave en el manejo de la crisis económica
y la promoción de la estabilidad financiera (págs. 679-680, 691-692, 707 -708). Sin
embargo, también se reconoce que estas instituciones enfrentan críticas y desafíos
en términos de su legitimidad, efectividad y capacidad para responder a las
preocupaciones de los países en desarrollo y los más vulnerables.

La necesidad de un enfoque equilibrado y sostenible del desarrollo económico

Finalmente, el período analizado por (comín, 2011) demuestra la necesidad de un


enfoque equilibrado y sostenible del desarrollo económico. Dado que la
globalización y la crisis económica crean desigualdades y tensiones sociales, se
destaca la importancia de garantizar que el crecimiento económico beneficie a todos
los sectores de la sociedad y no socave la sostenibilidad ambiental (págs. 731-732).
Esto significa que las políticas económicas y las estrategias de desarrollo deben
repensarse para enfrentar estos desafíos de manera efectiva.

Conclusión

Un análisis del capítulo 9 del libro de (comín, 2011) permite comprender la evolución
de la economía mundial desde 1973 hasta 2010, marcada por un retorno a la
globalización y una sucesión de crisis económicas. El período se caracterizó por
una creciente integración económica y una creciente interdependencia entre las
economías, lo que trajo tanto oportunidades como desafíos. Las crisis económicas
que se están produciendo en este momento demuestran la fragilidad de la economía
mundial y la necesidad de tomar las medidas adecuadas para prevenir y controlar
estos hechos. A pesar de los esfuerzos en este sentido, la respuesta a la crisis
también ha tenido consecuencias negativas, requiriendo un replanteamiento de las
políticas e instituciones económicas a nivel nacional e internacional. En última
instancia, el estudio de este período en la historia económica mundial tiene
Erik Vergara Gutiérrez
Fecha: 05/06/2023
implicaciones para los desafíos actuales y brinda valiosas lecciones para enfrentar
los desafíos futuros. justicia social

Comentario final

El análisis presentado en el capítulo 9 del libro de (comín, 2011) proporciona un


panorama detallado del período de 1973 a 2010 en la historia económica mundial.
Durante este tiempo, el progreso tecnológico y la apertura de los mercados
internacionales han incrementado considerablemente la globalización. Sin
embargo, este proceso de globalización también se ha caracterizado por varias
crisis económicas importantes que han tenido un gran impacto en la economía
mundial. La crisis del petróleo de 1973 y la crisis financiera de 2008 se encuentran
entre los eventos más significativos que sacudieron la economía mundial. Estas
crisis han causado recesión, inflación y desempleo, exponiendo la fragilidad del
sistema financiero internacional. También destaca la importancia de las medidas
tomadas por los gobiernos y organismos internacionales para mitigar el impacto de
estas crisis y prevenir situaciones similares en el futuro. Sin embargo, también se
reconoce que estas respuestas no están exentas de consecuencias negativas,
como el aumento de la desigualdad y el empleo precario.

Bibliografía
comín, f. c. (2011). retorno de la globalización y la crisis económica . En f. c. comín, historia
economica mundial de los origenes de la actualidad (págs. 645-737). madrid,españa:
alianza.

También podría gustarte