Está en la página 1de 2

¿Qué es planeación estratégica?

La necesidad de planear se origina de un hecho: Toda organización opera en un ecosistema de


cambios constantes, tanto externos como internos. Es el proceso de planeación el que ayuda a la
recolección e interpretación de aquellos datos, que harán posible el equilibrio entre el
comportamiento de la organización y el ambiente en el cual se desarrolla, permitiendo obtener
resultados favorables que propicien su continuidad con rentabilidad.La planeación estratégica,
vista como un proceso, se consagra como una técnica de análisis, que, al ser aplicada, permite
estructurar y coordinar conjuntos de tareas y recursos cuya finalidad será alcanzar objetivos
particulares, los cuales, a través de resultados específicos, satisfacen necesidades planteadas

¿Cuáles son sus beneficios?

Pensar en la implementación de nuevas técnicas, herramientas o estrategias suele generar


incertidumbre debido a que se duda del éxito y beneficio que pueda realmente aportar a nuestra
organización, sin embargo, debemos orientar nuestro pensamiento hacia los beneficios que nos
brinda tal inversión. Aquí se muestran algunos de los que esta herramienta ofrece a la organización
tras su correcta implementación:

● Sentido de dirección a toda la organización.

● Diferenciación (evitamos ser igual a la competencia).

● Permite una toma de mejores decisiones basada en evidencia.

● Incrementa la eficiencia operacional.

● Minimizar riesgos.

● Potencializar resultados y se alcanza una rentabilidad superior.

Para poder desarrollar, monitorear o dar seguimiento a un proceso de planeación y obtener los
grandes beneficios que nos ofrece tal herramienta, es necesario contar con un planteamiento claro
de los objetivos, es decir, saber hacia dónde queremos llegar, pero para ello debemos realizar un
análisis interno y saber responder a preguntas, tales como: ¿De dónde estamos partiendo?; ¿En
qué condiciones nos encontramos?; ¿Cuál es la razón de querer alcanzar nuestro objetivo?;
¿Cuáles son los beneficios que obtendremos si lo logramos?; y, ¿Cómo sabremos que ya lo
logramos?

Planear a un nivel estratégico focaliza la atención en una tarea fundamental de la organización y es


encabezada principalmente por la alta dirección o cuerpo directivo. Es importante saber que se
debe considerar el vínculo con los diversos grupos de interés con los que se debe interactuar en el
proceso de cumplimiento de objetivos, así como reconocer lo esenciales que son nuestros
colaboradores internos, quienes deben estar alineados con la visión general de la organización.

Etapas de la planeación estratégica

Como ya se mencionó anteriormente, pensar en planear es pensar en un proceso, es decir, que se


requiere llevar a cabo una serie de acciones o tareas específicas; en este sentido, hay que
considerarlo como un proceso continuo que requiere constante verificación para conocer cómo
están operando cada una de las estrategias formuladas, y esta verificación se logra principalmente
a través de los resultados que se van obteniendo, para llegar a ello es necesario conocer las etapas
de desarrollo de tal proceso, las cuales son:

● Definición de la misión.

● Configuración de la visión.

● Diagnóstico del sector.

● Diseño de escenarios.

● Formular objetivos estratégicos.

● Definición de estrategias y líneas de acción.

● Monitoreo y control.

También podría gustarte