Está en la página 1de 20

TALLER 1.

PAPÁ Y MAMÁ QUIEREN MI BIEN-ESTAR

Son educadores de los hijos toda la familia, los abuelos, también los hermanos. Pero sobre todo
papá y mamá. No uno solo, ni cada uno por su lado, con opiniones y criterios contradictorios, sino
los dos conjuntamente. Debe haber entre ellos un diálogo y una cuidadosa cooperación en la
educación dirigida al bien-estar de los hijos.

Es importante empezar a reconocerse como padre y como madre, la construcción de estos roles
implica todo un cambio a nivel subjetivo que es necesario que papa y mama puedan empezar a
reconocer y a construir desde el embarazo para que a la hora de la llegada del bebe esté bien
constituido y no represente ambigüedades, frustraciones o ansiedades que se puedan transmitir al
bebe.

En la construcción de estos roles es importante diferenciar entre papel y rol.

El papel: es algo que se asigna para ser cumplido.

Rol: es algo que se asume como propio

Metáfora: obra de teatro.

El rol logra incorporarse a la vida psíquica y a la vida estructural de cada sujeto.

Lo que se busca en el acompañamiento de los niños no es que cumplan un papel es que puedan
cumplir un rol que se hagan cargo de él y que puedan constituir lo que el rol representa.

Porque el rol: es el modo de inscripción de lo paterno y lo materno en el aparato psíquico del niño
y los cuidadores.

El Rol del Cuidador se constituye a partir de sus características por:


Género: Masculino Femenino
Personalidad: Caracteristicas propias que no están necesariamente ligadas a su género porque
encontramos hombres con características muy cuidadoras, muy femeninas muy sutiles como
también encontramos mujeres que tienen características muy masculinas, de mucha severidad, de
mucha estructuración con respecto a la norma pero que son esas individualidades de cada sujeto
que está ejerciendo ese rol las que le permite construir esa función que van a desempeñar con
respecto al niño por medio de los oficios que deciden realizar.
El rol de cuidador a nivel cultural está asignado principalmente a la mujer, pero vemos que ahora
es muy común en algunos contextos que sea el padre quien se quede en casa mientras la madre va
trabajar y provea todo lo que en el hogar se necesita. De alguna forma es difícil de comprender
por las características culturales pero también debemos empezar a incorporarlo por la diversidad
que se está propiciando y a la construcción de nuevas identidades.
Individualidad: El Rol no solo está determinado por el género sino también por las funciones y por
los oficios que cada persona puede desde su personalidad y desde su individualidad realizar con
respecto al niño
Independiente de sus individualidades los cuidadores se constituyen en un equipo cada uno
aporta desde su saber, su experiencias, habilidades que tienen para el acompañamiento del niño
que está en proceso de desarrollo.
Rol de la madre.
- Es el objeto primordial de amor y soporte.
Es ese primer vínculo de amor y de afecto que logra establecer el niño en la vida extrauterina
porque es ella con quien se conecta para todas las actividades y todas las funciones de soporte
porque sin ella el niño no logra sobrevivir en condiciones normales
- Le permite al niño vivir con tranquilidad y seguridad la transición entre la vida intrauterina
y la vida en el mundo extrauterino.
Solo a partir de los cuidados de la madre y de ese rol el niño tendrá una transición tranquila.
- Su presencia constante y segura le permite al niño construir una representación de sí
mismo segura, tranquila y estable.
Es con la presencia y la seguridad de la madre que el niño logra construir esto para si mismo.
Todo lo que sucede con la madre sucede con el niño vía la transferencia y la identificación que
el niño tiene con ella. Si la madre está segura de si misma está tranquila, estable y esta
cómoda con el rol que está asumiendo seguramente su seguridad y tranquilidad se la va a
transmitir al niño.
- Es la principal proveedora de los cuidados
Por el hecho de amamantar, por estar desde los primeros momento del niño.
- Le muestra al niño que él es un individuo, no una parte de ella.
Cuando los niños nacen se sienten una unidad con la mamá es lo que denominamos una
simbiosis que es lo que le permite al niño el sustento y esa conexión con la madre y la
supervivencia. Si él no se siente una unidad con la madre seguramente no logra sobrevivir y
adaptarse a los cambios en la vida extrauterina pero a medida que la madre le va dando los
cuidados y ejerce su rol le permite descubrir que él es un individuo, una vida aparte y que por
ello tienen funciones y roles diferentes.
- Permite la inclusión del padre como parte del vínculo familiar
Cuando la madre está realizando este acompañamiento al niño para descubrir que él es una
unidad también le permite a su vez la separación en esa diada materna con la inclusión de
otra persona que es el padre. El padre solamente puede existir en la vida del niño si la madre
lo permite y logra romper esa simbiosis, para ello necesitamos que el padre cumpla su rol.
Rol del Padre
las funciones del padre están inicialmente
- colaborar a la madre en todas las funciones de sostén y de cuidado.
porque si para el niño es difícil la vida extrauterina esa transición para la madre es mucho más
complicado empezar a asumirse con todas las funciones de sostén y de cuidado para esa nueva
vida y para ella que está en una condición difícil a nivel corporal del nivel emocional por todo lo
que el parto representa también es el padre quien representa para el niño la seguridad y la
protección como puede el niño reconocer estas funciones del padre lo reconoce a través de la
comunicación y en la observación y la vivencia que realiza de la interacción con la madre y el padre
él sabe y aprende a reconocer que cuando la madre tiene una dificultad necesita de algo
inmediatamente llega al padre a atenderla y a cumplir esa función de sostén y de cuidados que
mencionaba anteriormente por otro lado es importante que podamos transmitirle a los
cuidadores que las primeras nociones de función paterna sean es a partir de ciertas cualidades de
la madre con el niño esas cualidades que la madre tiene en sí misma como la firmeza la seguridad
el orden la autoridad que son más características de los roles paternos le permiten a el niño la
sensación de dos formas de interacción una determinada por esta firmeza y seguridad y otra
determinada por los cuidados y el amor si tiene estas cualidades y estas

funciones están encarnadas solamente en

la figura materna de esta forma la madre

le permite el niño reconocer que hay

otros roles y esa es una forma en la

cual el padre empieza a entrar en la

función shikaki psíquica y organización

del niño

para cumplir sus funciones el niño

reconoce gradualmente que el padre es

una persona diferente a la madre porque

sabe que con él realiza diferentes


actividades o sea con él no tiene la

experiencia de ser amamantado pero con

él por ejemplo si pues está en la

experiencia de recibir el tetero de ser

cambiado de ser atendido de otras formas

entonces empieza a diferenciar esas dos

formas de cuidado en dos personas

diferentes también el padre es el

portador y transmisor de la cultura por

medio de la norma y la prohibición es

importante tener muy claro esto y

entenderlo con el aspecto que realmente

tiene en la organización psíquica del

niño porque si bien él es la norma la

autoridad la severidad no es el verdugo


ni el malo de la familia tal vez a nivel

cultural ese ha sido un rol que se le ha

designado al padre pero es un rol

equivocado porque el rol también del

padre es ser una figura de amor de ser

una figura de cuidadora

y cuando este rol solamente se delega al

padre y no solamente afecta el rol del

padre porque es percibido como el malo

de la familia como el que puede la norma

con el que castiga sino que también

tiene un efecto negativo para la

percepción del rol de la madre a quien

se reconoce con poca autoridad que se

reconoce como incapaz de ejercer las


normas y de ejercer de alguna forma esa

severidad que para la estructuración y

la construcción de rutinas y de pautas

de crianza el niño necesita son entonces

éstas las características principales de

los roles ahora vamos a nombrar algunas

de las recomendaciones que ustedes

pueden hacer a los cuidadores en el

momento que están trabajando con ellos

para que puedan definir esos roles de

una forma tranquila que no les genere

estrés ni preocupación pero que sí sepan

que es necesario realizar algunos

cambios a nivel subjetivo para poder

ejercerlos
entonces el cuidador debe reconocer su

función fundamental en la vida del niño

y los esfuerzos que puede y debe

realizar para contribuir al desarrollo

de éste

es decir él debe reconocer cuál es su

función cuál es el rol que va a ejercer

en ese acompañamiento que se va a

desarrollar con el niño y cuáles son las

actividades que él debe realizar en los

cambios que debe realizar para que eso

sea posible un cuidador no debe intentar

asumir la función del otro y esto es

importante tenerlo en cuenta

ahorita lo mencionaba cuando decía que


para ejercer un rol no se necesita la

presencia si bien no se necesita la

presencia tampoco es necesario que un

cuidador decide asumir el rol de otra

persona o decide asumir los dos porque

no es un asunto de cumplir un papel y

por eso hacíamos la diferenciación de

papel y función

yo no puedo asumir los roles porque yo

no soy dos personas diferentes yo soy y

con las características personales con

mis recursos emocionales con mis

recursos lógicos entonces desde allí yo

ya tengo un rol no puedo asumir otro

porque tendría entonces un problema de


doble personalidad y eso no es lo que

esperamos cada cuidador debe asumir el

rol y dependiendo de lo que es y no

intentar cumplir las funciones del otro

el rol puede ser cumplido a distancia o

por otro cuidador y es importante tener

en cuenta esto por las constituciones

familiares que se han mencionado y es

que independiente de la presencia o

ausencia de uno de los cuidadores ese

rol puede ser parte de la vida del niño

encarnada en otra persona que quiere

ejercerlo ya sea en otro cuidador que

quiere llegar a asumir ese rol en

términos de no ser la figura del


padrastro la madrastra algo por el

estilo o por medio de otro miembro de la

familia que pueda ejercer ese rol pero

nunca intentar asumir los dos roles al

mismo tiempo y también permitir que el

rol se ha cumplido a distancia también

lo mencionaba hace un momento puede ser

a través de las funciones de cuidado de

atención que el pse cuidador puede estar

pendiente del niño puede estar allí de

forma ocasional pero en esos pequeños

momentos que comparta con el niño puede

cumplir su rol la creencia del niño no

es exclusiva de uno

y pienso que esta es una de las grandes


tareas que tenemos en el acompañamiento

de las familias y es buscar que se dé

esa transición en la cual tanto el padre

como la madre tengan las mismas

responsabilidades si bien hemos dicho

que el autocuidado y el cuidado a nivel

cultural ha estado determinado

principalmente a la figura femenina es

importante que también miremos que la

cultura ahora nos exige y nos permite

también que los roles sean cumplidos de

una forma diferente y la crianza no es

exclusiva de las madres los padres

también tienen unas funciones muy

importantes allí que deben cumplir y que


deben suplir según las lo que está

establecido según sus deberes los

cuidadores también deben establecer

acuerdos en los cuales puedan articular

sus creencias y deseos con respecto al

cuidado del niño esto con el fin de

evitar ambigüedad o ambivalencia en las

normas y en las pautas que se tienen

para crear los niños

si los cuidadores no se ponen de acuerdo

en cómo quieren crear al niño que están

acompañando en este proceso de

desarrollo seguramente van a cometer

errores y esos errores se van a ver

reflejados en el comportamiento del niño


dedicar diariamente tiempo el niño esto

aplica para todos los cuidadores tanto

para el padre como para la madre que

está asociado a lo que mencionaba a su

momento de no delegar la crianza de los

niños solamente a una figura en

particular sino que es una

responsabilidad de los dos o de los

diferentes miembros que quieran

participar allí pero dedicar diariamente

tiempo al niño para que se pueda

construir a nivel psíquico esa presencia

que el niño requiere participar de las

reuniones en los centros de salud pienso

que esta es una de las grandes tareas


que ustedes tienen

y es tratar de involucrar en todo este

acompañamiento que se le da a los padres

a toda la familia ya que si ellos no

participan en las reuniones que las

entidades de salud y demás espacio

brindan para la asesoría y el

acompañamiento en los procesos del

cuidado del niño seguramente va a

ocurrir lo que estábamos mencionar es un

momento que solamente asista una persona

y en esa persona que delegaba las

funciones porque es ella quien tiene

solamente el conocimiento por eso es

recomendable que ellos asistan y


motivará que siempre asistan todos los

cuidadores es también recomendable

encontrar un equilibrio entre las

necesidades del niño y las necesidades

del cuidador

como hemos mencionado también en otras

sesiones el proceso de crianza de los

niños implica una cantidad de ansiedades

en los cuidadores y también hacia es en

el niño

entonces la idea es que se pueda

encontrar un equilibrio en el cual lo

que se esté realizando con el niño

obedezca tanto a la satisfacción de las

necesidades de él como a las necesidades


que tiene el cuidador porque la idea es

que sea la crianza un espacio placentero

para todos el padre debe tener un

acercamiento desde el primer día con el

niño para desarrollar una relación

fuerte y positiva si bien cuando

hablamos de las características de los

roles del padre y la madre decíamos que

la madre es el primer vínculo que el

niño tiene en ese momento también el

padre debe hacer presencia debe estar

ahí para que el niño vaya construyendo a

nivel psíquico esa representación de

otra persona que luego va a permitir la

vinculación y la construcción de ese rol


es importante que el padre también esté

presente en los momentos en los que se

amamanta el niño así

proyecta el cuidado y la alimentación

como una experiencia de los dos para que

cuando ya el niño no esté recibiendo la

leche materna el niño pueda también

asociar al padre como esa persona que

también está allí en la experiencia de

cuidado de alimentación pero ya mediante

el twitter o mediante la otra inclusión

de esos alimentos que se le pueden

propiciar al niño pero él debe estar

allí ambos padres deben asistir a los

controles de crecimiento y desarrollo


para que estén enterados de los procesos

y las necesidades de los niños que se

relaciona con lo que mencionaba hace un

momento de la importancia de que ambos

asistan a los programas de crecimiento y

desarrollo para que tenga la misma

información y no se delegue la función a

solamente uno de los cuidadores bueno

está la información que tenemos hasta el

momento con respecto a esos roles

fundamentales en el proceso de creencia

de los niños los invito a que continúen

visitando los otros temas


Que es la introyección

Es integrar de manera inconsciente actitudes, ideas, creencias de un individuo o de un grupo de


individuos, previa identificación con ellos.

Ejemplo:
Que el niño escuche frecuentemente de parte de su papá la siguiente afirmación:

Nunca debes fiarte de nadie.

Entonces se producirá una introyección en la persona que causará que le cueste más de lo normal
desarrollar ciertas habilidades sociales y también tendrá a largo de su vida dificultades para
establecer relaciones interpersonales de confianza e incluso puede que sentimentales.

Función Materna y Paterna


Es el de formar y guiar a cada hijo partiendo de lo que es en la realidad, para conducirle, a través
de las diversas etapas de su desarrollo.
Su labor se extiende, naturalmente, a todas las formas de crecimiento: físico, intelectual, moral,
psico-afectivo, etc.

Funciones Específicas:
Maternas: la madre es la que concibe, gesta, pare y alimenta al hijo recién nacido.
Ella ha sacado adelante la nueva vida del hijo y cubre todas sus necesidades desde la unión física
con él, primero en su interior por la gestación y por el cordón umbilical; después desde el exterior
por el amamantamiento y por la estrechez del contacto con el hijo recién nacido. Lo propio de la
relación madre-hijo es la unión. Desde que recibe la noticia del embarazo la madre posee una
conciencia clara de que se trata de otra persona y sabe que la nueva vida depende por completo
de ella.
Paternas: La figura del padre aparece como la de un tercero que entra en la comunión madre-hijo
no para deshacerla, sino para dar identidad a cada uno de ellos.

1. Primera función del padre: el aporte de identidad.

Dar identidad a otro no solo consiste en decirle quién eres tú, sino decirle qué eres tú: un
hombre como papá, o una mujer como mamá. Quiere esto decir que dar identidad supone
necesariamente dar identidad sexual. El padre da a los hijos su masculinidad siendo él el
prototipo de hombre y confirma a las hijas en su feminidad remitiéndolas a la madre.

2. Segunda función del padre: el aporte de seguridad.

El hijo, al verse amado por su padre descubre que no tiene nada que temer de él, más aún, se
da cuenta por su propia experiencia que su papá lo ama, lo cuida y lo protege, y no solo a él
sino a su madre.

3. Tercera función del padre: la introducción del hijo en la realidad.

El padre, propicia la salida del hijo del ambiente materno facilitando así su inserción en la
realidad externa., en el dinamismo de la vida.
También participan del descubrimiento de la identidad personal de los hijos, pues deben
acompañarles y orientales en ese camino y no proyectar sus propios deseos haciendo de los hijos
aquello que ellos no pudieron ser en el pasado. Los padres deben saber que son únicos,
irrepetibles e irremplazables. Los padres han de proteger y valorar a sus hijos asumiendo su rol.

Bibliografía.
Posada A, Gomez JF, Ramirez H. El niño sano.2005

Velez J, Mayo 10 de 2016. A tu lado. https://youtu.be/LAt2FE7rTaw. El Rol del Padre y de la Madre


(Crianza y Salud Mental)

González Rivas M, El papel de los padres. 19 de abril de 2018.

https://www.forofamilia.org/articulos-para-pensar/el-papel-de-los-padres/#:~:text=Con%20lo
%20cual%20el%20papel,%2C%20psico-afectivo%2C%20etc

También podría gustarte