Está en la página 1de 21

DERECHO CIVIL III CONTRATOS

I. GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS


II. CLASIFICACIÓN CONTRATOS
A. Contratos Preparatorios.
1. Promesa de Contrato
B. Traslativos de Dominio
1. Compra-venta
2. Permuta
3. Donación
4. Mutuo
C. Contratos translativos de uso
1. Contrato de arrendamiento
2. Contrato de Comodato
Mtra. Edith Alicia González Martínez
DERECHO CIVIL III
D. Contratos de Prestación de Servicios:
1. Depósito
2. Mandato
3. Prestación de servicios Profesionales
4. Obra a Precio Alzado
5. Transporte
6. Hospedaje
E. Contratos de Realización de un fin común
1. Asociación Civil
2. Sociedad Civil
3. Aparcería Agrícola
Mtra. Edith Alicia González Martínez
DERECHO CIVIL III
F. Contratos Aleatorios
1. Contrato de juego y apuesta
2. Renta vitalicia
3. Compra de esperanza
G. Contratos de Garantía
1. Fianza
2. Prenda
3. Hipoteca
H. Contratos de Previenen o Resuelven Controversias
1. Transacción
2. Compromiso en Árbitros
Mtra. Edith Alicia González Martínez
DERECHO CIVIL III
DERECHO DE LOS CONTRATOS

Conjunto de normas jurídicas que regulan la constitución, y los efectos


jurídicos de los contratos.

El Código Civil para el D.F. regula a los Contratos en el LIBRO CUARTO,


Segunda Parte, desde el artículo 2243 al 2963

Mtra. Edith Alicia González Martínez


DERECHO CIVIL III
I. GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS
Lato Sensu
CONVENIO.- es el acuerdo de 2 o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones. (art. 1792 C.C.)

Stricto sensu
CONTRATO.- son convenios que producen o transfieren las
obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.(art.1793)

Mtra. Edith Alicia González Martínez


DERECHO CIVIL III
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD Y DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL

En virtud de este principio las partes son libres para contratar y obligarse
libremente, sin más limitante que sea dentro del orden público.
ARTÍCULO 6º.- La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia
de la ley, ni alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados
que no afecten directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique
derechos de tercero.
Es decir los particulares pueden estipular en sus contratos todo lo que no sea
contrario a la ley,

Mtra. Edith Alicia González Martínez


DERECHO CIVIL III
EL CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO
ELEMENTOS ESENCIALES
1. CONSENTIMIENTO
2. OBJETO: directo e indirecto

REQUISITOS DE VALIDEZ
1. FORMA
2. CAPACIDAD DE LAS PARTES
3. AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD
4. LICITUD EN EL OBJETO MOTIVO O FIN
Mtra. Edith Alicia González Martínez
DERECHO CIVIL III
CONSENTIMIENTO

Es el acuerdo de voluntades de dos o más personas para crear o transmitir


derechos reales o personales.

Oferente, proponente o policitante.- quien formula la oferta o policitación.

Aceptante.- quien acepta la oferta

Mtra. Edith Alicia González Martínez


DERECHO CIVIL III
FORMAS DEL CONSENTIMIENTO

EXPRESO.- cuando se manifiesta verbalmente, por escrito,


por medios electrónicos, ópticos, por cualquier
otra tecnología o por signos inequívocos
CONSENTIMIENTO
TÁCITO.- hechos o de actos que lo presupongan o que
autoricen a presumirlo

Mtra. Edith Alicia González Martínez


DERECHO CIVIL III
FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

SIN PLAZO (a.1805 C.C.)


OFERTA CON PLAZO (art. 1804 C.C.)
1. ENTRE PRESENTES POR TELÉFONO (art. 1805 C.C.)
ACEPTACIÓN

DECLARACIÓN.- se declare
2. ENTRE AUSENTES SISTEMAS EXPEDICIÓN.- se envíe
RECEPCIÓN.- se reciba, a.1807
INFORMACIÓN.- informe la aceptación
Mtra. Edith Alicia González Martínez
DERECHO CIVIL III
OBJETO DIRECTO E INDIRECTO

OBJETO DIRECTO.- es la creación o transmisión de derechos y obligaciones reales


o personales.
OBJETO INDIRECTO.- es la cosa misma, el hecho o la abstención materia del
contrato, tal como lo establece el artículo 1824 del C.C.
Son objeto de los contratos :
I. La cosa que el obligado debe dar
II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer
FALTANDO ALGÚN ELEMENTO ESENCIAL SE DA LA INEXISTENCIA DEL CTO.

Mtra. Edith Alicia González Martínez


DERECHO CIVIL III
FORMA

Son los requisitos que la ley señala para que se lleve a cabo cada contrato, de que
manera debe hacerse la exteriorización de la voluntad o consentimiento de las
partes, a fin de que el acto sea válido, puede ser:
Expreso.- verbal, escrito o signos inequívocos
Tácito.- hechos o actos que lo presuman

Mtra. Edith Alicia González Martínez


DERECHO CIVIL III
CAPACIDAD DE LAS PARTES

➢La capacidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.


➢La capacidad de goce.- se tiene desde que un ser es concebido, siempre y cuando nazca viable, es
decir, si nace y vive más de 24 horas o antes es presentado vivo al Registro Civil, hasta su muerte.
La incapacidad natural la tienen los menores de edad.
➢La capacidad de ejercicio.- se adquiere al cumplir 18 años y en pleno uso de sus facultades
mentales. La incapacidad legal la tienen los mayores de edad por causa de enfermedad reversible
o irreversible, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial,
intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o
manifestar su voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla.

Mtra. Edith Alicia González Martínez


DERECHO CIVIL III
AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD

ERROR.- es la falsa apreciación de la realidad.


DOLO.- sugestión o artificio que se emplea para inducir al error o mantener en él.
VIOLENCIA.- se emplea la fuerza física o amenazas (moral)que importen peligro de
perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes, o
de su cónyuge, ascendientes, descendientes y colaterales hasta el 2º grado.
MALA FE.- La disimulación del error de uno de los contratantes.
LESIÓN.- cuando alguno explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia, o
extrema miseria de otro, obtiene un lucro excesivo, desproporcionado a lo que se
obliga, el perjudicado puede pedir la nulidad o la reducción de la obligación más el
pago de daños y perjuicios, este derecho dura un año.
Mtra. Edith Alicia González Martínez
DERECHO CIVIL III
LICITUD EN EL OBJETO MOTIVO O FIN

El objeto, motivo o fin de los contratos debe ser lícito, es decir, conforme a la ley y
a las buenas costumbres.

ARTÍCULO 2,225.- La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto


produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley

Mtra. Edith Alicia González Martínez


DERECHO CIVIL III
CARACTERÍSTICAS
Nulidad Relativa (falta forma, capacidad de las partes, hay vicios de la vol.
Art.2228)
1.A petición de parte afectada
2.Prescriptible
3.Convalidable, subsanable

Nulidad Absoluta (ilicitud en el objeto motivo o fin, nulidad relativa o absoluta,


art.2225)
1.Cualquier interesado
2.Imprescriptible
3.Inconvalidable
Mtra. Edith Alicia González Martínez
DERECHO CIVIL III
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
1. Unilateral y bilateral
2. Oneroso o Gratuito
3. Oneroso Conmutativo o Aleatorio
4. Principal o Accesorio
5. Instantáneo o de Tracto Sucesivo
6. Consensual en oposición a real
7. Contratos reales
8. Consensual en oposición a formal
9. Formal
10.Nominados e Innominados Mtra. Edith Alicia González Martínez
DERECHO CIVIL III
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
DE ACUERDO AL C.C. para el D.F.
A. Contratos Preparatorios.
1. Promesa de Contrato
B. Traslativos de Dominio
1. Compra-venta
2. Permuta
3. Donación
4. Mutuo
C. Contratos translativos de uso
1. Contrato de arrendamiento
2. Contrato de Comodato
Mtra. Edith Alicia González Martínez
DERECHO CIVIL III
Mtra. Edith Alicia González Martínez
DERECHO CIVIL III
Mtra. Edith Alicia González Martínez
DERECHO CIVIL III
CAUSAS DE TERMINACIÓN DE LOS
CONTRATOS
EL PAGO
CONVENIO DE LAS PARTES art. 1792
RESCISIÓN
CONFUSIÓN art. 2206
NOVACIÓN art. 2213
EXPROPIACIÓN art.831
EXTINCIÓN DE DOMINIO
REMISIÓN

Mtra. Edith Alicia González Martínez


DERECHO CIVIL III

También podría gustarte