INFORMA AL OPOSITOR:
DUDAS FRECUENTES
derecho civil, mercantil,
constitucional y administrativo, y
ECONOMÍA
Dudas de Derecho Civil, Mercantil, Constitucional-Administrativo y Economía, planteadas y
contestadas por los opositores de Hacienda. Si tienes alguna cuestión que resolver
relacionada con la preparación de los ejercicios de la oposición a las Haciendas Públicas
españolas, no dudes más, escribe y debate en el FORO de www.estudiandotributario.es.
TABLA DE CONTENIDO
www.estudiandotributario.es
1 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
INFORMA...ECONOMÍA: El dinero.
DUDAS
RESPUESTAS
www.estudiandotributario.es
2 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
DUDAS
RESPUESTAS
La representación indirecta se produce cuando se actúa en nombre propio pero por cuenta
de un tercero. La consecuencia más importante es que el representante resulta responsable
ante el tercero. El representado no resulta afectado directamente por el contrato o negocio
jurídico realizado por el representante, sino que las consecuencias jurídicas del negocio se
derivan de la relación jurídica entre él y el representante. Un ejemplo de representación
indirecta lo encuentras en la deuda aduanera donde hay dos deudores, el representante que
www.estudiandotributario.es
3 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
actúa en nombre propio y por cuenta ajena (el declarante); y el otro deudor es la persona
por cuya cuenta se presenta la declaración.
Artículo 33 C.Ci.: "Si se duda, entre dos o más personas llamadas a sucederse, quién de
ellas ha muerto primero, el que sostenga la muerte anterior de una o de otra, debe probarla;
a falta de prueba, se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión de
derechos de uno a otro."
Supongamos que Juan y Manuel son dos hermanos, solteros, sin padres, ni hijos. Juan ha
dejado en testamento como herederos a partes iguales a su hermano Manuel y a su amigo
cocinero. Manuel ha dejado como herederos a partes iguales a su hermano Juan y a unas
monjitas de clausura. En un viaje en coche los hermanos tienen un accidente mortal. Si se
consideran muertos a la vez por el artículo 33 CC, lo de Juan va para el cocinero y lo de
Manuel para las monjitas, pero si alguien prueba que no murieron a la vez la cosa cambia.
Si Juan murió antes que Manuel, todo lo de Manuel va para las monjitas y en cambio lo de
Juan va la mitad para el cocinero y la otra mitad para las monjitas.
DUDAS
DUDA nº. 1. Contratos de arrendamiento inscribibles.
Fecha: 29/01/2015. Opositor: A.Smith.
A la típica pregunta “actos y contratos que se inscriben en Reg propiedad”, he visto que
entre los contratos se incluyen los de arrendamiento de bienes inmuebles, y los
subarriendos, cesiones y subrogaciones de los mismos (así lo pone literalmente el artículo 2
de la Ley Hipotecaria).
www.estudiandotributario.es
4 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
Pero hay manuales que contestan en que solo son inscribibles, los de arrendamientos por
más de 6 años, anticipado rentas por tres o más, o cuando lo hubiesen convenido
expresamente las partes.
RESPUESTAS
RESPUESTA DUDA nº. 1. Contratos de arrendamiento inscribibles.
Fecha: 29/01/2015. Opositor: Seacerca.
Yo si me preguntan “actos o contratos inscribibles en el Registro de la Propiedad” pongo el
artículo 2 de la Ley Hiptecaria:
(...)
(...)”
El texto de este apartado 5º, fue modificado por la disposición adicional segunda de la Ley
29/1994, de arrendamientos urbanos. Antes de esta modificación, el punto 5º del artículo 2
de la Ley Hipotecaria, ponía:
Solo recordar que si preguntan, “qué contratos deben constar en documento público”, el
artículo 1280 del C.Civil, dispone en relación a los arrendamientos, que deben constar en
documento público: “Los arrendamientos de estos mismos bienes por seis o más años,
siempre que deban perjudicar a tercero.”
La Ley de arrendamientos urbanos (1994), dice en su Preámbulo: “..., por lo que se refiere a
la formalización de los contratos, la ley mantiene la libertad de las partes de optar por la
forma oral o escrita. Al mismo tiempo, se consagra expresamente la posibilidad de todos los
contratos de arrendamiento, cualquiera que sea su duración, de acceder al Registro de la
Propiedad, intentando, por otro lado, potenciar esta posibilidad de acceso mediante la
www.estudiandotributario.es
5 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
DUDAS
DUDA nº. 1. El pago de las deudas por tercero.
Fecha: 22/08/2014. Opositor: antonio.
De acuerdo con el artículo 1158 C.Ci.: "Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no
interés en el cumplimiento de la obligación, ya lo conozca y lo apruebe, o ya lo ignore el
deudor.
El que pagare por cuenta de otro podrá reclamar del deudor lo que hubiese pagado, a no
haberlo hecho contra su expresa voluntad.
En este caso sólo podrá repetir del deudor aquello en que le hubiera sido útil el pago."
¿Alguien puede pagar una deuda de otra persona a pesar de que se oponga expresamente
a que lo haga?
RESPUESTAS
RESPUESTA DUDA nº. 1. El pago de las deudas por tercero.
Fecha: 22/08/2014. Opositor: karpin.
El comentario que he leído de este artículo es que cuando el tercero paga la deuda ajena
puede hacerlo contra la voluntad unilateral del acreedor ya que la ley no puede "permitir que
el acreedor se obstine maliciosamente en conservar la facultad de atormentar a su deudor".
El tercero también puede pagar contra la voluntad unilateral del deudor, pues el acreedor ha
de tener la posibilidad de cobrar de quien ofrezca un pago, sin tener para ello que pedir el
permiso del deudor.
www.estudiandotributario.es
6 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
El pago realizado contra la voluntad del deudor da lugar a una acción de enriquecimiento
que permite al tercero exigir del deudor en la medida de que el pago le haya sido útil. Por
regla general, si el deudor podía haber opuesto alguna excepción al acreedor, también
podrá oponérsela al tercero. El tercero ha de pagar con su propio patrimonio porque si paga
con el dinero del deudor, no hay desequilibrio patrimonial.
Es decir, en el pago contra la expresa voluntad del deudor, surge entonces una acción de
repetición, que permite reclamar el importe de lo satisfecho, sólo en la medida en que el
pago haya sido útil al deudor, como si se tratara de una acción de enriquecimiento injusto.
La diferencia que existe entre la acción de reembolso y ésta acción de repetición es que,
cuando se trata de la acción de reembolso el deudor debe pagar al tercero la cantidad que
efectivamente pagó, mientras que cuando se trata de la acción de repetición, ésta cantidad
puede ser menor dado que el deudor podía tener contra el acreedor alguna excepción que le
liberara de hacerlo en todo o en parte (Ej: deudas prescritas).
También es interesante los criterios del Tribunal Supremo expuestos en la sentencia del 26
de mayo de 2011, donde se dice: "Conforme a la jurisprudencia representada por las SSTS
3-4-68, 17-5-68 y 21-2-69, debe entenderse que la finalidad del art. 1158 CC es beneficiar
tanto al acreedor "como al deudor (porque el que paga por él le va a ofrecer mayores
utilidades-aplazamiento de pago, compensaciones, etc.) y no la de que se beneficie
exclusivamente un tercero, que es ajeno por completo a la obligación y que encuentra en
esta situación una ocasión óptima para su exclusivo enriquecimiento"
“la doctrina científica sí contempla, entre las muchas hipótesis que caben en el art. 1158 CC,
la de un acreedor ordinario que pague a otro preferente para liberar un bien del deudor y
promover ejecución sobre el mismo; y de otro, la utilidad a que se refiere el párrafo último de
dicho artículo debe entenderse, aunque ciertamente sobre este punto la doctrina científica
no sea unánime, en sentido objetivo, esto es, analizando si mediante el pago se ha
producido un aumento del patrimonio del deudor mediante la disminución de su pasivo, cual
sucedió en el presente caso.”
“Si a todo ello se une que la jurisprudencia mantiene un concepto amplio de tercero a
efectos de su legitimación para el ejercicio de las acciones de reembolso o repetición (p. ej.
www.estudiandotributario.es
7 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
SSTS 23-7-07 en rec. 2427/00 y 12-3-10 en rec. 2369/05), no exigiendo ninguna relación
especial entre el deudor y el tercero que paga su deuda, habrá que concluir que la acción de
reembolso ejercitada por la sociedad demandante no puede ser desestimada por
fraudulenta, abusiva o contraria a la buena fe, desestimación cuya consecuencia sería que
hubiera pagado gratuitamente una deuda ajena ascendente a 134.455'91 euros, pues no
están probados hechos constitutivos de circunstancias objetivas (anormalidad en el ejercicio
del derecho) y subjetivas (voluntad de perjudicar o ausencia de interés legítimo) que la
sentencia de esta Sala de 15 de noviembre de 2010 (rec. 1956/06), siguiendo el precedente
representado por la de 18 de julio de 2000, exige para poder apreciar abuso del derecho, y
ni tan siquiera pueden considerarse probados unos daños y perjuicios concretos o, si se
quiere, distintos de la genérica pérdida de oportunidad de llegar a un acuerdo con el
acreedor, oportunidad que sin embargo la recurrente sigue conservando en relación con la
demandante-recurrida que pagó su deuda."
“Aun admitiendo, con un autorizado sector doctrinal, que el párrafo tercero del art. 1158 CC
impone al que pagó la carga de probar la utilidad del pago para el deudor que expresamente
se hubiera opuesto al mismo, mientras que en el caso de pago hecho ignorándolo el deudor
se daría una presunción de utilidad que el deudor podría neutralizar probando su falta de
utilidad, [...], la utilidad del pago debe entenderse en sentido objetivo, como disminución del
pasivo, y esta disminución fue patente en el presente caso según los hechos que la
sentencia recurrida declara probados. Y como quiera que a estos hechos la recurrente tan
solo contrapone sus genéricas expectativas de haber llegado a acuerdos favorables con sus
acreedores, dando además por sentado que iba a lograrlos pese a que la sentencia
recurrida no lo declara probado, su planteamiento no puede ser acogido porque, conforme a
lo también razonado en el fundamento jurídico anterior, tales expectativas genéricas siempre
existen en toda relación entre acreedor y deudor sin que por ello impidan el pago por un
tercero con los efectos que determina el art. 1158 CC.”
DUDAS
DUDA nº. 1.
Fecha: 06/07/2012. Opositor: franciscoJ.
www.estudiandotributario.es
8 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
Hola. Mi duda esta en el art. 1280 2º del CC. Que quiere decirse en este apartado cuando
señala: <<Los arrendamientos de estos mismos bienes por seis o mas años, siempre que
deban perjudicar a terceros>>
RESPUESTAS
Francisco tu duda se podría contestar con otro artículo 1.218 del C.C, cuando dice: «Los
documentos públicos hacen prueba, aún contra tercero, del hecho que motiva su
otorgamiento y de la fecha de éste. También harán prueba contra los contratantes y sus
causahabientes, en cuanto a las declaraciones que en ellos hubiesen hecho los primeros»
Si no haces constar en documento público no podrás probarlo frente a terceros cosas como
la fecha y además necesitas un documento público para inscribirlo en el Registro de la
Propiedad y solo la inscripción en el Registro permite beneficiarse de principios hipotecarios
como la fe pública registral del artículo 34 LH.
Los terceros son aquellos que no son los que firman el contrato, en este caso de
arrendamiento. Quizá lo veas con un ejemplo:
Ahora bien, ese arrendamiento no tiene efectos para otros(posibles terceros). Imagina que el
arrendador vende ese piso a otro, vamos a llamarle C.
Pues ya tenemos el lió, el arrendamiento hace prueba entre las partes pero no ante C.
¿comprendes? C compra una vivienda que, según el registro de la propiedad esta libre de
cargas. Luego no podría venir el arrendatario diciendo que tiene un contrato.
www.estudiandotributario.es
9 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
estaba arrendada y, en todo caso, si la compra sin "revisar" el registro la adquirirá con la
carga. En este caso el arrendamiento si tiene efectos ante terceros,en este caso C. Se
trataría de un arrendamiento que perjudica a terceros, en este caso perjudica a C.
Tengo entre mis manos un Código Civil comentado y dice lo siguiente en relación al artículo
1280 C.Ci. y en particular a la frase "Los arrendamientos de estos mismos bienes por seis o
más años, siempre que deban perjudicar a tercero."
Se ha venido interpretando el art. 1280 en relación con el art. 1279, entendiéndose que los
negocios en él enumerados son válidos y obligatorios cualquiera que sea su forma de
celebración si bien las partes podrán reclamarse mutuamente el otorgamiento de escritura
pública.
En el caso del arrendamiento por seis o más años de inmuebles el contrato puede acceder a
Registro si consta en escritura pública (actualmente es inscribible todo contrato de
arrendamiento con independencia del plazo de duración art. 2.5 Ley Hipotecaria).
Yo entiendo que la coletilla de "si deben perjudicar a terceros" hace referencia a inscribir el
contrato en el Registro Público para conseguir la fe pública registral (presunción de
veracidad que no admite prueba en contrario).
www.estudiandotributario.es
10 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
DUDAS
Es que los importes del artículo 263 y 257 son distintos para determinar la excepción a la
obligación de auditar. El artículo 263 TRLSC señala que durante dos ejercicios consecutivos
las sociedades reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las
circunstancias siguientes:
www.estudiandotributario.es
11 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
El artículo 257 TRLSC señala que durante dos ejercicios consecutivos las sociedades
reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias
siguientes:
RESPUESTAS
www.estudiandotributario.es
12 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
De acuerdo con artículos 365, 372 y 375 del Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el
que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil; artículo 41.2 del Código de
Comercio; y Disposición Adicional Sexta de la Ley 50/2002, de Fundaciones, están
obligados a depositar las cuentas anuales:
Hay una consulta BOICAC, la 96, consulta 1 (auditoría) que se refiere a esto y dice que las
sociedades de capital (sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima y la
sociedad comanditaria por acciones) se tendrán en cuenta los importes del artículo 263, y el
resto de sociedades se aplica los importes del artículo 257. La consultas del ICAC dice
literalmente:
“la obligación de someter las cuentas a auditoria se vincula a los requisitos de tamaño
contemplados en el artículo 257 del TRLSC, que facultan para formular balance
abreviado, “ sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones legales”.
www.estudiandotributario.es
13 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
Según lo expuesto, en primer lugar debe atenderse a la normativa legal que sea aplicable
por razón de su naturaleza o actividad a la entidad en cuestión (por su ley personal).
Por tanto, por las razones apuntadas de norma de rango legal y especial -y además
posterior- aplicables (que regula la obligación de auditar sus cuentas anuales por razón
precisamente de su tamaño), no le resultará de aplicación a las sociedades de capital lo
dispuesto en la disposición adicional primera del RLAC a este respecto.
La legalización de los libros viene regulada en el reglamento del registro mercantil (artículos
329 a 337 Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio). Te dejo lo que dice el artículo 334.
www.estudiandotributario.es
14 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
La legalización de los libros se puede hacer antes de comenzar el ejercicio, como indica el
artículo 27.1 C.Co., o después de que se cierre el ejercicio, dentro de los 4 meses siguientes
(artículo 27.2 C.Co.)
El contenido del Libro de Inventarios y cuentas anuales va indicado en el artículo 28.1 C.Co.:
"1. El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la
empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de
comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas
anuales."
Las cuentas anuales forman una unidad y están compuestas por (artículo 34 C.Co.):
1º) El balance,
2º) la cuenta de pérdidas y ganancias,
3º) un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio,
4º) un estado de flujos de efectivo
5º) La Memoria.
www.estudiandotributario.es
15 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
3 meses para formularlas (artículo 253 TRLSC), 4 legalizarlas en el Registro (artículo 27.2
C.Co.), 6 para aprobarlas (artículo 164.1 TRLSC) y +1 para depositarlas ya aprobadas
(artículo 279 TRLSC).
DUDAS
Leyendo los artículos 1700 y 1701 del C.Civil. ¿no existe contradicción entre los mismos
cuando habla de la pérdida de la cosa?
Cuando la cosa específica, que un socio había prometido aportar a la sociedad, perece
antes de efectuada la entrega, su pérdida produce la disolución de la sociedad.
www.estudiandotributario.es
16 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
goce de la misma.
Pero no se disuelve la sociedad por la pérdida de la cosa cuando ésta ocurre después que
la sociedad ha adquirido la propiedad de ella.
RESPUESTAS
Artículo 71. Segregación: “Se entiende por segregación el traspaso en bloque por
sucesión universal de una o varias partes del patrimonio de una sociedad, cada una de las
cuales forme una unidad económica, a una o varias sociedades, recibiendo a cambio la
sociedad segregada acciones, participaciones o cuotas de las sociedades
beneficiarias.”
Artículo 70. Escisión parcial: “1. Se entiende por escisión parcial el traspaso en bloque por
sucesión universal de una o varias partes del patrimonio de una sociedad, cada una de las
cuales forme una unidad económica, a una o varias sociedades de nueva creación o ya
existentes, recibiendo los socios de la sociedad que se escinde un número de
www.estudiandotributario.es
17 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
EXPLICACIÓN: En la escisión son los socios los que reciben la contraprestación (las
acciones de la sociedad beneficiaria), y por tanto, la sociedad escindida reduce capital. El
fondo económico es que se le devuelve aportaciones a los socios (una unidad económica)
mediante reducción de capital, y estos realizan la aportación a otra sociedad (nueva o
existente) recibiendo acciones. En la segregación, los socios de la sociedad segregada no
reciben nada, es la sociedad segregada quién realiza una aportación (unidad de negocio) a
otra empresa, y ésta le entrega a cambio acciones.
DUDAS
He visto en los temas que tengo que PIB + Importaciones (M) = Consumo privado +
consumo público + formación bruta capital fijo + Variaciòn de Existencias
+Exportaciones (X) y a todo lo que pongo en negrita y subrayado le llama gasto interno (y en
otros lados hablan de gasto nacional o demanda nacional).
RESPUESTA
En síntesis:
Demanda nacional (que es la que pueden pedir): consumo+inversión
Demanda interna: PIB=c+i+x-m
Demanda final: c+i+x
www.estudiandotributario.es
18 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
www.estudiandotributario.es
19 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
INFORMA...ECONOMÍA: El dinero.
El dinero: Concepto y funciones del dinero. Demanda y oferta de dinero. Formación
del tipo de interés.
DUDAS
DUDA nº. 1.
Fecha: 19/05/2013. Opositor: Vega Sicilia.
Para hallar el multiplicador monetario tenemos 3 fórmulas:
1) mm = (1 + e) / (e + r);
2) mm = 1/r;
3) mm = M/B
www.estudiandotributario.es
20 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
RESPUESTAS
La 1) y la 3) es la misma.
La que utilizaría es siempre la 1), ya que la 2) es la 1) pero suponiendo que los particulares
no retienen le dinero en sus bolsillos (efectivo en manos del público = 0)
Si has visto algún ejemplo con 1/r (lo tiene los apuntes del CEF), fíjate como el dinero que
prestan los bancos vuelve a otros bancos y así sucesivamente, sin llegar a ser parte
retenido por el público. Por tanto la 2) se utiliza para simplificar las cosas, pero es la 1) con
E=0
Expresando “R” en un porcentaje de los depósitos recibidos por los bancos comerciales del
público, entonces: R = cD, donde c es el coeficiente de caja (puede ser igual al coeficiente
legal fijado por el Banco Central o ser mayor porque así lo decide el propio banco)
Expresando “E” en una preferencia por el efectivo (billetes y monedas) del público con
respecto a los depósitos bancarios, entonces: E=eD,
www.estudiandotributario.es
21 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
Todo banco central tiene en sus manos la política monetaria que consiste, a grosso modo,
en controlar la cantidad de dinero en circulación y en fijar los intereses para controlar
principalmente que no haya inflación.
Pero en una situación de crisis, el banco central suele prestar ayuda a los gobiernos para
reactivar la economía, ¿Cómo?
Pero qué pasa cuando todo el dinero que mete el banco central en circulación acaba siendo
guardado en forma de dinero porque la gente no adquiere productos financieros y por tanto
los precios permanecen igual, pues que los tipos de interés no se reducen y por tanto el
banco central se encuentra en una trampa en la medida que intenta hacer una política
expansiva para reactivar la economía pero no surte efecto porque los ciudadanos guardan
todo el dinero en los bolsillos.
www.estudiandotributario.es
22 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
DUDAS
DUDA nº. 1
RESPUESTAS
DUDAS
RESPUESTAS
www.estudiandotributario.es
23 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
https://youtu.be/V_fdr90f5-g
DUDAS
La única diferencia que veo es que en la primera incluye candidato y la segunda provoca
elecciones, ¿es solo esa chorrada y le estoy dando demasiadas vueltas? ¿O se me escapa
algo?
RESPUESTAS
-La moción de censura la propone, según el art. 113 CE, el Congreso de los Diputados, y
más concretamente, al menos una décima parte de los Diputados. Quien la proponga
deberá incluir un candidato a Presidente del Gobierno, para el caso de que la moción
prospere por mayoría absoluta del Congreso.
-La cuestión de confianza la propone el mismo Presidente del Gobierno, previa deliberación
del Consejo de Ministros. La propone ante el Congreso de los Diputados. La cuestión de
confianza se entenderá adjudicada cuando haya una mayoría simple que vote a favor del
Presidente del Gobierno. (art. 112 CE). Si se vota en contra, se seguirán los trámites
parlamentarios de designación de Presidente del Gobierno establecidos en el art. 99 CE.
www.estudiandotributario.es
24 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
DUDAS
Más adelante, en la pag. 4-24, establece que uno de los límites materiales de los
reglamentos es la jerarquía normativa, según el cual los reglamentos se hallan jerarquizados
en atención al rango de autoridad que los dicte, apoyándose además en el art. 23.3 de la
Ley 50/1997 del Gobierno al decir que los reglamentos se ajustarán a las siguientes normas
de competencia y jerarquía
www.estudiandotributario.es
25 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
RESPUESTAS
El de competencia sirve para saber que materias puede regular cada Administración:
Estado, autonomías y entidades locales.
También hay que tener en cuenta que los Reglamentos están sujetos al principio de
www.estudiandotributario.es
26 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
jerarquía normativa, que menciona el apartado 2 del artículo 23 Ley Gobierno: "Los
reglamentos no podrán regular materias objeto de reserva de Ley, ni infringir normas con
dicho rango."
Este apartado 2 del artículo 23 indica un principio de competencia, materias que no pueden
regular un reglamento: "no podrán tipificar delitos, faltas o infracciones administrativas,
establecer penas o sanciones, así como tributos, cánones u otras cargas o prestaciones
personales o patrimoniales de carácter público."
El último apartado del artículo 23 de la Ley Gobierno ha sido preguntado alguna vez en
Técnicos se conoce como "inderogabilidad singular de los reglamentos" y que también se
expresa en el artículo 52.2 LRJAP-PAC:
Cuando una administración dicta una norma (disposición de carácter general) vincula al
ciudadano y a la Administración. Por tanto, mientras esa norma no sea modificada, no se
puede, por un acto posterior de carácter particular, vulnerar lo establecido en la norma, a
pesar de que el autor del acto particular tenga un rango superior al que dictó la norma.
Ejemplo, el Consejo de Ministros no podrá eximir a alguna persona de cumplir todos los
requisitos necesarios para obtener una subvención establecida por una Orden del Ministro
competente.
Encontrar una definición del D Administrativo es complicado. Sirva de ejemplo la del maestro
www.estudiandotributario.es
27 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
García de Enterría.
El tema del Gobierno también ha sido muy discutido, los administrativistas dicen que es
administración pública y los constitucionalistas que es un órgano constitucional.
DUDAS
RESPUESTAS
www.estudiandotributario.es
28 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
Los contratos del Sector Público: Naturaleza jurídica, tipos y régimen jurídico.
Elementos de los contratos administrativos. Selección del contratista y formas de
adjudicación de los contratos. Resolución. La novación subjetiva y la
subcontratación.
DUDAS
DUDA nº. 1. Contratos sujetos a regulación armonizada.
Fecha: 15/08/2016. Espumillón.
Cuando el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (R.D. legislativo
3/2011) dice que están sujetos a “regulación armonizada” ¿A qué se refiere este término de
“armonizada”?
www.estudiandotributario.es
29 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
RESPUESTAS
RESPUESTA DUDA nº. 1. Contratos sujetos a regulación armonizada.
Fecha: 15/08/2016. Carlosevito, Pepa68, Tribu.
Se refiere a que sigue las directrices europeas sobre contratación pública, son los conocidos
como contratos SARA, y se corresponden, de acuerdo con el artículos 13 y siguientes
TRLCSP: con todos los contratos de colaboración entre el sector público y el privado, los
contratos de obras y de concesión de obras con importe superior a 5.225.000,00 euros,
contratos de suministros y servicios que tengan un importe superior a, 135.000,00 euros
cuando sean adjudicados por la A.G.E, sus organismos autónomos o entidades gestoras y
servicios comunes Seg.Social, o 209.000,00 euros cuando sean otros poderes
adjudicadores.
DUDAS
DUDA nº. 1. Cómputo de los plazos.
Fecha: 21/01/2015. SMM93
No me queda muy claro artículo 48.2 de la ley 30/1992 (LRJAP-PAC): “Si el plazo se fija en
meses o años, éstos se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la
notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se
produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. Si en el mes de
vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo, se entenderá
que el plazo expira el último día del mes.”
De las anteriores previsiones legales queda claro que el dies a quo, es decir, el primer día
www.estudiandotributario.es
30 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
DUDA nº. 2. Recurso de reposición contra actos que agotan la vía administrativa.
Fecha: 27/08/2016. robertmor52
Tengo una duda con respecto a los actos que agotan la vía administrativa y los recursos
administrativos. En concreto es sobre el recurso de reposición.
El recurso de alzada se puede interponer contra actos que no agoten la vía administrativa y
la resolución de dicho recurso de alzada ya si pone fin a la vía administrativa, por lo que el
siguiente paso sería ya ir por la vía judicial contencioso-administrativa.
Pero…¿por qué el recurso de reposición se puede interponer contra actos que agotan la vía
administrativa?...si ya se ha agotado la vía administrativa, ¿no debería de irse directamente
a vía judicial?
RESPUESTAS
RESPUESTA DUDA nº. 1. Cómputo de los plazos.
Fecha: 21/01/2015. http://iusquare.blogspot.com.es/
www.estudiandotributario.es
31 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
-Cendoj, ROJ: STS 2235/2008). Esta línea jurisprudencial es mantenida actualmente como
puede observarse, por ejemplo, en la STS de 17 de septiembre de 2012 (Cendoj, ROJ STS
6052/2012).
Así pues, vemos que si un acto es notificado el 12 de febrero de 2013 y el plazo para
recurrirlo es de un mes, el primer día del plazo es el 13 de febrero pero el último día del
plazo es el 12 de marzo.
RESPUESTA DUDA nº. 2. Recurso de reposición contra actos que agotan la vía
administrativa.
Fecha: 27/08/2016. Rhumur y algundia.
El artículo 123 de la Ley 39/2015 dispone: “1. Los actos administrativos que pongan fin a la
vía administrativa podrán ser recurridos potestativamente en reposición ante el mismo
órgano que los hubiera dictado o ser impugnados directamente ante el orden jurisdiccional
contencioso-administrativo.
En el derecho administrativo existe una peculiaridad y es que cuando existe algún conflicto
con la Administración, en vez de ir directamente a los Tribunales, primero tienes que
reclamar en vía administrativa. Una vez reclamado por la vía administrativa, si no estás de
acuerdo con la resolución que ha dado la administración, ya puedes ir a la vía jurisdiccional.
Son actos contra los que no cabe recurso de alzada. Contra ese tipo de actos, tú puedes
decidir ir directamente a los Tribunales (vía contencioso-administrativa), o puedes interponer
un recurso administrativo de reposición, que es voluntario. ¿Cuál es el motivo? Es un
derecho que se da al ciudadano, para que si cree que es evidente que tiene razón pueda
directamente reclamar al órgano que dictó dicho acto para que admita su error, en vez de
www.estudiandotributario.es
32 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
meterse en juicios desde un primer momento, que es un procedimiento más largo y costoso.
DUDAS
DUDA nº. 1. DUDA nº. 1. Consejo Europeo, Consejo de la UE y Consejo de
Europa.
Fecha: 21/02/2015. Grifelkkin.
El Consejo Europeo y el Consejo de la UE son dos consejos, ¿cuáles son las diferencias?
RESPUESTAS
RESPUESTA DUDA nº. 1. Consejo Europeo, Consejo de la UE y Consejo de
www.estudiandotributario.es
33 de 34
INFORMA AL OPOSITOR: DUDAS DE DERECHO CIVIL, MERCANTIL, CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, Y ECONOMÍA.
Europa.
Fecha: 23/02/2015. Esther777.
www.estudiandotributario.es
34 de 34