Está en la página 1de 3

Decisión Participativa y Negociación Denisa Alexandru

Máster Universitario en Inteligencia Artificial 2023-2024

Tema 3. Decisión en grupo con información ordinal


La votación se basa en reglas de agregación de rankings para determinar la opción preferida por
la mayoría. La votación sólo usa el top del ranking. Al no usar el ranking completo, observamos
que la elección ganadora podría ser la peor opción para una mayoría mucho más grande. Esto se
arregla con la elección social, pero no siempre se puede alcanzar porque las otras posiciones del
ranking están ocultas. Una regla de elección social es una función que asigna un ranking a cada
lista, es decir, saca un ranking de los rankings individuales.

Sistemas de votación

Hay 3 sistemas de votación. El primero se basa en un miembro electo de dos candidatos. Se trata
de una elección por mayoría simple, es decir, unos pocos deciden, lo que se asemeja en cierto
sentido a un sistema dictatorial. El segundo se trata de la elección de un miembro de varios
candidatos. Se trata de sistemas “First-Past-the-Post”. Introducen sistemas de representación
mayoritarias, con votaciones repetidas y segundas vueltas. Básicamente, el primero que pasa de
un cierto poste es el ganador.

El tercero se trata de la elección de dos o más miembros, basados en sistemas de listas, como
media más alta (Ley D’Hont) y mayor resto. También están los sistemas de “approval voting”.

Para la Ley D’Hont, se ilustra un escenario con 24,000 votantes y cuatro listas de candidatos,
donde se muestra cómo se distribuyen los escaños en función de la proporción de votos que
cada lista obtiene. Se compara este escenario con un sistema de subasta, donde los candidatos
compiten por los escaños apostando sus votos. En este sistema, la lista con más votos tiene una
ventaja en la asignación de escaños, lo que puede favorecer a la mayoría y dificultar que las
minorías obtengan representación. El sistema de resto más grande, a diferencia de la Ley D’Hont,
apoya a la minoría de una manera más equitativa con respecto a la mayoría. En el “approval
voting”, los votantes pueden votar a tantos candidatos como deseen, pero sin emitir más de un
voto por cada candidato en una elección y el ganador es el candidato con el mayor número de
votos. Este sistema se presenta como una forma de evitar situaciones en las que un candidato
recibe muy pocos votos y, a menudo, se convierte en el ganador debido a la división de votos
entre otros candidatos.

Elección social: Decisión en grupo con información ordinal

Se introducen varias reglas:

• Regla de Condorcet. Es una regla de dominación, que se basa en contar cuantas veces
domina una alternativa a las otras. Esta información se recoge dentro de una matriz y se
recuentan los puntos.
• Método de Nanson. Primero se asignan puntuaciones según la Regla de Borda, y se
elimina la alternativa con menos votos y se reevalúan las alternativas restantes. Esto se
repite hasta que no se pueden eliminar más alternativas.
• Método de Copelan. A partir de la matriz con las puntuaciones según el método de
Borda, se generan resultados parciales a nivel local. Con estas comparaciones locales, se
genera una función sobre cada alternativa, estudiando las alternativas a las que domina
y por las que es dominada.
• Método de Cook & Seiford. Está relacionado con la investigación operativa. Habla de
consenso, es decir, de la decisión del colectivo. Para ello se usa una función de distancia
para elegir un centro de gravedad del ranking. Es decir, si escogiéramos una alternativa

1
Decisión Participativa y Negociación Denisa Alexandru
Máster Universitario en Inteligencia Artificial 2023-2024

para situarla en la última posición del ranking, cuál sería el grado de sacrificio de los
jueces. Con estos datos, se genera una matriz, de la que se sustrae el número más
pequeño de cada fila, y a continuación de lo resultante se sustrae el número más
pequeño de cada columna. Se eligen los ceros de cada columna como posibles
asignaciones, habiendo soluciones alternativas óptimas.

Tema 4. Decisión en grupo con información cardinal


La información cardinal determina un nivel de intensidad de preferencia, de manera que se le
exige más información al agente. La información ordinal es más rápida que la cardinal, sin
embargo, comete más errores. Cuando se valoran las películas con estrellas, estas dan
información de carácter ordinal, es decir, se trata de una escala cualitativa. Sin embargo, para
obtener la puntuación final, la información se cardinaliza, es decir, se cuantifica con una
calificación. Esto combina mayoría y minoría a la hora del tratamiento de la información.

Hay distintas maneras de discriminación en un decisor racional. Algunas se basan en la media,


otras en el punto medio del rango, con la mediana (que es un operador de agregación que quiere
poner en valor lo minoritario, teniendo en cuenta los datos atípicos), con la moda que sólo tiene
en cuenta los valores mayoritarios. Por lo tanto, la moda y la mediana son operadores menos
sociales, mientras que la media es un operador con mayor sensibilidad social. La mediana tiene
en cuenta la distancia en valor absoluto del dato y la medida central (tiene exponente 1). Por
otro lado, la media considera la distancia cuadrática media (exponente =2), lo que magnifica la
discrepancia entre el dato y la medida central. La distancia al valor atípico es más favorable. El
máximo de sensibilidad a los valores atípicos se logra teóricamente cuando el exponente es
infinito, obteniéndose el punto medio del rango, dándole más importancia al valor minoritario.

Introducción a la Economía del Bienestar

En la economía del bienestar, se utiliza la Comparación Interpersonal de Utilidades (CIU), donde


básicamente surge el principio de que el inmenso sufrimiento de un grupo no se compensa con
la satisfacción del otro grupo. Esto lo que hace es que evita que ciertas alternativas que no son
moralmente aceptable se incluyan en el conjunto factible, es decir, las alternativas diabólicas no
son una opción, aunque la mayoría prefiera dichas opciones.

Elección Social vs. Bienestar Social

Ambos conceptos tienen el mismo objetivo, es decir, se trata de un juicio colectivo basado en
juicios individuales (paradigma liberal). Se diferencian en la naturaleza de la información. La
elección social usa información ordinal, mientras que el bienestar social usa información
cardinal.

Elementos básicos de la elección social

• X es un conjunto finito de alternativas


• Existe un número finito de agentes
• Cada agente i tiene preferencias ≥i sobre el conjunto X

Elementos básicos del bienestar social

• X es un conjunto de alternativas
• Hay un número finito de m agentes
• Cada agente i tiene una función de utilidad Ui sobre el conjunto X.

2
Decisión Participativa y Negociación Denisa Alexandru
Máster Universitario en Inteligencia Artificial 2023-2024

Funciones de Bienestar Social

Una función de bienestar social es una función real 𝑊: 𝑅𝑁 → 𝑅. Asigna un valor real a cada
vector n-dimensional 𝑢(𝑥 ) = [𝑢1 (𝑥 ), … … . 𝑢𝑁 (𝑥 )]. Se busca lo único, intentando preservar el
bienestar de toda la sociedad.

En este contexto, una alternativa x es socialmente preferida a x’ en


función de W → 𝑊 [𝑢(𝑥 )] > 𝑊 [𝑢(𝑥 ′ )]. Esto lleva a un orden
racional de alternativas y al concepto de óptimo social. Una curva
de indiferencia asociada a una función de bienestar social es un
conjunto de puntos socialmente indiferentes definido por la
ecuación 𝑊 (𝑢) = 𝐾, donde K es un número real.

La función de bienestar social cumple la propiedad de Pareto y la


propiedad de Pareto estricta, donde la elección social debe reflejar la mayoría individual.
También cumple la propiedad de simetría, de manera que, si u’ es permutación de u, W es
simétrica cuando 𝑊 (𝑢′ ) = 𝑊 (𝑢).

También presenta la propiedad de convexidad, donde el grado de convexidad puede ser


interpretado como el grado de aversión a la desigualdad. Esto se cumple cuando la función de
utilidad colectiva es multiplicativa. La convexidad implica que el que más se aparte tiene que
hacerlo lo mínimo posible, porque si no, será muy difícil compensar al que pierde.

Listado de funciones de bienestar social

- Función de utilidad colectiva multilineal. Es liberal, pudiendo tener distinto grado de


individualismo.
- Función de utilidad colectiva de tipo aditivo 𝑊 = ∑𝑛𝑗=1 𝛼𝑗 𝑈𝑗 (𝑥). Tiene dos
tipos: de compromiso (se tratan a todos por igual 𝑊 = ∑𝑛𝑗=1 1/𝑛𝑈𝑗 (𝑥)) o
de capitulación (cada individuo tiene el peso de la media de los otros, es
decir, es el prototipo de los otros 𝑊 = ∑𝑛𝑗=1 𝛼̅𝑗 𝑈𝑗 (𝑥) 𝑊 = ∑𝑛𝑗=1 𝛼𝑗 𝑈
̅𝑗 (𝑥)).
No tiene convexidad.

- Función de utilidad colectiva multiplicativa (tipo Nash) 𝑊 = ∏𝑖 𝑈𝑖 (𝑥)𝑤𝑖 .


Destaca la variación que usa como punto de referencia la media de otras
funciones de utilidad 𝑊 = ∏𝑖(𝑈𝑖 (𝑥 ) − 𝑈 ̅𝑖 (𝑥))𝑤𝑖 . Se trata de una función
con convexidad.

- Función de utilidad Max-min (Rawlsiana) 𝑊 (𝑢) = min {𝑢1 , … … . , 𝑢𝑁 }

También podría gustarte