Está en la página 1de 85

Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Facultad de Ingeniería Industrial

“ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DE LUMINARIAS
UTILIZANDO LA TECNOLOGÍA LED INTELIGENTE”

Trabajo de Investigación para Optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

José Antonio Chacaltana Melgarejo

Christopher Jairo Solano Alarcón

Asesor

MSc. Ing. María Liz Labán Salguero

Lima, Perú

Enero, 2020
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................6

ÍNDICE DE FIGURAS.....................................................................................................7

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................8

CAPÍTULO I: GENERALIDADES.................................................................................9

1.1. Análisis del problema.................................................................................................9

1.2. Objetivo general del proyecto....................................................................................9

1.3. Objetivos específicos................................................................................................10

1.4. Limitaciones de la investigación..............................................................................10

1.5. Justificación del tema...............................................................................................10

1.5.1. Justificación económica.........................................................................................11

1.5.2. Justificación tecnológica........................................................................................11

1.5.3. Justificación social.................................................................................................11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...............................................12

2.1. Antecedentes de la investigación..............................................................................12

2.2. Marco teórico............................................................................................................14

2.2.1. Características de los LEDs...................................................................................14

2.2.2. Revolución de los leds...........................................................................................18

2.2.3. Ventajas del uso de la tecnología led....................................................................19

2.3. Glosario de términos.................................................................................................22

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL ENTORNO...............................................................23

3.1. Análisis del Macroentorno.......................................................................................23

3.1.1. Del País..................................................................................................................23

3.1.2. Del Sector...............................................................................................................26


3.2. Análisis del Microentorno........................................................................................27

3.2.1. Las fuerzas de Porter..............................................................................................27

CAPÍTULO IV: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA........................................................30

4.1 Visión......................................................................................................................30

4.2 Misión.......................................................................................................................30

4.3 Matriz FODA...........................................................................................................30

4.4 Estrategias genéricas................................................................................................31

4.5 Objetivos Estratégicos..............................................................................................33

CAPÍTULO V: ESTUDIO DE MERCADO...................................................................34

5.1. Focus Group.............................................................................................................34

5.2. Entrevistas a expertos...............................................................................................34

5.3. Marco muestral.........................................................................................................36

5.4. Encuestas..................................................................................................................37

5.5. Estimación de la Demanda.......................................................................................42

5.5.1. Mercado Potencial.................................................................................................43

5.5.2. Mercado disponible...............................................................................................43

5.5.3. Mercado efectivo...................................................................................................44

5.5.4. Mercado objetivo..................................................................................................45

5.6. Estacionalidad, frecuencia de compra......................................................................45

5.7. Presupuesto de Ventas..............................................................................................46

5.8. Marketing Mix..........................................................................................................47

5.8.1 Producto.................................................................................................................47

5.8.2. Precio.....................................................................................................................48

5.8.3. Plaza.......................................................................................................................48

5.8.4. Promoción..............................................................................................................49

5.8.4.1. Campaña de lanzamiento....................................................................................49

CAPÍTULO VI: ASPECTO LEGAL Y ORGANIZACIONAL.....................................51


6.1. Aspecto Legal...........................................................................................................51

6.1.1 Tipo de Sociedad....................................................................................................51

6.1.2 Tributos...................................................................................................................51

6.1.3 Normas Legales......................................................................................................52

6.2. Aspecto Organizacional............................................................................................52

6.2.1 Descripción de la Organización..............................................................................52

6.2.2. Diseño de la estructura organizacional..................................................................53

6.2.3 Diseño de perfiles de puestos claves......................................................................53

6.2.4 Requerimientos del Personal..................................................................................58

6.2.5 Servicios de terceros...............................................................................................58

CAPÍTULO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO.......................................................59

7.1. Proceso Productivo...................................................................................................59

7.1.1 Descripción del Proceso Productivo.......................................................................59

7.2 Planeación de la Producción......................................................................................63

7.3. Tecnología................................................................................................................65

7.3.1 Maquinarias y equipos............................................................................................65

7.3.2 Herramientas y Utensilios......................................................................................65

7.3.3 Mobiliario...............................................................................................................66

7.4. Localización.............................................................................................................66

7.4.1. Macro localización................................................................................................66

Elaboración propia...........................................................................................................69

7.4.2. Micro localización.................................................................................................69

7.5 Distribución de planta (Layout).................................................................................72

7.6 Sistemas De Gestión..................................................................................................74

7.6.1 Sistema de Gestión de Calidad, Medioambiental y Seguridad...............................74

7.7.2 Gestión de responsabilidad social..........................................................................75

7.8. Cronograma de Implementación del Proyecto.........................................................75


BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................77
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Características del led.....................................................................................17


Tabla 2.2. Energía reducida con la tecnología led...........................................................18
Tabla 2.3. Modelo CANVAS..........................................................................................21
Tabla 4.1. Matriz FODA.................................................................................................32
Tabla 5.1. Demanda de focos LED histórico..................................................................43
Tabla 5.2. Mercado potencial del proyecto.....................................................................44
Tabla 5.3. Mercado disponible del proyecto...................................................................45
Tabla 5.4. Mercado efectivo del proyecto.......................................................................45
Tabla 5.5. Mercado objetivo del proyecto.......................................................................46
Tabla 5.6. Presupuesto de ventas.....................................................................................48
Tabla 6.1. Ingresos netos anuales Régimen MYPE........................................................52
Tabla 6.2. Renta anual Régimen MYPE.........................................................................53
Tabla 7.1. Planeación de compra.....................................................................................65
Tabla 7.2. Equipos...........................................................................................................66
Tabla 7.3. Herramientas..................................................................................................66
Tabla 7.4. Insumos..........................................................................................................66
Tabla 7.5. Muebles de oficina.........................................................................................67
Tabla 7.6. Equipos de oficina..........................................................................................67
Tabla 7.7. Nivel de importancia......................................................................................69
Tabla 7.8. Factores de macro localización......................................................................69
Tabla 7.9. Alternativa de macro localización..................................................................70
Tabla 7.10. Nivel de importancia micro localización......................................................72
Tabla 7.11. Factores de micro localización.....................................................................73
Tabla 7.12. Alternativa de micro localización.................................................................73
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Diagrama de Cromaticidad...........................................................................16


Figura 3.1. Número de habitantes en el Perú...................................................................23
Figura 3.2. PBI y demanda interna..................................................................................24
Figura 5.1. PEA según condición de actividad................................................................36
Figura 5.2. Pregunta N° 1 de la Encuesta........................................................................38
Figura 5.3. Pregunta N° 2 de la Encuesta........................................................................38
Figura 5.5. Pregunta N° 3 de la Encuesta........................................................................39
Figura 5.6. Pregunta N° 4 de la Encuesta........................................................................40
Figura 5.7. Pregunta N° 5 de la Encuesta........................................................................40
Figura 5.9. Pregunta N° 6 de la Encuesta........................................................................41
Figura 5.10. Pregunta N° 7 de la Encuesta......................................................................42
Figura 5.11. Estacionalidad “Focos LED”......................................................................46
Figura 6.1. Organigrama de la empresa...........................................................................53
Figura 7.1. Diagrama de Operaciones de Procesos para la comercialización de luminaria
LED.................................................................................................................................59
Figura 7.2. Diagrama de Actividades del Proceso para la compra de luminaria LED....60
Figura 7.3. Flujograma para la comercialización de luminaria LED..............................61
Figura 7.4. Mapa de Lima...............................................................................................66
Figura 7.5. Mapa de zonas industriales...........................................................................69
Figura 7.6. Distribución de la planta...............................................................................72
Figura 7.7. Señalética de seguridad.................................................................................73
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar la pre


factibilidad de la implementación de una empresa de comercialización de luminarias led
con sensor de presencia en la ciudad de Lima para el ahorro de tiempo y costos
operativos.

En la actualidad, si bien es cierto ya existe varias empresas consolidadas y con


gran trayectoria en el mercado nacional, varias no utilizan la tecnología led que se
considera sumamente importante en términos de eficiencia energética, ya que se ahorra
significativa en lo que respecta el consumo energético, por lo que es considerada eco
eficiente.

El desafío para implementar la empresa es crecer de manera sostenida a lo largo


de los años y además ser altamente competitiva, teniendo en cuenta estrategias de
diferenciación y liderazgo en costos.

Además, la empresa aspira a volverse en el mediano o largo plazo en un modelo


para otras personas emprendedoras que cuenten con la capacidad de generar negocios
altamente rentables y con una ventaja competitiva.
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. Análisis del problema

En la actualidad se debe fomentar a todo aquello que el calentamiento global,


lo cual se puede dar con la disminución en el consumo de agua, reducción en la emisión
de gases, consumo de energía, reciclando, entre otros.

Según Barrios (2015) se hace mención que, si el Perú tuviera en consideración


la tecnología de Diodos Emisores de Luz (LED) tan solo para el alumbrado público,
entonces se ahorraría alrededor de $ 600 millones por año. Además, se hace mención
que la iluminación LED brinda una luz bastante nítida junto con una reproducción
cromática.

Cabe mencionar que en el Perú la tecnología LED solo se usa un 8% del total,
lo cual únicamente es utilizado en edificios modernos; si bien es cierto su costo es
mayor que la iluminación tradicional, en el largo plazo permite el ahorro en costos y,
además, la contribución con el impacto ambiental negativo.

Por lo antes dicho, se realizará un estudio de pre factibilidad para una empresa
de luminarias que hará uso de la tecnología led a través de un sensor.

1.2. Objetivo general del proyecto

Elaborar un estudio de pre factibilidad para una empresa de luminarias


utilizando tecnología LED mediante un sensor
1.3. Objetivos específicos

 Realizar el estudio de mercado para determinar la cantidad de demanda


y clientes que adquirirán el servicio, para así estimar los recursos
financieros que garanticen la rentabilidad del proyecto.
 Realizar un estudio técnico por medio de un análisis cualitativo y
cuantitativo para determinar la cantidad de insumos, materia prima, tipo
de tecnología, maquinarias y la localización del proyecto.
 Realizar el análisis financiero y económico del proyecto a través del
cálculo de la inversión, ingresos, relación beneficio costo para
determinar así la viabilidad.

1.4. Limitaciones de la investigación

 El estudio de pre factibilidad se enfoca en la aplicación de la tecnología


led mediante un sensor de proximidad para el uso de luminarias.
 El estudio de pre factibilidad se centra a determinar la viabilidad
económica y financiera de una empresa de luminarias con el uso de la
tecnología led, mas no se está considerando la puesta en marcha en el
desarrollo del estudio.

1.5. Justificación del tema

La propuesta de implementación de una empresa de luminarias a través de la


tecnología led por medio de sensores de proximidad en la ciudad de Lima se enfocará
en un servicio de calidad y, además, contar con personal capacitado para las ventas.
Logrando de esta forma que la empresa sea sostenible a lo largo del tiempo.

De acuerdo a Barrios (2015) el Perú podría ahorrar hasta $ 600 millones al año
si utiliza la tecnología led en el alumbrado público, haciendo referencia a lo que varios
países aplican como una forma de iluminación eco eficiente.
Asimismo, añadió que "este tipo de tecnología utiliza paneles fotovoltaicos, es
decir, se nutren de energía solar durante el día y en las noches nos brindan una
iluminación uniforme en calles y avenidas" (Barrios, 2015).

1.5.1. Justificación económica

Con el estudio de pre factibilidad para la implementación de una empresa de


luminarias se reducirá el consumo energético y, además reducirá los costos operativos,
ya que se utilizará la tecnología LED por medio de un sensor de proximidad.

1.5.2. Justificación tecnológica

Con el estudio de pre factibilidad se identificará y especificará las ventajas de


la utilización de la tecnología LED, así como su funcionamiento mediante un sensor de
proximidad en una empresa que comercializa luminarias.

1.5.3. Justificación social

Para la implementación de la empresa de luminarias utilizando tecnología


LED, se está considerando la ciudad de Lima, por lo que se dará trabajo a personas de la
zona para los puestos de administrador, técnicos, electricista, etc.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la investigación

Según Talla (2015) en su tesis Ahorro de energía eléctrica en una industria


cervecera como estrategia de excelencia operativa hace mención que el ahorro
energético debe ser considerado como un objetivo ambiental dentro de cualquier
industria, el cual se puede alcanzar a través de un programa de ahorro de energía. El uso
de energía varía según el tipo de industria, tipo de procesos, volumen de producción,
etc, para lo cual es pertinente optimizar el uso de energía para lograr así reducir costos y
contar con una producción que sea más beneficiosa para el medio ambiente. Se obtuvo
oportunidades de mejoras por medio del análisis formal de fallas, metodología de
solución de problemas que permitió conocer las causas raíces de uso excesivo del
recurso energía. Asimismo, se diseñó y ejecutó un procedimiento de mejora de los
procesos que intervienen de forma directa en el consumo de energía.

De acuerdo a Angarita, Aristizabal y Palacios (2012) en su tesis Estudio de pre


factibilidad para comercializar iluminación tipo led se enfocan en las ventajas del
producto, modos de entrega; costos de importación, de almacenamiento, de distribución,
entre otros. Así como un diseño de la cadena logística para la comercialización del
producto, transporte, inventario y abastecimiento. Como conclusiones se obtuvo que el
proyecto es viable con respecto al análisis de mercado, ya que se encuentra un mercado
que es consciente de las ventajas, sostenibilidad, ahorro económico y energético;
además, los costos logísticos se ajustaron al punto de pedido óptimo, obteniendo así
costos competitivos en cuanto a la cadena de abastecimiento.

De acuerdo a Martínez y Campo (2010) en su tesis Estudio de prefactibilidad


para la implementación del sistema de iluminación en el corregimiento de Buenavista
del municipio de Achi Bolivar tiene como objetivo la implementación del sistema de
iluminación con el uso de lámparas de tecnología led ya que permiten un mayor
rendimiento de los equipos, para evaluar el proyecto tuvo en consideración el estudio de
mercado para conocer la demanda actual del proyecto, el estudio técnico para detallar el
tamaño de la planta, tecnologías, procesos, etc., el estudio financiero para la evaluación
de la viabilidad del proyecto, entre otros. Como conclusiones se obtuvo que no existe
proveedores locales para zonas rurales; además que el proyecto es viable desde el punto
de vista jurídico, ambiental, técnico y social y financiera; obteniendo un VAN mayor a
cero. No obstante, el préstamo bancario no se encuentra en las opciones ya que el VAN
se vuelve negativo.

Guerrero (2018) en su proyecto Estudio de factibilidad para mejorar el


sistema de alumbrado público con tecnología led en el centro poblado Nueva
Esperanza 2018 analizó el estado del sistema de alumbrado, en el cual encontró dos
tipos de luminarias: sodio y mercurio; del total de luminarias, el 50% se encontraban
defectuosas. Por ello, propuso reemplazar las luminarias por los leds, obteniendo así
resultados positivos con una TIR de 107% y una VAN de S/. 320, 072 por lo que se
concluye que la ejecución del proyecto es económica y financieramente viable.

Quintana y Zapata (2018) en su tesis Diseño e Implementación de Iluminación


LED para el Centro de Entrenamiento en MT y BT en la UCV-CHICLAYO se enfoca en
aprovechar la iluminación led para iluminar un campo de entrenamiento. Como
conclusiones se obtuvo que, para el cálculo de iluminación, se calculó la cantidad de
iluminarias de acuerdo al área, amperaje total que se consume con un factor de
seguridad de 1.5. Para un área de 144m2, se instalaron cuatro iluminarias led,
obteniéndose en total 100 luxes.

2.2. Marco teórico

En un entorno tan cambiante, los LEDs se volverán más populares, ya que son
diez veces más eficientes que las bombillas incandescentes y dos veces más que la
luminaria fluorescente. Es por ello que la tecnología led aportará de forma global en la
reducción de consumo de energía, por lo que se espera que supere otras fuentes de luz
ya sea en costos como en rendimiento.

Los leds han tenido varios avances en lo que respecta en el incremento de flujo
luminoso emitido, así como también en las prestaciones cromáticas. En un comienzo
eran empleados como indicadores on/off, consolas, PC, entre otros.

Con el paso de los años, los leds han evolucionado en relación a sus
prestaciones tanto en intensidad luminosa como en cromaticidad para sistemas de
señalización e iluminación.

2.2.1. Características de los LEDs

Las características que se asocian a la tecnología LED son valores altos de


eficiencia energética y que además alarga la vida útil. Por otro lado, desde el punto de
vista comercial los parámetros que predominan son el precio de compra del equipo y
costos de operación, teniendo en cuenta gastos de energía y mantenimiento.

A la iluminación LED, genéricamente se le denomina emisión de luz en estado


sólido, que parte de un pequeño cristal de silicio con un área de 1mm2. La emisión de
luz que genera es debido al proceso electrónico que se produce en la corriente eléctrica
cuando pasa por una unión semiconductora.

Características fotométricas

Las características con respecto a la eficiencia luminosa varían según


tecnología que utilizan las distintas empresas; las empresas que lo emplean han
superado a la luminaria tradicional y es que los leds son diez veces más eficientes que la
luminaria incandescente y dos veces más que los fluorescentes.
En el mercado actual, se encuentran leds con intensidad luminosa desde 0.5
hasta 12 candelas por led.

Características cromáticas

La temperatura de los leds blanco se encuentra entre cálida y fría; no obstante,


se ha evolucionado a mejores características y a un rendimiento cromático superior
(Ra=85) y también cuando se necesita una buena discriminación de colores (Ra=40).

Figura 2.1. Diagrama de Cromaticidad


Fuente: Malvino (2007)

Características eléctricas

En relación a las prestaciones eléctricas se debe mencionar que el periodo de


encendido es corto, comparado con otras fuentes de luz tradicionales. Además, es
importante el bajo consumo que conlleva el uso de los leds y también su versatilidad
con respecto al diseño geométrico.
Características de duración

A continuación, en la siguiente tabla se muestra una comparativa de los valores


de duración y depreciación del flujo en relación a las lámparas convencionales.

Tabla 2.1. Características del led

Tipo de Incan Fluor L


lámpara descente escente ED
Eficiencia
(lúmenes/ 25
vatio) 5-18 30-79 -50
Vida útil 6500- 50
(horas) 1000 15000 000
Du
Durabilidad Frágil Frágil radero
Consumo de 1
energía 5W 4W W
Fuente: Martínez (2010)
Elaboración propia

Cabe mencionar que las fuentes de los leds presentan fallas debido a la ruptura
de la unión p-n, pero solo acontece en el 5% de los casos.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) las lámparas con


tecnología eficiente consumos menos que las tradicionales, por lo que se planteó el uso
de las lámparas tipo led para alumbrado público, además que tienen una mayor vida útil
y requiere de menos mantenimiento.

Las lámparas led permiten reducir el consumo de energía en los sistemas de


distribución, esto debido a los requerimientos de energía y potencia de las lámparas led.

En la siguiente tabla, se muestra el ahorro de energía que representa las


lámparas led:

Tabla 2.2. Energía reducida con la tecnología led


Descripción (MW.h/año) Valor (MW.h)
Energía consumida por 100 000 AP 70W HPS 37, 748. 59
Energía consumida por 100 000 AP 45W LED 21, 443. 75
Energía reducida 16, 304. 84
Fuente: MINEN (2017)
Elaboración propia
La tecnología LED se puede utilizar en diversas infraestructuras sin necesidad
de una gran inversión, lo que permite ahorro de energía entre el 50 y 90%. Junto a este
tipo de tecnología se manifiesta el color de la luz, temperatura e intensidad.

Se denomina melanópicos los efectos de iluminación que no son percibidos


con la vista, sino que son producidos por foto receptores que cuentan con un pigmento
fotosensible.

Asimismo, se encuentra la iluminación circadiana que está referida a cómo la


luz está diseñada para estabilizar el ritmo diario de una persona.

Además, la iluminación dinámica la cual indica las variaciones coordinadas de


color e intensidad en la iluminación.

Por otro lado, para determinar la temperatura de luz de una fuente de luz se
debe realizar una comparativa de su color con el de un espectro luminoso que se emite
con un cuerpo negro calentado a una temperatura establecida; es decir, se realiza una
comparación de la longitud de onda de la luz en la unidad de medida Kelvin.

A continuación, se muestra la escala de temperatura de luz para luminarias led.

Figura 2.2. Escala de temperatura de luz

De la figura 2.2, se detalla lo siguiente:

En primer lugar, se encuentran la luz cálida en un rango de temperatura entre


2800 y 3500°K, lo que es equivalente a la luz que producen las bombillas
incandescentes y los focos halógenos. Es recomendable emplearlo en tiendas de ropa,
panaderías, etc.

En segundo lugar, se encuentra la luz neutra con un rango de temperatura entre


3800 y 4500°K, que de acuerdo a estudios anteriores es la luz más natural debido a su
longitud de onda. Se puede instalar en cualquier tipo de entorno que no requiera de un
matiz específico.
Por último, se encuentra la luz fría con una temperatura superior a 5000°K, la
cual de acuerdo a su longitud de onda es equivalente a la luz de un día muy soleado, a
esa misma intensidad brinda una mayor cantidad de lúmenes lo que genera una
percepción de mayor luminosidad. Su uso es recomendable en viviendas en las zonas de
cocinas y baños ya que brinda una mejor gama cromática (Gallud, 2017).

2.2.2. Revolución de los leds

La revolución de los LEDs en los últimos años está asociada al aumento de


eficiencia en la conversión de la corriente eléctrica en fotones de luz y, además, en la
gestión eficiente del calor residual que se produce en los cristales y que perjudica su
funcionamiento. Por ello, los encapsulados han evolucionado mediante combinaciones
de materiales cerámicos y metálicos.

Dentro de los puntos diferenciadores de la tecnología LED, se encuentran los


siguientes (Gago y Fraile, 2012):

 Direccionalidad de la emisión de luz, es decir, conducir la luz hacia


donde se necesite.
 Tamaño
 Resistencia a la rotura
 Temperatura de trabajo, lo cual no interfiere con la temperatura del
ambiente
 Encendido inmediato
 Alta capacidad de conmutación, lo que permite ciclos rápidos y continuos
de encendido y apagado
 Evita emisiones no visibles IR y UV
 Amplio espectro de temperaturas de color

2.2.3. Ventajas del uso de la tecnología led


De acuerdo a Jiménez y Segura (2015) se tiene las siguientes ventajas con el
uso de la tecnología LED:

Se necesita menos watts para iluminar,

 Los focos LED tienen un periodo de vida entre 10 y 15 años o entre


50,000 a 100,000 horas anuales.
 Conservación medioambiental, al reducir el consumo con los leds, la
cantidad de residuos tóxicos también se reducen
 Ahorro económico, ya que tiene un bajo consumo y una larga duración
 Reducción de reparaciones, en caso de utilizarse ininterrumpidamente
se tiene una vida útil de 11 años, por lo que no se necesita repuestos
 Resistencia al agua
 Resistencia a los golpes, ya que cuenta con un lente de plástico
transparente
 Con los focos de tecnología LED se disminuye un consumo eléctrico de
60 % en comparación a los focos incandescentes y un 40% con los
focos fluorescentes
 Para encender un LED se necesita de 60 nanosegundos

A continuación, se presenta el modelo CANVAS


Tabla 2.3. Modelo CANVAS

(4) Relación con el (2) Segmentos de


(8) Aliados Clave (7) Actividades Clave (1) Propuesta de Valor
Cliente Clientes

Acercar al cliente las


nuevas tecnologías de Población
Comunicación vía
Fabricantes de luminarias profesionales y sistemas iluminación eficientes Servicio de diseño de iluminación industrial de acuerdo a Económicamente
telefónica, correo
de iluminación. para personalizar las necesidades del cliente y los estándares actuales. Activa de Lima
electrónico.
soluciones a nivel Metropolitana
organizacional.

Brindar productos innovadores que ofrezcan un ahorro


Línea de emergencia las
(6) Recursos Clave energético y optimización de costos industriales a corto
24 horas
plazo.

Personal técnico
Buena atención pre y post-venta. (3) Canales
calificado

Dominio de la tecnología Presencia en redes


LED sociales.

Local con espacio para Ofrecer plan de mantenimiento preventivo una vez al año
poder realizar las como mínimo.
Página Web
demostraciones de los
productos

Publicidad en páginas
web.
Ventas a nivel
corporativo

Estructura de Costes Estructura de Ingresos

Costos de personal Transferencia a cuenta corriente

Costos de local Pago con cheque de gerencia

Costos de publicidad

Costos de mantenimiento de presencia en internet

Pago de impuestos
Elaboración propia
2.3. Glosario de términos

 Estudio de pre factibilidad: Una evaluación preliminar de la viabilidad


técnica y económica de un proyecto propuesto. Se comparan enfoques
alternativos de varios elementos del proyecto y se recomiendan las alternativas
más adecuadas para cada elemento.
 Led: Diodo emisor de luz (light emitting diode) es un dispositivo
semiconductor (diodo) que emite luz incoherente de espectro reducido cuando
se polariza de forma directa la unión PN del mismo y circula por él una
corriente eléctrica. Este fenómeno es una forma de electroluminiscencia. El
color (longitud de onda), depende del material semiconductor empleado en la
construcción del diodo y puede variar desde el ultravioleta, pasando por el
visible, hasta el infrarrojo. Los diodos emisores de luz que emiten luz
ultravioleta también reciben el nombre de UV LED (UltraViolet Light-
Emitting Diode) y los que emiten luz infrarroja suelen recibir la denominación
de IRED (Infra-Red Emitting Diode).
 Luz: La luz es la clase de energía electromagnética radiante que puede
ser percibida por el ojo humano. En un sentido más amplio, el término luz
incluye el rango entero de radiación conocido como el espectro
electromagnético. La luz se define como la superposición de un gran número
de ondas cuya vibración eléctrica está orientada al azar.
 Luminiscencia: Se refiere a la “luz fría” ya que la radiación lumínica se
lleva a cabo en condiciones de temperatura ambiente o baja.
 Lámpara fluorescente: También se le conoce como tubo fluorescente y se
refiere a aquella luminaria con una lámpara de vapor de mercurio a una presión
baja. Se utiliza tanto para la iluminación doméstica como industrial.
 Energía: Se refiere a la capacidad para realizar un trabajo. Se refiere a un
recurso natural y la tecnología asociada para explotarla y aplicarlo
industrialmente.
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL ENTORNO

1.1. Análisis del Macroentorno

1.1.1. Del País

Entorno demográfico

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el


censo nacional del 2017, la población total en el Perú fue de 31 millones 237 mil 385
habitantes. Cabe mencionar que la población en el último período ha tenido un
incremento de 1%, lo que denota una tendencia en caída, tal como se puede apreciar en
la siguiente figura.

35,000,000 3
2.8
30,000,000 2.6
2.5

25,000,000
2 2
1.9
20,000,000
1.55519630299952
1.53896306067933 1.5
15,000,000
1.02075043094303 1
10,000,000

5,000,000 0.5

0 0
1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007 2017

Total Año Tasa de Crecimiento


población Promedio Anual

Figura 3.1. Número de habitantes en el Perú


Fuente: INEI (2017)
Según el ranking poblacional en América del Sur, el Perú es el quinto país más
poblado y a nivel de América Latina ocupa el sexto lugar.

En el caso del departamento de Lima se cuenta con 9’485,405 habitantes según


el INEI (2017).

Entorno económico

De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú, en el 2018 el PBI creció en


4% después de recuperarse del fenómeno El Niño Costero y el caso Lava Jato, junto con
el impulso de la demanda interna que creció en 4.3%.

Además, todos los sectores a excepción del minero crecieron más a diferencia
del año 2017.

A continuación, en la siguiente figura se muestra una comparativa de la


variación porcentual de los últimos años del PBI y la demanda interna del país.

Figura 3.2. PBI y demanda interna


Fuente: BCRP (2018)

De acuerdo a Miñán (2019) el crecimiento sostenido del PBI en los últimos


años ubicó a Perú al mismo nivel del PBI de algunos países de Europa y supera a
América Latina y el Caribe. No obstante, en términos monetarios el PBI debería crecer a
una tasa de 5% anual durante más de 15 años para alcanzar el nivel de Corea, por
ejemplo.

Según la proyección que se realizó, recién a partir del 2021 la economía


peruana alcanzaría un crecimiento sostenido de 5%.

Además, recalcó que “La competitividad es uno de los grandes retos y es la


única manera de crecer a estas tasas de manera sostenible. Cualquier otra forma de
crecer más alto, si no está basada en la competitividad, va a ser de corta vida tal como
nos ha pasado durante la década pasada”

Asimismo, para impulsar dicho crecimiento, el Gobierno se encuentra


trabajando en medidas enfocadas en los sectores forestal, acuícola y turismo, de tal
forma que se faciliten las inversiones

Entorno legal

Con respecto al entorno legal de las luminarias y la tecnología led, se tiene las
siguientes:

Ley N° 30224 es la Ley que crea el Sistema Nacional de la Calidad, en la cual


aprobaron las Normas Técnicas Peruanas de luminarias, lámparas, muebles y otros. En
el artículo 20, numeral 20.3 se detalla lo siguiente:

 Uso racional de energía y eficiencia energética


 Seguridad eléctrica
 Seguridad documentaria
 Etc.
NTP-IEC 62560:2016 Lámparas LED con balasto incorporado para servicios
de iluminación general con tensión > 50 V. Especificaciones de seguridad. 1a Edición.

Resolución ministerial Nº 152-2017, en la cual aprueban doce fichas


homologación para luminarias de tecnología LED.

Decreto Supremo Nº 004-2016-EM, Decreto Supremo que aprueba medidas


para el uso eficiente de la energía, establece que las entidades y empresas públicas en la
medida que requieran adquirir o reemplazar equipos energéticos, deben ser
reemplazados o sustituidos por la tecnología más eficiente que exista en el mercado al
momento de su compra.

Ley N° 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, declara de


interés nacional la promoción del Uso Eficiente de la Energía para asegurar el
suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la
economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de los
energéticos.

Se adjunta los requerimientos de iluminación se según EM.010 del Código


Nacional de Electricidad.
Figura 3.3. Tabla de iluminancias
Fuente: Norma EM.010
Figura 3.4. Tabla de iluminancias
Fuente: Norma EM.010
Figura 3.5. Tabla de iluminancias
Fuente: Norma EM.010
Figura 3.6. Tabla de iluminancias
Fuente: Norma EM.010
1.1.2. Del Sector

Realizando un análisis del sector de luminarias en la ciudad de Lima, se


encontró entre los más representativos los siguientes:

 Innovaled: Se encarga de la venta e instalación de iluminarias led.


Asimismo, programa y dimensiona paneles con sistema led. También
comercializa pantallas led, paneles solares, entre otros.
 Kyrios: Cuenta con 15 años en el mercado nacional comercializando
iluminación y sistemas eléctricos. Además, participa en proyectos hoteleros,
comerciales y urbanísticos. Cabe destacar que no se especifica si trabajan con
luminaria led.
 Lumicenter: La empresa cuenta con más de 20 años en el sector y ofrece
desarrollo de proyectos residenciales, comerciales e industriales. Utiliza la
tecnología led de la marca lightech y algunas marcas internacionales.
 I-lumina: Cuenta con una amplia gama de productos, entre las que se
encuentran la iluminación decorativa y la funcional para uso en interiores y
exteriores. Asimismo, han participado en proyectos hoteleros, comerciales y
edificaciones en el interior del país.

De las empresas encontradas, cabe mencionar que no todas utilizan la


tecnología led, por lo que resulta ventajoso para el proyecto. Además, se puede apreciar
que varias empresas dedicadas a la comercialización de luminarias, también se enfocan
en la ejecución de proyectos hoteleros, comerciales, industriales, etc.

1.2. Análisis del Microentorno


1.2.1. Las fuerzas de Porter

A continuación, se presenta el análisis de las cinco fuerzas de Porter.


Poder de negociación de los clientes

Para el presente estudio de pre factibilidad, se está considerando un poder de


negociación de los clientes medio, ya que en la actualidad en la ciudad de Lima existen
varias empresas de luminarias. No obstante, no todas las empresas son formales y,
además, solo algunas utilizan la tecnología led, lo que será beneficioso tanto para la
empresa como para los clientes que lo adquieran, pues representa un ahorro en el
consumo energético y reducción en costos operativos. Además, una diferenciación es
que se busca personalizar el proyecto de acuerdo a las necesidades del cliente.

Poder de negociación de proveedores

Se está considerando un poder de negociación de proveedores medio en un


comienzo, ya que la inversión al inicio de la ejecución del proyecto será alta. Un punto a
favor es que los leds con sensores se encuentran en el mercado nacional, por lo que no
será necesario las importaciones. Asimismo, se contará con un vínculo exclusivo con el
proveedor de las luminarias led.

Para los materiales e insumos a utilizar para los sensores y los leds, se aplicará
la economía de escala, es decir, se contactará con proveedores de venta al por mayor
para así obtener un menor costo unitario.

Amenaza de nuevos competidores

Se está considerando una amenaza de nuevos competidores baja, ya que un


factor importante es que se utilizará la tecnología led por medio de sensores, siendo así
un producto exclusivo para el cliente, el cual será brindado a un precio competitivo,
teniendo en cuenta la relación precio/calidad. Por lo tanto, la barrera de entrada es alta.

Amenaza de productos sustitutos

Se está considerando una amenaza de productos sustitutos media, ya que se


encuentran los clientes que no desean invertir en un producto de calidad, sino
únicamente por el precio. Para lo cual, se tiene pensado aplicar estrategias de marketing
para el lanzamiento del producto y así las personas conozcan las ventajas y beneficios
de la tecnología led por medio de un sensor.

Rivalidad entre competidores existentes

Se considera una rivalidad entre competidores existentes altas, ya que existen


empresas dedicadas a la comercialización de luminarias con larga trayectoria en el
mercado nacional. No obstante, se utilizará la estrategia de diferenciación, ya que se
contará con una tecnología avanzada, cuya utilización presenta varios beneficios
significativos que las empresas que no lo utilizan.
CAPÍTULO IV: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

En el desarrollo de este capítulo se analizarán los factores importantes para las


estrategias a utilizar en la empresa para poder cumplir con los objetivos de la empresa.

4.1 Visión

Ser la principal empresa de soluciones de iluminación led en el mercado

4.2 Misión

Brindar soluciones integrales a medida de los clientes en cuanto a iluminación


y necesidad energética siendo amigable con el medio ambiente fomentando el ahorro
energético.

4.3 Matriz FODA

Se empleará una matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas) con la finalidad de desarrollar e implementar las mejores estratégicas.
Tabla 4.1. Matriz FODA

Fortalezas Debilidades
Producto con una diferenciación en el mercado Precio de inversión elevado
(sensor)

Se generará puestos de trabajo relacionado con Cultura organizacional en desarrollo


los objetivos de la empresa.

Oportunidades Amenazas
El mercado actual aún está en desarrollo. Inexistencia en la competencia del mercado, no sé
sabe cuáles serán las acciones que tomen otras
empresas.
Los costos a largo plazo son beneficiarios para El precio puede parecer elevado comprado a la
cualquier empresa. competencia
En comparación a otros productos similares, se Poco conocimiento de la población en cuanto a
ofrece un producto más eficiente. iluminaria LED
Elaboración propia

4.4 Estrategias genéricas

Las estrategias genéricas competitivas de Porter suponen una contribución


fundamental en el estudio del comportamiento estratégico de la empresa, lo cual
constituye una ventaja competitiva.

Las empresas pueden optar por 3 estrategias genéricas para elevar la ventaja
competitiva que tienen, entre las estrategias genéricas se tiene: estrategia de liderazgo
global en costos, buscando la mejor relación costo-precio del mercado, estrategia de
diferenciación, buscando diferenciarse o distinguirse de la competencia, y estrategia de
enfoque o concentración, la cual se centra en un segmento especifico de mercado.
Estrategia de Liderazgo global en costos

Según mencionar: “El liderazgo en costos exige la construcción agresiva de


instalaciones de escala eficiente, la búsqueda vigorosa de reducción de costos a partir de
la experiencia, un control riguroso de gastos variables y fijos, evitar las cuentas de
clientes menores y minimizar los costos en áreas como investigación y desarrollo,
fuerza de ventas, publicidad y otras. Tales objetivos no se cumplirán si los directivos no
prestan una atención esmerada al control de costos” (Porter, 2015).

Estrategia de Diferenciación

Se puede definir que la estrategia de diferenciación: “…diferencia el producto


o servicio que ofrecemos, creando así algo que en la industria entera se percibe como
único” (Porter, 2015).

Estrategia de Enfoque o Concentración

Se puede definir que la estrategia de enfoque: “…se centra en un grupo de


compradores, en un segmento de la línea de productos o en un mercado geográfico:
igual que la diferenciación, adopta multitud de modalidades. En contraste con los costos
bajos y con la diferenciación, estrategias que buscan alcanzar sus objetivos en toda la
industria.”. Cabe resaltar que esta última estrategia tiene como prioridad brindar un
servicio de calidad para un mercado en particular (Porter, 2015).

Para el caso de la empresa luminaria se aplicará la estrategia de diferenciación


mediante la cual se buscará ofrecer un producto que actualmente no es conocido, pero
que en el futuro tomara cierta importancia al presentar mejor rendimiento que su
competencia, además de darle un diseño diferente de lo habitual para un mejor
aprovechamiento mediante los sensores.
4.5 Objetivos Estratégicos

Dentro de los objetivos estratégicos de la empresa se tienen los siguientes:

 Adquirir maquinaria moderna para un aumento en la producción


 Mejorar el desarrollo del producto
 Fomentar el uso de iluminación led, dando a conocer sus ventajas.
 Incrementar la presencia de la empresa en el mercado.
CAPÍTULO V: ESTUDIO DE MERCADO

5.1. Focus Group

Para llevar a cabo un Focus Group se debe considerar lo siguiente (Ruiz Bueno
A. , 2018):

 Un conjunto de personas que interactúan entre ellas


 Se enfoca en una temática ofrecida por un moderador
 Se ubica en un tiempo y espacio determinado
 Interactuar en grupo permite facilitar la discusión y tratar temas
complejos para los participantes
 Es una metodología cualitativa

Por lo tanto, para la ejecución del proyecto de investigación, se está


considerando el Focus Group para determinar el nivel de aceptación que tendría las
luminarias LED en un grupo de personas.

5.2. Entrevistas a expertos

De acuerdo a Ruiz Bueno (2018) para una entrevista se debe tener en


consideración lo siguiente:

a) Factores vinculados al entrevistado


 Nivel de conocimientos sobre el tema
 Recursos verbales, vocabulario y marco referencial
b) Factores asociados al entrevistador
 Crear un clima idóneo, además de mostrar cordialidad y aséptico.
 Ser tolerante y distante personalmente.
c) Factores asociados a la situación
 Duración de la entrevista
 Confidencialidad
 Grabación

Para la presente investigación, se tuvo en cuenta entrevistar a 2 expertos en el


campo de las luminarias led. A continuación, se presenta los resultados de la entrevista a
expertos:

Entrevistado 1

Perfil

Nombre: Lionel Stev Dominik Lujan Montoya

Cargo: Especialista en sistemas de iluminación de la empresa CEYESA

Profesión: Ingeniero Eléctrico

Experiencia: 05 años

Fecha de la entrevista: 20 de diciembre del 2019

Entrevistado 2

Perfil

Nombre: Jesús Moran Gallardo

Cargo: Representante de la empresa LUG

Profesión: Ingeniero Eléctrico - Mecánico

Experiencia: 20 años

Fecha de la entrevista: 19 de diciembre del 2019


Ambos concluyen que las soluciones LED en general son una tecnología la
cual va a ayudar a reducir costos en las industrias las cuales son fuertes usuarias de
iluminación, en el caso concreto de la solución ofrecida es iluminación LED con
sensores de proximidad para detectar cuando haya paso de personal o de vehículos lo
cual va a ser que el ahorro sea mayor que solo usando la iluminación LED.

5.3. Marco muestral

En el caso del departamento de Lima se cuenta con 9’485,405 habitantes según


el INEI (2017).

De las cuales se estudiará la Población Económicamente Activa (PEA) ya que


son quienes conforman la mayor fuente de ingresos para la empresa.

Figura 5.1. PEA según condición de actividad


Fuente: INEI (2019)
Según INEI (2019) el 67% de la población de Lima Metropolitana se encuentra
Económicamente Activa, por lo cual la investigación se centrará en ese sector en
especial.

Dado que se busca analizar la factibilidad de la empresa, se trabajará con la


PEA ya que de una u otra manera realizan el uso de focos LED, para lo cual se utilizó la
siguiente fórmula:

2
Nx Z x p x q
2 … (1)
n= 2
p x q x Z + ( N −1 ) x e

Donde:

N: Tamaño de la población

Z: Nivel de confianza

p: Probabilidad de éxito

q: Probabilidad de fracaso

e: error muestral

Para el cálculo del tamaño de la muestra se está considerando un nivel de


confianza de 95%, por lo que el valor de Z es de 1.96. El error muestral de 5% y la
probabilidad de éxito y fracaso de 50% cada uno. Se tiene lo siguiente:

2
5217 x 1.96 x 0.5 x 0.5
2 = 357… (2)
n= 2
0.5 x 0.5 x 1.96 +5216 x 0.5

De acuerdo a lo obtenido en (2), la muestra será de 357 personas.


5.4. Encuestas

La encuesta se realizó a 357 personas las cuales se encontraban dentro de la


PEA y que además necesiten de luz eléctrica para realizar su trabajo o estancia.

De las 357 encuestas enviadas solo fueron respondidas 226 las cuales fueron
usadas para la elaboración de las gráficas.

Resultados de la encuesta.

¿Uti lizaría la tecnología LED por medio


de un sensor para sus luminarias?
Sí No

15%

85%

Figura 5.2. Pregunta N° 1 de la Encuesta


Fuente: Elaboración Propia

Tal como se puede observar de la figura 5.2., una gran parte de los encuestados
(85%) afirmaron que sí utilizarían la tecnología LED por medio de un sensor de
proximidad para sus luminarias.
¿Ha escuchado alguna vez acerca de
la tecnología LED?
Sí No

5%

95%

Figura 5.3. Pregunta N° 2 de la Encuesta


Fuente: Elaboración Propia

Se observa que la mayoría de las personas encuestadas de alguna u otra manera


han escuchado acerca de la tecnología LED.

¿Qué precio como máximo estaría dis-


puesto a pagar por luminarias que util-
icen tecnología LED por medio de un
sensor?
180.00
160.00
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00 91.00
60.00
64.00
40.00
20.00 25.00
17.00
0.00
S/25.00 S/35.00 S/45.00 S/55.00 S/65.00

Figura 5.5. Pregunta N° 3 de la Encuesta


Fuente: Elaboración Propia
De acuerdo a la figura 5.5 referente al precio que el cliente está dispuesto a
pagar un precio que no sobrepase los S/. 25 en cuanto a luminarias que utilicen
tecnología LED por medio de un sensor. Por lo tanto, el producto debe guardar una
buena relación precio/calidad.

¿Qué tipo de productos luminarios


compra?
200
180 174

160
140
120
100
100
80
60 49
40
23
20 11
0
Ahorradores Halógenos LED Fluorescentes Incandescentes

Figura 5.6. Pregunta N° 4 de la Encuesta


Fuente: Elaboración Propia

Según la figura 5.6. referente a la pregunta 4 de la encuesta, se aprecia que el


cliente tiende a comprar focos led, por lo que supone que tendrá una buena acogida el
producto.

¿Dónde le gustaría adquirir ele-


mentos de luminaria?

101
89 87
80

Via Internet Centro Comercial Local Supermercados


Figura 5.7. Pregunta N° 5 de la Encuesta
Fuente: Elaboración Propia

Se observa que hay una preferencia en cuanto a lugar de compra referencial a


un Supermercado, pero las demás opciones se encuentran relativamente cerca, quedando
en segundo lugar los pedidos vía internet.

¿Con que frecuencia suele


reemplazar sus luminarias?

136

62
55 50 54

6 meses 8 meses 10 meses 12 meses 14 meses

Figura 5.9. Pregunta N° 6 de la Encuesta


Fuente: Elaboración Propia

Se observa que existe una mayoría que realiza cambio de luminaria


aproximadamente a los 10 meses por temas de mantenimiento o fallas presentadas.
Figura 5.10. Pregunta N° 7 de la Encuesta
Fuente: Elaboración Propia
Si tuviera la oportunidad de poder
adquirir luminarias que hagan uso
de tecnología led por medio de un
Se observa que en su mayoría estarían dispuestos a utilizar luminaria con
sensor, ¿Ud. se llevaría ese pro-
tecnología LED por medio de un sensor, pero no están completamente seguros.
ducto?
60%
50% 55%
40%
40%
30%
20%
5.5.
10% Estimación de la Demanda
0% 5%
Definitivamente Probablemente sí Probablemente Definitivamente
0%
sí no no

Según el informe final del Estudio de Mercado de Iluminaciones en el Perú se


reunió los siguientes datos que ayudará en el desarrollo de la investigación.

De acuerdo con los reportes de ventas de la empresa Philips, y considerando la


participación en el mercado de dicha empresa para los distintos tipos de focos y los
rangos de potencia analizados para cada tipo de foco.

En el caso del presente trabajo de investigación, se tuvo en consideración la


demanda de los focos led, que son objeto de estudio.

Tabla 5.1. Demanda de focos LED histórico

Cantidad de
Año focos LED

2015 679,866.00

2016 791,268.00

2017 902,670.00

2018 1,014,072.00

2019 1,125,474.00

Fuente: Instituto Cuanto (2015)


Elaboración Propia
5.5.1. Mercado Potencial

El presente trabajo de investigación se enfocará en la población con las


siguientes características:

 El sector A/B representa el 27.7% de la población de Lima (Apeim,


2018).
 La ubicación geográfica será en Lima Metropolitana
 Estilo de vida: Personas que utilizan focos LED en sus hogares o
lugares de trabajo

A continuación, se presenta el cálculo del mercado potencial, teniendo en


consideración las características mencionadas. Ver tabla 5.2.

Tabla 5.2. Mercado potencial del proyecto

NSE A, B Mercado
Año Lima Metropolitana (27.7%) potencial
2020
9,732,749.00 2,695,971.47 2,695,971.47
2021
10,706,023.90 2,965,568.62 2,965,568.62
2022
11,776,626.29 3,262,125.48 3,262,125.48
2023
12,954,288.92 3,588,338.03 3,588,338.03
2024
14,249,717.81 3,947,171.83 3,947,171.83
2025
15,674,689.59 4,341,889.02 4,341,889.02
Elaboración propia

5.5.2. Mercado disponible

Para hallar el mercado disponible, se tuvo en consideración la primera pregunta


de la encuesta acerca de si el público estaría dispuesto a utilizar los focos LED por
medio de un sensor ya sea para su centro de trabajo o en sus hogares (intención de
compra).

Tabla 5.3. Mercado disponible del proyecto

NSE A, B Mercado Mercado


Año Lima Metropolitana (27.7%) potencial disponible
2020
9,732,749.00 2,695,971.47 2,695,971.47 2,291,575.75
2021
10,706,023.90 2,965,568.62 2,965,568.62 2,520,733.33
2022
11,776,626.29 3,262,125.48 3,262,125.48 2,772,806.66
2023
12,954,288.92 3,588,338.03 3,588,338.03 3,050,087.33
2024
14,249,717.81 3,947,171.83 3,947,171.83 3,355,096.06
2025
15,674,689.59 4,341,889.02 4,341,889.02 3,690,605.66
Elaboración propia

5.5.3. Mercado efectivo

Para el cálculo del mercado efectivo se tuvo en consideración la intensidad de


compra, la cual se obtuvo de la pregunta 7 de la encuesta acerca de las personas que
definitivamente comprarían el producto.

Tabla 5.4. Mercado efectivo del proyecto

NSE A, B Mercado Mercado Mercado


Año Lima Metropolitana (27.7%) potencial disponible efectivo
202
0 9,732,749.00 2,695,971.47 2,695,971.47 2,291,575.75 916,630.30
202
1 10,706,023.90 2,965,568.62 2,965,568.62 2,520,733.33 1,008,293.33
202
2 11,776,626.29 3,262,125.48 3,262,125.48 2,772,806.66 1,109,122.66
202
3 12,954,288.92 3,588,338.03 3,588,338.03 3,050,087.33 1,220,034.93
202
4 14,249,717.81 3,947,171.83 3,947,171.83 3,355,096.06 1,342,038.42
202
5 15,674,689.59 4,341,889.02 4,341,889.02 3,690,605.66 1,476,242.27
Elaboración propia
5.5.4. Mercado objetivo

Teniendo en consideración la puesta en marcha del proyecto en Lima


Metropolitana, se ha decidido que se atenderá al 10% del mercado.

Tabla 5.5. Mercado objetivo del proyecto

Lima NSE A, B Mercado Mercado Mercado Mercado


Metropolitana (27.7%) potencial disponible efectivo objetivo
Año

2
020 9,732,749.00 2,695,971.47 2,695,971.47 2,291,575.75 916,630.30 91,663.03

2
021 10,706,023.90 2,965,568.62 2,965,568.62 2,520,733.33 1,008,293.33 100,829.33

2
022 11,776,626.29 3,262,125.48 3,262,125.48 2,772,806.66 1,109,122.66 110,912.27

2
023 12,954,288.92 3,588,338.03 3,588,338.03 3,050,087.33 1,220,034.93 122,003.49

2
024 14,249,717.81 3,947,171.83 3,947,171.83 3,355,096.06 1,342,038.42 134,203.84

2
025 15,674,689.59 4,341,889.02 4,341,889.02 3,690,605.66 1,476,242.27 147,624.23

Elaboración propia

5.6. Estacionalidad, frecuencia de compra

La estacionalidad ligada a compras está referida al interés de compra que


tienen los consumidores hacia algún producto en un determinado periodo de tiempo. Así
como en la naturaleza existen estaciones climáticas, de forma similar se producen
cambios relacionados al comportamiento del consumidor.

Actualmente existen herramientas que ayudan a obtener gráficos de tendencia


de algún servicio o producto, tal es el caso de Google Trends, el cual muestra las
tendencias de búsqueda en Google.

Para la investigación se realizó una búsqueda de focos LED para el periodo de


01/01/2012 hasta el 01/04/2018, en la figura se muestra los resultados de la tendencia de
búsqueda a lo largo del tiempo en Perú.

Tendencia de búsqueda Google Trends “Focos LED”


120

100

80

60

40

20

0
12 12 12 1 2 13 13 13 1 3 14 14 14 1 4 15 15 15 1 5 16 16 16 1 6 17 17 17 1 7 18 18
/ 2 0 / 2 0 / 2 0 / 20 / 2 0 / 2 0 / 2 0 / 20 / 2 0 / 2 0 / 2 0 / 20 / 2 0 / 2 0 / 2 0 / 20 / 2 0 / 2 0 / 2 0 / 20 / 2 0 / 2 0 / 2 0 / 20 / 2 0 / 2 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 / 4 / 7 / 1 0/ 1 / 4 / 7 / 1 0/ 1 / 4 / 7 / 1 0/ 1 / 4 / 7 / 1 0/ 1 / 4 / 7 / 1 0/ 1 / 4 / 7 / 1 0/ 1 / 4 /

Figura 5.11. Estacionalidad “Focos LED”


Fuente: Google Trends (2019)

5.7. Presupuesto de Ventas


El presupuesto de ventas es una estimación referida en cuanto a las unidades en
venta y a los ingresos que se obtendrá durante un periodo de tiempo para analizar la
rentabilidad del negocio.

Para la investigación, se realizó una estimación de ventas con proyección hasta


el año 2025, en el cual se consideró un descuento del 10% del total de las ventas brutas
por año, además se consideró un precio constante del producto.

Tabla 5.6. Presupuesto de ventas

Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025


Unidades 91,663.03 100,829.33 110,912.27 122,003.49 134,203.84 147,624.23
Precio Unitario
25 25 25 25 25 25
(S/. )
Total de ventas 2,291,575.7 2,772,806.6 3,050,087.3 3,355,096.0
2,520,733.33 3,690,605.66
brutas 5 6 3 6
Descuentos 229,157.58 252,073.33 277,280.67 305,008.73 335,509.61 369,060.57
2,062,418.1 2,495,525.9 2,745,078.5 3,019,586.4
Total 2,268,659.99 3,321,545.10
8 9 9 5
Elaboración Propia

5.8. Marketing Mix

De acuerdo a Marcial (2015) define: “El marketing mix es la mezcla de cuatro


elementos que van a suponer la efectiva ejecución de una estrategia de marketing. Su
papel en este es crucial ya que en esencia se trata de crear productos y servicios que
satisfagan a los consumidores de forma tal que el precio, distribución y promoción se
conciban como un todo.” (p.67).
5.8.1 Producto

El producto se encarga de responder las necesidades y requerimientos de los


clientes. Asimismo, se debe considerar desarrollar nuevos productos, teniendo en
consideración la seguridad y salud del consumidor (Monteiro, Giuliani, Cavazos-Arroyo
y Kassouf, 2015).

El presente trabajo de investigación se enfoca en ofrecer focos con tecnología


LED por medio de un sensor, pudiendo utilizarse tanto en el centro de trabajo como en
el hogar en Lima Metropolitana. Cabe mencionar que el uso del foco LED permitirá un
ahorro energético considerable en relación a los otros tipos de focos, lo que conlleva a
una reducción de costos para la persona que lo utilice.

5.8.2. Precio

El precio según (Marcial, 2015) lo define: “…como el valor monetario del


producto.” (p.68). Además, el precio influenciará en cuanto a la decisión que tome el
consumidor y esto afectará a la demanda del producto.

Para seleccionar adecuadamente el precio al que se deberá vender los focos led
con sensores, se empleará el enfoque basado en el precio de venta de la competencia.
Para este criterio, el precio establecido deberá ser menor o igual al precio ofrecido por la
competencia.

Según la búsqueda realizada de los precios de venta de la competencia, para la


presente investigación el precio será de 18 soles para la puesta en marcha del proyecto.

5.8.3. Plaza
Para determinar la plaza se tiene que analizar las necesidades de los
consumidores, establecer objetivos, restricciones, identificar y evaluar alternativas, así
como evaluar y seleccionar a los miembros del canal y sus motivaciones.

De acuerdo a Monteiro et al. (2015) la plaza está referido a la distribución del


producto para suplir las necesidades de los clientes, de tal forma que se facilite la
entrega a la hora y lugar acordado.

Además, con respecto a las restricciones y responsabilidades que se incurren al


vender en el mercado es importante definir la cantidad y el precio del producto así
mismo es importante cumplir con las normas de seguridad, así como ambientales

La presente investigación optará por un canal tradicional, es decir que el canal


de marketing será directo, por lo cual el productor o fabricante es el único responsable
por entregar su producto o servicio, sin que sea necesaria la participación de
intermediarios. Así como también, en el establecimiento de ventas se otorgará
información oportuna acerca de los beneficios de los focos con tecnología LED por
medio de un sensor.

5.8.4. Promoción

Para la puesta en marcha del proyecto, se busca el posicionamiento de la marca


en la mente de los consumidores, para lo cual se plantea realizar promociones del
producto. Además, se contará con un sistema de cupones de tal forma que se incremente
la frecuencia de uso del producto.

La promoción está referida al suministro de información que es real en cuanto


a los productos, de una forma que no afecte los intereses de los mismos consumidores
(Monteiro et al., 2015).

5.8.4.1. Campaña de lanzamiento


La promoción y publicidad de ventas, se realizará a través de Facebook y,
además, se está considerando contar con una página web ofreciendo el producto.

Lo importante es que la promoción se basará en la innovación tecnológica


utilizada en el producto.

Se resaltará la tecnología LED utilizada y de los beneficios que trae su uso,


además, del sensor que ayudará a que el producto sea más eficiente y genere un ahorro
de los costos a largo plazo.
CAPÍTULO VI: ASPECTO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

6.1. Aspecto Legal


6.1.1 Tipo de Sociedad

Con respecto a la sociedad a constituir para la puesta en marcha de la empresa


será una Sociedad Anónima Cerrada, la cual cuenta con las siguientes características:

 Cantidad de accionistas: 2-20


 Tipo de organización: Es pertinente establecer la Junta General de
Accionistas, la gerencia y opcionalmente un directorio.
 Capital y acciones: El capital se define según el aporte de cada socio.
Asimismo, se debe registrar las acciones en el Registro de Matrícula de
Acciones.

6.1.2 Tributos

Con respecto al pago de tributos, la empresa estará en el Régimen MYPE


Tributario (RMT), ya que los ingresos netos de la empresa no superan los 1700 UIT. El
monto a pagar es el siguiente (SUNAT, 2020):

Tabla 6.1. Ingresos netos anuales Régimen MYPE

INGRESOS NETOS ANUALES PAGOS A CUENTA


HASTA 300 UIT 1%
> 300 HASTA 1700 UIT COEFICIENTE O 1.5%
Fuente: SUNAT (2020)
Asimismo, se debe presentar una declaración jurada anual para que se
determine así el impuesto a la renta, de acuerdo a las tasas progresivas y acumulativas
se aplican de la siguiente manera (SUNAT, 2020):

Tabla 6.2. Renta anual Régimen MYPE

RENTA NETA ANUAL TASAS


Hasta 15 UIT 10%
Más de 15 UIT 29.50%
Fuente: SUNAT (2020)

La renta neta se determina según las disposiciones del Régimen General que se
encuentra en la Ley del Impuesto a la Renta.

6.1.3 Normas Legales

 Se tendrá en consideración la Ley de Micro y Pequeña Empresa


(MYPES) para la implementación de la empresa de luminarias LED
según el nivel de ingresos de la empresa.
 Además, se regirá bajo las normas y beneficios de la pequeña empresa
según la Ley N° 30056, la cual facilita la inversión e impulsa el
desarrollo productivo, así como también el crecimiento empresarial.
 Asimismo, se debe tener en consideración la Ley N° 28015, la ley de
Promoción y Formalización de la micro y pequeña empresa, realizando
el pago de impuestos bajo el Régimen MYPE Tributario.

6.2. Aspecto Organizacional


6.2.1 Descripción de la Organización

La organización contará con los siguientes puestos:

a. Gerente General
b. Jefe de Compras
c. Jefe de Ventas y Marketing
d. Administrador
e. Asistente Administrativo
f. Asistente de compras
g. Vendedores
h. Personal técnico

6.2.2. Diseño de la estructura organizacional

Figura 6.1. Organigrama de la empresa


Elaboración propia

6.2.3 Diseño de perfiles de puestos claves

Nombre de cargo: Gerente de la empresa

Cargo del jefe inmediato: N/A

Cargos bajo su responsabilidad: técnicos, vendedores, secretaria, administrador

Funciones generales:
1. Planificar, dirigir y controlar las actividades relacionadas a la
comercialización de la luminaria led.

Funciones específicas:

1. Coordinar y aprobar los presupuestos de ventas, compras, etc.


2. Programar las actividades a realizar por el personal
3. Entregar informes de las ventas mensuales y estar pendiente del pago de
tributos.

Requisitos:

1. Estudios universitarios concluidos en Administración o Ingeniería


Industrial
2. Experiencia mínima: 5 años
3. Competencias: liderazgo, trabajo en equipo, proactivo.

Nombre de cargo: Jefe de Compras

Cargo del jefe inmediato: Gerente General

Cargos bajo su responsabilidad: N/A

Funciones generales:

a. Gestionar las compras de los insumos, materiales, luminarias y todo lo


pertinente para la puesta en marcha del proyecto

Funciones específicas:

a. Búsqueda y negociación con los proveedores


b. Analizar periódicamente precios de los insumos, materiales, entre otros
para elegir la mejor opción teniendo en consideración la relación
precio/calidad
c. Control de calidad de los insumos, materiales y luminarias.
Requisitos:

1. Estudios técnicos o universitarios en Ingeniería Industrial o


Administración
2. Experiencia mínima: 2 años
3. Competencias: liderazgo, trabajo en equipo, proactivo.

Nombre de cargo: Jefe de Ventas y Marketing

Cargo del jefe inmediato: Gerente General

Cargos bajo su responsabilidad: Vendedores

Funciones generales:

a. Encargado de preparar el programa y presupuesto de ventas mensual y


anual.

Funciones específicas:

1. Calcular el pronóstico de ventas según la demanda histórica


2. Reclutamiento, selección y capacitación de los vendedores
3. Realizar estrategias de marketing
4. Pactar reuniones con los clientes

Requisitos:

1. Estudios técnicos o universitarios en Marketing o Ingeniería Industrial


2. Experiencia mínima: 2 años
3. Competencias: liderazgo, trabajo en equipo, proactivo.

Nombre de cargo: Administrador

Cargo del jefe inmediato: Gerente General

Cargos bajo su responsabilidad: Asistente Administrativa

Funciones generales:
1. Lograr las metas empresariales pactadas en el corto, mediano y largo
plazo
2. Programar y asignar presupuesto a cada área de la empresa

Funciones específicas:

1. Monitoreo de las amenazas y oportunidades del entorno.


2. Encargado de las actividades legales
3. Rendir cuentas hacia la Alta Gerencia

Requisitos:

a. Estudios técnicos o universitarios en Administración


b. Experiencia mínima: 2 años
c. Competencias: liderazgo, trabajo en equipo, proactivo.

Nombre de cargo: Asistente Administrativa

Cargo del jefe inmediato: Administrador

Cargos bajo su responsabilidad: N/A

Funciones generales:

1. Gestionar la agenda del Gerente General

Funciones específicas:

a. Revisar idoneidad de los documentos


b. Creación de presentaciones para las juntas directivas
c. Organización del espacio de trabajo

Requisitos:

a. Estudios técnicos en Secretariado


b. Experiencia mínima: 1 año
c. Competencias: liderazgo, trabajo en equipo, proactivo.

Nombre de cargo: Técnicos

Cargo del jefe inmediato: Jefe de Compras

Cargos bajo su responsabilidad: N/A

Funciones generales:

1. Asegurarse del buen funcionamiento de las luminarias

Funciones específicas:

1. Instalar y probar las luminarias LED de los clientes

Requisitos:

1. Estudios técnicos en Mantenimiento Industrial


2. Experiencia mínima: 2 años
3. Competencias: liderazgo, trabajo en equipo, proactivo.

Nombre de cargo: Vendedores

Cargo del jefe inmediato: Jefe de Ventas y Marketing

Cargos bajo su responsabilidad: N/A

Funciones generales:

1. Recopilar información con respecto a la competencia y necesidades del


cliente.
2. Vender las luminarias LED ofrecidas por la empresa

Funciones específicas:

1. Fortalecer el vínculo con los clientes

Requisitos:

1. Secundaria completa
2. Experiencia mínima: 6 meses
3. Competencias: liderazgo, trabajo en equipo, proactivo.

6.2.4 Requerimientos del Personal

Para el diseño de perfiles de puestos claves de la compañía se tuvo en


consideración el Manual de Organización y Funciones (MOF), el mismo es un
documento técnico normativo donde se describe y establece las funciones básicas,
específicas, requisitos del puesto, responsabilidades y obligaciones.

El Manual de Organización y Funciones será de utilidad para la empresa al


momento de reclutar y seleccionar al personal.

6.2.5 Servicios de terceros

Dentro de los servicios de terceros se tendrá en consideración el servicio de


una contadora para una revisión de los libros contables.

Asimismo, el servicio de una auditora que certifique que el producto es de


buena calidad y eco eficiente.
CAPÍTULO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

7.1. Proceso Productivo


7.1.1 Descripción del Proceso Productivo

A continuación, se presenta el Diagrama de Operaciones de Procesos,


Diagrama de Actividades de Proceso y flujograma para la comercialización de las
luminarias LED.
Figura 7.1. Diagrama de Operaciones de Procesos para la comercialización de luminaria LED
Elaboración propia
Figura 7.2. Diagrama de Actividades del Proceso para la compra de luminaria LED
Elaboración propia
Figura 7.3. Flujograma para la comercialización de luminaria LED
Elaboración propia
7.2 Planeación de la Producción

A continuación, se muestra el programa de compras para el primer año de


puesta en marcha de la empresa.
Tabla 7.1. Planeación de compra

Mes Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20

Demanda mensual 7,638.59 7,638.59 7,638.59 7,638.59 7,638.59 7,638.59 7,638.59 7,638.59 7,638.59 7,638.59 7,638.59 7,638.59
Días hábiles 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
Programa de compras
de la luminaria led 347.21 347.21 347.21 347.21 347.21 347.21 347.21 347.21 347.21 347.21 347.21 347.21
Elaboración propia
7.3. Tecnología
7.3.1 Maquinarias y equipos

A continuación, se detalla los requerimientos necesarios en cuanto a


maquinarias y equipos para la puesta en marcha del proyecto.

Tabla 7.2. Equipos

Descripción Cantidad
Cruiser 2 LED 1900
Powerlug LED 1900
Atlantyk 2.0 LED 1900
Lugclassic Eco LED 1900
Elaboración propia

7.3.2 Herramientas y Utensilios

Tabla 7.3. Herramientas

Descripción Cantidad
Pernos 100
Remaches pop 100
Tornillos roscalatas 100
Brochas 50
Paños de limpieza 1000
Líquido de limpieza 100
Líquido antiestático 100
Elaboración propia

Tabla 7.4. Insumos

Descripción Cantidad
Lámparas 200
Partidores e ignitores 200
Enchufes 200
Interruptores 200
Alambres 200
Cuerpos de luminarias 200
Contactores 200
Bornes de conexión 200
Cuerpos de luminarias 200
Elaboración propia

7.3.3 Mobiliario

Tabla 7.5. Muebles de oficina

Descripción Cantidad
Escritorios 10
Sillas de escritorio 14
Sillas de espera para los clientes 08
Organizadores 04
Elaboración propia

Tabla 7.6. Equipos de oficina

Descripción Cantidad
Computadoras 12
Teléfonos 11
Impresora 02
Caja de papel bond 06
Tinta para impresora 04
Elaboración propia

7.4. Localización
7.4.1. Macro localización

Para la macro localización se tuvo en consideración los siguientes factores:


 Ubicación del público objetivo
 Competidores
 Localización de los proveedores
 Disponibilidad de mano de obra
 Disponibilidad de servicios básicos como agua y luz
 Tendencias de desarrollo de la zona

Para determinar las alternativas de macro localización del proyecto, se tuvo en


cuenta el mapa del Perú, en el cual se resalta las posibles alternativas.

Figura 7.4. Mapa de Lima


Fuente: FAO (s. f)

Alternativa 1: Lima

 Población: 8’575,000.00 habitantes


 Superficie total: 2,672.28 km2
 Medios de transporte: Caminos vinculados y pavimentados
 Se subdivide en Lima Norte, Lima Centro, Lima Este, Lima Sur y Callao; cuenta
con 43 distritos y con un Centro Poblado Menor Santa María de Huachipa. Se
encuentra impulsado por el turismo.
Alternativa 2: Huarochirí

 Población: 58,145 habitantes


 Superficie total: 5,657.93 km2
 Ubicación: Se encuentra localizada a 3,146 msnm
 Medios de transporte: Caminos vinculados
 Se encuentra dividida por 32 distritos e impulsada por el turismo y festividades
de la zona.

Alternativa 3: Huaral

 Población: 183,898 habitantes


 Superficie: 3,655.7 km2
 Ubicación: Se encuentra localizada a 177 msnm y a 11 km al noreste del puerto
de Chancay
 Medios de transporte: Caminos vinculados
 Está constituida por 12 distritos y se encuentra impulsada por la producción
agrícola y festividades de la zona

Para calificar según el nivel de importancia de cada factor se tuvo en


consideración la siguiente tabla:

Tabla 7.7. Nivel de importancia

Nivel de importancia
Muy importante 5
Importante 4
Deseable 3
Poco importante 2
Sin importancia 1
Elaboración propia

A continuación, se muestra la ponderación correspondiente a los factores de


macro localización:
Tabla 7.8. Factores de macro localización

Nivel de
Factores importancia % del total
Ubicación del público objetivo 5 16.67%
Competidores 5 16.67%
Localización de los proveedores 4 13.33%
Disponibilidad de mano de obra 4 13.33%
Disponibilidad de servicios básicos como agua y luz 4 13.33%
Tendencias de desarrollo de la zona 3 10.00%
Medios de transporte y comunicación 5 16.67%
Total 30 100.00%
Elaboración propia

Tabla 7.9. Alternativa de macro localización

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Factores de macro localización % del total Valoración Total Valoración Total Valoración Total
Ubicación del público objetivo 16.67% 5 0.83 4 0.67 4 0.67
Competidores 16.67% 4 0.67 5 0.83 5 0.83
Localización de los proveedores 13.33% 5 0.67 4 0.53 3 0.40
Disponibilidad de mano de obra 13.33% 5 0.67 5 0.67 5 0.67
Disponibilidad de servicios básicos
como agua y luz 13.33% 5 0.67 4 0.53 4 0.53
Tendencias de desarrollo de la
zona 10.00% 5 0.50 4 0.40 4 0.40
Medios de transporte y
comunicación 16.67% 5 0.83 3 0.50 3 0.50
Total 100.00% 4.83 4.13 4.00
Elaboración propia

De la tabla 7.9 se tiene que la alternativa de macro localización será en Lima.

7.4.2. Micro localización

Para determinar dónde se pondrá la puesta en marcha del proyecto, se tuvo en


cuenta los siguientes factores:

 Disponibilidad de terrenos
 Costo de la infraestructura
 Disponibilidad de mano de obra y materiales
 Limitaciones urbanísticas de la zona
 Accesibilidad a la zona
 Proximidad a los proveedores

Para la evaluación de las alternativas de micro localización, se tuvo como


referencia los parques industriales existentes en Lima y Callao.

Figura 7.5. Mapa de zonas industriales


Fuente: Gestión (2016)

Alternativa 1: Zona Sur distrito de Lurín

 El valor promedio por metro cuadrado es de $ 350


 Se cuenta con facilidades de acceso en lo que respecta medios de transporte y
espacios para maniobras.
 Se encuentran 3 corredores industriales: el corredor Chorrillos, el Corredor Villa
el Salvador y el corredor Lurín.
 Se encuentra en camino a consolidarse como un polo industrial fundamental ya
que cuenta con industrias manufactureras y cuenta con la mayoría de proyectos
para Parques Industriales.

Alternativa 2: Zona Centro distrito de Cercado de Lima

 El valor promedio por metro cuadrado es de $ 600


 Se cuenta con facilidades de acceso en lo que respecta medios de transporte y
espacios para maniobras.
 La actividad industrial se desplaza hacia nuevas zonas debido al crecimiento de
la demanda.
 Se encuentran 2 corredores: corredor de Independencia y corredor Naranjal.

Alternativa 3: Zona Oeste distrito de Ventanilla


 El valor promedio por metro cuadrado es de $ 350
 Se cuenta con facilidades de acceso en lo que respecta medios de transporte y
espacios para maniobras.
 Se encuentran 3 corredores industriales: el corredor Gambetta, el corredor
Argentina y el corredor Ventanilla.
 Actividad industrial en expansión

Para calificar según el nivel de importancia de cada factor se tuvo en


consideración la siguiente tabla:

Tabla 7.10. Nivel de importancia micro localización

Nivel de importancia
Muy importante 5
Importante 4
Deseable 3
Poco importante 2
Sin importancia 1
Elaboración propia
A continuación, se muestra la ponderación correspondiente a los factores de
micro localización:

Tabla 7.11. Factores de micro localización

Nivel de
Factores importancia % del total
Disponibilidad de terrenos 5 18.52%
Costo de la infraestructura 5 18.52%
Disponibilidad de mano de obra y materiales 4 14.81%
Limitaciones urbanísticas de la zona 4 14.81%
Accesibilidad a la zona 5 18.52%
Proximidad a los proveedores 4 14.81%
Total 27 100.00%
Elaboración propia

Tabla 7.12. Alternativa de micro localización

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


% del Valoraci Tota Valoraci Tota Valoraci Tota
Factores de micro localización total ón l ón l ón l
0.92 0.92 0.92
Disponibilidad de terrenos
18.52% 5 6 5 6 5 6
0.92 0.55 0.92
Costo de la infraestructura
18.52% 5 6 3 6 5 6
Disponibilidad de mano de obra y 0.74 0.74 0.74
materiales 14.81% 5 1 5 1 5 1
0.59 0.44 0.74
Limitaciones urbanísticas de la zona
14.81% 4 3 3 4 5 1
0.92 0.92 0.92
Accesibilidad a la zona
18.52% 5 6 5 6 5 6
0.59 0.59 0.59
Proximidad a los proveedores
14.81% 4 3 4 3 4 3
4.70 4.18 4.85
Total
100.00% 4 5 2
Elaboración propia

De la tabla 7.12, se tiene como alternativa de micro localización el distrito de


Ventanilla para la puesta en marcha del proyecto.

7.5 Distribución de planta (Layout)


Figura 7.6. Distribución de la planta
Elaboración propia
7.6 Sistemas De Gestión
7.6.1 Sistema de Gestión de Calidad, Medioambiental y Seguridad

Para la puesta en marcha de la empresa, se tendrá en consideración la Ley


30224 del Sistema Nacional para la Calidad con el propósito de promover y garantizar
el cumplimiento de la política nacional, así se buscará la competitividad de la empresa
frente a la competencia.

En una empresa puede existir riesgo de todo tipo, por lo que la empresa se
comprometerá con los trabajadores a aplicar actividades que ayuden a prevenir riesgos
laborales inherentes en el proceso de comercialización de las luminarias led.

Se contará con señales de seguridad en las instalaciones de la empresa, de


acuerdo a lo estipulado en la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo; las
señalizaciones se colocarán en lugares específicos. Asimismo, la empresa contará con
extintores para mitigar los riesgos a posibles accidentes.

Figura 7.7. Señalética de seguridad

Con respecto a la gestión medioambiental, las luminarias led con sensor de


presencia son eco amigables, ya que permite un ahorro en el consumo energético; no
obstante, el impacto más notorio sería la contaminación al aire, por lo que la empresa
cumplirá con la legislación vigente la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.

7.7.2 Gestión de responsabilidad social

La empresa de forma voluntaria tendrá como compromiso a largo plazo de


mejorar el nivel ambiental mediante las luminarias eco eficientes, por lo que uno de sus
pilares será en sostenibilidad, como el fomento de una cultura laboral diversa e
inclusiva, así como iniciativas en respeto a los derechos humanos y de los trabajadores
de la empresa.

Asimismo, se destinará acciones de estrategia de fidelización con los clientes


mediante la comunicación de las bondades y beneficios de las luminarias LED, para
lograr así consolidar la empresa en la mente del consumidor.

Además, se destinará acciones para fomentar la investigación como I+D+i en


relación a productos parecidos las luminarias LED y que sean eco eficientes para el
medio ambiente.

7.1. 7.8. Cronograma de Implementación del Proyecto

A continuación, se presenta el cronograma de implementación del proyecto.


Ver figura 7.8.
Id Modo de Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras
tarea 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre 1er trimestre 2º trimestre
mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may
1 Proyecto 240 días lun 1/06/20 vie 30/04/21
2 Constitución de la empresa 30 días lun 1/06/20 vie 10/07/20
3 Financiamiento 30 días lun 13/07/20vie 21/08/202
4 Realización de trámites y 35 días lun vie 9/10/20 3
procedimientos 24/08/20
5 Búsqueda y compra del local 30 días lun 12/10/20vie 20/11/204
6 Compra de equipos a insumos20 días lun 23/11/20vie 18/12/205
7 Compra de mobiliarios 25 días lun 21/12/20vie 22/01/216
8 Reclutar y seleccionar al 20 días lun vie 7
personal 25/01/21 19/02/21
9 Capacitación al personal 30 días lun 22/02/21vie 2/04/21 8
10 Pruebas finales 20 días lun 5/04/21 vie 30/04/219

Figura 7.8. Cronograma de implementación


Elaboración propia
BIBLIOGRAFÍA

Angarita, M., Aristizabal, C., & Palacios, A. (2012). Estudio de pre factibilidad para
comercializar iluminación tipo led. Proyecto de investigación para la
Especialización de Gerencia Logística. Colombia: Universidad EAN.

APEIM. (2018). Obtenido de Niveles Socioeconómicos: http://apeim.com.pe/wp-


content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf

Barrios, D. (20 de Septiembre de 2015). Perú ahorraría hasta US$ 600 millones al año si
usa tecnología LED en alumbrado público. Gestión.

BCRP. (2018). Obtenido de Memoría Anual:


http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2018.html

Gago, A., & Fraile, J. (2012). Iluminación con tecnología LED. España: Ediciones
Paraninfo.

Gallud, J. (2017). Control de intensidad y color de luminarias led para la realización de


terapias. (Trabajo fin de Máster). Universidad de Valladollid.

Guerrero, A. (2018). Estudio de factibilidad para mejorar el sistema de alumbrado


público con tecnología led en el centro poblado Nueva Esperanza 2018 . Tesis
para obtener el Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista.
Universidad César Vallejo.

INEI. (2017). Obtenido de Población y Vivienda:


https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
Instituto Cuanto. (Junio de 2015). Obtenido de Estudio de Mercado de iluminación en el
Perú: https://united4efficiency.org/wp-content/uploads/2017/02/00-Informe-
Final-01Feb2016_Eficiencia-Energe%CC%81tica-final.pdf

Jiménez, I. L., & Segura, H. (2015). Eficiencia del ahorro energético y reducción del
impacto ambiental negativo de la tecnología LED. Revista de Ingeniería,
Matemáticas y Ciencias de la Información, 2(3), 51-58.

Ley 27345. (2000). Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía. Obtenido de
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/PlantillaMarcoLegal
Busqueda/Ley%20N%C2%B0%2027345%20-%20Ley%20Promoci%C3%B3n
%20Uso%20Eficiente%20de%20la%20Energ%C3%ADa.pdf

Ley N° 30224. (2016). El Peruano. Obtenido de https://www.google.com/search?


q=ley+30224&oq=ley+30&aqs=chrome.0.69i59j69i57j69i59l4j69i60.10258j0j4
&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Luces, L. r. (7 de Noviembre de 2019). LUCES. Obtenido de


https://lucescei.com/estudios-y-eficiencia/led/el-mercado-del-led/

Malvino, A. P. (2007). Principios de electrónica. España: Editorial McGraw-Hill.

Marcial, V. F. (2015). Marketing mix de servicios de información: valor e importancia


de la P de producto. Bibliotecas. Anales de Investigación, 64-78.

Martínez, J. D. (2010). Estudio de prefactibilidad para la implementación del sistema de


iluminación en el corregimiento de Buenavista del municipio de Achi Bolivar .
Proyecto para optar por el Título de Especialista en Gerencia de Proyectos.
Colombia: Universidad Tecnológica de Bolívar.

Ministerio de Energía y Minas. (2017). Obtenido de Programa Anual de Promociones


2018 que forma parte del Plan de Acceso Universal a la Energía 2013-2022:
https://minem.gob.pe/minem/archivos/INFORME%20Nro_%20072-2017-
MEM-DGEE-CEZ.pdf

Miñán, W. (2019). En 10 años Perú alcanzaría actual PBI per cápita de Chile si crece
5% anual. Gestión. Obtenido de https://gestion.pe/economia/10-anos-peru-
alcanzaria-actual-pbi-per-capita-chile-crece-5-anual-268762-noticia/
Monteiro, T. A., Giuliani, A. C., Cavazos-Arroyo, J., & Kassouf Pizzinatto, N. (2015).
Mezcla del Marketing Verde: Una perspectiva teórica. Cuadernos del
Cimbage(17), 103-126.

Porter, M. (2015). Estragia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores


industriales y de la competencia. Mexico DF: Grupo Editorial Patria.

Quintana, J. M., & Zapata, M. (2018). Diseño e Implementación de Iluminación LED


para el Centro de Entrenamiento en MT y BT en la UCV-CHICLAYO . Trabajo
de investigación para obtener el Grado de Bachiller en Ingeniería Mecánica
Eléctrica. Universidad César Vallejo.

Resolución ministerial Nº 152. (2017). Aprueban doce fichas de homologación. Energía


y Minas. Obtenido de
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGEE/eficiencia
%20energetica/Normativa/RM%20152-2017-MEM-DM%20Doce%20fichas
%20homologaci%C3%83%C2%B3n%20luminarias%20tecnolog%C3%83_a
%20LED.pdf

Ruiz Bueno, A. (2018). La técnica de "Focus Group": Elementos teórico-prácticos.


Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123386/1/La%20t
%c3%a9cnica_de_Focus_Group_2018.pdf

Ruiz Bueno, A. (2018). La técnica de Focus Group: Elementos teórico-prácticos.


Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123386/1/La%20t
%c3%a9cnica_de_Focus_Group_2018.pdf

SUNAT. (2020). Obtenido de Régimen MYPE Tributario:


http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/regimen-mype-
tributario/6829-05-impuestos-a-pagar

Talla, E. D. (2015). Ahorro de energía eléctrica en una industria cervecera como


estrategia de excelencia operativa . Tesis para optar el Título Profesional de
Ingeniero Industrial. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Zonas industriales Lima y Callao: Esta es la oferta y sus precios de venta. (18 de 11 de
2016). Gestión. Obtenido de https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/zonas-
industriales-lima-callao-oferta-precios-venta-120836-noticia/?ref=gesr

También podría gustarte