Está en la página 1de 3

Estudiante Juan Esteban Amador Espitia.

Asignatura y Grupo Política Exterior Comparada - Miércoles 7am-10am.


Título de “Policy Classification: a Key to the Comparative Study of
Lectura/documento Foreign Policy” en “The Analysis of International Politics”.
Fecha de elaboración 20/02/2024

El capítulo “Policy Classification: a Key to the Comparative Study of Foreign Policy”


hace parte del compilado análisis internacional escrito por Charles F. Hermann, del libro
“The Analysis of International Politics” editado por James N. Rosenau, Vincent Davis y
Maurice East. Originalmente fue escrito en inglés. El objetivo general del libro está
encaminado a delimitar los fundamentos teóricos del análisis de las relaciones internacionales
como área del conocimiento. Eso mismo se evidencia en el capítulo de interés, el cual maneja
un enfoque de clasificación de políticas como una herramienta clave para el estudio
comparativo de la política exterior. Por ello mismo, la tesis que plantea el autor está
relacionada a la importancia de la clasificación de la política exterior en su análisis
comparativo. En teoría no se plantea una solución unificadora para identificar los tipos de
políticas exteriores, sino más bien un análisis explicativo de los tipos de clasificación usados
en la década de los 70´s. Así mismo en términos generales, el autor destaca la necesidad de
un método de clasificación acorde a las necesidades de la disciplina y del campo de estudio,
por ello incluye ciertos requisitos para un esquema clasificatorio, algunos métodos
alternativos de construcción de clasificaciones y las implicaciones de los diseños de
investigación para las clasificaciones de política exterior.

El texto se divide en 5 grandes ejes que sustentan todo el método de clasificación como
importante y necesario del estudio comparativo de la política exterior; comienza con una
introducción orientada hacia una crítica del análisis coyuntural de la política exterior en
cuanto a las tendencias o errores en el estudio de la política exterior durante la época,
recordando que se trata de una obra escrita en 1972. De hecho comienza con esa distinción de
analizar la política exterior y analizar las capacidades como perspectiva. Posteriormente, el
autor aborda los pasos preliminares de clasificación ya sean más útiles o más necesarios. Por
eso comienza con los tipos de clasificación de política exterior en la década de los 70´s, en
esta etapa habla sobre región geográfica de la mano de las entidades políticas
correspondientes, diseños estratégicos o grandes, habilidades y recursos, propiedades de la
acción, atributos relacionales, valores básicos, objetivos nacionales, características de la
comunicación, patrón o modelo de variables y las áreas temáticas. Seguidamente, el autor
establece los requisitos para la clasificación dentro de los que destacan los siguientes: la
finalidad, el desarrollo de la teoría, la identificación de las relaciones, el establecimiento de
medidas y formación de categorías. Luego, como parte de un complemento para entender la
clasificación, se plantean ciertos métodos alternativos, entre ellos las categorías nominales, la
dimensión única, las dimensiones múltiples y la diferenciación progresiva. Finalmente,
Hermann retoma ciertas ideas generales a modo de reflexiones finales como consideraciones
de investigación que influyen en la clasificación.

Entrando en análisis, es un texto enriquecedor para la disciplina y más que todo para el
campo de estudio de la política exterior comparada. Si bien actualmente se habla sobre
teorías propias del “foreign policy análisis”, es gracias a un proceso metodológico en el
estudio de la misma. Las teorías no surgen de un proceso unilateral del conocimiento sino que
se van complementando con el paso del tiempo, incluyendo el aporte de paradigmas y de
otras teorías, pero para la fecha de expedición del presente libro, el estudio comparativo
estaba estancado en búsqueda de un desarrollo del estilo positivista en la ciencia, dejando de
lado el interés en la construcción de teorías. Entonces el aporte de Charles Hermann es un
“parteaguas” para la disciplina. Es ahora cuando se propone un enfoque de formas de
identificar tipos de políticas exteriores. No se trata de que Hermann sea el padre del estudio
comparativo en la política exterior, sino más bien, como parte de la construcción de teorías,
es un autor que aporta significativamente desde la clasificación.

A la vez que facilita la identificación de interrelaciones de posible importancia teórica y


hacia el desarrollo de indicadores cuantitativos, también refleja un análisis esquemático de la
debilidad crítica de anteriores metodologías. No se trata de que las múltiples dimensiones y
categorías nominales pudieran dificultar la comparación y generalización de los hallazgos,
sino que ofrece una estrategia inicial para la investigación y el carácter de la misma. Es por
eso que se llega a decir que a la hora de clasificar, ésta acción se convierte en categorías
mensurables, es decir, en la formulación de hipótesis

No hay una solución para todas las acciones, sino para la construcción de una teoría
comparativa sobre la política exterior. Se trata de ir construyendo y llegar a consensos más
que de derribar argumentos y destruir una herencia científica digna del estudio de la política
internacional. Por eso, se debe reconocer la complejidad y la diversidad de las acciones
políticas en el ámbito internacional; en lugar de buscar una solución única para todos los
problemas, se trata de desarrollar un marco teórico que permita entender las diferentes
estrategias y enfoques adoptados por los actores internacionales, ya sea una investigación
exploratoria o no. En lugar de simplemente refutar argumentos existentes, se trata de
construir sobre esa base, enriqueciendo el campo con nuevas perspectivas y enfoques que
puedan ayudar a comprender mejor la complejidad de la política exterior.

Por ello, surge un texto como el del propio Rosenau “Pre-theories and theories of
foreign policy”. En comparación al capítulo de Hermann, coinciden en que, al clasificar las
políticas, es posible identificar patrones, tendencias y diferencias entre los enfoques de
diferentes países respecto a la política exterior. Esto implica un enfoque constructivo que
busca comprender la complejidad de la política exterior a través de la creación de categorías
analíticas claras y la búsqueda de consensos basados en la comparación sistemática. En el
caso de Hermann, surgen las clasificaciones, pero desde la perspectiva de Rosenau, se
argumenta que las "pre-teorías", es decir, los esquemas conceptuales innovadores que aún no
han alcanzado el nivel de teoría completa, son esenciales de comprender para el desarrollo de
teorías más completas sobre la política exterior.

Referencias:
Hermann, Charles. Policy Classification: a Key to the Comparative Study of Foreign Policy.
In J. N. Rosenau, V. Davis and M.A. East, eds., The Analysis of International Politics.
New York: The Free Press, 1972, pp.58-72.
Rosenau, James. “Pre-theories and theories of foreign policy”. En: Barry Farell [ed.].
Approaches to comparative and international politics. Evanston Ill.: Northwestern
University Press, 1966.

También podría gustarte