Está en la página 1de 21

15/1/24

1. Características de las imágenes en TC


2. Normas de lectura de imágenes TC
3. Números TC y correspondencia con órganos. Densidad radiológica
4. Documentación de ventanas
5. Reconstrucción de la imagen
6. Artefactos en TC. Tipos y medidas correctoras
7. Parámetros de calidad de la imagen
8. Presentación del estudio

1
15/1/24

§ La tomografía computarizada combina una serie de radiografías que se toman desde


distintos ángulos alrededor del cuerpo y, a través de un procesamiento informático, crea
imágenes (o cortes) transversales de los huesos, vasos sanguíneos, tejidos blandos y otros
tejidos que hay en el cuerpo
§ Las imágenes de la tomografía computarizada proporcionan información más detallada que
las radiografía convencionales

La calidad de la imagen es fundamental para su utilidad. Por ello, es


fundamental que los datos que se obtenga durante la prueba, sean
adecuados para que posteriormente la imagen permita realizar un
diagnóstico adecuado y certero.

Que la calidad de la imagen sea adecuada, es responsabilidad del


técnico de imagen. Es por ello que en este tema vamos a presentar los
PARÁMETROS DE CALIDAD que tenemos que tener en cuenta durante
la exploración, así como las diferentes TÉCNICAS DE
RECOSNTRUCCIÓN, que van a permitirnos el máximo rendimiento en
cada prueba.

2
15/1/24

§ La imagen no es plana, sino que es una reconstrucción tridimensional, a partir de datos


obtenidos al irradiar un haz de rayos X a través de todo el volumen corporal.
§ Esto se consigue gracias a emisiones de radiación en diferentes ángulos, ofreciendo así
información de profundidad à representación en 3 dimensiones
§ Los datos obtenidos se basan en el coeficiente de atenuación (que sufren los rayos X) al
pasar por los distintitos tejidos, haciendo posible determinar su localización y su densidad
§ Se obtiene una imagen con distintos tonos de gris

§ Cada imagen TC se compone de 512 líneas, con 512 píxeles cada una, con un total
de 262.144 vóxeles.
§ Durante el procesado de la imagen, a cada vóxel se le asigna un número TC
relacionado con su nivel de atenuación
§ Las imágenes TC suelen tener un contorno borroso en el perímetro, pero se le
aplica un filtro à imagen más cercana a la realidad

3
15/1/24

§ El médico radiólogo es el responsable de la lectura de la imagen


§ El técnico en imagen para el diagnóstico debe realizar una buena imagen
además de un control de calidad de las imágenes obtenidas:
§ Comprobar que el estudio contiene los cortes que el protocolo indica
§ Verificar que las imágenes se encuentran en el orden y orientación
correctos
§ Evaluar la calidad diagnóstica de las imágenes, descartando las que no
sean válidas

§ Los números TC o unidades Hounsfield (HU) son los valores asignados a cada vóxel de una
matriz de TC y que dependen del coeficiente de atenuación lineal µ de rayos X que presenten
los tejidos corporales (capacidad de un tejido de reducir la radiación)
§ Estos números se representan gráficamente como una escala de grises

La escala Hounsfield de densidades radiológicas:


• Valor 0 à agua
• Valores < 0 à materias con menor densidad que el
agua (aire, pulmón, grasa)
• Valores > 0 à materias con mayor densidad que el
agua (sustancia blanca del cerebro, sangre
coagulada, hueso..)

Distinguir distintos tipos de tejido

4
15/1/24

+1000 -1000

Hueso Agua Pulmón

§ Los escáneres de TC tienen unos intervalos


de HU, que de maneral general:
-1.024 HU --------------- +3.071 HU
§ Resultado de ello, sale una escala de grises
que el ojo humano es incapaz de detectar
§ El sistema informático ajusta la imagen al ojo
humano, variando dos parámetros:
§ El valor de HU que se encuentra en el
centro de la WW se denomina nivel de
ventana o WL à se verá en un tono de
gris neutro
§ La anchura de ventana o WW à rango de
HU. Los valores que se sitúen dentro de la
ventana pero por encima de WL se verán
gris claro y por debajo se verá gris oscuro

10

5
15/1/24

La imagen está correctamente adaptada a la exploración


cuando el WL tiene el mismo número TC que el tejido a
examinar y la WW se ajusta al contraste intrínseco de la
zona de exploración.

• Ajustamos WL al HU del tejido


• Variamos WW dependiendo de
las estructuras que quiera
resaltar y estudiar

11

12

6
15/1/24

ü Si el estudio incluye zonas anatómicas con


densidades similares, WW será menor para
aumentar el contraste
ü Si el estudio incluye zonas anatómicas con
densidades muy diferentes, WW será mayor para
aumentar el contraste

13

Una parte fundamental del equipo de TC es “el conjunto de detectores” de radiación, ya


que la reconstrucción de la imagen se basa en el procesamiento de la información que
reciben. El proceso es el siguiente:

2. Los detectores responden 3. Esta señal (luz o


1. La matriz de detectores según su composición: los electricidad), es recibida por el
recibe los fotones de rayos sólidos emiten luz y los gases sistema de adquisición de datos
X residuales generan una corriente eléctrica o DAS para luego amplificarla

6. Se usan los filtros de 5. Un procesador vectorial utiliza


4. La señal analógica
convolución, que rectifican complejos algoritmos de
amplificada se transforma
la borrosidad que pueda reconstrucción y convierte los datos
en señal digital a través de
tener la imagen en una imagen fiel a la anatomía
un convertidor
reconstruida estudiada

14

7
15/1/24

Filtros de convolución

15

Podemos encontrar diferentes tipos de reconstrucciones de la imagen:


§ Imagen por reconstrucción prospectiva à imagen que se realiza inicialmente y que se
muestra en el monitor durante la exploración. Muestra un plano axial
§ Imagen por reconstrucción retrospectiva à utiliza los datos crudos con posterioridad al
examen y varía determinados parámetros, para poder obtener imágenes en un plano distinto
al axial (coronal o sagital)

16

8
15/1/24

4.5.1. TIPOS DE RECOSNTRUCCIONES RETROSPECTIVAS

§ MIP: Reconstrucciones de proyección de máxima intensidad


§ MinIP: reconstrucciones de proyección de mínima intensidad
§ MPR: Reconstrucción multiplanar
§ SSD: Reconstrucciones de sombreado de superficie 3D

17

RECONSTRUCCIONES DE PROYECCIÓN DE MÁXIMA INTENSIDAD (MIP)

Este tipo de reconstrucción tridimensional consiste en proyectar (destacar) el número TC más


alto de cada vóxel sobre la imagen del corte, con lo que se destacan las estructuras con alta
densidad (hueso).
Estos vóxeles no muestran información de profundidad; se ven más brillantes que los tejidos
contiguos y sin sombreado.

Muy utilizado en
los estudios de las
arterias
(angiografía)

18

9
15/1/24

RECOSNTRUCCIONES DE PROYECCIÓN DE MÍNIMA INTENSIDAD (MinIP)

Se basa en el mismo algoritmo que el sistema MIP, pero lo aplica de forma inversa:
Se destacan los vóxeles con número TC bajos. De esta manera, se realzan las estructuras
cercanas a la densidad aire, por lo que se utiliza para exploraciones de pulmones o de
tubo digestivo.

19

RECONSTRUCCIÓN MULTIPLANAR (MPR)

La reconstrucción multiplanar nos permite obtener imágenes con una orientación distinta a
la original con la que se adquirieron los datos.
Así, a partir de los datos axiales, se pueden obtener imágenes con orientación sagital,
coronal, oblicua e incluso curva o de trayecto libre.

20

10
15/1/24

RECONSTRUCCIONES DE SOMBREADO DE SUPERFICIE 3D (SSD)

ØLas SSD (Shaded Surface Display) son reconstrucciones volumétricas de superficie. De esta
forma se crea un modelo tridimensional a partir de las imágenes axiales.
ØEsta imagen 3D puede rotarse, recortarse y, en general, manipularse para adaptarla a las
necesidades del estudio.
ØUno de los usos más frecuentes de SSD es en endoscopia virtual, para la que se crea un
modelo del interior de una cavidad corporal. En casos en los que el endoscopio no pueda
llegar a la zona de estudio o que el estado del paciente no permita la endoscopia
tradicional, la opción virtual es recomendable.

21

Se entiende como artefacto, aquella representación incorrecta de la anatomía y que reduce la


calidad de la imagen diagnóstica.

Estos artefactos pueden tener tres orígenes diferentes:


§ Origen físico (endurecimiento del haz, volumen parcial, déficit de fotones…)
§ Origen en el equipo (haz en cono, anillo, adquisición helicoidal en el plano axial…)
§ Origen en el paciente (movimiento, objetos metálicos, objetos fuera del campo…)

Cada tipo de anomalía tiene unas medidas para evitar su aparición, y que el técnico debe de
tener en consideración para evitar que ocurran o por lo menos corregirlas

22

11
15/1/24

ENDURECIMIENTO DEL HAZ (origen físico)

§ El grado de dureza del haz depende de la carga eléctrica de los fotones, los cuales si tienen
alta carga energética à haz duro, lo que conlleva que los valores de HU sean incorrectos
§ Estos artefactos se manifiestan en la imagen:
o STEAK: líneas oscuras o brillantes en tejidos de alta densidad
o CUPPING: zonas claras en la periferia del tejido

o Se pueden corregir mediante:


o Utilización de filtros específicos para estabilizar el haz de rayos X
o Llevar a cabo la linealización de los valores matemáticos de la señal

23

VOLUMEN PARCIAL (origen físico)

§ Se produce cuando en un mismo vóxel hay tejidos con


distintos coeficientes de atenuación
§ El artefacto se general porque el HU asignado al vóxel es
un promedio de los valores de las estructuras contenidas, y
por tanto, no se corresponde con la realidad
§ Se manifiesta como líneas de sombra en la imagen
§ Se puede corregir reduciendo el espesor del corte

24

12
15/1/24

DÉFICIT DE PROTONES (origen físico)

§ Se produce cuando el haz no tiene la


cantidad de fotones necesaria para
traspasar una zona corporal más ancha y
llegar a los detectores
§ Se visualiza como líneas orientadas
hacia la parte anatómica ancha, la cual
no atraviesa la radiación
§ Se puede corregir adaptando el valor
de mA a la parte anatómica concreta
(aumentar el amperaje)

25

EN ANILLO (origen en el equipo)

§ Se pueden ver anillos concéntricos en el centro del eje de rotación


§ Las causas pueden ser variadas:
o Deterioro de uno o varios detectores, produciendo fallos de lectura
o Error de calibrado

o Se puede corregir sustituyendo o reparando los detectores


estropeados o volver a calibrar el equipo

26

13
15/1/24

MPR Y 3D- RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL MULTIPLANAR (origen en el equipo)

Pueden surgir dos tipos de artefactos:


§ Escalón: cuando se usa un plano distinto al axial. El vóxel no es isométrico y ofrece distintos
datos al cambiar de perspectiva.
§ Cebra: se ven líneas tenues que cubren la imagen, más marcadas en los extremos y menos en
el eje de rotación (centro)
§ Se pueden corregir realizando cortes finos desde la perspectiva axial y superponerlos

27

MOVIMIENTO (origen en el paciente)

§ Borrosidad cinética por movimientos


voluntarios e involuntarios del paciente
§ Para evitar los posibles movimientos, la camilla
debe ser cómoda y estable, además de
transmitirle tranquilidad
§ Algunos casos más extremos pueden hacer que
se tengan que usar dispositivos de
inmovilización
§ En estudios de órganos en movimiento continuo,
se debe de reducir al mínimo el tiempo de
adquisición
§ Por ejemplo, en el corazón se pueden reducir las
pulsaciones (medicación) o sincronizar la
adquisición con los latidos
§ Pulmón, se puede pedir al paciente que practique
apnea siempre que sea posible

28

14
15/1/24

OBJETOS METÁLICOS (origen en el paciente)

§ El coeficiente de atenuación de estos


materiales es muy elevado, que endurece el
haz de rayos X.
§ Provoca que se pierda gran cantidad de datos
en las zonas afectadas
§ Produce una sombra blanca de la que se
proyectan líneas radiales
§ Para evitarlo:
§ Retirar objetos metálicos
§ Si no se puede, se deben de utilizar filtros

29

OBJETOS FUERA DEL CAMPO

§ Los brazos suelen quedar fuera del campo de estudio, pero aún así interfiere en los haces, es por
ello, que es muy recomendable que el paciente levante los brazos durante las exploraciones de
tórax y abdomen
§ Aunque también pueden aparecer artefactos con otros objetos como por ejemplo las gomas del
pelo durante una exploración craneal
§ La proyección incompleta se manifiesta en sombras o líneas oscuras que aparecen en la imagen
§ Para evitar la aparición de estos artefactos, es conveniente retirar cualquier objeto prescindible

30

15
15/1/24

31

El técnico en imagen para el diagnóstico es el profesional responsable de ajustar los


parámetros de adquisición al tipo de examen y de imagen que se busca obtener.

Los principales parámetros a considerar:


§ Resolución espacial
§ Resolución de contraste
§ Ruido
§ Linealidad
§ Uniformidad espacial
§ Posibles artefactos

32

16
15/1/24

RESOLUCIÓN ESPACIAL
FANTOMA:
modelo que
§ Resolución espacial: Es la capacidad de representar como elementos reúne
separados, dos objetos que están muy cercanos entre sí y con un alto contraste características
semejantes a
§ Este factor se expresa en pares de líneas por milímetro (pl/mm) à un número
grande, indica una elevada resolución espacial las del
organismo y
§ La herramienta utilizada para medir este parámetro es la función de la se utiliza para
transferencia de la modulación o MTF calibrar los
equipos
§ Se usan fantomas específicos para ayudar a calibrar el equipo y logran un
valor de pl/mm adecuado al estudio
§ Para aumentar la resolución espacial y mejorar la nitidez, se puede:
§ Reducir el tamaño de los píxeles, el espesor del corte y el tiempo de exposición
§ Usar detectores más pequeños
§ Usar algoritmos de reconstrucción específicos

33

RESOLUCIÓN DE CONTRASTE

§ Es la facultad del sistema para diferenciar y representar correctamente estructuras cercanas con
un valor similar de HU
§ Algunos factores que afectan a esta resolución de contraste con la radiación dispersa, el tamaño
del píxel, el espesor del corte…
§ Para mejorar esta resolución de contraste:
§ Usar filtros para reducir la radiación dispersa
§ Aumentar el espesor del corte, el tamaño del pixel
§ Aumentar el voltaje

RUIDO

§ Existen varios factores que pueden provocar variaciones en los números TC de los píxeles y
generar una imagen granulada à este efecto es lo que se denomina RUIDO
§ Este parámetro está relacionado directamente con la resolución de contraste, de manera que
un aumento del ruido conlleva una disminución de la resolución
§ El ruido en la imagen se incrementa con cualquier manipulación que implique la reducción del
número de fotones registrados por los detectores

34

17
15/1/24

LINEALIDAD

§ Los valores de HU que se asignan a cada píxel vienen determinados por el coeficiente de
atenuación lineal de las distintas estructuras
§ La adecuación de los números TC asignados a los tejidos concretos se le denomina linealidad
§ Es importante revisar periódicamente la calibración del equipo de TC con fantomas que
incluyan distintas densidades

UNIFORMIDAD ESPACIAL

§ Este parámetro evalúa la capacidad del equipo para asignar el mismo valor de HU a dos tejidos
con la misma densidad, sin que afecte a su localización dentro del campo de visión (FOV)
§ La diferencia entre esos números TC debe ser mínima, de estructuras que tienen la misma
densidad pero que se encuentran en puntos distintos del campo de visión

35

36

18
15/1/24

Una vez finalizadas la adquisición de datos y la reconstrucción de la imagen


diagnóstica se deben de presentar resultados.
→ El PACS (picture archive communication system).
§ Sistema utilizado en los servicios de radiodiagnóstico para almacenar, visualizar e
intercambiar las imágenes médicas.
§ Función del técnico → transferir las imágenes diagnósticas al servidor del PACS.

§ El médico responsable puede visualizar y adaptar diferentes parámetros si es


necesario como WW, WL, etc. (reconstrucción retrospectiva).
→ Cada imagen diagnóstica es un archivo DICOM (digital imaging and
communications in medicine) que reúne todos los datos necesarios para poder
interpretarla correctamente, como datos del paciente, médico, parámetros,
características de la exploración, etc.

37

38

19
15/1/24

Te encuentras ante un paciente con artrodesis vertebral.


Responde en un texto breve a las siguientes preguntas:
1. ¿Es posible obtener un estudio correcto de este paciente al que le solicitan un
estudio TC de columna?
2. ¿Aparecerá algún tipo de artefacto?
3. En caso afirmativo: ¿De qué tipo será el artefacto? ¿Cómo podremos corregirlo?

39

Las unidades Hounsfield (HU) son los valores asignados a cada vóxel de una matriz de TC y que
dependen del coeficiente de atenuación lineal de rayos X que presenten los tejidos corporales.
Sabiendo que cada una tiene una representación distinta en la escala de grises...
Coloca las densidades de estos tejidos en su valor HU.
1. Sangre coagulada
2. Agua
3. Hueso compacto
4. Aire
5. Sangre
6. Pulmón
7. Sustancia gris del cerebro
8. Grasa
9. Hueso
10. Sustancia blanca del cerebro

40

20
15/1/24

1. Diferencias entre el píxel y el vóxel


2. Explica el procedimiento que debo de hacer, y los parámetros que debo de
ajustar para que una imagen TC del tejido y órgano que prefieras, se vea
correctamente
3. Explica con tus palabras, los tipos de reconstrucciones que hay en imágenes TC
y para que se suelen utilizar cada una de ellas
4. ¿cómo hacemos para aumentar el contraste de una imagen si las regiones
anatómicas tienen densidades parecidas?; ¿y diferentes?

41

21

También podría gustarte