Está en la página 1de 6

Pedagogía Crítica Resistencia

cultural y la producción del


deseo
 Peter McLaren
¿Que plantea de la participación empresarial en
las escuelas?

“La participación empresarial en las escuelas y el


movimiento hacia la privatización de la enseñanza
escolar sobre la base de la competencia y la
demanda del mercado, no hace más que reflejar
la reestructuración mundial de la producción
industria”
¿Qué ha puesto en juego la educación critica?

“La educación crítica ha puesto en tela de juicio las


tendencias sociales de la actualidad, y las ha
puesto en relación con la lógica de la dominación
colonial ejercida por los imperios centrales contra
los del Tercer Mundo y contra las poblaciones de
inmigrantes del Tercer Mundo. Al poner de relieve
la teoría social poscolonial, la tradición de la
educación crítica ha intentado poner de manifiesto
que una herencia europea tal como “las Grandes
Obras del Mundo Occidental” privilegia el discurso
del colonizador blanco, masculino”.
¿De qué parte la Tradición Pedagógica Critica y que
hace la cultura?

“La tradición de la pedagogía crítica parte de una


concepción particular de la cultura, que está muy
alejada de la imagen que regularmente se tiene de
ella como espacio monádico de armonía y control.

Dentro de la perspectiva crítica, la cultura es un


espacio de disociación, de ruptura y de
contradicción: un ámbito de protesta contra las
estructuras y los poderes prácticos discursivos
polivalentes. Es decir, se concibe la cultura como
estructurada por la combatividad de discursos en
disputa”.(…)
Ahora bien: ¿de qué sirve todo esto a los
educadores? (…) puede ayudar a los maestros a
situar sus propias prácticas en el aula dentro de las
estructuras globales de poder y de privilegio, de
modo tal que puedan identificar mejor los intereses a
los que sirven sus propias preferencias ideológicas
(…) Nuestra tarea como educadores críticos es la de
quebrantar la autoridad de esas prácticas en interés
de la gran justicia social, de “lo que podría ser”.
¿Cómo opera la Pedagogía de la Liberación?

“Una pedagogía de la liberación opera echando raíces


en la imaginación de los oprimidos, hablando
directamente a sus experiencias. (…) Por tanto,
nuestra formación como sujetos individuales no puede
ser entendida como mero producto del azar –del
encuentro arbitrario de significaciones, hechos y
significados fortuitos– sino más bien como un campo
de relaciones forjadas en el seno de un retículo de
poder, ética y significación”.

También podría gustarte