Está en la página 1de 155

TÉCNICAS KINÉSICAS I

RESUMEN TÉCNICAS KINÉSICAS I


1ER PARCIAL

MASOTERAPIA
El masaje es la aplicación de movimientos en forma de presiones, tracciones, percusiones y
vibraciones realizados sobre los tejidos sin desplazamiento de los segmentos corporales, en
forma manual o instrumental, con fines terapéuticos o filácticos.

MODALIDADES DE MASAJE

MASAJE INSTRUMENTAL MASAJE MANUAL


Se realiza con máquinas. Se realiza con la mano. Sus ventajas es el poder
adaptarse a la zona a tratar y percibir a través
del tacto el tono muscular, temperatura de la
zona y puntos dolorosos. Como desventaja es
que de no ser un profesional acostumbrado a
realizar masajes podría fatigarse fácil.

Tipos de masaje instrumental:

NEUMÁTICO Se realiza por medio de chorros de aire a presión aplicado a la zona a


tratar.
Por ejemplo los aparatos de presoterapia, se aplican botas y mangas
sobre los miembros que generan presión y descompresión dando un
efecto de drenaje.

HIDRÁULICO Se realiza por medio de agua sobre la zona a tratar. Se puede aplicar a
distintas intensidades y temperaturas. Tiene algunas variantes:
HIDROMASAJES Por medio de la inmersión en agua de la totalidad
o parte del cuerpo. El agua puede contener
distintos minerales y la temperatura varía según el
tratamiento
DUCHAS Se aplica agua por medio de finos chorros sobre el
cuerpo o área específica. La presión y/o
temperatura puede alternarse dando una ducha de
contraste (cuando varía entre frío-calor).
LLUVIAS Se aplican varios chorros finos de agua a caudal y
baja presión sobre el cuerpo o zona determinada.
AFUSIONES Se aplica el agua sobre una superficie corporal sin
ningún tipo de presión. La boca de la manguera
debe ser ancha y se coloca a unos 15 cm de la

1
zona a tratar haciendo que el agua se deslice como
un manto sobre la piel. Puede acompañarse de
variaciones de temperaturas o masajes manuales.
CHORROS El agua se aplica mediante un solo chorro grueso a
presión, recorriendo el cuerpo o zona determinada.
La presión puede variarse junto a la temperatura.
VIBRACIÓN INSTRUMENTAL Por medio de aparatos mecánicos o eléctricos. Se produce un
movimiento vibratorio que se aplica sobre la zona tratada.
PERCUSIÓN INSTRUMENTAL Se utilizan aparatos eléctricos o mecánicos que producen movimientos
de percusión.
ULTRASÓNICO Por medio de ultrasonidos se aplicará con el cabeza aplicador y una
sustancia de acople en la zona a tratar provocando micromasaje.

CONDICIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTOS KINÉSICOS

AMBIENTE
 Cálido, temperatura a 25° aproximadamente, no muy húmedo.
 Cómodo.
 Higienizado.
 Sin ruidos o con música suave.
 Aroma agradable.
 Intimidad respetada.
 Bien iluminada, preferiblemente con luz natural.
 Elementos de fisioterapia como por ejemplo una lámpara infrarroja.
 Camilla acolchada y amplia. El paciente debe estar en una posición adecuada al
igual que el kinesiólogo para evitar molestias físicas.

PACIENTE
 Posición cómoda y relajada.
 Zona a tratar descubierta.
 Zona a tratar sana.
 Confianza en el profesional y en el tratamiento.
 Posiciones habituales: Decúbito dorsal, ventral y lateral.

KINESIÓLOGO
 Manos limpias, secas, calientes y con uñas cortas.
 No utilizar elementos que puedan lastimar.
 Siempre tener las manos en el cuerpo del paciente, sin sacarlas, para generar
seguridad.
 Lavarse las manos antes y después de cada sesión.
 No tener lesiones en las manos.
 Posición cómoda.
 Conocer perfectamente la anatomía, fisiología y semiología del paciente, técnicas a
utilizar, indicaciones y contraindicaciones.
 Manipulación no debe ser dolorosa.

2
 Puede usar fármacos locales, siempre y cuando conozca su mecanismo de acción,
efecto terapéutico, indicaciones, contraindicaciones y si hay motivos para
utilizarlos.

TÉCNICAS DE APLICACIÓN

MODO Según la profundidad de los tejidos a los que queramos llegar:


- Superficial.
- Profundo.
Por ejemplo: Si queremos actuar sobre el cuádriceps haremos un
masaje profundo. Algunos autores colocan al TCS en un nivel
intermedio.
RITMO Según la velocidad del masaje tendrá efectos estimulantes o sedantes:
- Rápido.
- Lento.
- Intermedio.
FORMA Según la forma en que se emplean las manos:
- Unimanual.
- Bimanual.
- Digital: Unidigital, bigital, tridigital, tetradigital, pentadigital.
- Pueden utilizarse otras partes, como el codo.
DIRECCIÓN Según el desplazamiento de las manos:
- Rectilíneo.
- Helicoidal.
- Circular.
SENTIDO Con respecto al corazón o la raíz del miembro:
- Centrípeto.
- Centrífugo.
DURACIÓN Debe tomarse el tiempo útil o de práctica del masaje:
- Total: 45 minutos.
- Parcial: 10 a 15 minutos.
FINALIDAD El masaje puede tener un fin terapéutico o filáctico.
El masaje filáctico o preventivo puede ser de tipo deportivo, higiénico o
estético.

FISIOLOGÍA DEL MASAJE

PIEL  Hipertermia localizada provocada por acción mecánica y


refleja, vasodilatación superficial.
 Hiperemia superficial por vasodilatación venosa, arterial y
linfática capilar, activando los que no cumplían su función en
reposo, obteniendo mayor oxígeno y nutrientes por vía arterial y
eliminando más toxinas por vía venosa y linfática.
 Secreción sebácea y sudorípara, liberación de acetilcolina,
serotonina y hormonas como la histamina, con funciones
vasodilatadoras.
 Regeneración de células epiteliales de la epidermis,
incrementando el trofismo de la piel.
 Estimula a receptores del SN, exteroceptores que provocan

3
sedación.
 Barrido de impurezas y descamación otorgando suavidad,
elasticidad y turgencia de la piel.
TEJIDO CELULAR  Hipertermia, hiperemia, vasodilatación arterial, venosa y
SUBCUTÁNEO linfática profunda de origen reflejo favoreciendo el
metabolismo celular.
 Aumento de secreción glandular y aumento de permeabilidad
capilar, que favorece la reabsorción de exudados, disminuyendo
la presión tisular de la zona, y consecuentemente, aliviando el
dolor.
 Desprende y elimina adherencias de la piel, facilitando el
movimiento sobre las demás estructuras y disminuyendo el
aprisionamiento de los vasos de la región.
TEJIDOS BLANDOS  Estimula ínteroceptores ubicados en la cápsula, ligamentos y
tendones favoreciendo la propiocepción. Reabsorbe exudados y
edemas. Desprende adherencias periarticulares.
TEJIDO MUSCULAR  A través de la hiperemia intramuscular, que aumente el aporte
de oxígeno y nutrientes y eliminación de desechos, mejora el
trofismo muscular.
 Retarda y disminuye la fatiga muscular, por metabolismo del
ácido láctico.
 Disminuye la excitabilidad muscular y aumenta su capacidad de
trabajo preparándolo para la actividad física.
 Mejora el tono muscular logrando contracciones a través del
reflejo miotático, evitando o retardando la atrofia muscular.
 Estimula receptores del SN, ínteroceptores músculos-
tendinosos.
TEJIDO NERVIOSO  Actúa sobre el trofismo de nervios periféricos.
 Seda o estimula terminaciones nerviosas, según la maniobra.
 Sedación del dolor por alteración visceral, a través del
dermatoma relacionado por el SNV con la víscera afectada.
SISTEMA CIRCULATORIO  Favorece el retorno venoso y linfático.
 Aumenta el flujo de líquidos de retorno venoso y linfático, por
aumento de la permeabilidad de membranas que permiten un
mayor pasaje de líquidos de intersticio al espacio intravascular.
 Hiperemia por acción vasomotora de las libras parasimpáticas
que inervan las paredes arteriales y arteriolares, por la apertura
de capilares inactivos, por acción vasodilatadora de la
acetilcolina e histamina, así como hipertermia de origen
mecánico, y por el mayor flujo de sangre que proviene del
retorno venoso y linfático.
 Favorece el metabolismo celular, gracias al mayor aporte de
oxígeno y nutrientes y eliminación de productos metabólicos
que facilitan el intercambio celular.

MASAJE CLÁSICO MANUAL SEGÚN LA TÉCNICA APLICADA


La nomenclatura utilizada es la de más amplia difusión dentro del campo kinésico.

4
EFFLEURAGE o ROCE
 Es la más superficial de las técnicas.
 Se utiliza al inicio y cierre de la sesión de masaje.
 La técnica de aplicación consiste en un leve o suave contacto entre las manos,
pulpejos de los dedos o parte de la mano del kinesiólogo con la superficie cutánea
del paciente (la elección de la técnica dependerá del área a tratar. Si es extensa se
utilizan las dos manos o una entera, si es pequeña, se utilizan los pulpejos o el dedo
pulgar por ejemplo).
 El contacto debe ser suave y las manos bien relajadas para adaptarse a la superficie
del cuerpo del paciente. Movimientos lentos, rítmicos, suaves y con una frecuencia
constante para lograr una buena preparación de la zona. Deben ser movimientos
centrípetos, salvo en la variante superficial de este masaje que es indistinta.
 Al comenzar, son movimientos que abarcan grandes áreas, para luego ir
circunscribiéndose a la zona específica.

SUPERFICIAL La técnica general es la indicada. En esta variante es que no hay


contacto directo con el epitelio de revestimiento, sino con el vello del
epitelio del paciente.
Esto nos permite realizar la técnica en ambos sentidos por no influir
sobre la circulación sanguínea o linfática, pero se recomienda realizar la
dirección centrípeta.
EFECTOS Mediado por la acción sobre los receptores nerviosos
FISIOLÓGICOS cutáneos provocando por acción refleja un efecto
sedante disminuyendo la sensibilidad ‘’calmando el
dolor’’.
El estímulo suave, repetido, rítmico, lento y con una
frecuencia constante es captado por los receptores
cutáneos y es llevado hasta la médula hacia centros
superiores provocando placer y relajación que llevan
a la relajación muscular y disminuyen la tensión
psíquica.
Provoca silencio en la transmisión nerviosa por
acomodación y habituación al estímulo y por el nivel
de la metámera influye sobre zonas inervadas por las
ramas nerviosas relacionadas.

5
PROFUNDO Esta variante tiene como característica que sí hay contacto con el
epitelio de revestimiento sin desplazamiento de los tegumentos. La
técnica general es la explicada y debe ser centrípeta.
EFECTOS Se le suma la acción mecánica que implica sobre la
FISIOLÓGICOS epidermis. Permite la renovación de células
provenientes de los estratos inferiores, facilitando la
‘’respiración cutánea’’, aumento de secreción por
parte de glándulas anexas.
La hipertermia y vasodilatación son leves en esta
técnica, y por lo tanto, es muy limitada la mejora de
la circulación sanguínea y drenaje linfático por acción
mecánica.

FRICCIÓN o SOBAMIENTO
Consiste en el desplazamiento de la mano con una presión leve que provoca el
desplazamiento de la piel y TCS sobre los planos subyacentes.

Técnicas operatorias de la fricción:


Según con que parte de la mano se realiza la técnica:

A MANO LLENA Se utiliza la palma de la mano:


 Unimanual.
 Bimanual: Al unísono o alternada.
DIGITAL  Con el pulpejo del dedo pulgar.
 Con el pulpejo de los cuatro últimos dedos.
 Pulpejo de los cuatro últimos dedos superpuestos.
 Dorso de la primera falange de los cuatro últimos dedos (puño-
fricción).
BORDE CUBITAL Y MANO Puño fricción.
CERRADA
TALÓN DE LA MANO O
TALO FRICCIÓN
EN ANILLO El miembro a trabajar se coloca en posición de drenaje. Las manos del
kinesiólogo toman el miembro a mano llena y en oposición:
 Circular: Ahorquillando el miembro, se realizan movimientos
de anillo ascendiendo hacia la raíz del miembro.
 Rectilíneo: Se ahorquilla el miembro, se realizan varios
movimientos en anillo en el lugar y sin discontinuar la presión
se realiza un movimiento rectilíneo hacia la raíz del miembro.
IMPORTANTE:
1. Para ambas formas debe dividirse el miembro en dos, tres o más porciones.
2. Se comienza desde proximal o raíz del miembro, luego con la más próxima a
ésta en sentido distal.
3. Se continúa hasta llegar al extremo distal del miembro y aquí se ‘’barre’’
hasta el extremo proximal.
ESTA TÉCNICA SE UTILIZA PARA MOVILIZAR EDEMAS, por esto es muy importante
movilizarlos desde proximal a distal:

6
El líquido de los edemas es muy viscoso, por tal motivo no podríamos empujar
todo el contenido de los vasos linfáticos, capilares, venas pos capilar y espacios
intersticiales desde el extremo distal hasta la raíz del miembro en un solo paso.
Se debe vaciar primero el extremo proximal y luego el distal para que el
movimiento de los líquidos sea más libre y no se produzca una elevada presión
entre las estructuras y cause daños.
 Roulement o rodadura: Técnica aplicada en los miembros.
Consiste tomar entre las dos manos y hacer rodar entre ellas el
segmento suavemente, sin presionarlo. Debe avanzarse hacia la
raíz del miembro. Es importante la relajación de las manos del
kinesiólogo con semiflexión de dedos.

PETRISSAGE o AMASAMIENTO
 Es una maniobra profunda. Su acción apunta principalmente al músculo.
 En la maniobra general debe agarrarse la piel, el TCS y la masa muscular con las
manos (el pulgar opuesto al resto de los dedos) y luego se tracciona, se exprime y se
avanza en sentido centrípeto.
 La dirección es en sentido de las fibras del músculo o grupo muscular o
transversalmente a ellas.

Efectos fisiológicos:
 Similares a las maniobras anteriores.
 Su principal efecto se desarrolla en la masa muscular donde provoca
hipertermia, hiperemia y vasodilatación profunda por mecanismo directo,
favoreciendo el trofismo, aumento de la oxigenación y disminución de la fatiga
por barrido del ácido láctico.
 Moviliza los líquidos intersticiales.
 No está indicado en masas musculares excesivamente dolorosas ya que puede
provocar hiperalgesia.
 A velocidad lenta provoca sedación y rápida y bruscamente lo estimula.

Técnicas operatorias o variantes:

PINZAMIENTO Puede ser unimanual o bimanual al unísono o alternado.


La maniobra se realiza agarrando la masa muscular con una o ambas
manos, sin dejar huecos, se tracciona, se presiona entre las palmas y los
dedos y sin perder contacto se avanza rectilíneamente en sentido de las
fibras.
TRANSVERSAL Se diferencia con la anterior en que, se avanza transversalmente a la
dirección de las fibras musculares. Se utiliza en grandes masas
musculares.
TOURNANT O Las dos manos apresan al músculo y lo retuercen o presionan en
RETORCIMIENTO sentidos opuestos.
Primero se presiona con el pulgar de una mano contra el resto de los
dedos y luego el pulgar de la otra contra el resto de los dedos. Se avanza
en sentido centrípeto y en músculos grandes como el cuádriceps.
GRASPLNG O Para regiones pequeñas. Se apresa la masa músculo, se tracciona y
PELLIZCAMIENTO exprime con movimientos de torsión como pellizco.

7
Puede ser entre pulgar e índice, índice y mayor o índice y meñique de
contrarias.
COMPRESIÓN ISQUÉMICA O Se sujeta la masa muscular a mano llena, y sin dejar espacios entre
GEIOPTRISIA superficies, se la tracciona y se lo exprime presionándola durante unos
segundos para luego soltarla.
Nunca se repite más de 3 o 4 veces y luego de haber repetido alguna de
las anteriores.
Con esta técnica se exprime la sangre muscular, para que al soltarlo se
llene con sangre oxigenada colaborando con el barrido de sustancias de
deshecho que pueden producir el dolor.
MALAXACIÓN Se realiza oponiendo el talón de una mano contra los cuatro últimos
dedos de la otra, en forma alternante. Se avanza por el borde cubital de
ellas.
Se aplica en la región abdominal, siguiendo el recorrido del colon en
sentido del movimiento peristáltico, para hacer avanzar el contenido
intestinal y en la región glútea.

PERCUSIÓN
Maniobra con el efecto más profundo, llega hasta el periostio, por lo tanto, no se aplica al
inicio de la sesión.
Consiste en la aplicación de golpeteos breves y rítmicos con las manos del profesional
sobre el cuerpo del paciente.
Debe realizarse en sentido centrípeto y frecuencia de dos o tres percusiones por segundo,
sobre músculos hipotónicos se actúa suave y lentamente.

Efectos fisiológicos:
 Primeramente una vasoconstricción para luego una vasodilatación.
 La vasodilatación favorece el trofismo, secreción glandular exocrina y absorción del
líquido intersticial.
 Estimula el tono muscular mediante el reflejo miotático.

Contraindicaciones:
 No realizar sobre músculos hipertónicos.
 No realizar sobre músculos hipotónicos, atónicos, atróficos e hipotróficos por
inmovilización o traumatismos por riesgo a lesionar en vez de beneficiar.
 No aplicar sobre músculos con lesiones nerviosas periféricas o del segmento
medular, dado que no se daría el beneficio por interrupción del reflejo miotático en
la lesión de la vía.
 No percutir sobre músculos con lesiones nerviosas centrales, ya que al aplicarlo
estimularía la hiperreflexia.
 No percutir sobre eminencias óseas ya que podría provocar lesiones de la piel.
 No aplicar sobre paquetes vásculonerviosos.
 No aplicar sobre órganos o vísceras superficiales.

Variantes de la percusión:

HACHURE O MACHETEO Maniobra profunda e intensa aplicada sobre grandes masas musculares.

8
Consiste en golpear con el borde cubital de la mano la zona a tratar, con
dedos juntos y extendidos, movimientos rápidos con contactos breves,
alunísono o alternados.
PERCUSIÓN FRENADA Varía con la anterior en que: Muñeca relajada, dedos semiflexionados y
se frena el movimiento antes de contactar con el paciente, dejando que
los dedos se golpeen contra la superficie y entre ellos.
PERCUSIÓN A AIRE Se percute con la palma de la mano ahuecada, dedos aducidos y muñeca
COMPRIMIDO O VENTOSA relajada. Se aplica en campos pulmonares para movilizar secreciones.
CLAQUEMENT O PALMOTEO Se percute con la palma de la mano, dedos aducidos y muñeca relajada.
CLAQUEMENT INVERTIDO Al igual que el anterior pero con el dorso de la mano.
PUÑO PERCUSIÓN O Borde cubital de la mano cerrada o con el dorso de las últimas falanges
APORREAMIENTO de los dedos y muñeca relajada.
PUÑOPERCUSIÓN CON Igual que la anterior pero con la otra mano debajo, percutiendo sobre el
INTERMEDIARIO dorso de las falanges.
PERCUSIÓN DIGITAL O Se percute con el pulpejo de los dedos al unísono. Se aplica en zonas
DIGITOPERCUSIÓN pequeñas y varía con la cantidad de dedos aplicados.
PIANAMENT Se percute con el pulpejo de los cuatro últimos dedos en forma alterna,
de meñique a índice. Muñeca fija, el movimiento parte de las
articulaciones MTF.

MANIOBRAS INTERMEDIAS

PLISSAGE Utilizado para despegar la piel y el TCS de planos profundos. Se realiza


levantando el tejido entre el pulgar y los dedos restantes y enrollándolo.
Se avanza centrípetamente, unimanual, bimanual o al unísono.
Sus efectos son:
 Aumento de irrigación.
 Hipertermia local.
 Desprendimiento de adherencias.
 Se puede aplicar en apófisis espinosas, masas paravertebrales y
región costal.
SCIAGE Su principal efecto es desprender adherencias entre los diversos planos
musculares.
Se utiliza sobre grandes masas, consiste en tomar con el borde cubital
de ambas manos, la masa a evaluar, separar y traccionar, y sin dejar de
hacerlo se realizan movimientos de cizalla centrípetamente.
SISMOTERAPIA Aplicación de vibraciones, trepidaciones y sucusiones.
SUCUSIÓN Mismo principio que la vibración, diferenciándose en:
 Mayor fuerza y presión.
 Menor frecuencia y amplitud mayor.
TREPIDACIÓN Técnica intermedia entre vibración y sucusión.

9
VIBRACIÓN MANUAL
Aplicación de movimientos oscilatorios suaves de manera regular y rítmica transmitida a
los tejidos por medio de contacto con toda la palma de la mano, puño cerrado o pulpejo de
los dedos.
La longitud de onda es de 1 mm y su frecuencia es superior a 600 oscilaciones por minuto.
 Presenta un efecto terapéutico de tipo sedante.
 Para que sea estimulante debe tener una longitud de onda de 1 cm y frecuencia de
400 a 600 oscilaciones por minuto.
 Profesional con hombro y codo en ligera flexión y relajados, su muñeca también
para que se transmita el movimiento vibratorio.
 Puede realizarse la maniobra intermedia o indirecta que es con la aplicación de la
otra mano entre la mano de aplicación y el paciente, sobre todo cuando hay zonas
hiperalgésicas.

Vibración mixta:
Se aplica la vibración instrumental colocado sobre el dorso de la mano del profesional y
ésta sobre el paciente.

CURVA DE MASAJE
En toda aplicación de técnica de masajes se comienza por la técnica más superficial para
luego ir profundizando, y llegar a la técnica específica que queramos.
La sesión no termina en las técnicas profundas, sino que se debe ir superficializando a
medida que transcurre la sesión.
La idea de esta curva, que va desde superficial – profundo – superficial, es preparar a los
tejidos de la zona tratada.

10
MASAJE POR REGIONES

MASAJE DE CARA

PUNTOS DE PARTIDA  Punto medio de la frente.


 Punto medio del mentón.
 Ángulo externo de la órbita.

TÉCNICA Desde el punto 1. Dirección horizontal hacia la sien.


medio de la frente 2. Dirección oblicua descendente hacia la
región temporal.
Desde el punto 1. Dirección horizontal siguiendo el maxilar
medio del mentón inferior.
2. Dirección oblicua ascendente hacia el
pabellón auricular.
3. Dirección casi vertical hacia el ángulo
externo de la órbita.
Desde el punto de la 1. En dirección oblicua hacia la región
órbita temporal.
2. En dirección oblicua ascendente hacia el
pabellón auricular.
REGIONES DE LA CARA  Frontal.
 Párpados.
 Superciliar.
 Nariz.
 Boca.
 Mejilla.
 Mentón.
MANIOBRAS Effleurage Superficial y profundo.
General o segmentario.
A mano llena o con los pulpejos de los dedos.
Fricción Digital.
Circular.
Rectilínea.
Helicoidal.
Petrisagge Grasping.
Pinzamiento.
Percusión Pianament.
POSICIÓN Sentado con la cabeza en extensión, apoyada en el cuerpo del
kinesiólogo, o decúbito dorsal y el kinesiólogo en la cabecera.

11
MASAJE DE CUELLO

REGIÓN SUPRAHIOIDEA Límites  Arriba la sínfisis mentoniana.


 Abajo el hioides.

Maniobras Effleurage y fricción sobre el músculo cutáneo del


cuello, seguir la dirección de las fibras de arriba
hacia abajo.

REGIÓN INFRAHIOIDEA Límites  Arriba el hioides.


 Abajo el manubrio esternal.

Maniobras Al igual que el anterior.


REGIÓN LATERAL Posición para ECOM Decúbito lateral, con flexión y rotación contralateral
o inclinación homolateral con bolsita en la nuca.
MANIOBRA Effleurage superficial y profundo.
Fricción de arriba abajo.
Petrissage (grasping y pinzamiento).
Percusión (pianament).

MASAJE DE NUCA

LÍMITES  Arriba el occipital.


 Lateral la región mastoidea.
 Abajo la región supraclavicular
 Inferiormente la 4ta vértebra dorsal.

12
POSICIÓN Kinesiólogo Detrás del paciente si está sentado.
Al lado si está en decúbito ventral.
Paciente Sentado, antebrazos apoyados, cabeza apoyada sobre
las manos.
Opcional: Decúbito ventral.
DIRECCIÓN Sigue las fibras del trapecio de arriba abajo y dentro afuera.
El masaje descendente sigue las venas ácigos.
MANIOBRAS Effleurage Superficial y profundo.
Fricción Rectilínea.
Circular.
Helicoidal.
Petrisagge Pinzamiento.
Clásico.
Compresión isquémica.
Tournant.
Percusión Frenada y Claquement en zonas superiores.
Puño percusión y Hachure en zonas laterales.
Vibraciones
PLANOS De superficial a profundo:
 Trapecio.
 Esplenio, angular del omóplato, romboides, serrato mayor
pósterosuperior.
 Transverso del cuello, complexo mayor y menor.
 Rectos mayor y menor, oblicuos mayor y menor, transverso
espinoso, interespinosos e intertransversos.

MASAJE DORSOLUMBAR

LÍMITES  Arriba D4, espina del omóplato y región nucal.


 Abajo la región sacra.

13
PLANOS De superficial a profundo:
 Dorsal ancho.
 Fibras inferiores del trapecio.
 Romboides.
 Serrato menor pósteroinferior.
 Masa común (iliocostal, dorsal largo y transverso espinoso).
POSICIÓN Kinesiólogo Al costado o en la cabecera.
Paciente Decúbito ventral con brazos al lado del cuerpo, para
que el dorsal ancho esté relajado.
DIRECCIÓN De abajo hacia arriba siguiendo las fibras del dorsal ancho y de dentro
hacia fuera, hacia la axila.
MANIOBRAS Effleurage Superficial y profundo.
Fricción
Petrisagge Clásico.
Tournant.
Pinzamiento.
Plissage De la región lumbar hacia la nuca. No afecta el
retorno venoso en la zona paravertebral.
Percusión Frenada.
Puño percusión.
Claquement (no percutir apófisis espinosas ni región
renal).

MASAJE DE ESCALENOS

POSICIÓN Igual a la de nuca.


Los escalenos se ubican entre el borde posterior del ECOM y el
anterior del trapecio.
DIRECCIÓN De arriba hacia abajo.
MANIOBRAS Effleurage superficial y profundo.
Fricción.
Petrisagge.

MASAJE EN REGIÓN ABDOMINAL

POSICIÓN Kinesiólogo A la derecha del paciente.


Paciente Decúbito dorsal, rodillas en flexión, caderas en
flexión y aducción, para relajar al psoas ilíaco,
disminuir la hiperlordosis lumbar gracias a la

14
retroversión pélvica, y así lograr la aproximación
concéntrica y relajación de los músculos
abdominales. Se coloca un almohadón en el pliegue
de flexión de las rodillas.
Además se coloca una almohadilla en el apoyo
occipital para relajar los músculos inspiradores
accesorios (ECOM y escalenos).
MANIOBRAS Dirección rodeando al ombligo en forma circular, de derecha a
izquierda supraumbilicalmente y de izquierda a derecha
infraumbilicalmente; Siguiendo el recorrido del intestino grueso para
favorecer su peristaltismo.

Effleurage Superficial y profundo.


Fricción  A mano llena.
 Talofricción.
 Puño fricción a dedos superpuestos.
 Dirección rectilínea, circular, helicoidal
(periumbilical).
 Fricción especial para disolver bolo fecal:
Puño fricción circular (dos a tres veces en el
lugar) y luego rectilínea en la dirección del
colon y con sentido evacuativo hacia el
colon sigmoideo y el recto.
Petrissage Propiamente dicho.
Tournant.
Malaxación (más importante).
CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA Percusión (totalmente contraindicada).

MASAJE DE MIEMBROS SUPERIORES

POSICIÓN Kinesiólogo Sentado o parado al costado del paciente.


Paciente Decúbito dorsal o sentado, miembro superior en 45°
abducción, 28° de flexión de hombro, semiflexión
de codo y antebrazo apoyado en supinación,
intermedio o pronación (plano de Johnston para
relajar musculatura de hombro).
TIPO DE MASAJE General Desde los dedos hasta el hombro (centrípetamente).
Regional Solo una región.

15
MANIOBRAS GENERALES Fricción A mano llena sobre la cara anterior y posterior de la
mano, antebrazo, brazo y hombro.
 Rodadura.
Petrisagge  Pinzamiento sobre eminencia tenar e
hipotenar, supinador largo y masa
epitroclear.
 Petrisagge clásico o pinzamiento sobre el
bíceps y tríceps.
 Pinzamiento sobre el deltoides anterior y
posterior.
Percusión  Percusión frenada.
 Claquement.
 Claquement invertido.
MANIOBRAS REGIONALES Hombro  Effleurage superficial y profundo.
 Fricción: A mano llena rectilínea, digital o
talofricción circular.
 Petrisagge: Pinzamiento.
 Percusión: Frenada, claquement, digital.
Brazo  Effleurage superficial y profundo.
 Fricción: A mano llena, rectilínea, digital o
talofricción circular.
 Petrisagge: Clásico, tournant, pinzamiento,
sciage (para separar bíceps y tríceps).
 Percusión: Hachure, frenada,
puñopercusión, Claquement, Claquement
invertido.
Antebrazo  Effleurage superficial y profundo.
 Fricción: A mano llena, puñofricción,
talofricción rectilínea, talo y dígito fricción
circular.
Fricciones especiales: A mano llena, bimanual,
rectilínea, uno o ambos pulgares sobre el borde
radial, y la otra con los pulgares en la línea media
de la cara anterior del antebrazo.
 Petrisagge: Pinzamiento y pellizcamiento.
 Percusión: Frenada, claquement, digital,
sobre supinador largo y masa muscular de
la cara posterior.
NO SE PERCUTE EN EL PLIEGUE DE FLEXIÓN NI
EN CARA ANTERIOR.
Mano Palma  Effleurage: Superficial y
profundo.
 Fricción: A mano llena,
rectilínea, digital, circular.
 Petrissage: Pinzamiento y
pellizcamiento en
eminencias tenar e
hipotenar.
 Percusión: Digital y

16
pianament.
Dorso  Effleurage: Superficial y
profundo.
 Fricción: A mano llena.
Especial: Con los pulgares
en los espacios interóseos,
y los dedos medio e índice.
Dedos  Fricción: Digital y
rectilínea.

MASAJE DE MIEMBROS INFERIORES

POSICIÓN DEL PACIENTE Decúbito dorsal con los pies dentro del plano de apoyo y una
almohada debajo del hueco poplíteo para no comprimir el paquete
vásculonervioso y relajar los músculos posteriores.
También puede estar en decúbito ventral con los pies fuera del plano
de apoyo y una bolsita o almohada en el pliegue de flexión dorsal del
pie.
MASAJE GENERAL Effleurage  Superficial y profundo.
Fricción  A mano llena es la principal.
 Rodadura (NO OLVIDAR).
Petrisagge  Pinzamiento para comenzar, en los arcos
internos y externos del pie.
 Petrisagge clásico en los gemelos.
 Petrisagge propiamente dicho en muslos.
Percusión Desde la planta del pie hasta el muslo, respetando
las contraindicaciones.
 Claquement.
 Frenada.
 Hachure.
MASAJE REGIONAL Muslos  Effleurage: Superficial y profundo.
 Fricción: A mano llena, en anillo y
rodadura.
 Petrisagge: Propiamente dicho, transverso,
tournant, compresión isquémica, sciage
(principalmente en deportistas).
 Percusión: Hachure, frenada, claquement,
puñopercusión. CONTRAINDICADA EN
TRIÁNGULO DE SCARPA.
Glúteos Fricción: Talofricción y a dedos
superpuestos en dirección circular,
principalmente para llegar de los músculos
pelvitrocantéreos a isquiáticos y
emergencia del nervio ciático.
Digitofricción circular en zona sacroilíaca.
 Petrisagge: Malaxación.
Piernas  Effleurage: Superficial y profundo.
 Fricción: A mano llena, talofricción, anillo
y rodadura (gemelos).

17
Fricción especial: Rectilíneamente con los pulgares
sobre los lados de la cresta tibial, otra sobre el
tendón de Aquiles.
También hay una fricción con los pulgares entre los
gemelos, en dirección rectilínea y circular.
 Petrisagge: Pinzamiento en la región
ánteroexterna, petrissage clásico, tournant,
compresión isquémica y sciage para
gemelos; pinzamiento en los bordes del
hueco poplíteo.
 Percusión: Claquement o frenada en la
región ánteroexterna.
Hachure, frenada, claquement y puñopercusión en
tríceps sural.
Pies Siempre es conveniente que esté fuera del plano de
apoyo.
 Effleurage: Solo en el dorso, en la planta
está contraindicado por las cosquillas.
 Fricción: Sobre el dorso a mano llena, para
la planta del pie a mano llena, talo y
puñofricción rectilínea y dígito fricción
circular
Fricción especial: Sobre el dorso con los pulgares
entre los espacios interóseos y los demás dedos en
la planta del pie.
Otra fricción se realiza con el dorso de las falanges
en arcos internos y externos y parte media de la
planta del pie. Siempre centrípetamente.
 Petrisagge: Pinzamiento y pellizcamiento
en arcos internos y externos de la planta del
pie.
 Percusión: Digital y pianament solo en la
planta del pie.

MASAJE DE TÓRAX

REGIONES Esternal o
Pectoral, ECOM y
pectoral mayor

Costal Costillas, espacios intercostales, músculos


intercostales.

18
Glándula mamaria

Tóraco - cardíaca

LÍMITES Superior Oblicuo, de atrás adelante, de arriba abajo.


Pasa por encima de la apófisis espinosa C7 y borde
superior del esternón.
Inferior En la bifurcación costal y reborde inferior de las
últimas costillas
En la región esternopectoral siguiendo las fibras del
pectoral mayor, desde el esternón hacia la axila,
donde se respeta la zona mamaria, donde no se
realizan maniobras.
POSICIONES Paciente Decúbito dorsal, miembros superiores en plano
Johnston (para adosar la escápula al tórax, relajar
serratos y músculos periarticulares, deltoides,
trapecio y pectorales).
Kinesiólogo Si trabaja bilateralmente, en la cabecera.
Si trabaja unilateralmente, en el lado contralateral
al trabajado.
MANIOBRAS Generales  Effleurage: Superficial y profundo.
 Fricción: Espacios intercostales, hacia
fuera, a mano llena, puño o talofricción.
 Petrisagge: Pinzamiento, tournant (en la
masa pectoral).
 Percusión: Hachure, frenada, puñofricción,
según la masa muscular.
NO REALIZAR NINGUNA EN GLÁNDULA
MAMARIA.

19
Espacios  Dígito fricción desde la línea media hacia
intercostales los flancos.
 Plissage en zonas de adherencias, siguiendo
las costillas o transversalmente a estas, por
la cara anterior y lateral del tórax.
Zona Buscando efectos pulmonares.
tóracobronquial  Percusión: A aire comprimido o
puñopercusión con intermediario
(respetando zona cardíaca).
 Vibración.

CICATRIZ
Una cicatriz es la parte visible de una lesión de la dermis.
Es el resultado de una reparación del tejido después de un traumatismo cutáneo, como una
herida, un post quirúrgico o una enfermedad.

Luego de una herida se inician procesos hemostáticos, independiente de la profundidad de


la lesión, y son necesarios para impedir la pérdida excesiva de sangre.
Las plaquetas liberan abundantes factores de crecimiento para atraer células inflamatorias
como neutrófilos, macrófagos y linfocitos T.

INFLAMACIÓN
Desempeña un papel fundamental en la cicatrización, activa a los macrófagos y neutrófilos,
elimina el tejido muerto y destruye microorganismos.
Las células producen citoquinas inflamatorias, manteniendo la inflamación, atrayendo fibroblastos
y queratinocitos hacia la lesión y estimula la proliferación.

PROLIFERACIÓN
Migración de células endoteliales, fibroblastos y queratinocitos hacia la herida.
Se neovasculariza el tejido reparado y se produce MEC, con nuevo tejido dérmico.
Los queratinocitos permiten reepitelización de la herida.
Los miofibroblastos incial el proceso de contracción de la lesión para reducir el tamaño de la
herida.

REMODELACIÓN
Fase final, se inicia después del cierre de la herida, en el plazo de 2 a 3 semanas.
Se caracteriza por cambios en los proteoglicanos, reducción del colágeno tipo III y aumento de
colágeno tipo I, más vascularidad y menos celularidad (apoptosis de fibroblastos).

20
TIPOS DE CICATRIZ

MADURA Luego de dos a tres semanas.


Las estéticas presentan tejido colagenizado, poco elástico y adherido.
 Lineal.
 Elevadas.
 Planas.

INMADURA Cicatriz roja, elevada en proceso de remodelación, generalmente


maduran con el tiempo, pierden su elevación y tendrán una
pigmentación similar a la de la piel que las rodea (pudiendo ser más
claras u oscuras).

HIPERTRÓFICAS Proliferación excesiva de la cicatriz, porque no se extiende más allá de


los bordes de la herida inicial.
El proceso completo de su maduración puede durar hasta 2 años. Su
formación contribuyen por factores mecánicos, localización anatómica,
edad joven, origen de la herida (quemaduras generalmente) y las
infecciones sobre heridas. Tienen gran densidad de colágeno.
 Lineales.
 Extendida (quemaduras). Es extensa, roja, elevada, y se
mantiene dentro de los bordes de la lesión.
QUELOIDES Proliferación pseudo-tumoral que se extiende más allá de los bordes de

21
la herida inicial (2 o 3 cms).
Puede continuar creciendo con el tiempo, sin mostrar signos de
estabilización, pudiendo seguir luego de un año.
Las zonas anatómicas preferidas para la aparición de queloides son los
lóbulos de la oreja, el cuello, hombros, zona del esternón, espalda,
deltoides.
SU DIFERENCIA CON LA CICATRIZ HIPERTRÓFICA, ES QUE LA ANTERIOR SIGUE LOS
BORDES DE LA LESIÓN, ÉSTA LOS TRASPASA.
 SE LA CONSIDERA UNA NEOFORMACIÓN: Ya que la neoformación es la
formación anormal en alguna parte del cuerpo de tejido de
carácter tumoral, sea maligno o benigno.
 Eleva la superficie, lisa, brillante, rosada o violácea, dolor o
prurito.
 El factor de crecimiento transformador beta está implicado
en su patogénesis junto con la respuesta excesiva de
fibroblastos.

OTROS TIPOS Atróficas Cicatrices deprimidas de la piel, hay regeneración


incompleta de colágeno y tejido fibroso en el proceso
de cicatrización.
Hay disminución de todas las capas de la piel, la cual
se nota decolorada, fina, plegadiza y adherida a
planos profundos.
Pérdida de elasticidad debido a la disminución de
fibras elásticas. Pueden presentar dolores o molestias.

22
Retráctiles Tras quemaduras más profundas que se extienden por
una articulación, teniendo como resultado la pérdida
de su función.

Inestables Se localizan generalmente en zonas móviles como


manos, pies, recubiertas por una capa muy fina y
frágil de tejido cicatricial.
Ensanchadas Exceso de tensión sobre la cicatriz y una reducción de
la elasticidad del tejido cicatricial.

FACTORES QUE ALTERAN LAS CICATRICES

INFECCIONES Una infección puede alterar la cicatriz e impide que se desarrolle


correctamente.
CUERPOS EXTRAÑOS
CORTISONA Alivia la inflamación, trata y previene reacciones alérgicas. Tratamiento
de varias enfermedades autoinmunes, afecciones cutáneas, asma y
afecciones pulmonares.
FALTA VIT C Y ZINC  La vitamina C ayuda a las células contra los daños. Importante
para la piel, huesos y tejido conectivo.
 El zinc ayuda al sistema inmune a combatir bacterias y virus.
INMUNODEFICIENCIAS El sistema inmune está deficiente, en diversas patologías, lo que facilita
a la reducción de la reparación de la herida y a que sea más propensa
una infección.

FACTORES QUE DETERMINAN LAS CICATRICES

MECANISMO DE Golpes, cortes, quemaduras, etc.


PRODUCCIÓN
PROFUNDIDAD Según el nivel que penetre, piel, TCS, tejidos más profundos.
ALTERACIONES DE LA Ya sea por algunos de los factores vistos antes.
CICATRIZACIÓN
ZONA DE UBICACIÓN Las cicatrices antes vistas, tienen lugares anatómicos de preferencia.

23
EXTENSIÓN DE LA HERIDA Puede afectar a dos articulaciones por ejemplo, como en las retráctiles.

TEJIDOS INVOLUCRADOS Según el tipo de tejido que involucre o cuantos más sean, influenciará.

MASAJE SOBRE CICATRICES


Podemos encontrar gran diversidad de cicatrices, desde pequeñas adherencias retráctiles
que incluyen varios planos y/o queloides que acarrean problemas en el proceso de
rehabilitación; por lo tanto, el trabajo de la cicatriz para romper adherencias, lograr
flexibilidad y mejorar la estética de la zona cicatricial con masajes y otros métodos.

PAUTAS PARA TRABAJAR SOBRE CICATRICES


1. APLICACIÓN DE ULTRASONIDOS: Es muy positivo en fisioterapia, puede ser aplicado en
modalidad bajo agua o con gel, con una aplicación de unos 10 minutos.
2. Si es una cicatriz profunda, se debe trabajar la masa muscular con el fin de aumentar
el aporte sanguíneo con la consiguiente mejora de la oxigenación de la zona.
3. Ocurre lo mismo si la zona posee edemas. Se trabaja primero el edema y luego la
cicatriz, para tener menos tensos los tejidos.
4. Se trabaja, luego, sobre la región de la cicatriz, con masajes circulares. Debemos
lograr aumento de la temperatura, mayor aporte sanguíneo y elongación de tejidos
cicatriciales y pericicatriciales.
5. El despegue de los planos subyacentes se logra con pinzamiento en los diferentes
ejes de la cicatriz, tanto transversal como longitudinal. Se puede realizar plissage a
lo largo de la cicatriz si la misma es lineal.
6. El despegue también puede realizarse con fricciones en sentido transversal al eje
mayor de la cicatriz. Se la debe empujar desde un lado hacia el otro para no abrirla o
distenderla.

7. Esta técnica anterior también puede realizarse en ‘’Z’’, desde las dos orillas de la
cicatriz, con sentidos opuestos. Se pueden aplicar uno o varios dedos de cada mano.

24
8. PARA FINALIZAR LA SESIÓN: Se utiliza el masaje longitudinal o estiramiento longitudinal
(a lo largo de la cicatriz), para reordenar la disposición de las fibras de colágeno de
la cicatriz, mediante tracción.

CONSIDERACIONES
1. Si la cicatriz se encuentra atravesando una articulación, en el momento de realizar el
trabajo, debemos colocarla con el fin de aliviar tensiones en el tejido. Luego se
pueden utilizar férulas u órtesis (por ejemplo nocturnas) que mantengan el mayor
ángulo logrado, para que la propia retracción de la cicatriz no contrarresten la tarea.
2. Utilización de presoterapia para contrarrestar la hipertrofia de la cicatriz y la
formación de queloides.
3. Si la cicatriz duele, puede tratarse con criomasaje, láser y ultrasonido. También
presoterapia y técnicas que disminuyan la sensibilidad como pequeñas percusiones
o pasar distintas texturas sobre la cicatriz.
4. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: 20 a 30 minutos. Aplicar una vez por día para mejores
resultados.
5. NO APLICAR MASAJE SOBRE CICATRICES CON PUNTOS DE SUTURA, SANGRANTES O INFECTADAS.
6. En zonas injertadas debe esperarse la indicación médica para comenzar el
tratamiento.
7. Conocer diferentes técnicas de injertos para no cometer errores en la aplicación de
técnicas de masajes en cicatrices.

25
OPCIONES DE TRATAMIENTO
 Cirugía.
 Terapia radiante.
 Compresión.
 Láser.
 Láminas de gel de silicona.
 Corticoesteroides.
 Crioterapia.
 Peelings.
 Radiofrecuencia.
 Fármacos.
 Terapia combinada.

26
MANIOBRAS PARA CICATRICES

WETERWOLD ELONGACIÓN DE ORTHODERMIQUE PALPER ROLER


DE MORICE
Actúa en epidermis y dermis. Destinado para cicatrices Es el plissage. Se levanta o
Consiste en tomar la piel y fibrosas, consiste en ejercer despega el tejido y las
TCS realizando pinzamiento una ligera depresión a los lados estructuras profundas en vez de
con rodamiento, es decir, se de la cicatriz, hacia la exprimirlas, en forma de
hace rodar entre los dedos en profundidad, utilizando el pinzas y formando un pliegue.
un sentido y después en otro, pulpejo de los dedos, con el fin Está indicada para tratamientos
siempre manteniendo el de movilizar el tejido en zonas superficiales sobre
pinzamiento. Es parecido al pericicatricial. regiones cercanas a planos

27
plissage. óseos y, en caso de realizarse
sobre músculos, se indica
sobre grandes grupos
musculares, como MMII,
región lumbar, glútea y brazos.

MOVILIZACIÓN
Es el desplazamiento del complejo osteo-condro-neuro-muscular, realizado por una fuerza
determinada.

Se basa en tres conceptos:


 Movimiento o desplazamiento.
 Articulación.
 Fuerza. (Factor de Von Bayer).

CLASIFICACIÓN

MEDIO UTILIZADO Movilización mecánica Mecanoterapia o poleoterapia, es la que se realiza


a través de aparatos.
Movilización manual La realiza el kinesiólogo.
Movilización El mismo paciente se moviliza por medio de otro
autocomunicada o segmento corporal a la articulación afectada.
automovilización
ACTITUD DEL PACIENTE Pasiva Realizada por el profesional, con el paciente
totalmente inconsciente de lo que se le realiza,
como cuando están anestesiados, con patologías
neurológicas.
La movilización pasiva forzada se practica
cuando el segmento ‘’no está libre’’ por presencia
de adherencias o retracciones que impiden el
movimiento parcial o totalmente.
Comunicada El paciente colabora con la relajación muscular y
participa conscientemente de lo que se le realiza,
sin ejercer fuerza a favor ni en oposición.
Activa Efectuada por la potencia intrínseca, es decir, del
paciente.
Es también llamada ejercitación activa, gimnasia
médica o terapéutica. El kinesiólogo puede
intervenir para ayudar a completar el ROM
efectuado, o para ejercer una fuerza contraria a la
del paciente, cuyo caso será movilización activa
asistida o resistida, según lo ayude o lo resista.
FINALIDAD Movilización articular Actúa sobre cada articulación, teniendo en cuenta
las características de cada una, pudiendo ser
simple (segmento por segmento) o combinada
(dos o más segmentos).
Movilización de Se realiza sobre músculos, alejando sus puntos de
elongación inserción, también puede ser simple o combinada.

28
Movilización de tracción Desplazamiento aplicado en la dirección del eje
longitudinal de los segmentos corporales, en
sentido de separación de las superficies
articulares.
Movilización de Se efectúa en deformaciones osteoarticulares, en
presiones modelantes el sentido contrario a dicha alteración,
complementándose con aparatos ortopédicos. (Por
ejemplo, tórax en quilla, enfisematoso, etc).
Movilización de sucusión Movimientos de vaivén de relativa amplitud y
escasa frecuencia, aplicada sobre miembros
superiores e inferiores.
Movilización de Movimiento de intermedia amplitud y frecuencia,
trepidación entre sucusión y vibración.

LEYES
Para movilizar hay que tener en cuenta lo relacionado con articulaciones, huesos, cápsulas,
ligamentos, sinovial, paquetes vásculonerviosos, periarticulares y músculos que actúan.
La movilización no debe ser dolorosa, ni provocar espasmos, tampoco debe iniciarse
bruscamente, sino en forma lenta aumentando la amplitud cuando la articulación lo permita
y el paciente colabore con mayor relajación.

LEY DE SMART El kinesiólogo debe guiarse por gran conocimiento de la anatomía,


fisiología y patología del movimiento a realizar y la posibilidad de la
articulación a soportar resistencia y evolución de la afección.
LEY DE KUINDY Posición del paciente y kinesiólogo.
LEY DE HERZ Toma de fijación y movilización.
 La toma de fijación se realiza en el segmento más proximal y en
la porción más cerca de la articulación que se movilizará.
 La toma de movilización se realiza en el extremo más distal del
segmento distal para un mayor brazo de palanca.
 Las tomas pueden sufrir variaciones teniendo en cuenta
condiciones físicas, de la camilla, casos patológicos, mayor o
menor resistencia del miembro, lesiones, tono, trofismo,
escoriaciones, etc.
LEY DE GOMOLITZKY No comprimir. Ni órganos ni estructuras delicadas, para seguridad
puede apoyarse sobre esas regiones, pero sin comprimir.
LEY DE MENELL Relajación.
LEY DE DEGREF Posición de partida.
Establece que la posición anatómica es la ideal, salvo en
pronosupinación que iniciamos desde posición indiferente, o en otras
articulaciones, donde hay que realizar un movimiento de flexión para
llegar a la extensión y viceversa (rodilla y codo).
REGLA DEL MODO Lento, gradual, progresivo e indoloro.
Debe limitarse al arco posible de movimiento, ser indoloro en casos
agudos y hasta el límite del dolor en casos crónicos. No sobrepasar los
límites de los tejidos para prevenir lesiones.
MOVIMIENTOS SIMPLES Empezar con movimientos simples, luego más complejos o combinados
y por último los más dolorosos y cuyo arco de movimiento esté más
limitado.

29
MOVIMIENTOS PROXIMALES Puede iniciarse en los segmentos distales o proximales indistintamente.
Pero es preferible comenzar con los proximales, por sus movimientos
más primitivos, amplios y menos diferenciados.
ANALÍTICA Es decir, debe realizarse en una articulación a la vez y no
simultáneamente en varias.
Como toda región tiene excepciones, en la columna debemos movilizar
varias en conjunto, o en decúbito dorsal obligado para flexionar la
rodilla también debe flexionarse la cadera, etc.
NÚMERO Y AMPLITUD DE Todo movimiento debe repetirse un número de veces antes de pasar al
MOVIMIENTOS otro movimiento de la misma articulación.
VALORACIÓN DEL PACIENTE Psíquica, edad, sexo.
GONIOMETRÍA Para objetivar su evolución.

EFECTOS FISIOLÓGICOS
1. El reflejo miotático de Sherrington favorece la circulación.
2. Mejora el tono y actividad muscular, previniendo contracturas.
3. Prepara para el ejercicio activado realizando una entrada en calor que determinará
una actividad máxima.
4. Retrasa la atrofia muscular y postquirúrgica, en caso de parálisis o contraindicación
del movimiento activo.
5. Elasticidad e independencia entre los tejidos, previniendo adherencias y rigideces.
6. Despierta reflejos propioceptivos que se encuentran disminuidos cuando el
movimiento activo no se realiza. Ejemplo: Parálisis. Trata de crear esquemas
corporales abolidos, es decir, la conciencia del movimiento.
7. Mejora el psiquismo del paciente al sentirse ayudado.

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Atrofias. Articulaciones muy dolorosas.
Miopatías. Lesiones agudas de partes blandas.
Neuropatías. Derrame articular abundante.
Cardiopatías. Procesos agudos.
Neumopatías. Fracturas no consolidadas.

30
MOVILIZACIÓN POR REGIONES

COMPLEJO CÉRVICO-CRANEAL

FLEXIÓN Sentado

TFM en la frente y región occipital.


DS

Igual, pero siempre con la cabeza fuera del plano de apoyo de la


camilla.
EXTENSIÓN Sentado Igual que en la flexión pero hacia la extensión.
DS

31
INCLINACIÓN Sentado

TFM en regiones témporoparietales, dedos mirando hacia delante.


DS

ROTACIÓN Sentado

TFM, la mano contralateral en occipital y mano homolateral en la


mandíbula, con los dedos dirigidos hacia el maxilar superior
contralateral.
DS

CIRCUNDUCCIÓN Sentado

TFM, también con ambas manos en regiones témporoparietales


con los dedos hacia delante. También puede ser una mano en el
occipital y otra en la frente.
DS

32
COMPLEJO AXIAL
 S: Superior. Dorsal superior.
 M: Medio. Dorsal inferior.
 I: Inferior. Lumbar.

FLEXIÓN Sentado

 TF: Para S, cuerpo del esternón y para I, en las últimas costillas.


 TM: Para S y M, mano en región interescapular

33
Decúbito
dorsal

 TF: Para S, cuerpo del esternón. Para M e I, sobre las últimas


costillas.
 TM: Para S y M, por la parte posterior del dorso tomando la
axila contralateral. Para I, debajo del hueco poplíteo.

34
EXTENSIÓN Sentado

 TF: Para S, región interescapular baja y para M e I, región


dorsolumbar.
Decúbito
ventral

35
 TF: Para S, región interescapular baja y para M e I, región
dorsolumbar.
 TM: Pasando brazo delante del pecho hasta la axila contralateral,
y para I, tercio inferior de los muslos.
INCLINACIÓN Sentado

 TF: Para S, mano bajo la axila y para M, mano en la cara lateral

36
de últimas costillas.
 TM: S y M mano en la axila opuesta y para I, más abajo.
DS

 TF: Para S, mano bajo axial, con el codo apoyado en nuestra


espina ilíaca. Para M e I, mano en la cara lateral de las ultimas
costillas, con el codo en la misma posición.
 TM: Tomando el tercio inferior de ambos muslos.
ROTACIÓN Sentado

SUPERIOR (con flexión).

37
MEDIO (posición neutra).

INFERIOR (con hiperextensión).

Se toman ambas axilas del paciente con los dedos mirando hacia delante
y se moviliza.
DS Paciente en DS, flexión de cadera y rodillas a 90°, tomando la camilla
con ambas manos, el kinesiólogo fija las ultimas costillas y moviliza en
el tercio inferior de los muslos.
DL

CIRCUNDUCCIÓN Sentado Misma posición que para rotación, con el paciente sentado. Se le realiza
movimiento de circunducción.

38
TÓRAX
Movilizaremos el tórax durante la espiración. Debe soltarse el aire con los dientes juntos,
contactando superiores e inferiores para ofrecer leve resistencia a la espiración. La
movilización acompaña el movimiento costal durante la espiración.

COSTAL Sentado
SUPERIOR

 TF: Cara posterior de la región dorsal alta del lado a movilizar.


 TM: Cara anterior, región infraclavicular con el pulgar hacia la
región axilar y los demás dedos hacia el esternón.
DS

 TM: Región infraclavicular, pulgares abducidos mirando al


esternón y resto de los dedos abducidos mirando la cara lateral
del tórax o región axilar.
DL

 TF: Cara posterior de la región dorsal alta del lado a movilizar.


 TM: Cara anterior, región infraclavicular, dedo mirando al
esternón y pulgar en región axilar o cara lateral del tórax.
COSTAL INFERIOR Sentado

39
DS

DL

Se realiza más abajo, en las últimas costillas.


ESTERNAL Sentado

DS

MIEMBRO INFERIOR

CADERA

FLEXIÓN

También puede realizarse con la mano en el hueco poplíteo, con rodilla en


flexión.

40
EXTENSIÓN

ABDUCCIÓN

41
ADUCCIÓN

ROTACIÓN DS

Y para la rotación interna de cadera, se lleva la pierna hacia fuera.


Siempre el muslo pegado al cuerpo del kinesiólogo para fijar.
Sentado Piernas en flexión, se fija ahorquillando el tercio inferior del muslo
contra el plano de apoyo y se moviliza ahorquillando el tendón de
Aquiles a nivel de los maléolos.
CIRCUNDUCCIÓN

Comenzar desde una abducción, es decir, desde afuera hacia dentro.

RODILLA Y RÓTULA

DESLIZAMIENTO
DE RÓTULA

42
FLEXIÓN DS

Sentado

EXTENSIÓN

También puede realizarse en decúbito ventral, desde la flexión.


ROTACIÓN

43
Hay diferencia de TM en rotación interna y externa.

TOBILLO

FLEXIÓN DORSAL

 TM: Borde ánteroexterno o metatarsianos y el pulgar en la cara dorsal.


FLEXIÓN
PLANTAR

 TM: Pulgar en la cara plantar y los otros cuatro dedos en la cara dorsal.
INVERSIÓN

 TM: Cuatro dedos en el borde ánteroexterno y pulgar en el borde


ánterointerno.

44
EVERSIÓN

 TM: Cuatro dedos en el borde ánterointerno y pulgar en el borde


ánteroexterno.
CIRCUNDUCCIÓN

Cuatro dedos en región plantar y pulgar en región dorsal.

PIE

INTERMETATARSIANA

Una mano pinza un MTT y la otra mano, otro. Se aplica movimiento de


ascenso con uno y descenso con otro alternativamente, desde la base a la
cabeza en cada una.

45
DEDO GORDO

Fijar la cabeza del MTT y con otra mano sujetar la 1ra falange y
movilizar. Realiza flexión, extensión, abducción, aducción y
circunducción.

También realizar flexoextensión de la interfalángica, fijando la 1ra


falange y movilizando la 2da.
RESTO DE LOS
DEDOS.
FLEXOEXTENSIÓN IF
Y MTF

Para la MTF se fija el MTT y se moviliza la falange proximal, y para la


IF se fija la falange proximal y se movilizan las otras.

46
MIEMBRO SUPERIOR

COMPLEJO CINGULAR

ANTEPULSIÓN

RETROPULSIÓN

También puede realizarse con el paciente en decúbito ventral, se le fija la región


interescapular contralateral y se le moviliza el otro lado.
ASCENSO

Se fija el hombro contrario o la región esternal y se eleva debajo de la axila.


También puede realizarse con el paciente en DS, fijándose en horquilla el
hombro contralateral y movilizando el otro.
DESCENSO

47
CIRCUNDUCCIÓN

También fijándose la región esternal.

HOMBRO

FLEXIÓN Variante 1

Variante 2

Se toma del epicóndilo y la epitróclea con codo extendido.


EXTENSIÓN Variante 1

Variante 2

48
ABDUCCIÓN

Siempre con el codo del paciente flexionado a 90°.


ADUCCIÓN

Para volver de la abducción a la aducción debe colocarse la mano de otra forma.


ROTACIÓN Variante 1
INTERNA

Comenzar siempre desde la posición neutra y colocar la mano


movilizadora como corresponde.
Variante 2

49
ROTACIÓN Variante 1
EXTERNA

Variante 2

CIRCUNDUCCIÓN

Se realiza en bandeja y comenzando para delante, es decir, con aducción y


flexión de hombro.

CODO

FLEXIÓN

Dedos en cara posterior y pulgar en anterior.


Puede realizarse también con el paciente en DS.

50
EXTENSIÓN

Modificar, dedos en cara anterior y pulgar en posterior.


PRONACIÓN

SUPINACIÓN

MUÑECA

FLEXIÓN

EXTENSIÓN

51
ABDUCCIÓN O
DESVIACIÓN
RADIAL

ADUCCIÓN O
DESVIACIÓN
CUBITAL

CIRCUNDUCCIÓN

52
MANO

PULGAR Trapecio -
metacarpiana

Flexoextensión, abducción, aducción, oposición y


circunducción.
Metacarpofalángica

Flexión, extensión, abducción y aducción.


Interfalángica

Flexoextensión.
INTERMETATARSIANAS
DE LOS DEMÁS
DEDOS

Se realiza de igual forma que en el pie.


MTF E IF (proximal
y distal) DE LOS
DEMÁS DEEDOS

53
ELONGACIÓN MUSCULAR
Es la movilización que se realiza sobre los músculos, alejando sus puntos de inserción.
Puede ser simple (actúa un solo músculo) o combinada (dos o más segmentos).

OBJETIVOS
 Favorecer elasticidad.
 Disminuir tensión muscular.
 Aumentar la amplitud del rango de movilidad.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Músculos sanos y contracturados. Músculos débiles, laxos, hipo o atónicos.
Adherencias y cicatrices musculares. Procesos inflamatorios o muy dolorosos.
Rupturas musculares o postquirúrgicas
recientes.

MODALIDADES

PASIVA (EXTERNA) Acción externa aplicada al segmento a estirar. La aplica la fuerza del
kinesiólogo o la propia fuerza de gravedad.
También puede ser una auto colocación realizada por el mismo
individuo.
ACTIVA (INTERNA) Consiste en realizar la contracción muscular del grupo muscular opuesto
al músculo a estirar, es decir, sus antagonistas.
Es activa, ya que la actividad muscular se sitúa en el segmento corporal
del grupo muscular a estirar.
(Por ejemplo, elongamos bíceps y contraemos tríceps).
TENSIÓN ACTIVA La acción es localizar el estiramiento sobre estructuras tendinosas.
Primero se realiza un pre alargamiento pasivo en longitud media. A
continuación debe realizarse una contracción estática del grupo
muscular cuyos tendones se desean estirar.
(Por ejemplo, queremos elongar aductores, realizamos los pasos y le
pedimos al paciente que los contraiga mientras el miembro está en una
posición de abducción media).
ELONGACIÓN EXCÉNTRICA Es como la tensión activa pero el paciente debe contraer los músculos
que se están estirando, mientras se le resiste y se lleva a la elongación
de dicho grupo muscular.

CARACTERES
1. Global.
2. Analítico.

ESTIRAMIENTO O ALARGAMIENTO Y STRECHING

ESTIRAMIENTO STRECHING
Mantiene y mejora la flexibilidad por medio de La flexibilidad depende de las propiedades de
una acción de alargamiento y tracción. movilidad y extensibilidad de tejidos, músculos,

54
tendones, cápsulas, ligamentos, piel, planos de
deslizamientos, etc.
Es de carácter más global.
DIFERENCIAS
Carácter analítico. Carácter global.
Movilidad pasiva externa. Movilidad activa interna.
Conocimientos anátomofisiológicos. Conocimientos anátomofisiológicos.
Acciones mecánicas. Acciones mecánicas.
Eficacia sobre miembros superiores e inferiores. Eficacia sobre tronco.
Control preciso. Seguridad.
Acción terapéutica. Prevención y mantenimiento.

CUERPOS BAJO TRACCIÓN


Un cuerpo bajo tracción presenta un alargamiento elástico y plástico.
Un músculo es una estructura anatómica donde se encuentran las fibras propiamente dichas,
con sus sarcómeros y envolturas (epimisio, perimisio y endomisio), y las uniones músculo-
tendinosas y con los huesos a través de las fibras de Sharpey.

ELÁSTICO PLÁSTICO
Es temporal, mientras la tracción no sea Es permanente, mientras la tensión modifique la
desmesurada. estructura.
Es la fibra muscular propiamente dicha, uno estira y Implica tejido conectivo, donde las envolturas de las
luego vuelve a su lugar original. fibras musculares (sobre todo el epimisio y tendones).

A mayor tracción, mayor elongación.

55
 FASE ELÁSTICA: Netamente muscular.
 REORGANIZACIÓN MOLECULAR (FASE PLÁSTICA): Mayor tracción. Hay un estiramiento mayor,
que implica tejido conectivo.
 FASE DE RUPTURAS: Cuando se llega al límite de la curvatura.

 Los elementos contráctiles son los miofilamentos de actina y miosina.


 Los elementos no contráctiles son las capas de tejido conectivo, tendones, estrías Z
y sarcoplasma.

En la tercera imagen el músculo ya se encuentra en su punto de equilibrio, donde la tensión de las fibras musculares se
equilibra ante la fuerza de tracción. Si seguimos traccionando, las fibras siguen en igual longitud, pero comienza a
estirarse el tendón, y si seguimos estirando, entraremos en fase de ruptura.

56
MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD MIOTENDINOSA
El alargamiento del músculo implica la contracción de su parte central, su importancia
depende del esfuerzo de tracción externo sobre la unidad miotendinosa.
 Los tendones solicitan alargamiento cuando la fuerza interna es suficiente, cuando
el alargamiento de la parte contráctil y las capas conjuntivas está agotado.
 Si se estira el músculo contraído, habrá menos alargamiento (menor elongación),
pero solicita en mayor proporción a los tendones.

ESTIRAMIENTO DE LA UNIDAD MIOTENDINOSA


En primer lugar, implica alargamiento de la parte contráctil y capas conectivas. El
alargamiento es proporcional a la fuerza de tracción.

MEJORA DE LA EXTENSIBILIDAD MIOTENDINOSA


Estirar la unidad miotendinosa relajada hasta percibir una puesta en tensión interna, hasta el
límite superior de su fase de alargamiento elástico. Recurre primero a los elementos
contráctiles, luego a los conectivos.
 Se pueden añadir movimientos de rotación para proteger elementos
cápsuloligamentosos.
 Si se desea localizar el estiramiento de las estructuras tendinosas, es necesario
producir el esfuerzo de tracción en el músculo contraído, para un mayor esfuerzo de
tracción a los tendones. (Por ejemplo, se solicita la contracción de los isquiotibiales
y llevamos miembro inferior a flexión de cadera y extensión de rodilla).

MECANISMOS Y PERSISTENCIAS DEL ALARGAMIENTO MIOTENDINOSO

CAUSAS MECÁNICAS  La intensidad de la fuerza de tracción, el tiempo, progresión con


que se lleva a cabo, permiten alcanzar la zona de deformación
plástica.
 Los esfuerzos de tracción modifican la organización interna de
los tejidos.
 Los estiramientos mejoran la movilidad relativa de los distintos
planos tisulares de deslizamiento.
CAUSAS LÍQUIDAS  Los efectos repetidos de tracción producen disminución de la
concentración de líquidos tisulares.
 Facilita el drenaje circulatorio.
CAUSAS NEUROLÓGICAS  Favorece la relajación muscular.
 Su repetición mejora el esquema corporal.
 El aumento de longitud da mayor movilidad articular.
 El aumento de la longitud observada después de una sesión,
persiste tres días, y luego disminuye progresivamente.
 El aumento de longitud es notable, sobre todo, el primer mes de
práctica.
Por esto, es muy importante la elongación post práctica de cualquier tipo de deporte.

57
ESTIRAMIENTOS

PASIVO Mecanismos  Otra persona lo realiza manipulando los


segmentos corporales del individuo.
 Una automanipulación del propio individuo.
 La acción de la gravedad.
 Un sistema instrumental.
Características y  No hay actividad muscular local.
particularidades  No hay fatiga muscular.
 No hay problemas circulatorios.
 Elongación, tensión intratisular, y duración
del estiramiento son muy importantes.
 Estiramientos precisos.
 Riesgos potenciales.
ACTIVO Mecanismos Contracción activa de los músculos antagonistas a
los que se deben estirar.
Características y  Actividad muscular desarrollada por el
particularidades individuo.
 Relajación del músculo a estirar, gracias al
reflejo miotático inverso.
 Elongación, tensión intratisular, y derivación
del estiramiento son potencialmente menos
importantes que con el estiramiento pasivo.
 Gran eficacia en el tronco, menos en
miembros superiores e inferiores con
respecto a los pasivos.
TENSIÓN ACTIVA  Localización específica miotendinosa gracias a la combinación
de la contracción muscular agonista y una acción externa de
estabilización en contra de apoyo.
 La unidad miotendinosa se coloca en longitud media por una
elongación pasiva.
 Luego del preestiramiento (que debe mantenerse), el individuo
realiza una contracción del agonista, sin desplazamiento del
segmento.
 El alargamiento y la tensión intratisular en el tendón son
potencialmente menos intensas que los estiramientos pasivos
(externos).
 Mayor eficacia en músculos de los miembros que en el tronco.
ELONGACIÓN EXCÉNTRICA Trabaja más en la unión del tendón – hueso.
Por ejemplo para los isquiotibiales: Se elongan, se le pide al paciente la
contracción de estos (agonistas, tensión activa) y se alejan aún más los
puntos de inserción.
Combinando estos tipos de elongación, se pueden ganar más grados.

58
TÉCNICAS DE ELONGACIÓN
Para elongar a un músculo, debemos saber sus inserciones y acciones, y en base a esto,
realizar el movimiento contrario, para alejar sus puntos de inserciones.
SIEMPRE SE COMIENZA DESDE LA POSICIÓN DE CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO.

59
60
Según el teórico, la toma de fijación va en la pelvis.
Para incluir al recto anterior, fijamos y mantenemos a la rodilla flexionada y agregamos la
extensión de cadera, con la toma de elongación en la cara anterior del tercio distal del
muslo.

Ver video para elongar sartorio.

61
Desde esta posición, si llevamos también la pierna a extensión, estiraremos los gemelos.

La elongación es importante en la vida sedentaria y activa, mantiene los músculos flexibles,


prepara para el movimiento y ayuda a la transición de la inactividad a la actividad sin
demasiado esfuerzo. Muy importante cuando se trata de correr, realizar deportes o
ejercicios enérgicos.
Al estirarnos, antes y después de realizar ejercicio, nos mantenemos flexibles y se pueden
prevenir trastornos como inflamaciones del tendón, dolores de hombro y codos, etc.

62
EL ESTIRAMIENTO SENCILLO
Emplear de 10 a 30 segundos, llegar al punto donde se sienta tensión y relajar al sostener el
estiramiento. La tensión disminuye a medida que se tenga la postura adecuada. En caso de
que no suceda, se debe buscar un grado de tensión que sea cómodo.
El estiramiento sencillo reduce la rigidez y prepara a los tejidos para el relajamiento.

EL ESTIRAMIENTO PROGRESIVO
Luego del sencillo se cambia al progresivo. Mover unos cuantos centímetros hasta sentir
una tensión ligera y permanecer de 10 a 30 segundos. Debe disminuir la tensión, sino,
aflojar.
Pone a tono los músculos y aumenta la flexibilidad.

RESPIRACIÓN
Rítmica, lenta y controlada.
Si consiste en inclinación hacia delante, debe espirarse al doblarse e inspirarse al estirarse
(no mantener aire mientras se estira).

EL REFLEJO DE ESTIRAMIENTO
Cuando una fibra se estira de manera exagerada, un nervio reflejo responde enviando una
señal al músculo para que se contraiga, evitando la lesión.
Los estiramientos, al realizarlos correctamente, no duelen. Deben ser sencillos y
progresivos, no deben activar a este reflejo ni ocasionar dolor.

RECEPTORES QUE INTERVIENEN

MÚSCULOTENDINOSOS Huso neuromuscular Se encuentran paralelamente con las fibras


musculares, siguiendo a ellas en su estiramiento.
Las fibras musculares del huso, solo se contraen en
sus extremos. En su parte media (bolsa nuclear) se
encuentran los núcleos.
 El receptor primario (anuloespinal) se
encuentra en la zona central, alrededor de la
bolsa nuclear y de él nace la fibra aferente

63
del reflejo miotático.
 El receptor secundario (en ramillete) se
encuentra cerca del primario y de él se
originan las fibras aferentes más finas:
Genera reflejos polisinápticos de flexión.
Ambos receptores son terminaciones de fibras
sensitivas.

Órgano tendinoso de Se encuentra en los tendones y da origen a fibras


Golgi gruesas aferentes que intervienen en la producción
del reflejo miotático inverso o de la navaja.
Pueden estimularse tanto al alargarse como al
acortarse el músculo, ya que se encuentran ubicados
en serie con las fibras.
Receptores ubicados Comprenden terminaciones nerviosas libres
entre las fibras mielínicas, que se piensa que dan origen a un
musculares reflejo de flexión.
ARTICULARES Corpúsculos de Ruffini Sensibles a movimientos de flexoextensión.
Abundantes en la cara anterior y posterior de la
cápsula articular.

Terminaciones de Sensibles a la abducción, aducción y rotación.


Golgi Ubicados en los ligamentos.

64
Órganos de Vater Sensibles a cualquier desplazamiento rápido de la
Pacini articulación y también a las presiones ejercidas
sobre ellas. Ubicados en los tejidos periarticulares.
Los impulsos nerviosos nacidos en estos receptores
conducen a la sensibilidad propioceptiva, del
sentido de la posición y orientación de nuestro
cuerpo en el espacio, sin intervenir la visión.

TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE ELONGACIÓN

STRETCHING ENERGÍA MUSCULAR


Su meta es estirar los ligamentos, fascias, Utiliza contracciones isométricas, la
músculos y tendones, utilizando palancas. articulación es movilizada hasta la barrera
Se utiliza una amplitud corta para actuar sobre motriz de los tres planos en el espacio.
elementos articulares, y una gran amplitud para El paciente empuja en dirección opuesta a la
músculos. que el kinesiólogo resiste, nunca debe producir
La fuerza se aplica lenta y gradualmente con el molestias.
fin de producir un cambio y relajación de los La fuerza controlada debe ser lenta y
tejidos. Cuando los tejidos van cambiando, relajadamente: Después de un período de tres
aumentamos la longitud. segundos, pedimos al paciente que cese su
contracción mientras el kinesiólogo disminuye
su contrafuerza.

65
RESUMEN TÉCNICAS KINÉSICAS I
2DO PARCIAL

Tracción
Es una técnica utilizada para separar superficies articulares.
También, realizar el estiramiento o elongación de las estructuras anatómicas que unen
huesos (ligamentos, músculos, cápsulas).

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
 Desplazamientos óseos. Hay muchas contraindicaciones, deberán
 Lesiones del cartílago. evaluarse factores individuales, tipo y calidad de
 Cambios hipertróficos intraarticulares. fuerza aplicada. Primero realizar un examen
físico general, radiográfico y local.
 Artritis (incluso en etapas agudas).
 Artritis reumatoidea con daños
 Compresión de raíces nerviosas.
ligamentosos y vértebras dañadas.
 Osteoartritis vertebral.
 Tumores malignos.
 Osteoporosis.
 Infecciones: Por ejemplo la
osteomielitis, tuberculosis.
 Región lumbar en embarazos.
 Parestesias.
 Isquemia basilar.
 Hipertensos, débiles.

EFECTOS DE LA TRACCIÓN

SUCCIÓN Se induce a una disminución de la presión.


TRACCIÓN El aumento de la distancia puede destrabar una protrusión.
TENSIÓN LIGAMENTOSA Por ejemplo, al traccionar la columna, la separación de las
vértebras tensiona el ligamento longitudinal posterior,
produciendo una fuerza centrípeta sobre la protrusión (la vuelve al
centro).
ELONGACIÓN Produce elongación muscular y disminución de sus contracturas.

 La tracción vertebral separa las caras vertebrales y aspiración nuclear.


 Durante la tracción el paciente no debe realizar movimientos, y evitar la tos.
 Se observa la desaparición del dolor. En caso de que aparezca, debe suspenderse la
tracción, ya que el eje de elongación pudo ser mal elegido.
 Debe ser gradual y con relajamiento progresivo.

EJE DE TRACCIÓN

COLUMNA MIEMBROS
Debe dirigirse a disminuir las curvaturas La tracción puede aplicarse en la dirección
fisiológicas de la columna, mientras se hace natural del movimiento o en el sentido del eje
elongación. mayor del miembro.
 Si hay retracción de flexores de rodilla,
la tracción se hace en dirección opuesta

1
(extensión).
La cantidad de tracción depende de la morfología y características de cada paciente:
 Peso y morfología.
 Posición y porción del cuerpo.
 Estado de los tejidos.
 Dirección de tracción, maquinaria y dispositivos.
 Área de contacto.

TIPOS DE TRACCIÓN

CONTINUA DISCONTINUA
Se realiza en pacientes en cama, es decir, Se realiza en pacientes ambulatorios, donde no
estados graves, donde continuamente se está hay necesidad de traccionar continuamente,
traccionando. sino que se puede traccionar, por ejemplo,
diariamente.

TRACCIÓN LUMBAR
Ya casi no es utilizada.
Se aplica en decúbito doral y se utiliza un cinturón pélvico con una banda anterior y
posterior, con miembros inferiores en suspensión para que la pelvis se eleve lo suficiente y
disminuya la lordosis. La fricción crea un punto de apoyo en donde la pelvis rota.
Debe utilizarse una mesa dividida, que separe a los miembros inferiores en suspensión para
lograr el efecto.

TRACCIÓN CERVICAL
Puede ser manual o mecánica.

TRACCIÓN MECÁNICA

DISCONTINUA Se aplica día a día o día por medio. Se realiza en sedestación o


decúbito.
Se utiliza un dispositivo o aparato fijo y móvil (cabestrillos).
Los aparatos móviles son colgantes y se colocan sobre una puerta
o gancho en la pared.
Permitir que la tracción se haga sobre el mentón y el occipital
simultáneamente, por el contrario, quedará la cabeza en flexión o
extensión.

2
Posición decúbito

Posición sentado Sentado cómodamente con brazos relajados,


cabeza en posición intermedia entre
flexoextensión.
 Los segmentos cervicales altos y
medios se traccionan en posición
neutra.
 Los segmentos cervicales inferiores se
traccionan con una flexión de 30°.
 El peso se coloca y quita
progresivamente, después de una
inspiración profunda. En las primeras
sesiones es de 1 o 2 kgs, luego se va
incrementando, sin sobrepasar el 10%
del peso de paciente.
CONTINUA O CONSTANTE Se utiliza en casos de compresiones nerviosas que no mejoran con
la tracción discontinua.
 Paciente en DD, inclinado 30 a 45°.
 Se utiliza un aparato, con un peso del 5% del peso del
paciente.
 Algunos autores aconsejan utilizarla las 24 hs del día, otros
realizarla solo 1 hs, seguida de media hs de descanso.
INTERMITENTE Sentado o DD.
Se utilizan poleas y engranajes que hace que la tracción se realice
interrumpidamente, con tracciones y relajaciones.
ESTA TÉCNICA NO ES ACONSEJABLE YA QUE ESTIRA BRUSCAMENTE LOS
MÚSCULOS CERVICALES, ESTIMULANDO LOS RECEPTORES DE REFLEJO DE
ESTIRAMIENTO INCREMENTANDO EL TONO MUSCULAR, y lo que se busca con la
tracción es lo contrario, la disminución del tono y la elongación muscular.
CON SUSPENSIÓN Utilizada cuando hay dudas entre dolor y parestesias por lesión del
disco cervical, síndrome del agujero torácico o síndrome del túnel
carpiano.
 Si con la suspensión desaparece el dolor y las parestesias,
es causa de una lesión cervical.
 Si la suspensión provoca parestesias en manos o pies,
probablemente la duramadre está adherida a las vértebras
cervicales y debe suspenderse.
Posición del paciente Sentado sobre un banquillo con un
almohadón debajo de los muslos.
Técnica Se utiliza una cuerda, la cabeza del paciente
debe quedar en posición neutra.
El kinesiólogo se coloca al lado del paciente

3
para ver su reacción, luego tracciona
gradualmente hasta que la región glútea se
separe apenas del banquillo, todo el tiempo
que el paciente tolere (1 a 5 minutos), luego
descender lentamente.
Se aconseja un tratamiento diario durante 15
días.

TRACCIÓN MANUAL
Permite la máxima separación y un efecto de succión. Alivia totalmente, o en parte, al
dolor.
Si la tracción causa dolor, es porque el eje fue mal elegido por el kinesiólogo: Evitar la
hiperlordosis.

FIJACIÓN Los tobillos del paciente deben estar totalmente fijos en un


extremo de la camilla, o el empleo de un arnés que toma de los
hombros.
POSICIÓN DEL En la cabecera de la camilla, del lado de la cabeza del paciente, con
KINESIÓLOGO sus pies trabados en las patas de la camilla para mayor tracción.
Si se realiza rotación cervical, los pies seguirán el movimiento
hacia el mismo lado.
TÉCNICA Se toma la mandíbula y occipital con el paciente relajado.
El peso del kinesiólogo es utilizado para la tracción, que puede
aumentar inclinándose hacia atrás hasta que los codos queden
extendidos, manteniendo lo más alejado el abdomen de la cabeza
del paciente.
Cuando sentimos que los músculos del cuello se relajaron (2 o 3
segundos) finalizamos la técnica.

TRACCIÓN DORSAL

TRACCIÓN CON EXTENSIÓN


TORÁCICA

TRACCIÓN CON Paciente sentado sobre la mesa, piernas colgando y brazos detrás

4
CONTRAPOSICIÓN de la nuca con los codos lo más juntos posible.
EPIGÁSTRICA El kinesiólogo pasa los brazos debajo de las axilas del paciente y lo
toma de sus muñecas.
Se eleva desde las axilas del paciente, hinchando el pecho,
dirigiendo el torso hacia delante.

EXTENSIÓN DURANTE LA Paciente en decúbito prono, un ayudante lo sostiene de los pies,


TRACCIÓN DE LA otro tirará de los brazos o de la columna cervical (dependiendo si
COLUMNA TORÁCICA es una lesión más alta o baja).
El borde cubital de la palma de una mano se aplica sobre la
articulación elegida, presionando la espinosa de la articulación
afectada, luego con la otra mano, se aplica el pulgar.
En este momento, los ayudantes tiran y luego se aplica el empuje.
 En la parte inferior del tórax se efectúa un empuje rápido,
no requiere fuerza.
 En la parte superior, el esternón y las costillas limitan la
movilidad, necesitando una fuerza mayor.

TRACCIÓN DORSOLUMBAR

TRACCIÓN CON EXTENSIÓN Paciente sentado en un banco sin respaldo, con las manos en la
DE LA CHARNELA nuca y codos juntos.
DORSOLUMBAR Se realiza la misma maniobra que para las anteriores, pero
apoyando las rodillas a nivel de la charnela dorsolumbar y
ejerciendo la tensión en ese lugar.

5
TRACCIÓN DORSOLUMBAR
FLEXIONANDO AMBOS
MIEMBROS INFERIORES

TRACCIÓN FLEXIONANDO Paciente en DD con brazos al lado del cuerpo, el kinesiólogo


UN SOLO MIEMBRO empuja la rodilla flexionada hacia el hombro opuesto, repitiendo la
INFERIOR CON ROTACIÓN maniobra exagerando el movimiento de rotación.
Para que sea más eficaz, un ayudante puede fijar el muslo
contralateral para que no acompañe al movimiento.

TRACCIÓN DE HOMBRO
Indicado para periartritis y retracciones capsulares.

6
TRACCIÓN DE OMÓPLATO
Paciente en decúbito lateral, el kinesiólogo debe enganchar el borde interno escapular y
traccionar.
1. Hacia caudal.
2. Hacia craneal.
3. Hacia la tracción externa.
Prestar atención a la posición del brazo del paciente, el cual debe seguir la dirección del
movimiento.

TRACCIÓN DE CODO

TRACCIÓN DE MUÑECA

TRACCIÓN METACARPOFALÁNGICA E INTERFALÁNGICA


 Se fija el metacarpiano y con la otra se toma la falange proximal. Se puede
traccionar (se toma la falange por sus caras laterales), y también acompañar de
movilización.
 Con la interfalángica se realiza de la misma forma (se fija la proximal y se tracciona
la distal).

TRACCIÓN DE CADERA
Se puede realizar manual o mecánicamente.

MANUAL Paciente en DD, el kinesiólogo toma con sus manos la pierna, por
encima del tobillo, inclinándose hacia atrás, siempre con los
7
brazos extendidos. El paciente no debe ofrecer resistencia.
Luego, el kinesiólogo realiza sacudidas en tracción o movimientos
de la cadera.

MECÁNICA Paciente en DD, se hace un estribo en el tobillo y se engancha una


cuerda que pasa por una polea y en el extremo de la misma se
coloca el peso.
Se realiza en el sentido del eje del miembro, el peso es de 2 o 3 kg,
de 20 a 30 minutos y día por medio.

TRACCIÓN DE RODILLA

TRACCIÓN DE TOBILLO

TRACCIÓN DE LAS TARSOMETATARSIANAS (LISFRANC)

TRACCIÓN METATARSOFALÁNGICA E INTERFALÁNGICA


Al igual que en miembro superior.

8
TRACCIÓN DEL DEDO GORDO
Presenta una característica particular, ya que puede presentar un hallux valgus.

Asistencia Kinésica Respiratoria


ANATOMÍA PULMONAR

PULMÓN DERECHO

9
PULMÓN IZQUIERDO

VOLÚMENES Y CAPACIDADES

VOLUMEN NORMAL
Corriente 500 a 650 cm3 / ml
Reserva inspiratorio 3000 cm3 / ml
Reserva espiratorio 1100 cm3 / ml
Residual 1200 cm3 / ml

CAPACIDAD NORMAL
Inspiratoria (VC + VRI) 3500 ml
Residual funcional (VR + VRE) 2300 ml
Vital 4600 ml
Pulmonar total 5800 ml

También existen otros volúmenes:


Espacio muerto anatómico No hace intercambio (150 ml).
Espacio muerto alveolar Llega a los alvéolos y no hace intercambio (en
condiciones normales debe ser 0 ml).
Espacio muerto fisiológico Suma de los dos anteriores (en condiciones normales
debe ser 150 ml).

VENTILACIÓN
Proceso por el cual, el gas alveolar es renovado con el fin de mantener la presión de O2 y
CO2 constante.
Consta de dos fases:
1. FASE INSPIRATORIA: Volumen pulmonar aumenta, descenso de la presión alveolar en
relación a la presión atmosférica.
2. FASE ESPIRATORIA: Volumen pulmonar disminuye, salida de aire, proceso pasivo.
Aumenta la presión intratorácica.

10
PERFUSIÓN
 El sector funcionante de la circulación pulmonar es el lecho capilar.
 Sirve para suministrar O2 a la sangre.
 En condiciones normales hay un equilibrio entre ventilación/perfusión.

PERFUSIÓN AUMENTADA PERFUSIÓN DISMINUIDA


 Demandas de O2.  Embolia pulmonar.
 Enfermedades cardíacas.  Obstrucciones de la arteria
pulmonar.
 Enfisema (destrucción alveolar).

RUIDOS PULMONARES

RUIDOS FISIOLÓGICOS Murmullo vesicular A nivel periférico, por ejemplo en las caras laterales
del tórax.
Es de baja frecuencia e intensidad, se ausculta en
toda la inspiración y la primera mitad de la
espiración.

Broncovesicular Zona paraesternal y paravertebral.


Ruidos con las características del murmullo y
laringotraqueal.

Laringotraqueal Alta frecuencia e intensidad.


Se ausculta durante toda la inspiración y espiración.

RUIDOS AGREGADOS Crepitaciones o Ruidos discontinuos, de escasa intensidad, como


Estertores frotarse el pelo entre los dedos cerca de la oreja, y
ocurren generalmente en la inspiración.
Al producirse la inspiración en zonas obstruidas,
disminuye mucho la presión en los alvéolos distales
a la obstrucción. Continuando la inspiración, se
abren bruscamente las obstrucciones y hace vibrar
al tejido pulmonar.
 Trasudados y exudados pulmonares y bronquiales.
 Enfermedades obstructivas: EPOC.
 Pérdida de elasticidad pulmonar en adultos
mayores.
Frotes pleurales Ruidos discontinuos, como frotar dos cueros.
Producidas por el frote pleural, las cuales se
encuentran inflamadas.
(En edemas pulmonares no se escucha ya que el
líquido las separa).
Sibilancias y roncus Ruidos continuos, como silbidos o ronquidos.

11
Producidos por obstrucciones, debido a que las
paredes de las vías vibran al abrirse y cerrarse
rápidamente. Cuanto mayor es la obstrucción, más
se escuchan.
 Roncus: Campos pulmonares basales laterales y
posteriores.
 Sibilancias: Ápex pulmonares.
Respiración ruidosa Generalmente no se escucha una respiración
normal y tranquila.
Cuando existen obstrucciones aumenta la
intensidad de estos ruidos, pudiendo escucharlos.
Cornaje o Estridor Similar al anterior, pero en vías superiores, como la
laringe o tráquea. Es de mayor frecuencia.

PATOLOGÍAS PULMONARES
PRINCIPALES:
NEUMOTÓRAX Es un colapso pulmonar. Se produce cuando se filtra aire dentro
de la cavidad pleural.
El aire hace presión en la parte externa pulmonar y causa el
colapso.

DERRAME PLEURAL Acumulación de líquido en el espacio pleural.


Entre las pleuras hay un mínimo líquido para permitir el roce entre
ambas pleuras, pero en los derrames se acumula líquido
excesivamente.
 Transudativo: Es causado por el líquido que se filtra hacia el espacio
pleural. Se da por presión elevada en los vasos o contenido bajo de
proteínas en sangre, haciendo que el líquido salga. La insuficiencia cardíaca
es lo más común.
 Exudativo: Vasos bloqueados, inflamaciones, infecciones, lesiones pulmonares
o tumores.

TUMORES

12
ATELECTASIAS Colapso completo o parcial del pulmón.
Se da por tumores, fibrosis quística, lesiones torácicas, derrames,
etc.
PARÁLISIS De los músculos inspiratorios, principalmente del diafragma.
ASMA BRONQUIAL Enfermedad crónica que provoca vías respiratorias inflamadas y
estrechadas.
Hay dificultad para ventilar, se presentan sibilancias, opresión en
el pecho y tos.
Comienzo súbito o gradual y de duración variable, con episodios
de broncoespasmo y períodos libres de síntomas. Afecta más a la
espiración.
Se da por factores genéticos, antecedentes familiares alérgicos.
También por factores alérgenos: Polvo, caspa, pelo de animales,
humo, comidas, drogas, infecciones, procesos bacterianos, etc.

ENFISEMAS Condición pulmonar caracterizada por agrandamiento de los


espacios aéreos distales a los bronquios terminales, por dilatación
o destrucción de las paredes alveolares.
Se caracteriza por bronquiolitis, hiperdistensión aérea con
adelgazamiento de las paredes alveolares y ruptura de las mismas,
también del músculo elástico que rodea las vías, alterando el
equilibrio entre las fuerzas elásticas que reducen el volumen y los
resortes elásticas que aumentan el volumen.

BRONQUIECTASIAS Daño que ocasiona ensanchamiento permanente de las vías


respiratorias inferiores.
Inflamaciones o infecciones repetitivas, puede darse en el
nacimiento, infancia o desarrollo de la vida.

13
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, causa obstrucción del
flujo de aire en los pulmones.
Puede ser en base a enfisema o bronquitis crónica, sus causas son
la inhalación de gases, sobre todo el humo del cigarrillo.
 Dificultad para respirar.
 Tos.
 Esputo.
 Sibilancias.
BRONQUITIS CRÓNICA Tos productiva crónica, caracterizada por aumento en la
producción de secreciones bronquiales, las cuales causan
expectoración mucosa o mucupurulenta, producidas casi
todos los días, durante tres meses, en los últimos dos años.
Hay hipersecreción e hipertrofia de las glándulas mucosas
bronquiales y edema, consecuentemente una inflamación que
provoca obstrucción y el aumento de las resistencias aéreas.
También hay exudados que provocan reflejos
broncoconstrictores.

MÚSCULOS RESPIRATORIOS

INSPIRATORIOS ESPIRATORIOS
1. Diafragma. 1. Abdominales.
2. Intercostales externos. 2. Intercostales internos.
3. Supracostales. 3. Serrato pósteroinferior.
4. Serrato pósterosuperior. 4. Cuadrado lumbar.
5. Pectorales. 5. Paravertebrales.
6. Trapecio.
7. Serrato mayor.
8. Infrahioideos.
9. Escalenos.
10. ECOM.
11. Aductores de hombro.

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
 Emplear una frecuencia respiratoria adecuada, el tiempo justo en cada inspiración y
espiración.
 Utilizar volúmenes suficientes y respiraciones sin esfuerzo.
 Actuar psicológicamente sobre el paciente: Relajación y posición óptima.
 Que el paciente modifique sus hábitos respiratorios patológicos.
 Ayudar a la movilidad y eliminación de secreciones mediante: Humidificación,
drenaje postural, percusión, vibración y/o tos kinésica.
 Corregir posturas defectuosas y prevenir deformidades.

14
 Inculcar seguridad para resolver por sus propios medios, aquellos que son
reversibles mediante reeducación respiratoria.
 Respiración eficiente durante actividades o procesos de disnea, sin exceso de
trabajo muscular.

DRENAJE POSTURAL SELECTIVO


Eliminación de secreciones, asistida artificialmente por medio de posturas de los segmentos
torácicos donde se encuentre el estancamiento mucoso, con ayuda de la gravedad para el
drenaje de las secreciones.

1. POSICIÓN DEL PACIENTE: Relajación durante el drenaje para evitar tensión muscular.
2. DURACIÓN DEL DRENAJE: Mínimo 15 minutos, si hay acúmulo de secreciones debe durar
unos 30 minutos.
3. PRÁCTICA: Dos veces diarias el drenaje postural.

Existen posiciones ideales según el segmento, para asegurar el máximo drenaje.

LÓBULO SUPERIOR  Sentado.


IZQUIERDO  Inclinado hacia delante.
(CULMEN/POSTERIOR)  Volcado hacia el lado no afectado.
LÓBULO SUPERIOR  Decúbito lateral derecho.
IZQUIERDO (LÍNGULA)  Plano elevado 35 cms.
LÓBULOS INFERIORES  Decúbito prono.
(SEGMENTO APICAL)  Almohada debajo del abdomen.
LÓBULO INFERIOR  Decúbito lateral.
IZQUIERDO (SEGMENTO  Almohada en la zona lumbar.
BASAL LATERAL)  Plano elevado 50 cms.
LÓBULOS INFERIORES  Decúbito supino.
(SEGMENTOS BASALES  Almohada debajo de las rodillas para relajar abdomen.
ANTERIORES)  Plano elevado 50 cms.
LÓBULOS INFERIORES  Decúbito prono.
(SEGMENTOS BASALES  Almohada debajo del abdomen.
POSTERIORES)  Plano elevado 50 cms.
LÓBULO SUPERIOR  Sentado.
DERECHO (SEGMENTO  Inclinado hacia atrás.
ANTERIOR)  Volcado hacia el lado no afectado.
LÓBULO MEDIO (PULMÓN  Decúbito lateral izquierdo.
DERECHO)  Plano elevado 35 cms.

TERAPIA NEBULIZADORA
Para asistir la evacuación bronquial junto con el drenaje, se utilizan nebulizaciones con
broncodilatadores y detergentes para anular la contracción de los músculos de Reisseisen y
despejar el edema alérgico, inflamaciones y fludificando la hipermucinosis.
 También, a veces, es necesario la máscara de oxígeno o catéter nasal (20 – 40 cm
H2O) para corregir la anoxia.
 Debe inspirarse lentamente, con relajación y luego una pausa post inspiratoria.

15
TOS KINÉSICA
Cuando hay insuficiencia respiratoria, los pacientes no pueden toser lo suficiente para
limpiar el árbol bronquial de secreciones.
En esto es muy importante la terapia kinésica, para expulsar las secreciones.
Debe haber aspiraciones traqueales y maniobras torácicas para estimular la tos.

ENSEÑANZA O Cuando el atrapamiento de aire y la hiperinflación ocurren durante


REEDUCACIÓN DE LA TOS el intento de eliminar secreciones mediante la tos, la eliminación se
encuentra afectada por disminución del acto tusígeno.
En estos casos debe aumentarse la efectividad de la tos.
 El paciente debe inspirar lentamente, previo al acto de la
tos, contrayendo el diafragma e intercostales inferiores.
 La espiración consta de dos fases:
1. Exhalar aire suavemente al comienzo, preferiblemente
chistando.
2. Luego se efectúa una brusca y corta espiración (toser), en
la última parte.
La lengua debe estar en el piso de la boca por detrás de los
dientes, sin sacarla, ya que la corriente aérea se vería dificultada
para realizar el arrastre de las secreciones.
La boca, debe permanecer como si pronunciara una ‘’O’’.
 La tos nace del fondo de la garganta y no superficialmente,
la glotis permanecer como si se pronunciara la letra ‘’K’’,
con la cabeza inclinada ligeramente adelante y contrayendo
ligeramente los abdominales.
 Evitar que luego de la espiración se realice una máxima
inspiración, ya que llevan a un atrapamiento en pacientes
con insuficiencias.
 El esfuerzo intenso para toser no sirve ya que solo
aumenta la presión intratorácica y colapsar las vías aéreas.
 El kinesiólogo debe controlar las secreciones por su
calidad, cantidad y color para el informe médico.
VIBRACIONES Colocar manos extendidas sobre la zona donde el paciente tiene
mayores secreciones y se efectúa un movimiento de vaivén
durante el acto espiratorio.
El objetivo es aflojar las secreciones y estimular la tos.
En la parte anterior tienen mayor efectividad.
PERCUSIONES Puede ser realizada:
 A MANO HUECA: Con concavidad palmar y los dedos juntos.
La muñeca se flexiona y extiende alternando.
 A PUÑO CERRADO: Percutiendo con el lado cubital. Se utiliza
como amortiguador una goma espuma o la otra mano del
kinesiólogo. Es preferible realizarlo en la espiración.
 CONTRAINDICACIONES: Columna, hemorragias, broncoespasmos,
enfermos nerviosos o disneicos.
COMPRESIONES ENÉRGICAS Se colabora con el acto tusígeno de la siguiente manera:
 Colocar ambas manos en las bases torácicas.
 Se ubica una mano sobre donde se identifican más
secreciones, enfrentando la otra por debajo.

16
 Una mano sobre el abdomen y otra sobre el esternón,
produciendo una elevación en la presión esofágica y
acelera la espiración.
 Presión en ambas fosas supraclaviculares.

Una vez seleccionada cualquiera de las 4 maniobras, el kinesiólogo


debe presionar durante la espiración para asistir la tos, siendo
necesario:
1. Que el sujeto inspire con el diafragma e intercostales
inferiores (bases pulmonares).
2. Espire lenta y suavemente.
3. Inspire de nuevo.
4. Espire lento, breve y suavemente al comienzo, para luego
toser siendo asistido con estas presiones, con el fin de
favorecer el acto tusígeno.
Se combina con la vibración, al final de la espiración y luego la
presión torácica durante la tos.

Todo esto lleva a elevar la presión intratorácica para expeler el aire de los pulmones como
una tos normal.
La compresión torácica moviliza secreciones a lo largo de los bronquiolos hacia los
bronquios principales, especialmente en la espiración.

PATRONES VENTILATORIOS
Diseñados por el kinesiólogo, restituyen la función pulmonar y mantienen la ventilación
alveolar con el uso adecuado de los músculos respiratorios.
Se propagan según determinado perfil, manteniendo flujos laminares efectivos, volúmenes
pulmonares útiles y presiones eficaces.

Patologías:
 Neuromusculares.
 Respiratorias.
 Alteraciones de la pared torácica.

PATRÓN DIAFRAGMÁTICO Se inspira por nariz y se espira por boca. Controlar que no haya
lordosis lumbar, flexionando caderas y rodillas.
La función del kinesiólogo es reeducar al diafragma cuando ha
habido disminución en su actividad o entrenarlo para vencer
resistencias pulmonares aumentadas.
Enseñanza del patrón Que el paciente respire tranquilamente, inspirando
por nariz y espirando por boca, exhalando entre los
dientes para evitar descensos bruscos de presiones,
en DD o semisentado para que la gravedad
favorezca.
Cuando logra una respiración tranquila sin utilizar
músculos accesorios, se le solicita contracción del
diafragma.
 Si no la puede realizar, se colocan las
manos del kinesiólogo en la región
epigástrica y se le indica que las rechace
hacia arriba.
17
 Si patología unilateral, debe fijarse el otro
hemidiafragma.
Patologías Patologías, parálisis o paresias por afección del
nervio frénico, aumento de la demanda (fibrosis,
neumonías, broncoespasmos), disfunción de la
capacidad del trabajo, disfunción de causas mixtas
(derrame pleural).
RESPIRACIÓN INTERCOSTAL Respiración llevada a cabo en la vía nasal en inspiración y
espiración, evitando así el aumento de la presión intraabdominal.
Debe ser uniforme y superficial para evitar la contracción del
diafragma.
 Aumenta CRF.
 Aumento de ventilación en regiones superiores y medias.
Patologías  Disfunción diafragmática.
 Patologías restrictivas con disminución de
la CRF.
 Broncoespasmos para evitar fatigas del
diafragma. Se le indica al paciente que
alterne períodos de relajación del diafragma
y utilización de los intercostales.
 Derrame pleural y neumonías para
aumentar CRF.
 Fracturas intercostales.
SOLLOZO INSPIRATORIO 3 inspiraciones nasales breves y espiración total por boca con
labios proyectados hacia delante expulsando el aire entre los
dientes para evitar descensos bruscos de presión.
 Se realiza hasta llegar a la capacidad pulmonar total.
 Desarrolla mayor fuerza del diafragma, ya que se contrae
más lentamente e incentiva su fuerza.
 No desarrolla grandes variaciones del espacio pleural, sino
que ventila unidades alveolares.
Patologías  Neumonías.
 Neumotórax.
 Atelectasias.
 Triada: Disfunción diafragmática, derrame y
atelectasia por una cirugía cardiovascular.
 Toda patología restrictiva: Aumenta el VRI,
incrementa la fuerza del diafragma y amplía
notoriamente la expansión pulmonar, y en
consecuencia la CPT.
ESPIRACIÓN ABREVIADA El paciente debe:
1. Inspirar lento por nariz, luego espirar una pequeña cantidad de
aire.
2. Inspirar de nuevo, lenta y profundamente para luego eliminar
otra pequeña cantidad de aire.
3. Inspirar hasta llegar a la CPT y espiar todo el aire hasta llegar al
nivel de reposo espiratorio.
4. El kinesiólogo asiste verbalmente y manualmente.

Aumenta la CRF, la CPT, el VRI, aumenta la dilatación broncoalveolar,


mantiene los puntos de equilibrio de presión.
Mejora la relación V/Q.

18
Patologías  Disminución de la fuerza de músculos
inspiratorios: Cirugías, disfunción
diafragmática, neumonías con inflamación
del parénquima.
 Fibrosis pulmonar: Restrictiva.
 Disminución de CRF y de la CV.
 Neumotórax.
RESPIRACIÓN DESDE 1. Paciente sentado o acostado, se le solicita que espire
VOLUMEN RESIDUAL completamente con el aire entre los dientes chistando.
2. Cuando espira completamente se le solicita una inspiración
lenta y tranquila hasta llegar al VRI. Se le pueden colocar las
manos en el tórax como indicadores.

Su objetivo es aumentar la distribución y volumen de la zona apical del


pulmón.
Patologías  Neumonías.
 Fibrosis pulmonar.
 Neumotórax.
 Atelectasias.
 Patologías restrictivas y obstructivas en zonas
apicales.
BRONCOESPASMO Paciente sentado, inspira levemente y espira levemente (relación 1:1).
Induce un flujo laminar en la vía aérea, sin respiraciones superficiales.
 La FR será elevada y evita el colapso de las vías medianas y
pequeñas.
Patologías  Resistencias al flujo aéreo y que cursen con
broncoespasmo: Crisis asmáticas.
 Secreciones bronquiales.
PELOTEO DIAFRAGMÁTICO Igual que el patrón diafragmático.
En apnea (sin espirar hasta el final), llevo el aire a la zona abdominal,
luego al tórax, zona abdominal nuevamente y luego espiro.

APARATOS

PICO FLUTTER Utilizado para producir una presión positiva y vibraciones en la vía
aérea que desprende y moviliza secreciones bronquiales,
estimulando la expectoración.
1. Paciente sentado sosteniendo dispositivo, con la columna
recta, codos apoyados en la mesa y un poco inclinado
hacia delante.
2. Cubrir con los labios la boquilla del flutter sin interponer
lengua o dientes, para no ofrecer resistencia al aire.
3. Soplar con la fuerza y tiempo indicado por el kinesiólogo.
4. Al utilizar el equipo puede estimularse la tos para movilizar
más secreciones.
5. Ideal para atelectasias, asma, bronquiectasias, FQ, EPOC.
MÁSCARA PEP Logra una presión positiva, a través de una máscara que ofrece
resistencia durante la espiración, manteniendo abierta la pequeña
vía aérea y movilizando secreciones que se encuentran.
Se realiza en sedestación y es útil en espacios limitados.
1. Respirar a través de la máscara con diferentes resistencias,

19
unas 10 a 15 veces.
2. Se retira la máscara y se realiza espiración forzada para
expectorar las secreciones movilizadas.
3. El kinesiólogo debe evaluar la técnica para elegir la
resistencia apropiada.
4. Ideal para EPOC, asma, enfisema, cáncer, TEP,
enfermedades neuromusculares, etc.

INTERVENCIÓN

INTERCRISIS CRISIS
 Informar y prevenir.  Medicación indicada.
 Educar.  Tranquilo y relajado.
 Posiciones de relajación.  Llevar aire al abdomen.
 Patrones respiratorios adecuados.  Tomar y largar poco aire.
 Patrón de broncoespasmo (1:1).  Tomar por nariz y largar por boca.
 Evitar factores desencadenantes.  No intentar entrar más aire.
 No elevar hombros.
 No contraer músculos del cuello.
 No hacer golpecitos en la espalda.

Inmovilización
Técnica que limita el desplazamiento de un hueso o articulación lesionada.

FILÁCTICA TERAPÉUTICA
Prevenir deformaciones por actitudes Cuando hay lesiones, elongar partes blandas
incorrectas. retraídas, articulaciones traumatizadas, etc.
Por ejemplo el vendaje en deportes, para
prevenir esguinces.

Puede ser permanente o no permanente.

CON ELEMENTOS Aparatos  Férulas.


 Gotieras.
 Transfixión.
 Corset (yesos, etc).
Vendajes Duros  Plásticos.
 Resinas.
 Yesos.
Semiduros  Unna (sustancia que
caliente que pincela sobre
las vendas, y una vez frías
quedan semiduras).
 Goma (igual que la unna).
 Tarlatana (venda engomada
que puede mojarse y al
secarse queda semirrígida).
 Tela adhesiva.
 Cartón mojado (al mojarse,

20
se puede modelar sobre el
cuerpo, y una vez secos
quedan semiduros. Sirve en
emergencias).
Blandos  Lienzo.
 Cambray o cambric.
 Elásticos.
SIN ELEMENTOS Reposo Decúbito dorsal, ventral o lateral.
Funcional
Protección

INCONVENIENTES
 Mayor tamaño del segmento a inmovilizar, mayor compromiso de sistemas.
 Disminución de la fuerza muscular.
 Disminución del metabolismo.
 Osteoporosis.
 Elimina los estímulos necesarios para el mejor funcionamiento corporal: Disminuye
la propiocepción.
 Favorece la formación de fibrosis: Tejido conectivo denso que limita el
desplazamiento articular.
 La recuperación es mayor que el período de inmovilización.

CONDICIONES
Cuando el paciente está mucho tiempo inmovilizado, lo ideal es que esté en una cama
ortopédica.

 Evitar posiciones viciosas.


 Movilización y cambios de decúbitos cada 2 horas para evitar úlceras por presión.

POSICIONES DE INMOVILIZACIÓN

INMOVILIZACIÓN DE REPOSO
Posiciones fisiológicas de descanso o relajación.
 Zonas generales.
 Zonas localizadas.
21
DECÚBITO DORSAL Miembros superiores  Almohadilla en región posterior del
hombro.
 Cuidar que los brazos estén semiabducidos
y rotación interna.
 Codos semiflexionados.
 Antebrazos en pronación.
 Muñeca en posición indiferente o ligera
extensión.
 Dedos semiflexionados.
Miembros inferiores  Caderas en ligera abducción, flexión y
rotación externa.
 Rodillas en flexión de 10 a 15° con
almohadilla o bolsita en el hueco poplíteo.
 Tobillos y pies apoyados en almohadilla o
bolsa de arena que sostiene la rotación
externa de cadera.
 Pies apoyados sobre algo blando para
evitar el pie equino.
DECÚBITO VENTRAL Miembros superiores  Hombros en abducción de 90° y rotación
externa.
 Codo en flexión de 45 a 100°.
 Antebrazo pronado, muñecas en posición
indiferente y dedos semiflexionados.
 Brazos a lo largo del cuerpo.
 Codos en extensión.
 Antebrazos supinados, muñeca indiferente
y dedos en semiflexión.
Combinar ambas posiciones.
Miembros inferiores  Cadera en extensión.
 Rodilla en extensión o ligera flexión.
 Bolsa de arena que contenga a los pies,
pudiendo estar por fuera del plano de
apoyo.
 Un miembro inferior como la posición
anterior, y el otro en abducción, rotación
externa de cadera y flexión de rodilla.
DECÚBITO LATERAL Tronco Rotación y sin rotación.
Cabeza Apoyada en almohada con altura equivalente entre
región auricular y el hombro.
Miembros superiores  El que está sobre el plano de apoyo:
Flexión de hombro 90°, rotación externa,
flexión de codo, muñeca indiferente y
dedos semiflexionados.
 El miembro que está por arriba: A lo
largo del cuerpo o plano Johnston,
apoyando una almohada con ligera flexión,
muñeca indiferente y dedos
semiflexionados.
Miembros inferiores  Ambas caderas y rodillas en semiflexión
con almohada entre medio.
 Miembro sobre plano de apoyo: Cadera

22
y rodilla en flexión de 45°.
 Miembro que está por arriba: Cadera y
rodilla en extensión o ligera flexión, menor
al miembro apoyado.

INMOVILIZACIÓN FUNCIONAL O ÚTIL


La realiza el traumatólogo en un evento quirúrgico, el miembro queda en esa posición para
siempre. Se fija la articulación.

MIEMBRO SUPERIOR  Brazo en abducción de 60 a 75° y flexión de 30°.


 Codo en flexión de 100 a 110°.
 Antebrazo en pronosupinación.
 Muñeca en extensión de 20 a 30°.
 Dedos en leve flexión con pulgar en oposición.
Es como sujetar un vaso de agua y lo lleváramos a la boca.
MIEMBRO INFERIOR  Cadera y rodilla en extensión.
 Tobillo en posición indiferente para una buena marcha.
Se fija de manera que permita la marcha.

INMOVILIZACIÓN DE PROTECCIÓN
Protege articulaciones de posiciones anormales, músculos hipotónicos, paresiados,
paralizados, buscando no elongarlos, con el fin de favorecer su posterior reeducación.

LESIONES NERVIOSAS:
CIRCUNFLEJO O AXILAR  Se produce por mal uso de muletas, tracción del brazo en
(C5 - C7) flexión a 180°, mala praxis, frenada brusca de un colectivo.
 Su lesión afecta al deltoides y redondo menor.
 Limita la flexión y la extensión.
 La abducción la realiza el supraespinoso (suple al deltoides).
Inmovilización 1. Hombro abducido 75 a 80°.
2. Flexión 30°.
3. Rotación externa 45°.
RADIAL (C5 – D1) INFERIOR  No puede extender los dedos de 1 a 5 en las
MCF.
 Imposibilidad de abducir pulgar.
 Mano péndula.
Inmovilización 1. Muñeca hiperextendida 30°.
2. Leve extensión de MCF e IF.
3. Pulgar en oposición.
MEDIO  Se agrega la imposibilidad de supinar a partir
de la posición intermedia.
 A su inmovilización se le agrega la
supinación.
SUPERIOR  Imposibilidad de extender codo, supinar,
extender muñeca, dedos ni abducir y extender
pulgar.
 A su inmovilización se le agrega extensión de
codo.
MEDIANO (C6 – D1) INFERIOR  Atrofia al oponente, flexor corto y abductor
corto del pulgar y lumbricales I a III (mano
simiana).

23
Inmovilización 1. Semiflexión de dedos.
2. Pulgar en oposición.
MEDIA Y SUPERIOR  Afecta pronación de antebrazo, flexores de
muñeca y dedos del lado externo (mano del
predicador).
 A su inmovilización de le agrega pronación y
flexión de muñeca.
CUBITAL (C8 – D1)  Afecta los dedos III, IV y V.
 Aductor del pulgar, todos los interóseos y lumbricales III y IV
(mano en garra).
Inmovilización 1. Muñeca en flexión de 20°.
2. Posición intermedia de aducción y abducción.
3. Flexión MCF y extensión IF.
4. Pulgar en aducción.
PBO BAJA O DE  Lesión en músculos de la mano y dedos, interóseos, eminencia
DEJERINE-KLUMPE (C7 – tenar e hipotenar.
D1)

Inmovilización 1. Muñeca en extensión.


2. Dedos semiflexionados.
3. Pulgar en oposición y flexión.
PBO ALTA O DE  Afecta el tronco primario superior braquial y a los músculos
DUCHENNE – ERB (C5 – inervados por él.
C7)  Paciente con brazo colgando, rotado hacia dentro a nivel del
antebrazo, con flexión y elevación imposible.

Inmovilización 1. Hombro en abducción de 80° y rotación


externa.
2. Codo en flexión de 90°.
3. Antebrazo supinado.
4. Mano libre.
CIÁTICO (L1 – S2) Impide la flexión activa de rodilla y movimientos libres de tobillo y pie.
 Se produce, muchas veces, cuando hay un accidente que
comprime el plexo e inyecciones mal puestas, justo en la salida
del nervio ciático.
 Cuando es baja puede afectar al NCPI o NCPE.
CIÁTICO POPLÍTEO  Región ánteroexterna de la pierna (peroneos) y
EXTERNO músculo pedio.
 Marcha en Steppage: Caída de la punta del pie.
CIÁTICO POPLÍTEO  Músculos posteriores de pierna y plantares del
INTERNO pie.
 Marcha taloneante.

24
Inmovilización  Altas: Rotación interna de cadera, semiflexión
de cadera y rodilla y pie en 90°.
 Bajas: Pie en 90°.

Vendajes
Conjunto de maniobras que se realizan con una venda para proteger, contener, sostener y
mantener un segmento corporal.
 PROTEGE: Una zona del organismo contra el medio ambiente.
 CONTIENE: Un apósito.
 SOSTIENE: Un segmento corporal en una posición determinada.
 MANTIENE: Con el fin de cumplir una aplicación terapéutica.

OBJETIVOS
 Sujetar y mantener apósitos.
 Mantener férulas en su lugar.
 Limitar movimientos de una zona lesionada.
 Disminuye dolor y edema.
 Regeneración de tejidos.
 Corrige deformidades.
 Previene lesiones y enfermedades.

APÓSITOS
Un apósito es el material utilizado para cubrir heridas.

VENDAS
Tira o cinta de lienzo, gasas, o tejido análogo arrollado sobre sí mismo que se emplea para
sujetar piezas de un apósito o para comprimir una parte del cuerpo.

 VENDA COMPLETA: Globo.


 PORCIÓN INICIAL: Cabo inicial.
 PORCIÓN FINAL: Cabo terminal.

25
 BORDES: Bordes laterales.
 CADA VUELTA REALIZADA: Voluta.
Se venda preferentemente con el globo hacia arriba y de izquierda a derecha.

CLASES DE VENDAS

GASA SIMPLE

TELA FUERTE DE Es la más común.


ALGODÓN

TARLATANA Vendajes enyesados.

26
CRESPÓN Para fracturas y esguinces.

ELÁSTICA Esguinces y derrames.

ADHESIVA Fijar, inmovilizar, extensión continua, apósitos oclusivos.

SEGÚN SU ELASTICIDAD

ELÁSTICAS SEMIELÁSTICAS INELÁSTICAS


 Baja elasticidad Fijar posiciones, las más Fijar apósitos.
(edemas). utilizadas.
 Alta elasticidad.

DIMENSIONES

SEGÚN LOS SEGMENTOS

MONOSEGMENTARIOS Circular Simple o puro Cada voluta se superpone con la


anterior.
Continuo Cada voluta toca el borde lateral de
la voluta anterior.
Imbricado La voluta toca la mitad de la voluta

27
anterior.
Imbricado con El globo gira en la cara anterior a
inverso 180°.
USOS Traumatismos con pequeñas
soluciones de continuidad,
contusiones, inflamaciones,
pequeñas quemaduras.
Espiral Igual al circular, varía en que en éste, la venda va en
dirección oblicua, y en el circular en sentido
transversal.
Se usa en segmentos de forma cónica (tórax, brazo,
cuello, etc).
BISEGMENTARIOS Cruzado abanico Testudo Cruce de las vendas en el pliegue
de flexión o extensión.
Las vueltas son en 8 y se alejan o
aproximan de la línea articular en
manera de abanico.
Testudo inverso 1. Se inicia en la zona distal
con 2 vueltas circulares,
una por encima de la otra.
2. Se va a la porción
proximal en diagonal, con
otra vuelta horizontal
para fijar el vendaje.
3. Se cruza diagonalmente
por la cara anterior del
miembro.
4. Para terminar, dos vueltas
circulares a nivel de la
rodilla del paciente.
Testudo reverso 1. Se inicia con dos vueltas a
nivel de la rodilla.
2. Se va abriendo con el
cruce de las vendas: Hacia
arriba y hacia abajo.
3. Se termina con dos
vueltas circulares a nivel
proximal de la
articulación.
Cruzado espica Ascendente 1. Se inicia con dos vueltas
circulares en la región
distal.
2. Sigue con una vuelta
oblicua ascendente y una
oblicua descendente.
3. Sigue ascendiendo en
sentido centrípeto.
4. El vendaje se termina con
dos vueltas circulares
pasando el pliegue de la
articulación.
Descendente Igual que el anterior pero se inicia
en la porción proximal, en sentido
centrífugo.

28
ESPECIALES VELPEAU Se arranca del lado homolateral. Si se realiza en
hombro derecho, se arranca del lado derecho, con
dos vueltas hacia la izquierda.
1. Dos vueltas circulares en la parte inferior
del tórax.
2. Una vez hechas las dos vueltas, se realiza
una tercera vuelta ascendente y oblicua
hacia el hombro a vendar.
3. Se desciende por el hombro, pasando
debajo del codo.
4. Se gira, pasando anteriormente al codo y el
tórax, con una vuelta circular.
5. Llega a la región posterior y vuelve a subir
al hombro.
6. Una vez en el hombro vuelve a descender
oblicuamente
7. Llega a la región posterior y vuelve a subir
oblicuamente.
8. Desciende y termina en la región posterior e
inferior con una vuelta circular.

EN 8 1. Dos vueltas en la articulación glenohumeral,


pasando debajo de la axila.
2. A la 3ra vuelta se cruza en 8, hacia el
hombro contrario.
3. Se da una vuelta completa en el hombro
contralateral.
4. Se vuelve a cruzar en 8 hacia el hombro.
5. Se repite la técnica y se finaliza con dos
vueltas circulares en el hombro contralateral
al que se comenzó.
CHARPA MAYOR Pañuelo abierto se cruza debajo de la axila.
Se lleva un extremo por delante del brazo y se lleva
hacia arriba, y luego el otro extremo y se ata por
detrás.
CABESTRILLO Es el más simple.
Con una venda se realiza una lazada por debajo de la
muñeca y un poco del antebrazo y se fija en la nuca.
AMPUTADOS Varios cruces de vendas en el muñón y luego se fija
con un circular imbricado.
VENDAJES ADHESIVOS Lo realiza el kinesiólogo para aislar, contener, fijar,
proteger o sostener estructuras corporales con o sin
elementos por medio de aplicación de tela adhesiva.

29
VENDAJE ADHESIVO
Consiste en la confección de órtesis elásticas o inelásticas, mediante cintas o tapes, para el
tratamiento de lesiones músculo-esqueléticas que afecten la biomecánica o conlleven a
inestabilidad.
 Se denomina funcional porque limita la articulación en un movimiento específico,
pero permite los demás rangos de movilidad.

Campo de la traumatología y el deporte:


 El objetivo es reforzar una estructura lesionada permitiendo a la vez un
movimiento funcional lo más óptimo posible.
 Estabilizar estructuras.
 Permitirle al paciente seguir practicando deportes o actividades.
 El vendaje se realiza limitando los movimientos que impliquen el uso de estructuras
dañadas.

Campo de la neurología:
 Estimular o facilitar un gesto.
 Potenciar la función que ha sido perdida o debilitada como consecuencia de un
trastorno neurológico.

Linfedemas:
Evita la fibrosis del edema y favorece su reabsorción.

30
Lesiones nerviosas e inmovilización de protección
Nervio circunflejo o axilar:
Nace en el plexo braquial, a nivel C5, C6 y C7.

INERVACIÓN Deltoides (limita flexoextensión, la abducción será realizada por


el supraespinoso).
Redondo menor (limita rotación externa).
POSICIÓN CARACTERÍSTICA Aducción y rotación interna.
INMOVILIZACIÓN  Abducción de hombro 75 – 80°.
 Flexión de 30°.
 Rotación externa de 45°.

Nervio radial:
C5, C6, C7, C8 y T1.
INERVACIÓN Extensores de antebrazo, muñeca y dedos (no puede extender
MCF, IF ni abducir el pulgar).
Supinadores.
POSICIÓN CARACTERÍSTICA Inferior MANO PÉNDULA (en realidad en las inferiores
no hay mano péndula, ya que el cubital y los
radiales funcionan normalmente).
Media ‘’ + imposibilidad de supinar.
Superior ‘’ + ‘’ + imposibilidad de extender codo y pulgar.
INMOVILIZACIÓN Inferior  Hiperextensión de muñeca 30°.
 Leve extensión MCF e IF.
 Pulgar oposición.
Media  ‘’.
 Supinación.
Superior  ‘’.
 ‘’.
 Extensión de codo.

MANO PÉNDULA: Se produce ya que el radial inerva a los extensores, y al haber lesión,
estos músculos dejan de recibir la inervación adecuada y toman predominio los músculos
flexores de muñeca y mano, provocando este signo.

Nervio mediano:
C6, C7, C8 y T1.

INERVACIÓN Epitrocleares (flexión de muñeca y dedos y pronadores).


Oponente, flexor corto y abductor corto del pulgar.
Lumbricales I a III.
POSICIÓN CARACTERÍSTICA Inferior MANO SIMIANA.
Media y superior MANO DEL PREDICADOR.
INMOVILIZACIÓN Inferior  Semiflexión de dedos
 Oposición del pulgar.
Media y superior  ‘’
 ‘’
 Pronación y flexión de muñeca.

MANO SIMIANA: Ocurre porque afecta a la porción inferior del nervio, la cual inerva
músculos tenares, lo que conlleva a que predominen los grupos extensores y abductor largo
del pulgar, llevándolo hacía atrás y alineándolo con los demás dedos. También hay parálisis
del flexor largo del pulgar, predominando el extensor, inervado por el radial.

MANO DEL PREDICADOR: Cuando existe compromiso de todas las ramas motoras del
mediano, evidente cuando el paciente intenta hacer puño.
 Las IF del índice y del medio no se movilizan.
 El flexor común superficial depende del mediano, y la porción externa del flexor
común profundo también están paralizados.
 En los dedos anular y meñique, los tendones del FCS están paralizados, y los del
FCP se movilizan, ya que la porción interna está inervada por el cubital, por lo tanto
pueden flexionar la IF distal.

Nervio cubital:
C8 y T1.

INERVACIÓN Cubital anterior (flexor de muñeca).


Porción interna del FCP.
Lumbricales IV y V e interóseos.
Músculos hipotenares.
‘’ tenares (aductor y flexor corto del pulgar en su porción
profunda).
POSICIÓN CARACTERÍSTICA MANO EN GARRA.
INMOVILIZACIÓN  Muñeca en flexión de 20°.
 Flexión MCF y extensión IF.
 Pulgar en aducción.

MANO EN GARRA: Ocasiona hiperextensión de las MCF debido al predominio del


extensor común de los dedos y una flexión de las IF por acción de los flexores.
Atrofia de músculos hipotenares e interóseos, y separación del meñique del anular, por
parálisis de los hipotenares.

PBO ALTA (DUCHENNE – ERB):


C5, C6 y C7.
Afecta al tronco primario.

INMOVILIZACIÓN
 Hombro en abducción de 80° y rotación externa.
 Codo en flexión de 90°.
 Antebrazo supinado.
 Mano libre.

PBO BAJA (DEJERINE - KLUMPE):


C7, C8 y T1.
Afecta músculos de la mano y dedos, interóseos, eminencia tenar e hipotenar, dependiendo
el predominio del nervio afectado.

INMOVILIZACIÓN
 Muñeca en extensión.
 Dedos semiflexionados.
 Pulgar en oposición y flexión.

NERVIO CIÁTICO:
L1 a S2.

INERVACIÓN NCPI (músculos posteriores de pierna y plantares).


NCPE (músculos externos de pierna y dorsales de pie).
POSICIÓN CARACTERÍSTICA NCPI MARCHA TALONEANTE.
NCPE MARCHA EN STEPAGGE O EQUINA.
INMOVILIZACIÓN Altas  RI de cadera.
 Semiflexión de cadera y rodilla.
 Pie en 90° (ángulo recto).
Bajas Pie en 90° (ángulo recto).
RESUMEN TÉCNICAS KINÉSICAS I
3ER PARCIAL

Tratamiento integral del edema


El edema puede instalarse progresivamente, o a veces, luego de un mecanismo inicial
aparente puede suministrarse un grado de edema que si no es tratado, irá a una internación
irreversible de este edema.

 Tener en cuenta el tono del edema.


 Tiempo de su instalación.
 Inicio del tratamiento.

El tratamiento debe ser emprendido inmediatamente luego de su aparición, ya que los


medios empleados para tratar la afección son mucho más eficaces.
El retraso en el tratamiento favorece a su cronicidad (sigue creciendo el edema).

EDEMA
Es el resultado de una evacuación líquida limitada por:
1. La destrucción total o parcial del sistema linfático.
2. Por una interrupción del capilar vascular.
 La infiltración puede instalarse bruscamente o progresivamente.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO


 Tratar de manera conservadora el edema existente.
 Educar al paciente en cuanto a las normas de prevención, pautas a cumplir.
 Técnicas específicas como el drenaje linfático manual: Hay diversos métodos (el
que se utiliza en el teórico es el Leduc).

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO

ÓRGANOS  MÉDULA ÓSEA: Forma células sanguíneas e inmunitarias.


 TIMO: Produce linfocitos T.
 BAZO: Destrucción de glóbulos rojos y plaquetas caducos y
producción de nuevos hematíes en el período fetal. Contiene
glóbulos blancos.
 PLACAS DE PEYER: Defensas inmunitarias que se encuentran en el
intestino grueso y apéndice.
 AMÍGDALAS: Defensas inmunitarias de tejido linfoide que se
encuentran en la garganta y cavidad bucal. Anillo de Waldeyer.
 GANGLIOS LINFÁTICOS: Reunidos en grupos. Cubiertos por una
cápsula fibrosa de la que parten trabéculas al interior del
ganglio y lo divide en compartimentos.
Poseen una parte convexa (llegan los vasos aferentes) y vierten

1
la linfa en su interior y una parte cóncava o hilio (salen los
vasos eferentes).
Los ganglios actúan como filtros, actúan de depósito, producen
linfocitos y regulan la concentración de proteínas de la linfa.

VASOS LINFÁTICOS Y LINFA  LINFA: Está constituida por líquido intersticial que baña a las
células del tejido conectivo, contiene glóbulos blancos,
linfocitos, mononucleares, es rico en agua (95%), sustancias
minerales, de desecho y pobre en proteínas. Es pesada, espesa,
y su unidad funcional es el linfangión (porción de vaso que se
da entre dos válvulas consecutivas).

 VASOS LINFÁTICOS: Encargados de llevar la linfa que se forma en


los tejidos hacia el sistema venoso. Tienen diferentes formas,
tamaños y funciones.
 La linfa de todo el cuerpo es recogida por el CONDUCTO TORÁCICO
(que posee la dilatación llamada cisterna de Pecquet, que forma
un reservorio) y LA GRAN VENA LINFÁTICA, donde ésta linfa,
desemboca en las venas subclavias correspondientes en su
unión con la yugular para terminar en la vena cava superior.
Canales No son vasos linfáticos, ya que les falta forma y capa
prelinfáticos endotelial, pero por su función de conducir líquido
intersticial hasta los capilares linfáticos, se los incluye.

2
Capilares Son el inicio del sistema vascular linfático.
linfáticos Tienen forma de dedo de guante y están comunicados
entre sí formando una red tubular.
Precolectores y Poseen válvulas en su interior para que la linfa circule
colectores en dirección y sentido adecuado.
linfáticos Conducen la linfa hacia vasos de mayor calibre.
Linfangiones Porción de vaso que existe entre dos válvulas.
Troncos linfáticos Tramo intermedio entre los ganglios y los vasos
terminales sanguíneos, transportando material linfoide.
CORRIENTES Linfáticas Son supra-aponeuróticas (por encima de las
superficiales aponeurosis).
El 80% es transportada por esta corriente linfática.
Linfáticas Son sub-aponeuróticas (por debajo de las aponeurosis).
profundas
Linfáticas
homolaterales
Linfáticas
contralaterales
Derivativas Son transfer o alternativas.
Cuando hay lesión de muchos vasos linfáticos, se deriva
a esta corriente.

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO


El sistema linfático es insuficiente cuando no es capaz de transportar la linfa y garantizar un
mecanismo de seguridad eficiente.

TIPO DE INSUFICIENCIA CAPACIDAD DE CARGA LINFÁTICA EJEMPLO


TRANSPORTE
DINÁMICA Normal Aumentada Esguince leve (se
hincha, no hay lesión
grave, el cuerpo
responde con una
inflamación, por eso
aumenta la carga)
MECÁNICA Disminuida Normal Cirugía con un corte
de piel y TCS,
lesionando los
linfáticos, por lo que
disminuye la
capacidad de
transportar
DEL MECANISMO DE Disminuida Aumentada Hay lesión de los
SEGURIDAD vasos y la carga
linfática aumenta

 El tratamiento del edema debe ser emprendido inmediatamente a su detección.

3
 Dentro de las herramientas, se utiliza drenaje linfático manual: Adaptado particularmente a cada caso,
con maniobras suaves y superficiales.
 Es suave ya que el 80% de la carga linfática va por nivel subcutáneo, al comprimir se pueden lesionar
estos linfáticos.
 La terapia manual puede ser eficaz aún quedando solo un capilar sano para pelear y restablecer la
circulación.

LINFEDEMA
Es considerado un proceso evolutivo, causado por un exceso de proteínas, donde el edema
de los tejidos ya es importante, hay inflamación crónica y fibrosis excesiva.

Clasificación:
PRIMARIOS SECUNDARIOS
 Congénitos. Aparecen luego de:
 Aplásicos.  Obstrucción tumoral.
 Hipoplásicos.  Obstrucción parasitaria.
 Hiperplásicos.  Obstrucción traumatológica.
 Obstrucción inflamatoria.
 Obstrucción por radioterapia.

BENIGNO Estadio I Sin lesión cutánea, responde a tratamiento en menos de


3 meses.
Estadio II Sin lesión cutánea, no responde al tratamiento en menos
de 3 meses.
Estadio III Fibredema.
Estadio IV Elefantiasis.
MALIGNO -

TRATAMIENTO KINÉSICO
 TRATAR DE MANERA CONSERVADORA: No se realizará cirugía, punciones, sino que se trata de
manera manual, con vendaje, siempre protegiendo mucho la piel de la zona
edematizada.
 EDUCAR AL PACIENTE PARA LA PREVENCIÓN: Que pautas seguir en su casa:

4
- Como cuidar la piel, prevenir complicaciones.
- El paciente no debe pincharse con espinas, ramas, etc.
- No debe estar cerca del calor ni tomar sol.
- Tener cuidado con la higiene de las extremidades, para prevenir infecciones.
- Limpieza de la piel, porque la zona edematizada, muchas veces, tiene
escamaciones, con la hidratación adecuada, sobre todo si hay úlceras.
 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO: Kinesiólogos, médicos, enfermeros, flebólogos, linfólogos.
 AUMENTAR LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE LOS VASOS LINFÁTICOS.
 DISMINUIR EL VOLUMEN DEL MIEMBRO AFECTADO.
 PREVENIR LA EVOLUCIÓN HACIA UNA ELEFANTIASIS.
 MEJORAR MOVILIDAD ARTICULAR: Que sea libre, tenga buena movilidad.
 DISMINUIR TENSIÓN Y DOLOR.
 REHABILITAR BOMBAS MUSCULARES.
 CORREGIR POSTURAS DEL PACIENTE: Muchas veces, por mal apoyo, se altera el equilibrio
en la marcha.

PRIMERA ETAPA Fase A  Drenaje linfático manual todos los días.


 Utilización de botas.
 Ejercicios específicos.
Fase B  Disminuir las sesiones (5 sesiones semanales).
 Drenaje linfático manual.
 Ejercicios específicos.
 Vendaje multicapa.
SEGUNDA ETAPA  Mantenimiento o estabilización.
 Drenaje linfático manual.
 Ejercicios específicos.
 Presoterapia.
 Contención de medias o mangas.
 Disminuir la frecuencia de las sesiones de manera progresiva:
Hasta llegar a una sesión semanal, para mantener una buena
circulación, pero cuando haya seguridad de que no hay
infiltración intersticial.

DRENAJE LINFÁTICO MANUAL


Es la técnica que se ocupa de drenar los líquidos excedentes, manteniendo el equilibrio
hídrico en el espacio intersticial y evacúa los desechos que provienen del metabolismo
celular.

 Evacuar edemas.
 Integra un complejo terapéutico global.

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
 Linfedema.  Linfangitis.
 Flebedema.  Erisipela.
 Insuficiencia venosa crónica.

5
 Síndrome postrombótico.  Infecciones agudas.
 Lipedema.  Tromboflebitis.
 Edemas traumáticos.  Flebotrombosis.
 Post quirúrgicos.  IC descompensada.
 IR.

CONCEPTOS PRÁCTICOS

POSICIÓN DEL PACIENTE Trabajo de miembros Paciente en DS, con los miembros inferiores
inferiores, tórax y abdomen elevados de 30 a 40°
Trabajo de miembros Paciente en DS, el kinesiólogo mantiene el
superiores brazo del paciente apoyado en su hombro.
CONTACTO MANUAL  Suave.
 Adaptar la mano a la zona a drenar.
 No se utilizan intermediarios: Geles, cremas, aceites, etc.
Solamente cuando es con fines estéticos.
 Dedos orientados perpendicularmente a los colectores a tratar.
 Debemos tener gran flexibilidad de hombros, codos y manos:
Adaptarnos a la zona.
 Se divide la región en varias zonas.

MÉTODO LEDUC
 El sistema linfático reacciona a las manipulaciones físicas: Cuando nosotros traccionamos la
piel, estimulamos la apertura de las fenestraciones de los vasos linfáticos,
reabsorbiendo el plasma con las macroproteínas, es decir, estimulamos la
reabsorción de líquido que hay en el intersticio hacia los vasos.
 Las maniobras son: De llamada y de reabsorción.
 La presión siempre debe ser muy suave.

1. Estimulación ganglionar.
2. Maniobra de llamada en la zona proximal del miembro a tratar.
3. Maniobras de reabsorción del edema.
4. Maniobra de llamada en la zona distal del miembro.
5. Reabsorción en la zona distal del miembro.
6. Drenaje ganglionar.
7. NO se drena directamente desde la zona distal, ya que se provoca un éxtasis en la
zona proximal: Por ejemplo, si tenemos un edema muy importante en la mano y en
el antebrazo, se estimulan los ganglios axilares, realizando maniobras de llamada en
el brazo (5 o 6 veces) y luego se estimulan los ganglios del codo, para después pasar
a la zona distal, donde se hace llamada y luego reabsorción.

Maniobra de llamada o de evacuación:


Se realiza de 5 a 6 veces y trabajamos sobre los vasos colectores de evacuación próximos a
la zona infiltrada, de proximal a distal.

6
SU ACCIÓN FISIOLÓGICA ES VACIAR LOS COLECTORES LINFÁTICOS REALIZANDO UNA ‘’ASPIRACIÓN’’ A NIVEL DE LA
REGIÓN A DRENAR.

Cumple doble función:


1. Absorber la linfa distal provocando un vaciado.
2. Evacuar la linfa que se encuentra en los colectores, para acelerar el flujo.

Esta maniobra se realiza con la mano perpendicular a los linfáticos, comenzando desde
radial a cubital, realizando un movimiento de vaivén.

Maniobra de reabsorción:
Se ejecuta de distal a proximal las zonas infiltradas, la mano en contacto con la piel, de
cubital a radial.

SU ACCIÓN FISIOLÓGICA ES FACILITAR LA REABSORCIÓN DE PROTEÍNAS A NIVEL DE LOS LINFÁTICOS INICIALES Y


ORIENTAR LA EVACUACIÓN DESDE LA REGIÓN INFILTRADA HACIA LOS COLECTORES.

 Es lenta.
 Se repite de 10 a 20 veces.
 No debe producir frotamiento ni pinzamientos.
 Aumenta la permeabilidad de membranas.

MÉTODO VODDER
Es un masaje lento, liviano, con movimientos de bombeos en la zona ganglionar, de onda
de compresión y descompresión, a manera de ventosa.

7
Esta técnica utiliza tres movimientos básicos, combinando distintas maneras:
1. MOVIMIENTOS CIRCULARES CON CUATRO DEDOS FIJOS.
2. MOVIMIENTOS CIRCULARES CON EL PULGAR.
3. MOVIMIENTOS DE BOMBEO CON LA PALMA DE LA MANO Y LOS DEDOS AL MISMO TIEMPO.

 El movimiento de bombeo se obtiene combinando rotación del pulgar con los 4


dedo restantes.
 El movimiento circular apenas toca la piel al comienzo del movimiento, luego la
presión aumenta gradualmente hasta alcanzar su punto máximo a la mitad del
círculo, para luego relajar progresivamente. El pulgar y los 4 dedos describen un
círculo completo.

Luego, dependiendo la zona a tratar, se trabaja sobre el grupo ganglionar respectivo.


Una vez vaciados estos ganglios, se comienza con el bombeo de distal a proximal,
siguiendo los linfáticos.
 La presión es de 33 mmHg para conseguir la reabsorción sin daño capilar.
 Cuando haya alto nivel de filtración, se disminuye la presión.
 Cada movimiento se repite de 5 a 7 veces localmente en la zona ganglionar,
progresando de distal a proximal.
 El ritmo presión - relajación es como una sístole – diástole (una presión por
segundo).

DIFERENCIAS DE LEDUC Y VODDER

LEDUC VODDER
La presión no supera los 40 mmHg. La presión no supera los 33 mmHg.
Utiliza las maniobras: Utiliza las maniobras:
Llamada. Círculos.
Reabsorción. Bombeos.
Giros.
Movimiento dador (se da en regiones
posteriores).
 Si drena un miembro inferior lo hace Siempre empieza en el ‘’terminus’’ (vena
desde zona inguinal (abriendo ganglios yugular izquierda y subclavia), y desde este
inguinales). punto abre hacia miembros.
 Si drena un miembro superior lo hace
desde zona axilar.

8
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL EDEMA
 DLM.
 Fisioterapia (botas de presión secuencial intermitente).
 Movilización de pie y tobillo o mano.
 Rehabilitación de bombas impulso aspirativas.
 Técnica de vendaje.

Presoterapia secuencial intermitente:


Se basa en un compresor que larga chorros de aire y genera una onda de presión que va de
distal a proximal, actuando sobre la reabsorción de líquido y no de las proteínas.
Por eso, al aplicar las botas, primero utilizo las botas y luego el DLM, para reabsorber las
proteínas (cosa que no hacen las botas).

SI NO SE APLICA DLM LUEGO DE LA PRESOTERAPIA, PROVOCARÁ UNA FIBROSIS DE ESE TEJIDO, TENIENDO UN
EDEMA DURO.

Con el DLM se abren las fenestraciones de los capilares y pre capilares para reabsorber las
proteínas.

1. Se coloca presoterapia entre 30 a 40 minutos.


2. El paciente está en decúbito, preferentemente en declive.
3. Estas mangueras dan chorros de aire, con más presión a nivel distal que proximal.

COMPRESIÓN Y CONTENCIÓN

COMPRESIÓN Utilización de algo permanente.


Es la ejercida por órtesis elásticas y representa un medio físico (medias,
mangas), cuyo objetivo es aumentar la presión en reposo o en actividad
muscular.
 En miembro superior se utilizan mangas y en miembro inferior
medias.
 Si es algo provisorio, se utiliza bandage.
CONTENCIÓN Es la ejercida por los vendajes elásticas, de baja elasticidad o no
elásticos, que se resisten y contrarrestan las modificaciones de
volúmenes, resultantes de la contracción muscular.

9
Presiones:
PRESIÓN DE REPOSO PRESIÓN DE TRABAJO
Es la que ejerce el vendaje sobre un tejido en Es la que ejerce la contracción del músculo de
reposo. la zona vendada, contra la resistencia que ofrece
el vendaje.

La sucesión de contracciones y relajaciones en la zona vendada, genera variaciones de


presión entre la venda y el miembro vendado.
Por esto se utilizan VENDAS DE EXTENSIÓN CORTA (baja elasticidad) para mantener la presión.

 VENDAS DE EXTENSIÓN CORTA (BAJA ELASTICIDAD).


 VENDAS DE EXTENSIÓN LARGA (ALTA ELASTICIDAD).

LEY DE LAPLACE
La presión (g/cm2) que ejerce la venda es proporcional a la tensión (g/cm) del vendaje, e
inversamente proporcional al radio de curvatura de la superficie cutánea vendada.
P=T/R
Nos guía para elegir el tipo de venda.

Efectos de la contención:
A NIVEL VENOSO  Disminución de la presión venosa.
 Mejora la función de la bomba impulso aspirativa.
A NIVEL LINFÁTICO  Aumenta el flujo linfático.
A NIVEL ARTERIAL  Aumento de la perfusión (O2 – CO2 ) al reducir el edema.
EN LOS TEJIDOS  Ayuda a la reabsorción del edema.
 Disminución de la fibrinólisis.

BANDAGE
Es una técnica de vendaje multicapas.

 Se coloca una malla tubular de algodón de gasa (es como una media).
 Va desde el borde inferior hasta el segmento proximal.
 Sobre eso va una venda de guata o bata.
 Luego van vendas de baja elasticidad (6, 8, 10 cms en miembro superior y 8, 10, 12
cms en miembro inferior) que se superponen de manera espiralada.

10
 Una venda va desde el pie hasta arriba del tobillo, otra desde el tobillo hasta arriba
de la rodilla, y otra desde la pantorrilla hasta la zona inguinal.
 ESTO PROVOCA EL JUEGO DE LAS PRESIONES DE LAPLACE.
 Se atiende al paciente, se le realiza el drenaje e inmediatamente se coloca la técnica
de bandage. El paciente solamente se lo saca para bañarse, antes de asistir, al otro
día.
 Luego se vuelve a hacer el drenaje y se coloca el vendaje multicapas.
 Si existen úlceras, debe colocarse un curativo.
 Si quedan arrugas, se lastima la piel. Por eso, debe ser muy prolijo.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CIRCULACIÓN VENOSA


 Afecciones propias del sistema venoso.
 Alteraciones musculares (pérdida o disminución de la fuerza contráctil). Un
músculo débil no comprime las bombas impulso aspirativas.
 Disminución o pérdida de la fuerza de impulso de la sangre venosa con el éxtasis,
por la debilidad.
 Componentes óseos, musculares y ligamentosos componen a las bombas, y son los
responsables de generar un movimiento eficaz y que sea centrípeto, favoreciendo el
retorno.

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA VENOSO


 Insuficiencia valvular: Las válvulas de las venas son de colágeno, luego de los 45
años, el colágeno no es la misma calidad.
 Lesiones de las paredes venosas.
 Factores hormonales.
 Alteraciones articulares.
 Herencia, genética.
 Sedentarismo.
 Telangiectasias.
 Várices: Por ejemplo, luego de embarazos muy pesados.
 Insuficiencia venosa crónica.
 Úlceras.

BOMBAS IMPULSO ASPIRATIVAS


Son aquellas estructuras vecinas del sistema venoso profundo de miembros inferiores.
 Es una unidad válvulo-mio-articular, donde intervienen la red arterio-veno-linfática,
grupos musculares y complejos articulares de la zona (ligamentos).
 Hace que el funcionamiento armónico entre ellos, asegure el retorno venolinfático.
 Su objetivo es impulsar la sangre venosa hacia el corazón.

Bombas más importantes:


1. BOMBAS PLANTARES.
2. BOMBA HALLUX PERONEA.
3. BOMBA DE LA ARTICULACIÓN TIBIOASTRAGALINA.

11
4. BOMBA MÚSCULO SÓLEO-GEMELAR.
5. BOMBA ARTICULAR POPLÍTEA.
6. BOMBA MUSCULAR CUADRICIPITAL.
7. BOMBA ISQUIOTIBIAL.
8. BOMBA GLÚTEA.

Objetivo del tratamiento:


 Mantener los músculos con valores normales.
 Estimular a las bombas.
 Generar impulsos centrípetos y efectivos.
 Integrar las bombas a la dinámica de la marcha.

EJERCICIOS LINFOKINÉTICOS
El objetivo es movilizar las bombas.
 Realizarlos en plano inclinado para aprovechar el efecto postural de la gravedad.
 Se educa al paciente con ejercicios para concientizarlos y practicarlos.
 En miembro inferior, las técnicas son sencillas: Se le indica al paciente que mueva
el tobillo en flexoextensión, círculos hacia un lado y otro, y que cierre los dedos
hacia la planta del pie (como si agarrara un lápiz), siempre con los miembros
elevados (almohadones, camilla/cama elevada).
 En miembro superior: Que cierre y abra la mano, realice círculos, oponga el pulgar
al resto de los dedos.
 Ejercicios activos: Marcha, bicicleta, etc.
 Elongación de partes blandas.
 Ejercicios activos, de propiocepción, facilitación neuromuscular (bandas elásticas,
tablas, desniveles, subir y bajar escalones, pelotas).
 RPG.

12
Reeducación
Conjunto de procedimientos que tienden a restablecer una deficiencia funcional
sensopsiconeuromotora que impide realizar las actividades de la vida diaria de manera
autónoma.
Busca mejorar la calidad de la función refleja voluntaria consciente u orgánica vegetativa
que se encuentra abolida, disminuida o exagerada.

NORMALIDAD FUNCIONAL
Es la capacidad del individuo para responder a sus necesidades de manera eficiente y
efectiva.
Debe ser capaz de recibir y procesar información sensorial y producir movimientos
corporales coordinados.

FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

SECTOR AFERENTE O Recibe estímulos externos e internos: Luz, sonido, temperatura, roce,
SENSITIVO gusto, dolor, peso, tracción, posición.
 Formado por receptores interoceptivos y propioceptivos,
nervios sensitivos, ganglios raquídeos y vías sensitivas.
SECTOR INTERCALAR O DE Analiza, selecciona, distribuye, planifica, coordina la acción elaborada.
ASOCIACIÓN  Formado por la parte posterior de la médula espinal, bulbo
raquídeo, protuberancia, lámina cuadrigémina, diencéfalo,
cerebelo y telencéfalo.
SECTOR EFERENTE O Canaliza hacia el sector corporal donde se realizará la acción, comanda
MOTOR a los músculos.
 Formado por centros corticales piramidales, núcleos extra
piramidales: Vías motoras, parte anterior de la médula, nervios
motores.

PATRONES DE MOVIMIENTO
 Reptar, rolar.
 Equilibrio en sedestación y bipedestación.
 Cuadrúpeda.
 Marcha.
 Carrera.
 Trepar.

13
 Saltar.
 Lanzar.
 Girar.
 Suspenderse.
 Danzar.
 Atrapar.
 Transportar.

EXAMEN PREVIO
El trabajo en reeducación es sensopsicomotriz, se trabaja sobre todo en un individuo.

PSÍQUICO SENSORIAL MOTRIZ


Conciencia, entendimiento, Vista y audición. Fuerza muscular, amplitud
atención. articular.

REEDUCACIÓN
Consiste en hacer psicológicamente inconsciente lo consciente.
Actúa sobre el sector central de la unidad psicomotriz por medio de la formación de
imágenes motoras.

Condiciones generales:
 Ambiente apropiado para la evaluación y el tratamiento.
 Estimular condiciones psíquicas superiores, para valorar como se encuentra.
 Evitar la fatiga, ya que si hay fatiga de las estructuras reeducadas, se necesita
tiempo de recuperación.
 Realizar sesiones variadas, para entretener y no aburrir al paciente.
 Ejecución de movimientos de manera correcta.
 Posición funcional de reposo, para equilibrar los músculos agonistas y antagonistas.
 Movimientos más importantes de forma activa.
 Cuidar el estado general del paciente.

Contraindicaciones de la reeducación:
 Estados psíquicos deficientes.
 Falta de interés en el tratamiento.
 Estados agudos de la enfermedad.
 Estados anímicos o depresivos muy intensos.

Función de la reeducación:
Tener en cuenta:
 El automatismo no es innato, sino que es una actividad psicomotriz adquirida.
 La movilización es un agente de la reeducación.
 La reeducación es un integrante más de la gimnasia médica de la rehabilitación.

14
REGLAS
Es importante saberlas para poder seguirlas, ya que nos ayudan a ordenar y entender la
rehabilitación:

REGLAS DE MENELL  Evitar la desmoralización: Que el paciente tenga un alto nivel


de moralidad.
 Tener en cuenta las distintas discapacidades.
 Pueden ser MOTRICES, SENSORIALES, MENTALES y VISCERALES.
 Buscar acciones primarias.
 Movimientos correctos.
 Graduar actividades: Adecuar el reposo y la actividad necesaria.
 No estimular el antagonista de un músculo débil: Debe relajarse
el antagonista del músculo debilitado.
 No elongar los músculos débiles.
 Observar la nutrición del paciente y el trofismo del sector a
tratar.
REGLAS DE MALGAINE  Igual longitud de miembros inferiores.
 Igual nivel de caderas.
 Articulaciones libres y móviles.
 Buen apoyo plantar.
 Suficiente potencia muscular.
REGLAS DE QUINDY  Estabilidad: Primero debe reeducarse la estabilidad SENTADO,
sino, no podrá en bipedestación.
 Reeducación de la marcha.
 Reeducación del equilibrio de la marcha.
 Reeducación de la marcha propiamente dicha.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Engloba las formas en las cuales se le explica al paciente el movimiento que queremos que
realice:

MÉTODO DE COMANDO El paciente desarrolla la actividad o ejercicios por medio de una orden
DIRECTO O A ORDEN que es diferente para cada movimiento, a través de 3 voces:
Preventiva Consiste en explicarle al paciente el ejercicio. Se le
muestra en su cuerpo y debe ser lo más claro posible.
Explicativa Puede existir o no, se utiliza para remarcar algo
especial del ejercicio.
Ejecutiva Indica la realización del ejercicio. Debe ser leve e
imperativa.
MÉTODO DE LA IMITACIÓN El kinesiólogo realiza los movimientos y el paciente los repite.
No tiene valor psíquico. Es muy utilizado en chicos.
MÉTODO DE LAS SERIES El paciente aprende de memoria actividades en serie y luego las repite.
Se lo puede incluir en las anteriores.

15
FACTORES PREVIOS A LA REEDUCACIÓN

Estado físico y mental:


 Evaluar si el paciente puede realizar un plan de ejercicios.
 Buscar armonía entre los movimientos.
 Equilibrio entre los músculos agonistas y antagonistas.

Vías de conducción motora:

VÍA PIRAMIDAL

Su lesión produce:
 PÉRDIDA DE MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS.
 PARÁLISIS ESPÁSTICA: Al principio hay parálisis flácida, pero
inmediatamente después es espástica.
 HIPERTONÍA: Aumenta el tono muscular.
 HIPERREFLEXIA: Profunda / osteotendinosa por liberación de la 2da
neurona motora.
 REFLEJOS PATOLÓGICOS: Clonus, Babinski y sincinesias.
 REFLEJOS CUTÁNEOABDOMINALES ABOLIDOS O DISMINUIDOS.

La lesión en vía piramidal SUPRIME la motilidad voluntaria y


EXALTA las otras.

16
VÍA EXTRAPIRAMIDAL

Su lesión produce:
 TRASTORNOS DEL TONO MUSCULAR.
 MOVIMIENTOS MUSCULARES INVOLUNTARIOS.
 SE MANIFIESTAN EN CUADROS COMO PARKINSON, CON TEMBLOR Y
RIGIDEZ.
 ATETOSIS.
 MOVIMIENTOS COREIFORMES.
SISTEMA CEREBELOSO Su función es coordinar la actividad motora.
Coordina la complejidad de los distintos movimientos, tanto finos como
gruesos.
NEURONA MOTORA
INFERIOR

17
Consiste en las neuronas motoras del asta anterior y su prolongación a
la unidad motora (músculos).
Su lesión produce:
 ATROFIA.
 PARÁLISIS FLÁCIDA.
 ATONÍA.
 ABOLICIÓN DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS PROFUNDOS.
 ALTERACIONES VASOMOTORAS Y TRÓFICAS.

Vías de conducción sensorial:


Son los receptores de Sherrington.

EXTEROCEPTORES Se encuentran en la piel y sus dependencias.

PROPIOCEPTORES Se encuentran en músculos, tendones, cápsulas y ligamentos.


Músculotendinosos  HUSO NEUROMUSCULAR: Paralelamente a las
fibras, siguiendo su estiramiento.
 ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI: Se encuentran en
los tendones, se estimulan tanto en el
estiramiento y la contracción, por ubicarse en
serie con las fibras.
Articulares  RUFFINI: Se encuentran en la cápsula.
 TERMINACIONES DE GOLGI: En los ligamentos.
 VATER - PACINI: Desplazamientos rápidos de la
articulación y presiones ejercidas en ella.
VÍSCEROCEPTORES Ubicados en vísceras y anexos.
Son la base de los reflejos vegetativos.

18
Integridad músculo-tendinosa y movilidad:
El valor funcional de un músculo depende de:
 NÚMERO DE UNIDADES MOTORAS.
 ESTADO FISIOLÓGICO DEL MÚSCULO: Se realiza a través de una miografía.

Relación entre la longitud del tendón y la masa muscular:


Por ejemplo, cuando un segmento se encuentra en una posición viciosa, la histología de las
partes blandas se modifica y se fibrosa.

TENDÓN ACORTADO TENDÓN ALARGADO


Disminuye el ángulo de movimiento. Contracción inefectiva.

Amplitud articular:
 No se efectúa reeducación en una articulación completamente rígida.
 Debe conservar algo de movilidad.
Si tenemos una articulación que no se moviliza y está rígida, debe movilizarse y trabajar
sobre la articulación para lograr amplitud de movimiento y luego comenzar una
rehabilitación efectiva.

Alineamiento esquelético:
Podemos encontrarnos con diversas alteraciones, las cuales dificultarán la reeducación.
 ENFERMEDADES PARALIZANTES.
 SEGMENTOS ÓSEOS MAL CONSOLIDADOS.
 DESVIACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL.
 DESVIACIONES DE PIERNAS Y PIES.

Dolor:
Siempre debe tenerse en cuenta, ya que es imposible obtener movimientos coordinados si al
paciente le provocan dolor.
Inconscientemente compensará ese movimiento por otro u otros que no provoquen dolor.

OBJETIVOS EN LA TÉCNICA DE REEDUCACIÓN


 ACTIVACIÓN.
 FORTALECIMIENTO.
 COORDINACIÓN.
 RESISTENCIA A LA FATIGA.

Activación:
Si el paciente no es capaz de contraer voluntariamente sus músculos, no se lo puede
reeducar.
 La reeducación debe comenzar con la estimulación de neuronas motoras inferiores.
 Se comienza con movimientos pasivos para hacer conscientes los movimientos
deseados.

19
 Estimulación propioceptiva para que pueda sentir el segmento a entrenar: Para
concientizar las estructuras a reeducar.
 Electroestimulación.

Fortalecimiento:
La fuerza muscular se obtiene por el trabajo muscular, se debe a tres factores:

ENTRENAMIENTO HIPERTROFIA AUMENTO DE UNIDADES MOTORAS


Aumento de la circulación y De las fibras motoras Irá mejorando el
del desarrollo del sistema individuales, aumento del fortalecimiento muscular.
propioceptivo. volumen de cada fibra.

 TIPOS DE EJERCICIOS: Dependen de la localización y extensión de la debilidad muscular.


- Debilidad de una porción: Ejercicios específicos para resistir las fibras.
- Lesión difusa: Ejercicios generales.
 CAUSAS DE LA DISMINUCIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR: Sobrecarga, desuso, reposo prolongado,
alteración, relación longitud del tendón y masa muscular.

La pasividad siempre produce una disminución en la potencia muscular. Es decir, que el


tiempo que se está quieto, se necesitará el doble de tiempo para recuperar.
Cuando nos encontramos con un paciente que no se moviliza, no realiza actividad física,
sobrecargas o tiene lesiones, debemos realizar un muy buen análisis para replantear nuestra
reeducación y poder recolectar fibras y mejorar la potencia muscular.

Coordinación:
Consiste en utilizar los músculos correctos en el momento adecuado y con la intensidad
apropiada para realizar el movimiento.
Para esto, necesitamos que el paciente tenga las vías sensoriales y motoras funcionando
correctamente y sin alteraciones, para poder realizar movimientos coordinados, gruesos y
finos.

Resistencia a la fatiga:
Habilidad para efectuar movimientos repetidos sin producir fatiga.
 Se debe establecer una relación entre la cantidad de ejercicios, la cantidad de series
y carga/peso que le daremos al paciente.
 Realizar una evaluación progresiva entre los números de ejercicios, series y cargas
dadas.
 El paciente no debe fatigarse.

EXAMEN FUNCIONAL
Es el 80% del éxito del tratamiento.
Debe realizarse un detallado examen funcional y evaluatorio, para tomar las mejores
decisiones.

20
TOMA DE CONTACTO CON EL PACIENTE ORDEN DEL MOVIMIENTO
Máxima relajación, realizarle movimientos en Los pasos para llevarlo a cabo son:
conjunto como marchar, levantarse, sentarse,  Evaluación funcional de las AVD.
elevar los brazos.  Palpación: Luego de la evaluación
funcional.
 Estrategia de tratamiento de acuerdo al
sexo, edad y entrenamiento.
 Control de la evaluación y rediseño del
plan de tratamiento si es necesario.

PRINCIPIOS PARA LA EVALUACIÓN


 CONOCIMIENTO DE LA PATOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIAS O COMPENSACIONES.
 TRABAJAR LO ANALÍTICO Y FUNCIONAL.
 PLAN DE TRATAMIENTO, CON OBJETIVOS A DIFERENTES PLAZOS.
 SEGUIR LOS PRINCIPIOS DE NEURODESARROLLO.

TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN Y REEDUCACIÓN


Se encuentran una gama de técnicas y ejercicios, que debemos adaptar y readaptar en cada
paciente.

EJERCICIOS ACTIVOS Se le solicita al paciente que acompañe el movimiento realizado.


ASISTIDOS
EJERCICIOS ACTIVOS Cuando notamos que el paciente va realizando movimientos
RESISTIDOS voluntarios, se le puede aplicar una resistencia progresiva, para
recolectar unidades motoras, lograr hipertrofia de las fibras y adquirir
mayor potencia.
EJERCICIOS A FAVOR DE LA El paciente no puede vencer su propio peso corporal contra la gravedad,
GRAVEDAD tratando de que la gravedad no influya demasiado.
EJERCICIOS EN CONTRA DE El paciente debe vencer el peso de su propio segmento corporal.
LA GRAVEDAD
EJERCICIOS EN CADENA Movimientos caracterizados por producirse una fijación del segmento
CERRADA distal y el que se moviliza es el segmento proximal.
Es decir, el segmento proximal se desplaza sobre el distal.
EJERCICIOS EN CADENA Se produce una fijación del segmento proximal y el movimiento se
ABIERTA produce a nivel distal.
Es decir, el segmento distal se desplaza sobre el proximal.
CONTRACCIONES Isométrica Aumento de la tensión muscular, sin modificación de
su longitud.
Isotónica Se modifica la longitud del músculo, implica el
desplazamiento del segmento corporal.
Excéntrica Contracción que separa los puntos de inserción.
Concéntrica Contracción que aproxima los puntos de inserción.

21
BOBATH
Se basa en el neurodesarrollo, con sus diferentes etapas, siguiendo las leyes de crecimiento
céfalo-caudal y próximo-distal.
Es una terapia especializada en tratar los desórdenes del movimiento y la postura debido a
lesiones neurológicas centrales.
Está basado en la PLASTICIDAD NEURONAL.

 CUANDO NACEMOS, LAS CONEXIONES ENTRE LAS NEURONAS VAN AUMENTANDO CON CADA EXPERIENCIA
O APRENDIZAJE ADQUIRIDO, POR LO TANTO, CUANTO MÁS APRENDEMOS, MÁS CONEXIONES CEREBRALES
CREAMOS.
 ESTA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE ES LA PLASTICIDAD. EN CASO DE LESIÓN CEREBRAL, NO PODEMOS
RECUPERAR LAS NEURONAS MUERTAS, PERO SÍ RECONSTRUIR VÍAS DE CONEXIÓN QUE SUSTITUYAN LAS
DAÑADAS.

Se fundamenta en:
1. La respuesta global.
2. Tono postural.
3. No utilizar resistencia.
4. Alineación del paciente.

Objetivos:
1. Facilitar patrones normales.
2. Inhibir patrones patológicos.
3. Generar movilidad en el hemicuerpo afectado.

Reacciones posturales automáticas normales:

ENDEREZAMIENTO Son las respuestas a la fuerza de la gravedad.


Se producen por influencias somato-sensoriales, visuales,
propioceptivas, facilitando posteriormente movimientos motores
mayores.
EQUILIBRIO Controla la musculatura del tronco como base a la recuperación
del equilibrio, trabajando aquellos grupos musculares que se encargan
del mismo.
ADAPTACIÓN AUTOMÁTICA Es decir, adaptación de los músculos a los distintos cambios de postura.

Para el trabajo con el paciente, se utilizan los PUNTOS LLAVES o claves diferentes para cada
parte afectada.
Por ejemplo:
 La elevación de la cabeza estira todo el cuerpo.
 En el miembro superior, la abducción del pulgar ayuda a estirar el resto del miembro.
 En el miembro inferior, la flexión dorsal del pie inhibe la espasticidad extensora del miembro inferior.
ESTO SE DA, SOBRE TODO, EN PACIENTES CON ACV.

22
El concepto Bobath es que toda persona con lesión neurológica sigue teniendo potencial
para mejorar la calidad de función, ya que el SNC es capaz de compensar el área lesionada.
Esta técnica mejora patrones de coordinación y no grupos musculares aislados.
Comprende al paciente en sus conductas sensoriales, perceptivas, adaptativas y problemas
motores.

KABAT
Es un método de facilitación neuromuscular propioceptiva.
Es un método que consiste en establecer una DEMANDA para obtener una RESPUESTA ÓPTIMA.
Utiliza fuerza, destreza y resistencia.

Utiliza:
 Reflejos miotático, posturales.
 Reacciones.
 Tracción y aproximación.
 PROMUEVE EL MOVIMIENTO.
 FOMENTA LA POSTURA Y ESTABILIDAD.

Agentes de la técnica:

PATRONES DE MOVIMIENTO Contracciones musculares sinergistas de manera espiralada y diagonal.


TIPOS DE CONTRACCIONES  Isotónicas.
 Isométricas.
GENERALIDADES DE LOS Divide al cuerpo en cuatro regiones:
PATRONES DE MOVIMIENTO  Cabeza y cuello.
 Tronco superior.
 Tronco inferior.
 Extremidades.

Cada uno de estos movimientos, tienen 2 diagonales que poseen 2 patrones opuestos entre
sí.
Entonces, cada segmento corporal posee:
 2 DIAGONALES.
 4 PATRONES.
 CONSTAN DE 2 COMPONENTES DE FLEXIÓN Y 2 DE EXTENSIÓN.
 SE COMBINAN CON MOVIMIENTOS LATERALES DE ABDUCCIÓN, ADUCCIÓN, ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA.

23
24
A diferencia de Bobath, esta técnica utiliza resistencia, fuerza muscular, es analítica o
segmentaria, periférica y trabaja con reflejos.

CASTILLO MORALES
Es argentino, trabaja con pacientes con alteraciones neurológicas.
Su técnica es una combinación de Bobath, Vojta y otros.

SU METODOLOGÍA CONSISTE EN ESTIMULAR MEDIANTE EL CONTACTO, VIBRACIÓN, PRESIÓN Y EL DESLIZAMIENTO


DE LAS MANOS Y DETERMINADOS PUNTOS CON MASAJES.

Terapia de activación neuromotriz:


Se realizan ejercicios en varias fases:
 Ejercicios de volteo.
 Ejercicios de reptación.
 Preparación al gateo.
 Ejercicios en posición cuadrúpeda.
 Enderezamiento: Estimulación del punto pectoral.
 Sedestación: Puntos motores de la espalda.
 Puesta en pie.
 Marcha: Estimulación del punto motor calcáneo.

Conceptos:
Utiliza dos conceptos:

DESARROLLO NEUROMOTRIZ REGULACIÓN OROFACIAL


Mediante lo explicado anteriormente. Tratamiento sensomotriz, facilita diferentes
fonemas, influye positivamente en la succión,
masticación, alimentación, etc.

PILATES TERAPÉUTICO
Es una conexión entre el cuerpo y la mente.
Es un método porque contiene pasos para lograr sus objetivos.

Métodos de entrenamiento:
 Individualidad.
 Adaptación.
 Sobrecarga.
 Progresión.
 Acción inversa.

Principios:
 Fluidez.
 Respiración.

25
 Centralización.
 Precisión.
 Control.
 Concentración.

Beneficios:
 Flexibilidad.
 Tonificación.
 Corrección postural.
 Coordinación y equilibrio.

REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL


Son posturas de alargamiento progresivo y global de los músculos estáticos y de la
tonificación, propuestas por Souchard.

Posiciones básicas:
1. ACOSTADO RANA AL AIRE O RANA AL PISO.
2. BRAZOS ABIERTOS O CERRADOS.
3. DE PIE CONTRA LA PARED.
4. DE PIE EN EL MEDIO.
5. POSICIÓN DE LA BAILARINA.
6. SENTADO.

Principios:

INDIVIDUALIDAD Somos diferentes unos de otros. No hay una lesión idéntica a otra.
CAUSALIDAD Si sufrimos caídas y sentimos dolor, la causa del dolor es evidente; pero
si un día nos levantamos de la cama con dolor, sin causa justificativa, es
que estamos frente a una causa oculta.

26
GLOBALIDAD Los músculos estáticos se asocian en cadenas funcionales, unidos entre
sí por fascias y aponeurosis, de manera que no se puede tirar del
extremo de un músculo sin alterar el resto de la cadena.

Conclusión:
Los principios de corrección que establece la RPG:
 Tratar enfermos, no enfermedades.
 No limitarse al síntoma, buscar la causa.
 Trabajo global y simultáneo, no analítico.
 No tonificar músculos estáticos, sino alargarlos.
 Trabajo activo, no pasivo.
 Trabajo en ESPIRACIÓN, no inspiración.
 Trabajo en posturas, no en alternancias.

Rehabilitación
Es el proceso dirigido a atender las secuelas de una enfermedad o trauma que causan
disfunción y/o discapacidad, con el fin de restituir a la persona a su funcionalidad social y
laboral.

OBJETIVOS
Lograr la reeducación funcional que ha sido alterada por una patología, con la consiguiente
devolución del paciente a su antiguo rol en la sociedad o en la preparación para que se
pueda desempeñar en actividades, lograr la reeducación de las funciones que sean acordes a
su capacidad física residual.

La rehabilitación como paradigma en la actualidad, es nueva.


 EL ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y LAS MEDIDAS QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD NECESITAN PARA
LOGRAR LAS MISMAS OPORTUNIDADES.
 SI LA META DE LA REHABILITACIÓN ES LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, ESA REHABILITACIÓN DEBE
CONTRIBUIR A QUE LA GENTE PUEDA LOGRAR ESA META.
 HAY QUE TENER EN CUENTA EL CONCEPTO DE INCLUSIÓN, INTEGRACIÓN E IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES.

Debe ser una práctica que responda a necesidades individuales, sea cual fuera la lesión y el
abordaje de las diferentes técnicas.
Lo que optemos debe facilitar una atención verdaderamente interdisciplinaria.

1. LOS SERVICIOS Y MEDIDAS NECESARIAS SON ESENCIALES.


2. FORMAR UNA ESTRATEGIA CON EL FIN DE CONTRIBUIR CON LOS ESFUERZOS QUE REALIZA LA PERSONA
PARA LOGRAR SUS METAS.
3. LA REHABILITACIÓN NUNCA PODRÁ SER ESTANDARIZADA.
4. DEBE SER DEFINIDA SEGÚN LAS METAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES.
5. LA REHABILITACIÓN SERÁ TODO LO QUE SE NECESITA PARA CUMPLIR ESTAS METAS.

27
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
Son las necesidades básicas, necesarias que debe realizar un individuo en el día a día para
alcanzar la independencia ante las tareas.

El paciente es el eje de la rehabilitación, luego habrá una evaluación, entrando en juego


todo un equipo interdisciplinario que categoriza el tipo de lesión (motriz, sensorial, visceral
o mental), donde se determina el tipo de patología y las distintas especialidades para la
atención de cada paciente.

EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS COORDINADOS

28
OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA REHABILITACIÓN
 Restitución de la capacidad sensitivo – motora.
 Capacidad para el auto cuidado.
 Funciones de comunicación.
 Mejorar funciones cognitivas, conductual y social.
 Estrategias cognitivas alternativas de nuevos aprendizajes.
 Compensar las pérdidas funcionales.
 Posibilidad de objetivos terapéuticos amplios a largo plazo.
 Tener un enfoque con un amplio espectro en la rehabilitación.
 Abierto a nuevas expectativas de tratamiento.

ELEMENTOS PARA LA ACCESIBILIDAD EN PERSONAS DISCAPACITADAS


Deben adaptarse:
 Camas, sillas.
 Asientos.
 Baños.
 Caminos accesibles.
 Escaleras.
 Rampas.
 Cocinas.
 Retretes.
 Medio ambiente exterior: Siempre es uno de los mayores obstáculos.

ELEMENTOS DE UN GIMNASIO TERAPÉUTICO

EQUIPOS FIJOS EQUIPOS MÓVILES


 Barras paralelas.  Pesas
 Escaleras.  Muletas.
 Rampas.  Tipos de bastones.
 Espaldares.  Andador.
 Mesa de cuádriceps.
 Ruedas para hombros.
 Equipos de poleoterapia.
 Tarimas.
 Bicicletas.

SILLA DE RUEDAS
Objetivos:
 Llevar al máximo la independencia funcional para la eficiencia de los movimientos independientes.
 Prevención a un mínimo de la deformación o lesión.
 Proyección de una imagen corporal vital.
 Disminución al mínimo costo del equipo a corto y largo plazo.
 Conocer sus funciones, aspectos mecánicos, estéticos y económicos.

29
Criterios para la selección de silla de ruedas:
 COMODIDAD DEL PACIENTE.
 ALINEAMIENTO DE LOS DISTINTOS SEGMENTOS CORPORALES.
 DEBERÁ ASEGURAR EL MAYOR GRADO DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL POSIBLE EN SU MEDIO AMBIENTE.

Factores que determinarán la selección:


1. Depende del tipo de secuela:
 HEMIPLÉJICO.
 ARTRÍTICO.
 POLIOMIELÍTICO.
 PARAPLÉJICO.
 AMPUTADO.

2. Examen muscular: Para determinar el tipo de silla de ruedas.


3. Situación del ambiente familiar: Tamaño de la casa, ancho de las puertas, escalones,
escaleras, ausencia de ascensor, presencia de rampas, etc.
4. Datos físicos del paciente: Talla, torso, capacidad vital, respaldo de la silla.

Tipos de silla de ruedas:

UNIVERSAL O ESTÁNDAR Es la que tiene las ruedas grandes atrás pequeñas adelante.
Da estabilidad y tiene un muy buen manejo para que el paciente se
traslade por el exterior.

TRAVELLER O DE VIAJE Se transporta fácilmente, es más pequeña.


Las ruedas grandes están por delante y pequeñas por detrás, tienen
menos estabilidad y es más para el interior.

30
SILLA PARA AMPUTADOS Suelen tener adaptaciones, con un eje más largo, para más estabilidad.

SILLA PARA SER MANEJADA En pacientes con parálisis, poseen aros para el lado del brazo que
CON UNA MANO maneja.
SILLA CON RESPALDO Se puede elevar o sostener la cabeza.
RECLINABLE Y APOYO PARA
PIERNAS ELEVABLE
SILLA DE RUEDAS CON Son más complejas.
MOTOR

Partes de una silla de ruedas:

RUEDAS DELANTERAS Varían de tamaño, según cuál sea (traveller o universal).


AROS Protección para la ropa y para que el paciente no choque con los bordes.
APOYABRAZOS Una correcta posición de hombros y codos a 90°.
ANCHO DEL ASIENTO Suficiente espesor para que el paciente esté cómodo, y su vez sea
plegable para que se pueda trasladar.
ALTURA DEL ASIENTO A donde queda la rodilla, debe quedar a 90°, que no quede muy
DESDE EL SUELO flexionada la cadera para que no haya retracciones musculares o los pies
colgando.
PROFUNDIDAD DEL ASIENTO
ALTURA DEL SUELO A LA
MANIJA
ALTURA DEL APOYABRAZO

Puntos a considerar:
 MEDIDAS: De acuerdo al tamaño del paciente y a la lesión.
 ALMOHADÓN: Debe permitir la flexión de cadera y rodillas a 90°.
 TAPIZADOS: Que permita plegarse.
 LARGO DE BRAZOS EN RELACIÓN DE LAS RUEDAS.

31
 INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO, EDAD Y ACTIVIDAD DEL PACIENTE: Para adaptar a las necesidades
y particularidades de cada individuo.

Instruir al paciente:
Se debe entrenar al paciente para:

PASAJE DE SILLA DE
RUEDAS A LA CAMA

PASAJE DE SILLA DE
RUEDAS A WC (BAÑO)

PASAJE DE SILLA DE
RUEDAS A LA BAÑERA

PASAJE DE SILLA DE
RUEDAS A LA
COLCHONETA

32
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
Se le enseñará al paciente:

ACTIVIDADES EN  Moverse en la cama.


CAMA  Actividades de vestido tanto en tren superior e inferior.
ACTIVIDADES EN Rolado
COLCHONETA

Reptación

Sentado

Cuadrúpeda

Arrodillado

Plantígrado

Bipedestación

33
USO DE MULETAS

Requerimientos:
Para su uso, el paciente debe tener buen tren superior, control de tronco y poder mantener la
estabilidad de pelvis.
 FLEXORES DE BRAZOS.
 EXTENSORES DE ANTEBRAZOS.
 FLEXORES DE DEDOS.
 EXTENSORES DE MUÑECA.
 DEPRESORES DE CINTURA ESCAPULAR.
Los principales músculos a trabajar y fortalecer son los depresores de escápula, haciendo
que el paciente se siente en la cama, se apoye en sus brazos y eleve la cola y así
fortalecerlos.

Preparación para caminar con muletas:


Deben realizarse ejercicios de fortalecimiento:
 Ejercicios en cama.
 Ejercicios en silla de ruedas.
 Ejercicios en colchoneta.
 Ejercicios en paralelas.
 Ejercicios caminando en paralelas pero sin muletas.
 Parado con muletas.
 Marcha con muletas.
 Evaluación y fortalecimiento muscular: El más importante a trabajar es el DORSAL ANCHO.

Medida para las muletas:


1. Apoyo costal, cuatro dedos debajo del hueco axilar.
2. La empuñadura a la altura del trocánter mayor.
3. Apoyo de la muleta un pie por fuera y uno por delante.

Actividades de pie:
DE LA CAMA A POSICIÓN
DE PIE

34
DE SILLA DE RUEDA A
BIPEDESTACIÓN

DE BIPEDESTACIÓN A
SEDESTACIÓN EN SILLA

DESDE EL SUELO A En caso de caídas, se le enseña a tirar las muletas hacia los costados y
BIPEDESTACIÓN apoyar inmediatamente los brazos para amortiguar el peso.

TRASLADOS A MEDIOS DE
LOCOMOCIÓN (AUTO)

DE BIPEDESTACIÓN AL
INODORO

Criterio para la selección de elementos de apoyo:


Va a depender de factores como edad, tipo de lesión, etc.

ANDADOR Por ejemplo, en una persona mayor de 70 años, con alteración de la


estabilidad y cadera.

35
BASTÓN TRÍPODE Por ejemplo, en pacientes hemipléjicos, donde se puede utilizar un solo
miembro y aumenta su base de sustentación.

BASTÓN CANADIENSE Utilizan una abrazadera que engloba al antebrazo y una manigueta o
empuñadura para sujetar con la mano.
Se utilizan en diversas patologías: Artritis, artrosis, ACVS, lesiones
traumáticas, etc.

BASTÓN EN T

MULETAS Por ejemplo, en fracturas o lesiones traumáticas de miembro inferior.

Marcha, puntos y tiempos:


PUNTOS TIEMPOS
Cantidad de apoyos que se realizan para la Cantidad de veces que se mueven los puntos de
marcha. apoyo.

Ejemplos:
 Paciente que utiliza un trípode, son 3 puntos (el trípode y sus dos miembros inferiores), y si se lo
entrena que mueva el bastón, un miembro y luego el otro, serían 3 tiempos.

36
 Un paciente de 70 años con andador, con dos descargas de peso en cada miembro superior que sujeta
el aparato más sus dos miembros inferiores, sería una marcha de 4 puntos. Se le solicita que mueva el
andador, un miembro inferior y luego el otro, serían 3 tiempos.
 Marcha con muletas: Dos descargas de miembros inferiores y dos descargas con las muletas, se puede
movilizar una muleta, luego la otra, un miembro inferior y luego el otro; 4 puntos y 4 tiempos.
 Si el paciente está amputado de un miembro inferior y utiliza muletas, se mueve una muleta, la otra y
desplaza el miembro; 3 puntos y 3 tiempos.

Kinesiología acuática y Termalismo


Cuando hablamos de kinesiología acuática, se agrupan las tres incumbencias de la
kinesiología:
1. FISIOTERAPIA.
2. KINESIOTERAPIA.
3. KINEFILAXIA.

Hidrología médica:
Es el empleo de agua con fines terapéuticos, y es lo mismo que utiliza la kinesiología
acuática.

EFECTOS UTILIZADOS
EFECTOS FÍSICOS EFECTOS MECÁNICOS
Calor y frío. Flotación.
Efecto de presiones que ejerce la presión
hidrostática (nos da la posibilidad de
rehabilitación en el agua).

TÉCNICAS HIDROTERÁPICAS

PARCIALES Tratamos una zona específica, por ejemplo un hombro, donde se pueden
aplicar compresas, abluciones, chorros localizados, masajes.
GENERALES Inmersión total del cuerpo a través de un baño, ducha escocesa,
inmersión en piletas.
VARIACIONES  Temperatura.
 Presiones de chorros.
 Tiempo.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
 Enfermedades articulares.  Procesos inflamatorios agudos.
 Enfermedades degenerativas.  Procesos infecciosos.
 Lumbalgias.  Tuberculosis.
 Lumbociatalgias.  Flebitis.
 Artropatías.  Insuficiencia cardíaca.

37
 Epicondilitis.  Insuficiencias orgánicas: Alteraciones
 Bursitis. metabólicas graves, pacientes
 Tenosinovitis. terminales, etc.
 Algunos traumatismos agudos y post
quirúrgicos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TÉCNICAS HIDROTERÁPICAS

TEMPERATURA Muy fría 1 a 10°


Fría 11 a 20°
Fresca 21 a 30°
Tibia 31 a 33°
Neutra 34 a 36°
Caliente 37 a 39°
Muy caliente Más de 40°
TÉCNICAS HIDROTERÁPICAS  Chorros con presión.
 Chorros sin presión.
 Sumergir al paciente en piscinas.
ÁREA DE APLICACIÓN  Locales.
 Generales.
DURACIÓN Varía dependiendo el efecto buscado.

VARIANTES

DUCHAS Y CHORROS Sin presión


Filiforme Modalidad especial de chorros para tratar lesiones
dermatológicas, quemaduras, prurito, acné, etc.
Se aplica a corta distancia.
Escocesa o de Chorros alternantes frío – calor, usa dos mangueras,
contraste una fría y otra caliente, de 1 a 3 minutos cada una,
terminando siempre con agua fría.
Se utiliza en estrés, depresión, insomnio.
Masaje bajo ducha Generalmente a 37°, con masaje manual de 35
minutos y descanso de 40.
Chorro subacuático El paciente recibe el chorro a presión en una zona
determinada.
Para dolor de zona lumbar, cervical.
BAÑOS DE REMOLINO El agua mantiene una agitación constante por una turbina. Puede ser fría
o caliente.
Dentro de ellas:
 Terapia en piscina: Tanque de Hubbart (posee forma de trébol).

38
 Piscinas colectivas de movilización.
 Piscinas de marcha: Suelo escalonado, con peldaños.
 Piscinas de natación.
LAVADOS - ABLUCIONES Aplicación directa de agua sobre el cuerpo mediante guantes, esponjas o
paño mojado y bien escurrido.
Puede ser parcial o total.
Indicado para estimular la circulación, antipirético (fiebre), insomnio y
ansiedad.
AFUSIONES Aplicación de agua laminar, casi sin presión, total o parcial con
temperatura fría o caliente, o variándolas.
Se aplica con tubos, orientados a unos 10 cms hacia abajo.
Indicado para estimular la circulación cutánea.
ENVOLTURAS Grandes piezas de telas, secas o húmedas, calientes o frías, parciales o
compresas.

COMPRESAS Y FOMENTOS  Compresas: De algodón, franela o lino.


 Fomentos: Paños o lienzos.
Mojados en agua y medicamentos.
BAÑOS  General o regional/parcial.
 Tanques o piscinas.
 Temperatura alterna con hidromasajes.

REEDUCACIÓN EN PISCINAS

REEDUCACIÓN Se busca la facilitación neuromuscular propioceptiva, reequilibración


NEUROMOTRIZ estática y dinámica, coordinación.
Tiempo 10 a 30 minutos.
Temperatura

39
EJERCICIOS DE
MOVILIZACIÓN

MARCHA Utilizada en lesiones músculo esqueléticas de miembros inferiores,


utilizando el principio de Arquímedes.
 Estímulos sensoriales gracias a la presión hidrostática y factores
de resistencia hidrodinámica.
 También estimula propioceptores.

PRINCIPIOS Y FACTORES

PRINCIPIOS MECÁNICOS INMERSIÓN:


En el agua, al suma de todas las fuerzas físicas, van a dar como
resultado un medio apropiado para realizar ejercicios minimizando la
carga sobre articulaciones y músculos.
FACTORES HIDROSTÁTICOS Presión Es el principal efecto.
hidrostática Es la presión ejercida sobre un cuerpo sumergido.
Es proporcional a la densidad del líquido y a la
profundidad de inmersión.

Principio de Al sumergir un cuerpo, el mismo sufre un empuje de


Arquímedes abajo hacia arriba, directamente proporcional al peso
del cuerpo sumergido.
Entran en juego también:
 Tensión superficial.
 Viscosidad.
Gravedad –  FUERZA DE GRAVEDAD: Dirigida hacia abajo, por
empuje su peso.
 EMPUJE: Dirigida hacia arriba.
Peso aparente Es la diferencia entre el empuje y el peso propio del
cuerpo.
FACTORES HIDRODINÁMICOS Un cuerpo en el agua, sufre por parte de ésta una resistencia que se
opone a su avance, relacionada con:
 Naturaleza del líquido.
 Propiedades físicas del agua.
 Fuerza de cohesión intermolecular (se atraen las moléculas).
 Tensión superficial (capa del agua).
 Viscosidad (resistencia de los líquidos al fluir, relacionada por la fuerza
de cohesión).
 Densidad.

40
FACTORES HIDROCINÉTICOS Proyección del La presión ejercida, el tiempo de aplicación y el plano
agua sobre el en que incide, serán efectos de un masaje unidos a la
cuerpo temperatura o inmersión.
Agitación del agua El agua en movimiento, cuya velocidad puede
graduarse, produce sobre el cuerpo sumergido un
efecto de masaje que puede graduarse de intensidad,
añadido al efecto térmico y mecánico de la inmersión.

EFECTOS SISTÉMICOS
 Efectos cardiocirculatorios.
 Cambios cardiovasculares.
 Hemodilución (disminuye la viscosidad).
 Cambios renales.
 Función respiratoria.
 Metabolismo.
 Efectos mecánicos, térmicos y psicológicos.

EFECTOS FISIOLÓGICOS
Principalmente, es el apoyo en carga parcial y progresiva, mayor movilidad articular.
Disminuir tensión muscular, aumentar la sedación, vasodilatación, resistencia a los
desplazamientos, el trabajo propioceptivo.
Tranquiliza y relaja al paciente.

CARDIOVASCULAR  Aumenta el retorno venoso.


 Mayor volumen cardíaco.
 Mayor volumen sistólico y gasto cardíaco.

41
Precaución en pacientes cardiológicos, ya que al aumentar el VC, VS y
GC, se puede descompensar.
RESPIRATORIO  Aumento del trabajo ventilatorio.
 Disminución del volumen de reserva espiratoria.

RENAL  Disminución en la producción de ADH y aldosterona.


 Aumenta diuresis, natriuresis y caliuria.

42
MÚSCULO ESQUELÉTICO  Aumenta el aporte de oxígeno.
 Evacuación de desechos metabólicos.
SNC Y SNP  Disminución de dolores crónicos.
 Mejora en la coordinación y equilibrio.
ÓSEO Buscamos que el paciente tenga un aumento del metabolismo, mejore el
aporte de calcio por aumento de la circulación y mejore la
propiocepción.

PACIENTES QUE ASISTEN


 Artrosis.
 Artritis.
 Fracturas de cadera.
 Osteosíntesis.
 Cirugía de manguito rotador.
 Diversas patologías: Cardíacas, respiratorias, neurológicas.
 Embarazos.
 Etc.

Ejemplos de usos específicos del ejercicio acuático:

PROBLEMAS MÚSCULO  Ventaja de menor carga de peso sobre las articulaciones.


ESQUELÉTICOS  Resistencia dependiente de la velocidad.
 Ejercicios de cadena cinética abierta y cerrada.
 Efecto de la pérdida de densidad ósea.
 Pacientes con fibromialgia.
PROBLEMAS NEUROLÓGICOS  Estimula la propiocepción.
 Aumenta la seguridad.
 Mejora del equilibrio.
BUENA FORMA CARDÍACA En pacientes con mala tolerancia en ejercicios del suelo.
EMBARAZOS  Menor carga de peso.
 Menor aumento de la FC con ejercicios.
 Cuidado con la temperatura, que no pase los 37°.

43
DEFICIENCIAS DE LA EDAD  Mejora del equilibro, fuerza y movilidad funcional.
 Mejora la forma cardiorespiratoria.

PRINCIPIOS HIDRODINÁMICOS PARA LA REHABILITACIÓN ACUÁTICA


 EMPUJE, TURBULENCIA Y VISCOSIDAD.
 PRESIÓN HIDROSTÁTICA.
 EFECTOS ROTACIONALES QUE SE LE APLICA AL PACIENTE.
 DISMINUCIÓN DEL PESO CORPORAL.
 FACILITACIÓN O APLICACIÓN DE RESISTENCIA A LOS MOVIMIENTOS.
 ESTABILIDAD DEL MOVIMIENTO.
 SOPORTE Y EQUILIBRIO.

PATOLOGÍAS Y OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

RESPIRATORIA Patologías  Asma.


 Alteraciones de la capacidad respiratoria.
 Bronquitis crónica.
 Alteraciones posturales.
 Enfisema pulmonar.
 Hipomovilidad costal.
Objetivos  Reeducar la dinámica respiratoria a través del
ejercicio coordinado.
 Trabajar patrones respiratorios.
 Mejorar la dinámica de la parrilla costal.
 Reeducación postural.
 Entrenamiento aeróbico.
NEUROLÓGICA Patologías  ACV.
 Parkinson.
 Esclerosis múltiple.
 ELA.
 Parálisis cerebral.
Objetivos  Normalizar el tono muscular.

44
 Estimular movimientos.
 Fortalecer patrones de movimientos
deficitarios (cambios de postura, marcha,
rotaciones).
 Estimular reacciones de equilibrio y
enderezamiento.
 Disminuir el dolor.
 Efectos psicológicos.
REUMATOLOGÍA  Artritis reumatoidea.
 Artrosis.
 Espondilitis anquilosante.
 Algias de columna vertebral.
 Osteoporosis.
TRAUMATOLOGÍA Patologías Por ejemplo, fracturas de columna.
Para iniciar el tratamiento luego de la consolidación
de la fractura y alta médica.
Objetivos  Refuerzo de músculos paravertebrales y
abdominales.
 Restablecer el rango de movimiento.
 Observar artrodesis de algunas vértebras.
HERNIAS DISCALES Patología Cuidado con la flexión del tronco.
Ejercicios isométricos de abdomen al principio.
Objetivos  Disminuir dolor.
 Relajamiento.
 Fortalecimiento y relajamiento muscular.
 Mejorar la movilidad articular.
FRACTURAS  Fortalecer musculatura de los alrededores.
 Preservar rango de movilidad.
 Reeducar la marcha.
 Mejorar la movilidad del paciente.
 Trabajar propiocepción.
 Trabajar sobre el dolor.
CIRUGÍAS Patología Por ejemplo, de rodilla.
 Rigidez articular.
 Hipotrofia de la musculatura adyacente.
 Pérdida de propiocepción.
Objetivos  Fortalecer musculatura.
 Elongaciones.
 Restablecer la propiocepción.
 Recuperar la funcionalidad.

CLASIFICACIÓN DE EJERCICIOS ACUÁTICOS


Se utilizan diversos ejercicios resistidos:
1. CON USO DE SOBRECARGA.
2. EXTENSORES ELÁSTICOS.
3. RESISTENCIA MANUAL.
4. EMPUJE o FLOTACIÓN.

45
5. TURBULENCIA.
6. MIXTOS.

Objetivos:
AUMENTAR LA FUERZA AUMENTAR LA RESISTENCIA
+ Carga + Repeticiones
- Repeticiones - Carga

Cuidados:
 Procesos degenerativos articulares.
 Inflamaciones tendinosas, bursitis, lesiones musculares.
 Edemas importantes.
 Fatiga muscular.

Ejercicios:
USO DE SOBRECARGA  Menos utilizados.
 Con arena, plomo.
 Utilizados en seco.
USO DE TENSORES  Uso de bandas elásticas.
ELÁSTICOS  Resistencia progresiva según el color (negro y azul son las más
resistentes).
 Trabajo de fuerza concéntrico y excéntrico.
USO DE RESISTENCIA  Control de la resistencia del kinesiólogo.
MANUAL  Depende de la percepción del kinesiólogo.
RESISTIDOS POR EL EMPUJE Considerar:
Y TURBULENCIA 1. Volumen del segmento y número de flotadores.
2. Distancia en relación con la articulación.
3. Velocidad del movimiento.

MÉTODOS ESPECIALES DE HIDROTERAPIA: BAD RAGAZ

Principios:
Utiliza los principios dados por el agua:
 NEUROFISIOLOGÍA.
 HIDRODINAMIA.
 BIOMECÁNICA.

Conceptos terapéuticos:
 FNP: Facilitación neuromuscular propioceptiva, mediante:
- Estimulación táctil, verbal visual.
- Resistencia adaptada.
- Mecanismos corporales de equilibración.
- Traccionar y aproximar.

46
- Irradiación de movimientos.
- Patrones de movimientos y estiramiento.
 TRABAJA AL PACIENTE TENIENDO EN CUENTA CADENAS FUNCIONALES.
 BIOMECÁNICA GENERAL.
 LEYES DE MECÁNICA DE LOS FLUIDOS: Ya que el cuerpo tiende a equilibrarse constantemente.
 ENTRENAMIENTO MUSCULAR.
 ELONGACIONES DEL TEJIDO CONECTIVO.

Técnica de aplicación:
 Terapeuta en inmersión aproximadamente hasta T9.
 Paciente en DS con ayuda de flotación en cuello, pelvis y tobillos.
 Tiempo: 15 a 30 minutos.
 Los patrones varían de isotónicos a isométricos con resistencia variable.
 Trabajo pasivo para relajar y elongar.

47
Resistencia adaptada:
Lo importante es:

Progresión de ejercicios:

MÉTODOS ESPECIALES DE HIDROTERAPIA: HALLIWICK


1. AJUSTE MENTAL.
2. INDEPENDENCIA.
3. CONTROL ROTACIÓN TRANSVERSAL.

48
4. CONTROL ROTACIÓN SAGITAL.
5. CONTROL ROTACIÓN LONGITUDINAL.
6. CONTROL ROTACIÓN COMBINADA.
7. INVERSIÓN MENTAL.
8. EQUILIBRIO EN REPOSO.
9. DESLIZAMIENTO POR TURBULENCIA.
10. PROGRESIÓN.

1. AJUSTE MENTAL  Adaptación a los efectos mecánicos del agua.


 Adaptación al terapeuta.
 Control respiratorio.
2. INDEPENDENCIA  Proceso continuo en todo el programa.
 Conocer límites y características de cada paciente.
 Desafiar control motor y cognitivo.
3. CONTROL RT  Plano sagital y eje transversal.
 Movimientos de flexoextensión.
 Trabaja cadenas anteriores y posteriores.
4. CONTROL RS  Plano frontal y eje sagital o ap.
 Movimientos de flexión lateral, abducción – aducción.
 Activa musculatura flexora lateral de cabeza y tronco.
 Facilita reacciones de equilibrio y enderezamiento.
 Movimientos automáticos.
 Estiramiento de tronco y estabilización de articulaciones.
5. CONTROL RL  Plano sagital y eje longitudinal.
 Movimientos de rotación de 360°
 Importante para la respiración nasal.
6. CONTROL ROTACIÓN  Combina las rotaciones.
COMBINADA  Prono.
 Preparación para movimientos funcionales.
7. INVERSIÓN MENTAL

8. EQUILIBRIO EN
REPOSO
9. DESLIZAMIENTO POR
TURBULENCIA
10. PROGRESIÓN

MÉTODOS ESPECIALES DE HIDROTERAPIA: WATSU


Articula varias técnicas como drenaje en el agua, relajación, técnicas de agua y tierra,
energía.

49
Es un trabajo corporal basado en los meridianos energéticos y puntos específicos unidos a
principios físicos del agua que pueden proporcionar un estado ideal para desenvolver una
conducta terapéutica.
Es una forma pasiva de trabajo corporal acuático que proporciona un soporte suave,
moviendo al paciente que recibe también movimientos fluidos del agua tibia.

Características:

Objetivos:
 MEJORAR CONDICIONES BIOMECÁNICAS.
 DISMINUIR EL TONO MUSCULAR.
 RELAJAR MÚSCULOS.
 REDUCIR LA RIGIDEZ.
 ROMPER EL CICLO DEL ESTRÉS.

Dirección de los movimientos:

50
Se le realizan al paciente movimientos de ‘’alga’’.

Cambios fisiológicos:
 DISMINUCIÓN DEL RITMO CARDÍACO.
 DISMINUCIÓN DE LA FR CON AUMENTO DE LA PROFUNDIDAD RESPIRATORIA.
 VASODILATACIÓN PERIFÉRICA AUMENTADA.
 ACTIVIDAD DE LA MUSCULATURA LISA AUMENTADA.
 DISMINUYE ESPASTICIDAD.
 DISMINUYE ESPASMOS.
 DISMINUYE LA ACTIVIDAD DE MÚSCULOS ESTRIADOS.
 MEJORA LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA.

Posición:
Se utiliza posición horizontal, ideal para el descanso, buscando la relajación y circulación
equilibrada.

OTRAS TÉCNICAS
 ACUADINAMIC.
 AICHI.

TENER EN CUENTA EN CADA TÉCNICA

51
CONTRAINDICACIONES

ABSOLUTAS RELATIVAS
 Cardiorespiratorias.  Hipersensibilidad a productos.
 Pacientes terminales.  Hidrofobia.
 Talla.

TERMALISMO
El termalismo son lugares donde emergen o son captadas aguas utilizables
terapéuticamente y cuyas temperaturas son superiores a 20° o 5° más calientes a la
temperatura media anual de la zona.

TERAPIAS TERMALES
 El agua y las terapias termales no curan por sí solas: Requiere tratamiento
terapéutico.
 Acompañar con hábitos sanos.
 Requieren una duración determinada.

CURA BALNEARIA
Es una medicina natural no agresiva que utiliza agua mineromedicinal.
 No solo baños, a veces se hacen vapores.
 Circunstancias ambientales.
 Factores propios del individuo acompañado de dieta, actividad física, convivencia,
psicogrupos y actividades lúdicas.
 Facilita la atención médico – paciente.

MECANISMO DE ACCIÓN DE SEGÚN EL FACTOR QUÍMICO UTILIZADO

AGUAS CLORURADAS Estimulan funciones orgánicas y metabólicas, favorecen la


cicatrización, circulación sanguínea y linfática.
AGUAS SULFATADAS Afecciones del aparato digestivo, intestinos, hígados, etc.

52
AGUAS CARBOGASEOSAS Producen vasodilatación y aumentan el umbral de temperatura.

ACTIVIDADES ACUÁTICAS
Conjunto de actividades relacionadas en un espacio acuático, que se pueden reunir en un
programa con objetivos concretos adaptados a la edad y características de cada persona.

Ejercicios a realizar:

CONCLUSIÓN

53
 El agua es un medio líquido inestable, requiere del paciente un mayor control para
estabilizarse, trabajando fuerza, tono y equilibrio.
 La estabilización se logra con cierto automatismo, utilizando el tronco para
mantener el equilibrio.
 La terapia acuática en general requiere: Tronco, entrenamiento, separación de
MMII, extensión selectiva, etc.

PATOLOGÍAS QUE ABORDA EL AQUAGYM

COLUMNA VERTEBRAL  Escoliosis.


 Hipercifosis.
 Hiperlordosis cervical y lumbar.
 Hernias discales.
TEJIDO CONECTIVO  Lesiones ligamentosas: Esguinces, luxaciones.
 Lesiones tendinosas: Hombro doloroso, epicondilitis, tendinitis
(aquiliana, rotuliana, etc).
MUSCULARES  Calambre.
 Contractura.
 Elongación.
 Contusión.
OTRAS  ELA.
 Fibromialgia.
 Artritis reumatoidea.
 Lumbalgia crónica.

54

También podría gustarte