Está en la página 1de 1

Codigo Penal de 1922 y las reformas de 1928.

Y 1943

El Código Penal de 1922 marcó un hito en la historia legal de Panamá al representar una
actualización necesaria del marco jurídico del país. Inspirado en el proyecto colombiano de
1912 y, a su vez, en el Código italiano de 1889, este código se erigió como un instrumento
para regular la ley penal en general y diversos tipos de delitos.
A pesar de las críticas por su enfoque anticuado y su tendencia al casuismo en la aplicación
de penas, el Código Penal de 1922 también tuvo aspectos positivos. La discrecionalidad del
juez en la individualización de las penas permitió cierta flexibilidad en la aplicación de la
ley, aunque se reconocieron disparidades en las penas mínimas y máximas para ciertos
delitos.

Reforma de 1928
La reforma de 1928 buscó abordar algunas deficiencias del código anterior, pero resultó ser
un proceso problemático. Aunque constaba de más artículos y tenía la intención de
modernizar el marco legal, su falta de coherencia y criterio científico lo convirtió en un
texto híbrido y confuso. A pesar de algunas mejoras en materia punitiva, también se
introdujeron aspectos que empeoraron la versión original de 1922.

Reforma de 1943
La reforma de 1943 representó otro intento por modernizar el Código Penal, aunque fue
criticada por mantener un enfoque conservador y no incorporar medidas de seguridad
modernas. Aunque se consideró un avance respecto al código anterior, la persistencia en
una línea conservadora generó descontento en ciertos sectores.

En conjunto, estos procesos de codificación y reforma reflejan los desafíos y las tensiones
inherentes a la actualización de la legislación penal en Panamá. Aunque cada intento tuvo
sus limitaciones y críticas, también evidenció el compromiso del país con la mejora
continua de su marco legal para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.

También podría gustarte