Está en la página 1de 5

Universidad del Quindío

Seminario de filosofía contemporánea I


Docente: Carlos Mario Fisgativa
Estudiante: Andrea Rico Morales
Correo: Andrea.ricom@gmail.com

Dar visibilidad a los seres de la técnica, en Investigaciones sobre los modos la de existencia,
Bruno Latour

En este apartado Dar visibilidad a los seres de la técnica de la obra Investigación sobre los
modos de la existencia (2013) de Bruno Latour, se enfatiza en la problemática que surge tras
ignorar o no considerar la reflexión que está presente en las técnicas y de la que casi nadie habla.
El autor opta por hacer un análisis sobre las implicaciones de las técnicas, desde un punto de
vista de las redes. Y de esta forma, poder detectar un modo de existencia “original”, diferente al
de reproducción. Antes de continuar, es bueno enunciar aspectos importantes de la obra.
Primero, se debe tener en cuenta que, para Latour, existen múltiples ordenes de verdad, múltiples
tipos de razón y múltiples modos de existencia, lo que se denomina como pluralismo ontológico
(Latour, 2013).
En este trabajo, se propone un boceto de investigación, en el que la modernidad es cuestionada.
En su desarrollo, puede notarse la inquietud del autor por comprender la coexistencia en el
mundo. Así como también, su enfoque sistematizado y articulado, estableciendo desde el inicio
como serán comprendidos los parámetros de su investigación, utilizando recursos conceptuales
para el desarrollo de su obra. Se presenta una lista de 15 modos de existencia, mismos que están
ordenados en grupos de a 5 y que se desarrollan en todo el libro. En este capítulo, solo se hará
mención de algunos de ellos, como lo son, los seres de la metamorfosis (MET), los seres de la
técnica (TEC) y los seres de la reproducción (REP).
Los seres de la metamorfosis, son descritos como los seres originales. Y son seres que están en
constate cambio (Latour, 2013, pág. 195). Por otra parte, los seres de la técnica, son un conjunto
de seres existentes que difícilmente se podrían describir. (Latour, 2013)
Por seres de la reproducción, se refiere a aquellos actores que participan en el proceso de
replicar o reproducir determinadas estructuras, fenómenos sociales, tecnológicos y científicos.
Dicho en otras palabras, son los que pueden tener causa en sí mismos o en otros (Latour, 2013,
pág. 212). En cuanto a los llamados seres de referencia y siguiendo el contexto de la teoría actor-
red, son aquellos considerados como puntos de referencia para establecer relaciones, atribuciones
de significado o redes de acción. Estos seres pueden ser tanto humanos como no humanos y son
fundamentales para comprender cómo se construyen las realidades sociales y tecnológicas. Estas
definiciones son necesarias para abordar el texto, ya que, en muchas ocasiones, una definición se
sigue de la otra, es decir, en cualquier momento Latour, podría estar hablando de la relación,
seres de la técnica, con seres de la reproducción, o seres de la reproducción con seres de la
referencia.
Esta descripción de los seres de la técnica, como otras que mencionan sobre los seres de la
religión, de la magia, etc., no es una discusión inédita de Latour pues, Simondon, ya había
mencionado eso en su obra Modo de existencia de los objetos técnicos (1958).
Los seres de la técnica pasan desapercibidos, tanto que, en muy pocas ocasiones, alguien se ha
sentado a reflexionar sobre ello, como en esta investigación de Latour, en donde además queda
claro, que esto sucede con los demás modos de seres existentes. Debido a la visión compacta que
se tiene de las cosas, que dificulta aún más el proceso de descomposición, esto tal vez quede
claro en los ejemplos más adelante.
De hecho, los seres de la técnica son muy difíciles de captar, pareciera de cierta forma, que
intentan hacerse olvidar o es así como llega a percibirse. Como en las cortas interacciones, que
logran que un ser humano se aparte de su realidad. Lo que se comprende mejor con un ejemplo,
supongamos que una persona el carro se le averió y está en el taller, apenas arreglen su vehículo,
esta persona saldrá y olvidará de inmediato lo sucedido, y solo un evento similar lo hará volver a
dicho recuerdo.(Latour, 2013, pág. 213)
Para continuar, mencionaré que, dentro de las tesis más relevantes de este capítulo, se encuentra
la argumentación sobre las técnicas, en donde se establece que la técnica no es solamente un
instrumento, y a que su vez, no puede darse un objeto técnico de forma aislada. Es decir, un
objeto técnico existe en relación con otros diversos modos de existencia. En este caso, se les
llama las redes. Las Redes son aquellos seres de los que depende todo existente para mantenerse.
En este orden de ideas, sí se necesita de un conjunto de seres, que, a su vez, conforman un ser
cualquiera, entonces esto también debe considerarse como técnico (Latour, 2013, pág. 212). Por
ejemplo, una piscina, no es solamente el espacio en el suelo, proporcionado para arrojar el agua,
sino que, a esta, la conforman diversos modos de existencia, es decir, los ladrillos, el cemento,
las baldosas, los demás materiales de construcción, el sistema eléctrico, el sistema de filtración e
incluso, el terreno donde esta se encuentra, lo que genera que la piscina se considere como un
sistema técnico.
Sin embargo, el autor critica la forma en la que los seres humanos se relacionan con la
tecnología. Esto por diversas razones, la primera es que pareciera que los modernos, miraran con
desdén las artes y la técnica, dos categorías que aportaron bastante al desarrollo de las sociedades
y a las áreas del conocimiento. Y la otra, es que, a las técnicas, las rodea el silencio(Latour,
2013, pág. 206), si bien, en la modernidad sí se reconoció la importancia de la tecnología, en
comparación con otras áreas del conocimiento, dicho reconocimiento fue menor, ya que, sobre
otros enfoques, como la religión, las ciencias y demás, si se desarrollaban análisis, reflexiones
críticas e investigaciones.
Por eso, cuando el autor menciona que “a las ciencias las rodea el silencio” (Latour, 2013), se
refiere a que, nadie reflexiona sobre las técnicas, ni tampoco son enfoque de investigación, o al
menos no en el sentido que está planteando Latour, quien nota que, el conocimiento objetivo
tiene más protagonismo, ya que, este tiene estudios sobre sus riegos y sus peligros, así como
estudios que resaltan lo beneficioso que es. Pero ningún estudio que mencione lo peligroso que
podría ser, si no se quisieran las técnicas (Latour, 2013, pág. 207), tampoco hay un estudio, en el
cual, se mencionen a las técnicas con otra mirada que no sea la de la utilidad. Como
demostración de ello, resalta que incluso, la filosofía política cuenta con más obras que la
filosofía de las técnicas.
El autor, da entonces un ejemplo con la palabra “epistemología” que significa, conocimiento
sobre el conocimiento, diferente a la palabra “tecnología” a la cual, no se relaciona con ninguna
reflexión, aunque esta también cuente con una1. Aunque si, se disfruta de los beneficios de dicha
tecnología, como, por ejemplo, en las funciones de los electrodomésticos, que han cambiado la
manera en la que se desarrollan las tareas del hogar. No se duda que dicho aparato es una
“tecnología”, pero de ello, nadie espera una reflexión crítica (Latour, 2013).
En el texto, nos propician un ejemplo con una lavadora, la cual está llena de micro chips, o sea
de diversos modos de existencia (seres de la técnica). De esta lavadora, solo se espera que
cumpla su función, sin cuestionar absolutamente nada. Latour, resalta la importancia de la
reflexión sobre las novedades que van trasformando el medio en el que se vive, y no solo dar por
hecho que son discusiones que no le conciernen a la filosofía o que les competen en este caso
específico, solo a los técnicos. (Latour, 2013, pág. 207)
Los modernos, no pusieron su atención en las herramientas, máquinas y sistemas de producción
que hacen parte de la técnica y de la tecnología. Por lo cual, Latour considera que, es una buena
estrategia, comparar la tecnología con otros modos de existencia, para de esta forma,
comprenderla mejor. Otros modos de existencia, pueden entenderse como: la filosofía, la ciencia,
la religión y la magia. Sin embargo, estas comparaciones, de no manejarse con cuidado,
nublarían la tarea de compresión. Por eso, usada de forma cautelosa, podría brindar herramientas
conceptuales que contribuyan al análisis del mundo. Por ejemplo, un artesano encuentra
beneficios en su trabajo al tener muchas herramientas, pero si él no sabe cómo se utilizan dichas
herramientas, entonces no podrá hacer nada con ellas y, por el contrario, podría arruinar su
trabajo o incluso lastimarse (Latour, 2013). Pasa lo mismo con la tecnología, por eso debe existir
una responsabilidad y consciencia mediante lo que se inventa (Técnica, reproducción), pues no
basta sólo con ir inventando sistemas que después no se comprenden.
Realmente, esta consciencia con aquello que se va desarrollando no existe, lo que lleva a crear
cosas, tal vez no muy saludables o que quizá, le hace mucho daño al medio. Lo preocupante, es
que nadie se percata de estos factores contraproducentes, y reitero, ya que nadie esta
reflexionando sobre lo que estas tecnologías puedan ocasionar, citando a la etnóloga, queda
perfecta esta frase: “Verdaderamente no saben lo que inventan. Padre, perdonalos, no saben lo
que hacen.” (Latour, 2013, pág. 208)

1
El autor André Leroi-Gourhan, con ayuda de sus discípulos, intentaron que no se desprendiera de la palabra Tecnología, la
reflexión que esta incluye, lo que es evidente que no dio resultado, ya que es algo que no se recuerda. (Latour, 2013, pág. 207)
Por lo cual, el autor menciona las “trascendencias” enfatizando, en la necesidad de
comprenderlas y la importancia de reconocerlas, estableciendo que, todos los modos de
existencia son trascendentes, ya que siempre hay una diferencia entre una etapa y la que le sigue,
dejando así un margen de riesgo o discontinuidad2, y esto, no deja de lado a los procesos y
herramientas tecnológicos. Cito textualmente: “Nada más trascedente que la distancia que separa
lo que uno era de lo que ha llegado a ser […])” (Latour, 2013, pág. 208}). Lo cual es necesario
mencionarlo, pues Latour, no quiere que se entienda que todas las explicaciones pueden darse de
forma mecánica. Así como no todas las respuestas pueden ser una fantasía. Tampoco puede
decirse que las explicaciones todas son materamente físicas o mecánicas, porque evidentemente,
en todos los modos de existencia hay algo más, y es la trascendencia la única capaz de asociarlo
todo.
La trascendencia, también puede relacionarse ya que, como se mencionó al inicio de la relatoría,
la tecnología tiene la capacidad de ocultarse o “hacerse olvidar” (Latour, 2013) cuando ya
cumplió su función, esta capacidad, podría verse como algo trascendente, pues, su influencia
puede extenderse más allá de la percepción que le damos de forma consciente.
En particular, esta obra está cuestionando la reflexión sobre aquello que nos rodea, porque
generalmente son esos elementos cotidianos a los que no les damos importancia, por siempre
estar ahí. Hasta que ocurre algo que nos hace darnos cuenta que dichos modos de existencia, ya
no estarán allí o ya no lo estarán de la forma a la que nos acostumbramos. No es un texto para
generar polémica con respecto a la tecnología y si esta es buena o mala, ni tampoco es una obra
que ponga al ser humano como protagonista, más bien, es un texto que nos lleva a preguntarnos
si en verdad entendemos qué es lo tecnológico, qué es la tecnología y las implicaciones que esta
le agrega a nuestras vidas, y la de todos los seres vivos. Eso sin mencionar, que también nos
invita a no ver a la tecnología o la naturaleza, como instrumentos en sí, que están ahí para nuestra
comodidad o para ayudarnos de diferentes formas, sino que estos son modos de existencia que
conviven con nosotros, no debajo de nosotros y, por ende, deberíamos tener la responsabilidad de
pensarlos críticamente, comprender como funcionan, comprender incluso que es lo se está
haciendo con ellos.

Bibliografía
Latour, B. (2013). Dar visibilidad a los seres de la técnica. En B. Latour, Investigación sobre los modos de
existencia. Una antropología de los modernos. (págs. 205-227). Buenos Aires: Paidós.

 ¿Cuál es la importancia de considerar los diferentes modos de existencia, según la obra de Latour?
 ¿Cómo se relaciona la noción de trascendencia con la reflexión sobre los seres de la técnica en la obra de
Latour?
2
Hiato

También podría gustarte