Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS.
CAMPUS VITACURA, SANTIAGO, CHILE

“CURSO PROJECT MANAGEMENT”

PROYECTO COGENERACIÓN EN PLANTAS DE GENERACIÓN DIÉSEL EXISTENTES

Ricardo Soto Jorquera.


Roberto Velozo Covarrubias.
Ángelo Torres Piviri
Erwin Rute Luengo
Felipe Rodriguez Quidel

PROFESOR: Pablo Lledó


ABRIL 2024
Contenido
Resumen ......................................................................................................................................... 3
Objetivo ........................................................................................................................................... 3
Componentes clave del proyecto: .................................................................................................... 3
Beneficios del proyecto: ................................................................................................................... 4
EDT ................................................................................................................................................. 5
Cronograma..................................................................................................................................... 6
Presupuesto preliminar .................................................................................................................... 7
Matriz de roles y responsabilidades ................................................................................................. 7
Plan de Riesgos............................................................................................................................... 8
Análisis de interesados .................................................................................................................... 9
Conclusión. .................................................................................................................................... 10

P á g i n a 2 | 10
Resumen
Como concepto general, un grupo generador está diseñado para producir energía eléctrica a partir de un
combustible. En este caso, son equipos que utilizan combustible diésel. Los flujos térmicos característicos
para unidades de 1500 RPM y potencias hasta 2,5 MW, se representan en la Fig.1. Balance energético
típico grupo generador diésel Atendiendo la energía térmica disponible en los sistemas de mayor
relevancia, el presente estudio concentra el análisis en el aprovechamiento térmico de calor residual en los
circuitos de refrigeración y de gases de escape, por medio de la cogeneración.

Fig.1

Objetivo
Mediante el proceso de Project Management se desarrollará el proyecto en el cual consiste generar
electricidad adicional utilizando el calor residual de los gases de escape de 22 generadores de 1250 Kva
para alimentar el proceso de producción de oro en una planta minera. Los objetivos más relevantes son los
siguientes:
• Aprovechamiento del calor residual
• Reducción de costos
• Establecimiento valorización de etapas
• Aumento de la eficiencia energética
• Cumplir los plazos de las distintas etapas.

Componentes clave del proyecto:


1. Generadores existentes: 22 generadores de 1250 Kva cada uno. Los generadores están siendo
utilizados actualmente para proporcionar energía eléctrica.

2. Sistema de cogeneración: Un sistema de cogeneración se integrará con los generadores existentes


para capturar y utilizar el calor residual de los gases de escape.

Se requerirá equipo especializado para capturar y convertir el calor en energía eléctrica adicional.
3. Transformadores y Equipamiento eléctrico: Se necesitarán transformadores para aumentar la
tensión de salida del sistema de cogeneración para adaptarse a los requisitos del proceso de
producción de oro.
Otro equipamiento eléctrico necesario para garantizar la estabilidad y la calidad de la electricidad
generada.

4. Infraestructura de apoyo: Se deben realizar ajustes en la infraestructura existente para integrar el


P á g i n a 3 | 10
sistema de cogeneración.
Se necesitarán posiblemente mejoras en la distribución eléctrica interna para manejar la nueva
carga generada.
5. Seguridad y Regulación: Se deben seguir las normativas y regulaciones pertinentes relacionadas
con la generación de energía y la seguridad en el lugar de trabajo.
Se deberán implementar medidas de seguridad adicionales para garantizar el manejo seguro de los
gases de escape y el equipo asociado.
6. Monitorización y Mantenimiento: Se requerirá un sistema de monitorización para supervisar el
rendimiento del sistema de cogeneración y realizar mantenimiento preventivo cuando sea
necesario.
Se debe establecer un plan de mantenimiento regular para garantizar un funcionamiento óptimo
del sistema a largo plazo.

Beneficios del proyecto:

• Eficiencia energética: Utilizar el calor residual para generar electricidad adicional mejora la
eficiencia energética del proceso general.
• Reducción de costos: Al generar electricidad adicional de manera más eficiente, es posible reducir
los costos asociados con la compra de electricidad de la red.
• Sostenibilidad: Al aprovechar el calor residual, el proyecto puede contribuir a la reducción de
emisiones y promover prácticas más sostenibles.

En resumen, un sistema de cogeneración que aprovecha los gases de escape de los generadores para
producir electricidad mediante el calor es una solución eficiente y rentable que ofrece beneficios tanto
económicos como medioambientales. Es una opción a considerar para una amplia gama de aplicaciones
industriales, comerciales y residenciales.

P á g i n a 4 | 10
EDT

Cogenerción en Plantas

3 Adquisición de Equipos 4 Construcción e 5 Capacitación y 6 Puesta en Marcha y


1 Inicio del Proyecto 2 Ingeniería y Diseños 7 Evaluación y Cierre
y Materiales Instalación Documentación Operación

3.1 Identificación,
2.1 Ingeniería 7.1 Evaluación del
1.1 Revisión de Evaluación de 4.1 Preparación área de 5.1 Desarrollo de 6.1 Pruebas y Ajustes
Conceptual de la Proyecto y Cumplimiento
Requisitos y Objetivos Proveedores de servicios, instalación Material de Capacitación Finales
Cogeneración de Objetivos
equipos y material

7.2 Entrega de
2.2 Ingeniería de Detalle 3.2 Adquisición de 4.2 Instalación de 5.2 Capacitación del 6.2 Puesta en Marcha
1.2 Análisis de viabilidad Resultados y Lecciones
y Diseño de Ingeniería Equipos de Cogeneración Equipos de Cogeneración Personal de Operaciones Completa del Sistema
Aprendidas

5.3 Generación de
2.3 Revisión y 3.3 Adquisición de 4.3 Conexión a la procedimiento e
Aprobación de Diseño Materiales y Suministros Infraestructura Existente instructivo de Operación
y Mantenimiento

3.4 Contratación de
Servicios para montaje 4.4 Pruebas y Puesta en
de equipos y puesta en Marcha Preliminar
servicio

P á g i n a 5 | 10
Cronograma

P á g i n a 6 | 10
Presupuesto preliminar
Ítems Presupuesto Aumentar la eficiencia
Ingeniería y diseño USD 65.000 Consumo 272
Adquisición de equipos y materiales USD 5.500.000 motores 20
Construcción e Instalación USD 2.000.000 Horas mes 720
Capacitación y documentación USD 500.000
Puesta en marcha USD 935.000 Costo combustible mes USD 3.916.800

USD USD 9.000.000 Ahorro mensual USD USD 587.520


Ahorro anual USD 7.050.240

Tir 2 años 36%

Matriz de roles y responsabilidades


Nombre del Proyecto: Cogeneración en Director del Proyecto: Fecha 19-04.2024 Versión
Plantas de Generación Diésel existentes Ricardo Soto 1

Persona Ricardo Roberto Felipe Angelo Erwin Rute


Soto Velozo Rodriguez Torres
Entregable

Inicio del Proyecto R P C A I

Ingeniería y Diseño A R I P C

Adquisición de equipos y P R C A I
materiales

Construcción e instalación P R I A C

Capacitación y C R I A P
documentación
Puesta en marcha y R C P A I
operación

Evaluación y cierre R C P A I

Notas: R: responsable, P: participa

Notas RACI: R: Responsable; A: Aprueba; C: Consultar; I: Informar

P á g i n a 7 | 10
Plan de Riesgos
Para identificar el riesgo, se realizó la siguiente Tabla, a través de entrevistas a cada uno de los
participantes del proyecto en función de sus responsabilidades y consecuencias de sus roles.

Probabilidad Consecuencia Riesgo


Inicio del Proyecto 1
Revisión de Requisitos y Objetos 5% 10 1
Análisis de Viabilidad 5% 10 1
Ingeniería y Diseños 31
Ingeniería Conceptual de la Cogeneración 30% 30 9
Ingeniería de detalle y Diseño de Ingeniería 30% 30 9
Revisión y Aprobación de Diseño 50% 25 13
Adquisición de Equipos y Materiales 29
Identificación y Evaluación de Proveedores 20% 25 5
Adquisición de Equipos de Cogeneración 30% 25 8
Adquisición de Materiales y Suministros 30% 25 8
Contratación de Servicios para Montaje Cogeneración 35% 25 9
Construcción e Instalación 56
Preparación Área de Instalación 35% 40 14
Instalación de Equipos de Cogeneración 35% 40 14
Conexión a la Infraestructura Existente 35% 40 14
Pruebas y Puesta en Marcha Preliminar 35% 40 14
Capacitación y Documentación 11
Desarrollo de Material de Capacitación 20% 20 4
Capacitación del Personal de Operaciones 15% 20 3
Generación de Procedimientos e Instructivos 20% 20 4
Puesta en Marcha y Operación 20
Pruebas y Ajustes Finales 25% 40 10
Puesta en Marcha Completa del Sistema 25% 40 10
Evaluación y Cierre 1
Evaluación y Cumplimiento del Proyecto 5% 10 1
Entrega de Resultados y Lecciones Aprendidas 5% 10 1

Como resultado de la tabla anterior, se elaboró una matriz con cuadrantes (probabilidad – impacto), en
donde se podrá observar aquellos ítems que presentan una menor y una mayor prioridad a la hora de
ejecutar el proyecto.

P á g i n a 8 | 10
Es por el análisis cuantitativo presentado anteriormente, que se concluye que la Construcción y
Adquisición es lo que representa un mayor riesgo a la hora de ejecutar el proyecto y, por ende, debe
tener una mayor prioridad con respecto a las demás actividades.

Análisis de interesados
A continuación, se presenta una matriz que nos permite clasificar a los distintos interesados en cuatro
segmentos:

• Segmento de Cuidado: Son aquellas personas que presentan un alto interés en el proyecto y que
tienen un gran poder en él. A estas personas, se les debe gestionar cuidadosamente y por ende se
les debe prestar especial cuidado. Entre ellos está:
o Roberto Velozo.

• Segmento de Atención: Son aquellas personas que presentan un bajo interés en el proyecto pero
que tienen un gran poder en él. A estas personas, se les debe mantener satisfechos y por ende se
les debe prestar atención. Entre ellos están:
o Erwin Rute
o Felipe Rodríguez

• Segmento Mitigar: Son aquellas personas que presentan un alto interés en el proyecto pero que
tienen un bajo poder en él. A estas personas, se les debe mantener informados. Entre ellos está:
o Ángelo Torres
• Segmento Sin Problema: Son aquellas personas que presentan un bajo interés en el proyecto y un
bajo poder en él. A estas personas, se les debe monitorear por si cambian de categoría durante la
ejecución del proyecto. Entre ellos está:
o Ricardo Soto

P á g i n a 9 | 10
A continuación, se presenta la matriz donde se establece lo detallado anteriormente.

Conclusión.

De acuerdo al desarrollo y los datos recopilados se puede concluir que el proyecto es posible ser
ejecutado bajo la metodología de Project Management, teniendo en cuenta el control y desarrollo de
los siguientes aspectos:
Optimización de recursos, Cumplimiento de plazos, Control de costos, Identificación y mitigación de
riesgos, Monitoreo y seguimiento, Mejora de la rentabilidad.
La gestión de proyectos es una herramienta clave para asegurar el éxito de este proyecto con lo cual
contribuye a una implementación eficiente y efectiva.

P á g i n a 10 | 10

También podría gustarte