Está en la página 1de 26

Deflación y libertad

Jörg Guido Hülsmann

Es un gran placer para mí ver este pequeño ensayo impreso. Escrito y presentado hace más de
cinco años, fue acogido en su momento por estudiosos de la economía austriaca. Sin embargo,
no fue comprendido y fue rechazado por aquellos que no tenían estos antecedentes. Para
llegar a un público más amplio, un ensayo corto simplemente no serviría. Por lo tanto, decidí
no publicar Deflación y Libertad y empecé a trabajar en La ética de la producción de dinero,
una presentación del argumento que acaba de ser publicado en el Instituto Mises.

En la crisis actual, los ciudadanos de los Estados Unidos tienen que tomar una importante
decisión. Pueden apoyar una política diseñada para perpetuar nuestro actual sistema de dinero
fiduciario y el lamentable estado de la banca y de los mercados financieros que lógicamente
conlleva. O pueden apoyar una política diseñada para reintroducir un mercado libre de dinero
y finanzas. Esta última política requiere que el gobierno mantenga sus manos alejadas. No
debe producir dinero, ni debe designar una agencia especial para producir dinero. No debe
forzar a los ciudadanos a usar dinero fiduciario mediante la imposición de leyes de licitación.
No debe regular la banca y no debe regular los mercados financieros. No debe tratar de fijar la
tasa de interés, los precios de los títulos financieros, o los precios de los productos básicos.
Evidentemente, estas medidas son radicales según las normas actuales y no es probable que
encuentren suficiente apoyo. Pero carecen de apoyo por ignorancia y miedo.

Prácticamente todos los expertos en dinero y finanzas —los banqueros centrales y la mayoría
de los profesores universitarios— nos dicen que la crisis nos golpea a pesar de los mejores
esfuerzos de la Reserva Federal; que el dinero, la banca y los mercados financieros no están
hechos para ser libres, porque terminan en desorden a pesar de la presencia masiva del
gobierno como agente financiero, como regulador y como productor de dinero; que nuestro
sistema monetario nos proporciona grandes beneficios que sería tonto no preservar. Por lo
tanto, esos mismos expertos nos instan a dar al gobierno una presencia aún mayor en los
mercados financieros, a aumentar sus poderes de regulación, y a fomentar aún más la
producción de dinero para ser utilizado para los rescates.

Sin embargo, todos estos argumentos son erróneos, como los economistas han demostrado
una y otra vez desde los tiempos de Adam Smith y David Ricardo. Un sistema de papel
moneda no es beneficioso desde un punto de vista general. No crea recursos reales de los que
depende nuestro bienestar. Simplemente distribuye los recursos existentes de una manera
diferente; algunas personas ganan, otras pierden. Es un sistema que hace vulnerables a los
bancos y a los mercados financieros, porque los induce a economizar en las válvulas de
seguridad esenciales de los negocios: el efectivo y el capital. ¿Por qué mantener saldos
sustanciales de efectivo si el banco central está dispuesto a prestarle cualquier cantidad que
pueda ser necesaria, en un momento dado? ¿Por qué utilizar su propio dinero si puede
financiar sus inversiones con un crédito barato de la imprenta?

Plantear estas preguntas es responderlas. La crisis no nos golpeó a pesar de la presencia de


nuestras autoridades monetarias y financieras. Nos golpeó a causa de ellas.

Luego está el factor del miedo. Si seguimos una política de no intervención, la mayoría de los
expertos nos dicen que la industria bancaria, los mercados financieros y gran parte del resto
de la economía serán arrasados en una espiral deflacionaria sin fondo.

El presente ensayo argumenta que esto es una verdad a medias. Es cierto que sin una mayor
intervención del gobierno habría una espiral deflacionaria. No es cierto que esta espiral no
tenga fondo y acabe con la economía. No sería una amenaza mortal para la vida y el bienestar
de la población en general. Destruye esencialmente aquellas compañías e industrias que viven
una existencia parasitaria a expensas del resto de la economía, y que deben su existencia a
nuestro actual sistema de dinero fiduciario. Por lo tanto, incluso a corto plazo, la deflación
reduce nuestros ingresos reales sólo dentro de límites bastante estrechos. Y despejará el
terreno para tasas de crecimiento muy sustanciales a medio y largo plazo.

No debemos temer a la deflación. Debemos amarla tanto como nuestras libertades.

Jörg Guido Hülsmann.


Angers, Francia.
Octubre de 2008.

I.

El siglo XX ha sido el siglo del gobierno omnipotente. En algunos países, los gobiernos
totalitarios se han establecido de un solo golpe a través de revoluciones —aparentemente una
mala estrategia, ya que ninguno de estos gobiernos existe ya. Pero en otros países, el
totalitarismo no ha surgido en pleno apogeo como Venus de las olas. En los Estados Unidos y
en casi todos los países de Europa occidental, el gobierno ha crecido lenta pero
constantemente, y si no se controla este crecimiento lo hará totalitario algún día, aunque este
día parece estar muy lejos de nuestro presente.

El hecho es que en todos los países occidentales el crecimiento del gobierno ha sido más
rápido en los últimos 100 años que el crecimiento de la economía. Sus manifestaciones más
conspicuas son el estado de bienestar y el estado de guerra1. Ahora bien, el crecimiento del
estado de bienestar y de guerra no habría sido posible sin la inflación, que para los fines de
nuestro estudio podemos definir como el crecimiento de la oferta de dinero base y de los
títulos financieros que son canjeables en dinero base a la demanda2. La producción de
cantidades siempre nuevas de dólares de papel y la creación de facilidades de crédito siempre
nuevas en la Reserva Federal han proporcionado la liquidez para una expansión aún mayor de
los depósitos a la vista creados por los bancos y otros sustitutos de dinero, lo que a su vez
permitió una expansión sin precedentes de la deuda pública. La deuda pública de los Estados
Unidos se sitúa actualmente (diciembre de 2002) en unos 6,2 billones de dólares, frente a
menos de 2 billones a principios del decenio de 1980, y menos de 1 billón antes de la era del
papel moneda iniciada cuando el Presidente Nixon cerró la ventanilla del oro a principios del
decenio de 1970.

El vínculo entre el dólar de papel y la expansión exponencial de la deuda pública es bien


conocido. Desde el punto de vista de los acreedores, el gobierno federal controla la Reserva
Federal —el monopolio productor de los dólares de papel— y por lo tanto nunca puede ir a la
quiebra. Si es necesario, el gobierno federal puede hacer que se imprima cualquier cantidad de
dólares para pagar su deuda. La compra de bonos del gobierno está así respaldada por una
seguridad que ningún otro deudor puede ofrecer. Y el gobierno federal puede expandir
constantemente sus actividades y financiarlas a través de deuda adicional, incluso si no hay
ninguna perspectiva de que estas deudas sean pagadas con los ingresos fiscales. El resultado
es un crecimiento aparentemente incontrolado de los gobiernos que controlan la producción
de papel moneda.

Entre las muchas causas que coincidieron en provocar este estado de cosas se encuentra una
cierta falta de resistencia por parte de los economistas profesionales. En el presente ensayo
trataré una idea errónea que ha impedido a muchos economistas y otros intelectuales luchar
contra la inflación con la determinación necesaria. La mayoría de los economistas se
abstuvieron de oponerse a la inflación precisamente cuando más se necesitaba, es decir, en las
pocas coyunturas de la historia en las que el sistema inflacionario estaba a punto de colapsar.
En lugar de analizar imparcialmente el evento, comenzaron a temer más la deflación que la
inflación, y por lo tanto terminaron apoyando la reflación —que de hecho no es más que
una mayor inflación.3

«Entre las muchas causas que coincidieron en provocar este estado de cosas se encuentra una
cierta falta de resistencia por parte de los economistas profesionales».

Los Estados Unidos de América han experimentado dos coyunturas de este tipo: los años de
la Gran Depresión y la pequeña depresión a la que nos enfrentamos ahora mismo tras el
primer auge del mercado de valores mundial. Hoy, de nuevo, el colapso deflacionario de
nuestro sistema monetario es una posibilidad muy real. En noviembre de 2002, funcionarios
de la Reserva Federal (Greenspan, Bernanke) y del Banco de Inglaterra (Bean) proclamaron
que no habría límite a la cantidad de dinero que imprimirían para evitar la deflación. Estos
planes reflejan lo que hoy en día se considera la ortodoxia en materia monetaria. Incluso
muchos críticos de las políticas inflacionistas del pasado admiten que, en las circunstancias
actuales, una cierta inflación podría ser beneficiosa, si se utiliza para combatir la deflación.
Algunos de ellos señalan que todavía no hay deflación y que, por lo tanto, no es necesario
intensificar el uso de la imprenta. Pero por otro lado están de acuerdo en principio en que si se
produce una gran deflación, habría una necesidad política de más gasto, y que, para financiar
el aumento del gasto, los gobiernos deberían contraer más deudas y que los bancos centrales
deberían imprimir más dinero.4

Tales opiniones tienen cierta prominencia incluso entre los economistas austriacos. Ludwig
von Mises, Hans Sennholz, Murray Rothbard y otros austriacos son conocidos por su
intransigente oposición a la inflación. Pero sólo Sennholz no se rindió a la hora de elogiar la
deflación y la depresión cuando se trató de abolir el dinero fiduciario y poner un sistema
monetario sólido en su lugar. Por el contrario, Mises y Rothbard defendieron la deflación sólo
en la medida en que aceleró el reajuste de la economía en una quiebra que siguió a un período
de auge inflacionario. Pero explícita (Mises) e implícitamente (Rothbard) trataron de evitar la
deflación en todos los demás contextos. En particular, cuando se trataba de la reforma
monetaria, tanto Mises como Rothbard defendían esquemas para redefinir el precio del oro de
una moneda de papel para restaurar la convertibilidad.5

La principal debilidad de este esquema es que implica que el proceso de reforma sea dirigido
por las mismas instituciones y personas a las que se supone que la reforma hace más o menos
superflua. También es cuestionable si nuestras autoridades monetarias pueden utilizar
legítimamente sus reservas de oro para salvar su papel moneda. De hecho, han llegado a
controlar esas reservas mediante un golpe de Estado confiscatorio, por lo que no está nada
claro cómo pueden cuadrar los planes de reforma monetaria à la Mises y Rothbard con los
principios legales o morales libertarios que Rothbard defiende en otras obras.

«La verdad es que la deflación se ha convertido en el chivo expiatorio de la profesión


económica. No se analiza, sino que se ridiculiza».

Pero también hay otra cuestión que debe ser abordada: ¿qué hay de malo en desinflar la oferta
monetaria, desde un punto de vista económico? Esta pregunta estará en el centro de la escena
aquí, que afortunadamente puede basarse en el análisis de la deflación de Rothbard, que
demostró en particular el papel beneficioso que la deflación puede tener en la aceleración del
reajuste de la estructura productiva después de una crisis financiera. Sin embargo, ningún
economista parece haber estado interesado en continuar el sobrio análisis del impacto de la
deflación en el proceso del mercado, y de sus consecuencias sociales y políticas. La verdad es
que la deflación se ha convertido en el chivo expiatorio de la profesión económica. No se
analiza, sino que se ridiculiza. Cien años de propaganda a favor de la inflación han creado un
acuerdo casi total sobre el tema.6 Dondequiera que nos dirijamos, la deflación se presenta
uniformemente en malos términos, y cada escritor se apresura a presentar la lucha contra la
deflación como el mínimo de estadista económico. Los economistas que de otra manera no
pueden ponerse de acuerdo en ningún tema se alegran de encontrar un terreno común en la
condena sincera de la deflación. A sus ojos, el caso contra la deflación es tan claro que ni
siquiera se preocupan por ello. Las bibliotecas de nuestras universidades contienen cientos de
libros que hablan sobre el desempleo, los ciclos económicos, etc. Pero rara vez presentan una
monografía sobre la deflación. Su maldad está fuera de toda duda.7

Sin embargo, este acuerdo silencioso se encuentra en un terreno inestable. Un franco y


entusiasta apoyo a la deflación es, al menos en nuestro tiempo, uno de los requisitos más
importantes para salvaguardar el futuro de la libertad.

II.

Cuando se trata de asuntos de dinero y banca, todas las cuestiones políticas prácticas giran en
última instancia en torno a una pregunta central: ¿se puede mejorar o deteriorar el estado de
una economía aumentando o disminuyendo la cantidad de dinero?.8

Aristóteles dijo que el dinero no formaba parte de la riqueza de una nación porque era
simplemente un medio de intercambio en el comercio interregional, y la autoridad de su
opinión marcó profundamente el pensamiento medieval sobre el dinero. Por lo tanto, los
eruditos académicos no dedicaron tiempo a preguntar sobre los beneficios que los cambios de
la oferta monetaria podían tener para la economía. La cuestión relevante a sus ojos era la
legitimidad de las degradaciones, porque veían que se trataba de una importante cuestión de
justicia distributiva.9 Y tras el nacimiento de la ciencia económica en el siglo XVIII, los
economistas clásicos tampoco negaron este punto esencial. David Hume, Adam Smith y
Étienne de Condillac observaron que el dinero no es un bien de los consumidores ni de los
productores y que, por lo tanto, su cantidad es irrelevante para la riqueza de una
nación.10 Esta visión crucial también inspiraría las batallas intelectuales de las siguientes
cuatro o cinco generaciones de economistas —hombres como Jean—Baptiste Say, David
Ricardo, John Stuart Mill, Frédéric Bastiat y Carl Menger— que constantemente se
esforzaron por conseguir dinero sano.

Como resultado, el mundo occidental tenía mucho más dinero sólido en el siglo XIX que en el
siglo XX. Grandes estratos de la población pagaban y se les pagaba con monedas hechas de
metales preciosos, especialmente de oro y plata. Era el dinero lo que hacía a estos ciudadanos,
por muy humilde que fuera su estatus social, soberanos en los asuntos monetarios. El arte de
la moneda floreció y produjo monedas que podían ser autenticadas por cada participante del
mercado.

Algunos libertarios de hoy en día albergan una imagen romántica de estos días del clásico
patrón oro. Y es cierto que fue la edad de oro de las instituciones monetarias en Occidente,
sobre todo si las comparamos con nuestra época, en la que el equivalente monetario de la
alquimia se ha elevado al rango de ortodoxia. Pero también es cierto que las instituciones
monetarias occidentales en la era del patrón oro clásico estaban lejos de ser perfectas. Los
gobiernos aún disfrutaban de un poder de monopolio en el campo de la acuñación de
monedas, un remanente de los privilegios de regalía medievales que impedían el
descubrimiento de mejores monedas y sistemas de monedas a través de la competencia
empresarial. Los gobiernos intervenían frecuentemente en la producción de dinero mediante
planes de control de precios, que camuflaban con el pomposo nombre de bimetalismo.
Promovieron activamente la banca de reservas fraccionarias, que prometía fondos siempre
nuevos para el tesoro público. Y promovieron el surgimiento de la banca central a través de
cartas de monopolio especiales para unos pocos bancos privilegiados. El resultado general de
estas leyes fue facilitar la introducción de papel moneda inflacionario y sacar a la especie de
la circulación. A principios del siglo XIX, la mayor parte de Europa, en la medida en que
conocía el intercambio monetario, usaba papel moneda.11 Y durante el resto del siglo, las
cosas no cambiaron mucho. Sólo Inglaterra entre las principales naciones estaba en el patrón
oro durante la mayor parte del siglo XIX, y los billetes del Banco de Inglaterra jugaron un
papel mucho más importante en los intercambios monetarios que la especie — de hecho, el
coeficiente de reserva del Banco parece haber estado alrededor del 3 por ciento durante la
mayor parte del tiempo, y ocasionalmente era incluso más bajo.12

En resumen, las constituciones monetarias del siglo XIX no eran perfectas, y tampoco el
pensamiento monetario de los economistas clásicos nos satisfaría hoy en día.13 David Hume
creía que la inflación podía estimular la producción a corto plazo. Adam Smith creía que la
inflación en forma de expansión del crédito era beneficiosa si estaba respaldada por
una cantidad correspondiente de bienes reales, y Jean-Baptiste Say apoyaba de forma similar
las expansiones de la cantidad de dinero que se acomodaban a las necesidades del comercio.
Smith y Ricardo sugirieron aumentar la riqueza de la nación sustituyendo el dinero metálico
por billetes de papel sin valor. John Stuart Mill defendió la noción de que el dinero sólido
significa dinero de valor estable. Estos errores en el pensamiento monetario de Hume, Smith,
Ricardo y Mill eran, por supuesto, casi insignificantes en comparación con su visión central,
para repetir, que la riqueza de una nación no depende de los cambios en la cantidad de dinero.
Pero eventualmente una nueva generación de estudiantes, infectada con el virus del estatismo
— la adoración del estado — se cepilló sobre esa visión central, y así los errores de los
economistas clásicos, en lugar de su ciencia, triunfaron en el siglo XX.
Hombres como Irving Fisher, Knut Wicksell, Karl Helfferich, Friedrich Bendixen, Gustav
Cassel, y especialmente John Maynard Keynes emprendieron una implacable campaña contra
el patrón oro. Estos campeones de la inflación concedieron la perspicacia de los economistas
clásicos de que la riqueza de una nación no dependía de su suministro de dinero, pero
argumentaron que esto era cierto sólo a largo plazo. A corto plazo, la imprenta podría hacer
maravillas. Podía reducir el desempleo y estimular la producción y el crecimiento económico.

¿Quién podría rechazar tal cuerno de la abundancia? ¿Y por qué? La mayoría de los
economistas señalan los costos de la inflación en términos de pérdida de poder adquisitivo —
las estimaciones llegan hasta el 98 por ciento de reducción del poder adquisitivo del dólar
americano desde que la Reserva Federal tomó el control del suministro de dinero. Lo que es
menos conocido son los efectos concomitantes de la gran inflación del dólar de un siglo de
duración. El papel moneda ha producido varias grandes crisis, cada una de las cuales resultó
ser más severa que la anterior. Además, el papel moneda ha transformado completamente la
estructura financiera de las economías occidentales. A principios del siglo XX, la mayoría de
las empresas y corporaciones industriales se financiaban con sus ingresos, y los bancos y
otros intermediarios financieros sólo desempeñaban un papel subordinado. Hoy en día, el
panorama se ha invertido, y la razón más fundamental de esta inversión es el papel moneda.
El papel moneda ha causado un aumento sin precedentes de la deuda en todos los niveles:
gubernamental, corporativo e individual. Ha financiado el crecimiento del estado en todos los
niveles, federal, estatal y local. Por lo tanto, se ha convertido en la base técnica de la amenaza
totalitaria de nuestros días.

«El papel moneda... se ha convertido en la base técnica de la amenaza totalitaria de nuestros


días.».

A la luz de estas consecuencias a largo plazo de la inflación, sus supuestos beneficios a corto
plazo pierden mucho de su atractivo. Pero la gran ironía es que incluso estos beneficios a
corto plazo en términos de empleo y crecimiento son ilusorios. Una reflexión sobria muestra
que no hay beneficios sistemáticos a corto plazo de la inflación en absoluto. En otras palabras,
cualquier beneficio que pueda resultar de la inflación es en gran parte el resultado accidental
de la inflación que golpea un conjunto de circunstancias particularmente favorables, y no
tenemos ninguna razón para asumir que estos beneficios accidentales son más probables de
ocurrir que los daños accidentales — ¡todo lo contrario! El principal impacto de la inflación
es provocar una redistribución de los recursos. Por lo tanto, hay beneficios a corto plazo para
ciertos miembros de la sociedad, pero estos beneficios se equilibran con pérdidas a corto
plazo para otros ciudadanos.

El gran economista francés Frédéric Bastiat señaló de manera bastante general que las visibles
bendiciones que resultan de la intervención del gobierno en la economía de mercado son en
realidad sólo un conjunto de consecuencias que se derivan de esta intervención. Pero hay otro
conjunto de consecuencias de las que al gobierno no le gusta hablar porque demuestran la
inutilidad de la intervención. Cuando el gobierno cobra impuestos a sus ciudadanos para dar
subsidios a un productor de acero, los beneficios para la empresa siderúrgica, sus empleados y
accionistas son patentes. Pero otros intereses han sufrido por la intervención. En particular,
los contribuyentes tienen menos dinero para patrocinar otros negocios. Y estas otras empresas
y sus clientes también se ven perjudicados por la política porque la empresa siderúrgica puede
ahora pagar salarios más altos y alquileres más altos, con lo que se despoja de los factores de
producción que también se necesitan en otras ramas de la industria.

Y lo mismo ocurre con la inflación. No hay absolutamente ninguna razón por la que un
aumento en la cantidad de dinero deba crear más en lugar de menos crecimiento. Es cierto que
las empresas que reciben dinero recién salido de la imprenta se benefician de ello. Pero otras
empresas se ven perjudicadas por el mismo hecho, porque ya no pueden pagar los precios más
altos de los salarios y alquileres que la empresa privilegiada puede pagar ahora. Y todos los
demás propietarios de dinero, ya sean empresarios o trabajadores, también se ven
perjudicados, porque su dinero tiene ahora un poder adquisitivo más bajo del que hubiera
tenido de otro modo.

«No hay absolutamente ninguna razón por la que un aumento de la cantidad de dinero deba
crear más en lugar de menos crecimiento.».

Del mismo modo, no hay ninguna razón por la que la inflación deba reducir en lugar de
aumentar el desempleo. La gente se queda sin empleo o permanece sin empleo cuando no
desea trabajar, o si se le impide por la fuerza trabajar por el salario que un empleador está
dispuesto a pagar. La inflación no cambia este hecho. Lo que hace la inflación es reducir el
poder adquisitivo de cada unidad monetaria. Si los trabajadores anticipan estos efectos,
pedirán salarios nominales más altos como compensación por la pérdida de poder adquisitivo.
En este caso, la inflación no tiene ningún efecto sobre el desempleo. Al contrario, puede
incluso tener efectos negativos, a saber, si los trabajadores sobreestiman la reducción de sus
salarios reales inducida por la inflación y piden así aumentos de salarios que provocan aún
más desempleo. Sólo si no saben que la cantidad de dinero ha sido aumentada para atraerlos a
los negocios con los salarios actuales, consentirán trabajar en lugar de permanecer
desempleados. Todos los planes para reducir el desempleo a través de la inflación se reducen,
por lo tanto, a engañar a los trabajadores — una estrategia infantil, por decir lo menos.14

Por la misma razón, la inflación no es un remedio para el problema de los salarios


pegajosos — es decir, para el problema de los sindicatos coercitivos. Los salarios son
pegajosos sólo en la medida en que los trabajadores deciden no trabajar. Pero la pregunta
crucial es, ¿cuánto tiempo pueden permitirse no trabajar? Y la respuesta a esta pregunta es
que este período está restringido dentro de los estrechos límites de sus ahorros. Tan pronto
como los ahorros personales de un trabajador se agotan, empieza a ofrecer sus servicios
incluso con salarios más bajos. De ello se deduce que en un mercado laboral libre, los
salarios son suficientemente flexibles en cualquier momento. La rigidez sólo entra en juego
como resultado de la intervención del gobierno, en particular en forma de (a) alivio del
desempleo financiado por los impuestos y (b) legislación que da a los sindicatos un
monopolio de la oferta de mano de obra.

«Todos los planes para reducir el desempleo a través de la inflación se reducen a engañar a los
trabajadores, una estrategia infantil, por decir lo menos.».

Ya que no nos preocupan las cuestiones de economía laboral, podemos recurrir directamente a
la conexión entre el empleo y la política monetaria. ¿Resuelve la inflación el problema de los
salarios pegajosos? La respuesta es negativa, y por las mismas razones que señalamos
anteriormente. La inflación puede superar el problema de los salarios pegajosos sólo en la
medida en que los productores de papel moneda pueden sorprender a los sindicatos. En la
medida en que estos últimos se anticipen a los movimientos de los maestros de la imprenta, la
inflación no reducirá el desempleo en absoluto, o incluso lo aumentará aún más.15

III.

Desde el punto de vista de los intereses comunes de todos los miembros de la sociedad, la
cantidad de dinero es irrelevante. Cualquier cantidad de dinero proporciona todos los servicios
que el intercambio indirecto puede proporcionar, tanto a largo como a corto plazo. Este hecho
es el punto de partida inquebrantable para cualquier reflexión sensata sobre asuntos
monetarios.

Y es el criterio más importante a la hora de tratar la deflación. A la luz del principio


descubierto por los economistas clásicos, podemos decir que la deflación no es ciertamente lo
que comúnmente se alega: una maldición para todos los miembros de la sociedad. La
deflación es un fenómeno monetario y, como tal, afecta a la distribución de la riqueza entre
los individuos y los diversos estratos de la sociedad, así como a la importancia relativa de las
diferentes ramas de la industria. Pero no afecta a la riqueza agregada de la sociedad. La
deflación es una reducción drástica de la cantidad de dinero o de los sustitutos del dinero, y
conlleva un descenso precipitado de los precios del dinero. Tal evento, sea tan dramático para
un gran número de individuos, no es ciertamente una amenaza mortal para la sociedad en su
conjunto.16

Imagina si todos los precios bajaran mañana en un 50 por ciento. ¿Afectaría esto a nuestra
capacidad de alimentarnos, vestirnos, refugiarnos y transportarnos? No lo haría, porque la
desaparición del dinero no es paralela a la desaparición de la estructura física de la
producción. En una deflación muy dramática, hay mucho menos dinero del que solía haber, y
por lo tanto no podemos vender nuestros productos y servicios a los mismos precios de dinero
que antes. Pero nuestras herramientas, nuestras máquinas, las calles, los coches y camiones,
nuestras cosechas y nuestros suministros de alimentos —todo esto todavía está en su lugar. Y
por lo tanto podemos seguir produciendo, e incluso producir de manera rentable, porque el
beneficio no depende del nivel de precios del dinero al que vendemos, sino de la diferencia
entre los precios a los que vendemos y los precios a los que compramos. En una deflación,
ambos conjuntos de precios caen, y como consecuencia la producción con fines de lucro
puede continuar.

Sólo hay un cambio fundamental que la deflación provoca. Modifica radicalmente la


estructura de la propiedad. Las empresas financiadas por créditos quiebran porque al bajar los
precios ya no pueden devolver los créditos en los que habían incurrido sin anticiparse a la
deflación. Los hogares privados con hipotecas y otras deudas considerables que pagar van a la
bancarrota, porque con el descenso de los precios del dinero sus ingresos monetarios también
disminuyen, mientras que sus deudas permanecen en el nivel nominal. El propio intento de
liquidar los activos para pagar la deuda conlleva una nueva reducción del valor de esos
activos, lo que hace aún más difícil que lleguen incluso con sus acreedores. En las
memorables palabras de Irving Fisher, «Cuanto más pagan los deudores, más deben» (énfasis
en el original).

Sin embargo, a partir de esta correcta observación, Fisher saltó a la falaz afirmación de que
«la liquidación se derrota a sí misma».17 Destaquemos de nuevo que las quiebras —
independientemente del número de personas involucradas— no afectan a la riqueza real de la
nación y, en particular, no impiden la continuación satisfactoria de la producción. El punto es
que otras personas dirigirán las empresas y serán dueños de las casas —personas que en el
momento en que se produjo la deflación no estaban endeudadas y tenían dinero en efectivo
para comprar empresas y bienes raíces. Estos nuevos propietarios pueden dirigir las empresas
de manera rentable a un nivel mucho más bajo de precios de venta porque compraron las
acciones, y comprarán otros factores de producción, también a precios más bajos.

En resumen, el verdadero quid de la deflación es que no oculta la redistribución que va de la


mano con los cambios en la cantidad de dinero. Implica una miseria visible para mucha gente,
en beneficio de ganadores igualmente visibles. Esto contrasta fuertemente con la inflación,
que crea ganadores anónimos a expensas de perdedores anónimos. Tanto la deflación como la
inflación son, desde el punto de vista que hemos adoptado hasta ahora, juegos de suma cero.
Pero la inflación es una estafa secreta y por lo tanto el vehículo perfecto para la explotación
de una población a través de sus (falsas) élites, mientras que la deflación significa una
redistribución abierta a través de la bancarrota de acuerdo con la ley.

IV.

Con estas declaraciones podríamos cerrar nuestro análisis. Hemos visto que la deflación no es
intrínsecamente mala, y que por lo tanto está lejos de ser obvio que una política monetaria
prudente deba tratar de prevenirla, o de amortiguar sus efectos, a cualquier precio. La
deflación crea un gran número de perdedores, y muchos de estos perdedores son personas
perfectamente inocentes que simplemente no han sido lo suficientemente sabias para
anticiparse al acontecimiento. Pero la deflación también crea muchos ganadores,
y también castiga a muchos empresarios políticos que han prosperado gracias a sus
conexiones íntimas con los que controlan la producción de dinero fiduciario.

La deflación no es ciertamente una especie de reversión de una inflación anterior que repara el
daño hecho en las redistribuciones anteriores. Provoca una nueva ronda de redistribución que
se suma a la anterior ronda de redistribución inducida por la inflación.18 Pero sería un error
inferir de este hecho que una deflación posterior a una inflación anterior era de alguna manera
perjudicial desde el punto de vista económico, porque implicaría redistribuciones adicionales.
La cuestión es que cualquier política monetaria tiene efectos redistributivos. En particular,
una vez que se produce una deflación de la oferta de sustitutos del dinero, la única forma de
combatirla es a través de la inflación de la oferta de dinero base, y esta política también
implica redistribución y por lo tanto crea ganadores y perdedores.
De ello se deduce que no hay ninguna razón económica para que la política monetaria
emprenda una lucha ardiente contra la deflación en lugar de dejar que la deflación siga su
curso. Ninguna de las dos políticas beneficia a la nación en su conjunto, sino sólo a una parte
de la nación a expensas de otros grupos. Ningún funcionario puede servir lealmente a todos
sus conciudadanos con una postura dura contra la deflación. Y tampoco puede invocar la
autoridad de la ciencia económica para apoyar tal política.

Pero también hay otro punto de vista que merece ser considerado y que de hecho es decisivo
para nuestro problema. Se deriva del hecho de que, en la práctica, hay en cualquier momento
dos, y sólo dos, opciones fundamentales para la política monetaria: la primera opción es
aumentar la cantidad de papel moneda; la segunda opción es no aumentar la oferta de papel
moneda. Ahora la cuestión es hasta qué punto cada una de estas opciones armoniza con los
principios básicos sobre los que se construye una sociedad libre.

V.

«No hay nada malo con los aumentos o disminuciones de la cantidad de dinero. El punto es
que tales aumentos o disminuciones no deben ser confundidos para beneficiar a la sociedad en
su conjunto.».

¿Cómo se produciría el dinero en una sociedad libre? Observemos primero que el hecho de
que la cantidad de dinero es irrelevante para la riqueza de una nación no debe confundirse con
el ideal de estabilizar la cantidad de dinero. Este último ideal es de hecho un ideal espurio y
no se deriva del hecho mencionado. No hay nada malo en aumentar o disminuir la cantidad de
dinero. El punto es que tales aumentos o disminuciones no deben ser confundidos para
beneficiar a la sociedad en su conjunto. Lo correcto y lo incorrecto en la política monetaria no
concierne a la cuestión: ¿Con qué fin debe modificarse la cantidad de dinero? Se trata más
bien de la pregunta: ¿Quién tiene derecho a modificar la cantidad de dinero? Y en una
sociedad libre, la respuesta obvia es que todos los productores de dinero tienen derecho a
producir más dinero, y todos los propietarios de dinero tienen derecho a utilizar su propiedad
como consideren oportuno.

En una sociedad verdaderamente libre, la producción de dinero es una cuestión de iniciativa


privada. El dinero se produce y se vende como cualquier otra mercancía o servicio. Y esto
significa en particular que en una sociedad libre la producción de dinero es competitiva. Se
trata de la extracción de metales preciosos y de la acuñación de monedas, y tanto la extracción
como la acuñación están sujetas a la competencia que emana de todos los demás participantes
en el mercado. Al vender su producto, el productor de dinero compite con todas las demás
personas que poseen dinero y buscan comprar los mismos bienes que él desea. Y en la compra
de factores de producción, el productor de dinero compite con los productores de sillas,
representaciones teatrales, teléfonos, alfombras, coches y demás. En una sociedad libre, la
producción de dinero está restringida dentro de límites bastante estrechos, límites que están
determinados por la voluntad de otros miembros de la sociedad de cooperar con nuestro
productor de dinero en lugar de con alguien más.

«En una sociedad verdaderamente libre, la producción de dinero es una cuestión de iniciativa
privada.».

¿Qué clase de dinero prevalecería en una sociedad libre? Las consideraciones teóricas y la
experiencia histórica apuntan a la misma respuesta: una sociedad libre utilizaría los metales
preciosos como dinero. Los pagos se harían en monedas de oro, plata, platino, cobre o
cualquier otra sustancia que combinara la escasez con las ventajas físicas de estos metales.

Por el contrario, el papel moneda siempre ha sido dinero fiduciario, es decir, siempre ha sido
impuesto por el poder coercitivo del Estado. No es el dinero del mercado libre sino el dinero
de una sociedad parcialmente esclavizada.

VI.

La producción de dinero en una sociedad libre es una cuestión de libre asociación. Todos,
desde los mineros hasta los propietarios de las minas, pasando por los mineros y hasta los
clientes que compran las monedas acuñadas —se benefician de la producción de dinero.
Ninguno de ellos viola los derechos de propiedad de nadie más, porque todos son libres de
entrar en el negocio de la minería y la acuñación, y nadie está obligado a comprar el producto.

Las cosas son completamente diferentes una vez que pasamos a la producción de dinero en los
regímenes intervencionistas, que han prevalecido en Occidente durante la mayor parte de los
últimos 150 años. Aquí debemos mencionar en particular dos formas institucionales de
intervencionismo monetario: La banca de reserva fraccionada (fraudulenta) y el dinero
fiduciario. La característica común de ambas instituciones es que violan el principio de la
libre asociación. Permiten a los productores de papel moneda y de títulos de dinero expandir
su producción mediante la violación de los derechos de propiedad de otras personas.

La banca es fraudulenta cuando los banqueros venden sustitutos de dinero al descubierto o


sólo parcialmente cubiertos que presentan como títulos de dinero totalmente cubiertos. Estos
banqueros venden más sustitutos de dinero de los que podrían haber vendido si se hubieran
ocupado de mantener una reserva del 100 por ciento por cada sustituto que emitieron.19

El productor de dinero fiduciario (en nuestros días, típicamente, papel moneda) vende un
producto que no puede soportar la competencia de dinero del libre mercado, como las
monedas de oro y plata, y que los participantes en el mercado sólo utilizan porque el uso de
todo el resto del dinero está severamente restringido o incluso prohibido. La ilustración más
elocuente de este hecho es que el papel moneda en todos los países ha sido protegido
mediante leyes de licitación legal. El papel moneda es inherentemente dinero fiduciario; no
puede prosperar sino cuando es impuesto por el Estado.20

En ambos casos, la producción de dinero es excesiva porque ya no está limitada por la


asociación informada y voluntaria del público comprador. En un mercado libre, el papel
moneda no podría sostener la competencia de los dineros metálicos muy superiores. Por
consiguiente, la producción de cualquier cantidad de papel moneda es excesiva para las
normas de una sociedad libre. De manera similar, la banca de reservas fraccionarias produce
cantidades excesivas de sustitutos de dinero, en todo caso en los casos en que no se informa a
los clientes de que se les ofrecen depósitos bancarios de reservas fraccionarias, en lugar de
títulos de dinero genuinos.

«Si hay algo de verdad en la caricatura socialista del capitalismo, un sistema económico que
explota a los pobres en beneficio de los ricos, entonces esta caricatura es válida para un
sistema capitalista estrangulado por la inflación.».

Esta producción excesiva de dinero y títulos de dinero es la inflación según la definición de


Rothbardian, que hemos adaptado en el presente estudio al caso del papel moneda. La
inflación es una injustificable redistribución de los ingresos a favor de los que reciben primero
el nuevo dinero y los títulos de dinero, y en detrimento de los que los reciben en último lugar.
En la práctica, la redistribución siempre funciona a favor de los propios productores de dinero
fiduciario (a los que llamamos erróneamente bancos centrales) y de sus socios en el sector
bancario y en la bolsa de valores. Y por supuesto la inflación funciona en beneficio de los
gobiernos y sus aliados más cercanos en el mundo de los negocios. La inflación es el vehículo
a través del cual estos individuos y grupos se enriquecen, injustificadamente, a expensas de la
ciudadanía en general. Si hay algo de verdad en la caricatura socialista del capitalismo —un
sistema económico que explota a los pobres en beneficio de los ricos— entonces esta
caricatura es válida para un sistema capitalista estrangulado por la inflación. La implacable
afluencia de papel moneda hace a los ricos y poderosos más ricos y poderosos de lo que serían
si dependieran exclusivamente del apoyo voluntario de sus conciudadanos. Y como protege al
sistema político y económico del país de la competencia del resto de la sociedad, la inflación
frena la movilidad social. Los ricos permanecen ricos (más tiempo) y los pobres permanecen
pobres (más tiempo) de lo que lo harían en una sociedad libre.21

El famoso economista Josef Schumpeter una vez presentó la inflación como el precursor de la
innovación. Según él, las cuestiones inflacionistas de los billetes servirían para financiar a los
empresarios advenedizos que tuvieran grandes ideas pero carecieran de capital.22 Ahora bien,
aunque nos abstrajimos del dudoso carácter ético de esta propuesta, que se reduce a
subvencionar a cualquier innovador autoproclamado a expensas involuntariamente de todos
los demás miembros de la sociedad, debemos decir que, a la luz de la experiencia práctica, el
plan de Schumpeter es una ilusión. La expansión del crédito financiada a través de la
impresión de dinero es en la práctica lo contrario de una forma de combatir el establecimiento
económico. Es el medio preferido de supervivencia para un establecimiento que no puede, o
ya no puede, sostener la competencia de sus competidores.

«La implacable afluencia de papel moneda hace a los ricos y poderosos más ricos y poderosos
de lo que serían si dependieran exclusivamente del apoyo voluntario de sus conciudadanos».

No sería poco caritativo caracterizar la inflación como una estafa a gran escala, a favor de los
pocos con conexiones políticas, y en detrimento de las masas políticamente indigentes.
Siempre va de la mano de la concentración del poder político en manos de aquellos que tienen
el privilegio de poseer una licencia bancaria y de aquellos que controlan la producción del
monopolio del papel moneda. Promueve deudas interminables, pone a la sociedad a merced
de las autoridades monetarias como los bancos centrales, y en esa medida conlleva la
corrupción moral de la sociedad.23

VII.

La inflación en forma de banca de reserva fraccionada y dinero fiduciario es, en última


instancia, una práctica autodestructiva. Lleva en sí misma las semillas de su propia
destrucción y, como veremos, la deflación es el vehículo esencial de esta destrucción.
Podemos distinguir tres escenarios de la detención de los procesos inflacionarios:24

En primer lugar, puede haber una crisis de liquidez del sistema bancario de reservas
fraccionarias que termine en una corrida bancaria, es decir, en una fuerte disminución de la
demanda de sustitutos de dinero. La drástica reducción concomitante de la oferta monetaria
conlleva una disminución correspondiente de los precios del dinero, lo que afecta
negativamente a todos los participantes en el mercado que han financiado sus operaciones
mediante deuda. La disminución de los ingresos nominales de venta después de la ejecución
no basta para pagar las deudas contraídas al nivel de precios nominales más alto del pasado.
Esto, a su vez, pone en peligro las posiciones de muchos acreedores, que cuando no recuperan
su dinero no pueden pagar a sus acreedores. Por lo tanto, la crisis de liquidez de nuestros
bancos de reserva fraccionaria implica un colapso financiero general. Se llega al fondo, en un
sistema monetario de productos básicos, cuando todos los sustitutos del dinero se han
desvanecido y los participantes en el mercado han recurrido a la utilización del propio
producto monetario o a la utilización de monedas competidoras, por ejemplo, otros productos
básicos o papel moneda extranjero. Una vez que la deflación haya limpiado el panorama
económico, la banca de reserva fraccionaria y otras formas de intermediación financiera
desempeñarán un papel menos importante en la economía. Las empresas y los particulares
recurrirán, en el margen, a la financiación de las compras que realicen con sus ahorros
personales. En resumen, la toma de decisiones financieras será aún más conservadora y más
descentralizada que antes.

Este primer escenario fue muy común en el siglo XIX y hasta la Gran Depresión, que, según
Irving Fisher y los primeros años de la Escuela de Chicago, se trataba de la deflación de la
deuda que implicaba una crisis de liquidez de la banca de reservas fraccionadas. El escenario
se volvió menos importante después de la introducción del seguro de depósitos, que para
todos los propósitos prácticos estableció el 100 por ciento de la banca de reserva en los
Estados Unidos.25

Sin embargo, podría tener cierta relevancia para explicar las crisis financieras más recientes
en Rusia, Brasil, Argentina y ciertos países asiáticos, en particular si las monedas de estos
países en el momento de la crisis pudieran interpretarse como sustitutos del dinero en dólares
estadounidenses.

En segundo lugar, puede haber una mala asignación intertemporal de recursos cuando los
bancos fraudulentos de reservas fraccionarias aumentan la oferta monetaria y, por lo tanto,
reducen los tipos de interés del mercado por debajo de su nivel de equilibrio. Entonces los
empresarios invierten demasiados de los recursos disponibles en lo alto de la cadena de
producción física, y no suficientes recursos en las etapas inferiores de la estructura de
producción. El resultado se hace visible después de algún tiempo, cuando un gran número de
empresas deben declararse en quiebra. Esto a su vez pone en peligro a sus acreedores, en
particular a los bancos de reservas fraccionadas, y conduce a la cadena de acontecimientos
que hemos descrito anteriormente. La diferencia entre el segundo y el primer escenario está en
la causalidad de la corrida bancaria. En el primero, la corrida del banco comienza más o
menos por accidente, cuando uno de los principales participantes del mercado —por
negligencia o por contingencias imprevisibles— falla y derriba un castillo de naipes. Por el
contrario, en el escenario que estamos considerando ahora, la corrida bancaria es la
consecuencia necesaria de una mala asignación previa de recursos que resultó de un aumento
fraudulento de la oferta monetaria.

La cuestión es si este escenario aplicado a cualquier crisis histórica es controvertido. Muchos


economistas austriacos creen que la descripción se ajusta a la Gran Depresión y a varias otras
crisis económicas del pasado. En cualquier caso, es ciertamente un escenario concebible, y
también implica una fuerte dosis de deflación sustitutiva del dinero. Por lo tanto, en este
escenario, también, la inflación termina en un colapso deflacionario de las viejas formas de
las finanzas. Se reducirá la participación de la intermediación bancaria y financiera en la
actividad económica general y la toma de decisiones financieras será aún más conservadora y
descentralizada de lo que es en realidad.

Los dos escenarios anteriores suponen una disminución repentina de la demanda de sustitutos
del dinero, lo que conlleva una rápida desaparición física de esos sustitutos de la circulación, a
medida que los participantes en el mercado pasan a utilizar la moneda base. En cambio, en el
caso del papel moneda, es muy poco probable que se produzca una rápida deflación en
nuestra definición: una reducción de la oferta monetaria. La razón es que el papel moneda está
protegido por las leyes de la moneda legal y otras leyes. Esto deja al trueque como la única
alternativa legal al uso del papel moneda, y el trueque es tan poco beneficioso que los
participantes en el mercado normalmente prefieren utilizar incluso dinero muy inflacionario
en lugar de recurrir al trueque. En todos los casos conocidos, fue sólo bajo presiones extremas
—cuando el poder adquisitivo de sus tenencias de papel moneda disminuyó en cuestión de
horas, de modo que el intercambio indirecto se hizo impracticable— que los participantes en
el mercado finalmente hicieron caso omiso de las leyes y comenzaron a utilizar dinero distinto
del de curso legal.

Los tres escenarios anteriores probablemente cubren la mayoría de los casos históricos en los
que se ha puesto fin a la inflación. Si vinculamos esto con nuestro análisis comparativo de la
producción libre y obligatoria de dinero y sustitutos del dinero, llegamos a la conclusión de
que la deflación no es un mero juego de redistribución que beneficia a algunos individuos y
grupos a expensas de otros individuos y grupos. Más bien, la deflación aparece como un gran
presagio de libertad. Detiene la inflación y destruye las instituciones que la producen.
Suprime la ventaja de que la financiación de la deuda basada en la inflación goza, en el
margen, sobre la financiación del capital social basada en el ahorro. Y por lo tanto,
descentraliza la toma de decisiones financieras y hace que los bancos, las empresas y los
individuos sean más prudentes y autosuficientes de lo que hubieran sido bajo la inflación. Lo
más importante es que la deflación erradica la reorientación de los ingresos que resultan de los
privilegios de monopolio de los bancos centrales. Así pues, destruye la base económica de las
falsas élites y las obliga a convertirse en verdaderas élites con bastante rapidez, o abdicar y
dar paso a nuevos empresarios y otros líderes sociales.

«La deflación aparece como un gran presagio de libertad. Detiene la inflación y destruye las
instituciones que la producen».

Es muy significativo que los autores del Informe Macmillan de 1931, que analizó la crisis
financiera mundial de la época, reconocieran y enfatizaran que la deflación era ante todo un
problema político. Vieron claramente que la deflación derriba el establecimiento político—
económico, que prospera con la inflación y las deudas, y que por lo tanto provoca cierta
circulación de las élites. El difunto Lord Keynes y sus coautores —entre ellos varios líderes
de la industria bancaria de Londres y de los movimientos cooperativos y sindicales
británicos— estaban, por supuesto, convencidos de que su país no podía prescindir de ellos.26

La deflación pone un freno —al menos temporal— a la mayor concentración y consolidación


del poder en manos del gobierno federal y en particular del poder ejecutivo. Amortigua el
crecimiento del estado de bienestar, si no conduce a su implosión total. En resumen, la
deflación es al menos potencialmente una gran fuerza liberadora. No sólo hace que el inflado
sistema monetario vuelva a tocar fondo, sino que vuelve a poner a toda la sociedad en
contacto con el mundo real, porque destruye la base económica de los ingenieros sociales, los
especialistas en psicología y los lavadores de cerebros.27 A la luz de estas consideraciones, la
deflación no es sólo una opción de política fundamental junto a la alternativa fundamental de
la reflación. Por el contrario, si nuestro propósito es mantener y —donde sea necesario—
restaurar una sociedad libre, entonces la deflación es la única política monetaria aceptable.

«La deflación... vuelve a poner a toda la sociedad en contacto con el mundo real, porque
destruye la base económica de los ingenieros sociales, los especialistas en psicología y los
lavadores de cerebros».
El caso de Japón podría servir como un contra—ejemplo de advertencia. La grave recesión
japonesa de principios de los años 90 fue una amenaza tanto económica como política para el
establecimiento. En Japón, el proceso de consolidación y centralización del poder comenzó
justo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los expertos económicos de las fuerzas
de ocupación de los Estados Unidos impusieron políticas keynesianas y socialistas a su
antiguo enemigo. A finales del decenio de 1980, el proceso había avanzado hasta tal punto
que era políticamente imposible permitir que la deflación limpiara la economía y la política.
Los gobiernos japoneses de la década de 1990 trataron de arreglar la crisis económica
mediante dosis de inflación cada vez más fuertes. Pero el único resultado de esta política fue
dar una vida de zombi a los conglomerados desesperadamente burocráticos y en bancarrota
que controlan la industria, la banca y la política japonesas.28 Después de casi quince años de
inflación sin sentido, la crisis económica de Japón se ha convertido en una crisis política
fundamental que, tarde o temprano, llevará al país al borde de la revolución.

Esto es también lo que le pasará a Occidente, si los ciudadanos dejan que sus gobiernos
tengan mano libre en los asuntos monetarios.

VIII.

«No hay absolutamente ninguna razón para preocuparse por los efectos económicos de la
deflación —a menos que se equipare el bienestar de la nación con el de sus falsas elites».

En conclusión, repasemos los puntos principales: La deflación está lejos de ser


inherentemente mala. Al contrario, cumple la importante función social de limpiar la
economía y el cuerpo político de todo tipo de parásitos que han prosperado con la inflación
anterior. Los peligros de la deflación son quiméricos, pero sus encantos son muy reales. No
hay absolutamente ninguna razón para preocuparse por los efectos económicos de la
deflación —a menos que se equipare el bienestar de la nación con el de sus falsas elites. Por
el contrario, hay muchas razones para preocuparse por las consecuencias económicas y
políticas de la única alternativa a la deflación, a saber, la reflación— que por supuesto no es
más que la inflación pura y simple.

El propósito de este ensayo no es apelar a la razón de nuestras autoridades monetarias. No hay


absolutamente ninguna esperanza de que la Reserva Federal o cualquier otro productor de
dinero fiduciario del mundo cambie sus políticas en un futuro próximo. Pero es hora de que
los amigos de la libertad cambien de opinión sobre el tema crucial de la deflación. El falso
pensamiento en este punto ha dado a nuestros gobiernos un margen de maniobra indebido, del
cual han hecho un amplio y mal uso. En última instancia, tenemos que tomar el control de la
oferta de dinero de las manos de nuestros gobiernos y hacer que la producción de dinero de
nuevo esté sujeto al principio de la libre asociación. El primer paso para respaldar y promover
esta estrategia es darse cuenta de que los gobiernos no pueden —de hecho—, cumplir ningún
papel positivo a través del control de nuestro dinero.

Jörg Guido Hülsmann es investigador principal del Instituto Mises y autor de Mises: El
último caballero del liberalismo. Enseña en Francia, en la Universidad de Angers.

1.En el caso estadounidense, el Estado de guerra ha sido un motor más poderoso de crecimiento del gobierno que
el Estado de bienestar; ver Robert Higgs, Crisis y Leviatán: Critical Episodes in the Growth of American
Government (Nueva York: Oxford University Press, 1987).

2.Con esta definición seguimos a Murray N. Rothbard, Man, Economy, and State, 3rd ed. (Auburn, Ala.:
Instituto Ludwig von Mises), p. 851, define la inflación como un aumento de la cantidad de dinero mayor que un
aumento de la especie. Mientras que la definición de Rothbard se ajusta al caso de un sistema bancario de
reserva fraccionaria basado en un estándar de mercancía-dinero, nuestra definición está pensada para ajustarse al
caso específico de un estándar de fiat-dinero con banca de reserva fraccionaria. Ambas definiciones se desvían
de la connotación más extendida del término, según la cual la inflación es un aumento del nivel de precios del
dinero. Esta última definición no es muy útil para nuestros propósitos, porque pretendemos analizar el impacto
causal de los cambios en la oferta de dinero base (que está en todo momento sujeta a control político).

3.A los efectos de nuestro estudio definiremos la deflación como una reducción de la cantidad de dinero base, o
de los títulos financieros que son canjeables en dinero base a la demanda. Una vez más, esto se desvía de la
connotación habitual del término, que define la deflación como una disminución del nivel de precios. Pero como
el lector verá, nuestro análisis cubrirá tanto los fenómenos de deflación —en nuestra definición como la
disminución del nivel de precios. El objetivo de nuestra definición es simplemente hacer nuestro análisis más
adecuado para la aplicación práctica. Una autoridad monetaria en todo momento puede prevenir la deflación en
nuestra definición, mientras que a veces puede ser incapaz de prevenir una disminución del nivel de precios,
incluso bombeando grandes cantidades de dinero base en la economía.

4.Véanse, por ejemplo, las columnas y editoriales de periodistas con una reputación de dinero duro como Steve
Forbes en los Estados Unidos y Stefan Baron en Alemania. El mismo mensaje emana de las publicaciones de
economistas por lo demás razonables como Jude Wanniski y Norbert Walter. Un ensayo sintomático es Norbert
Walter, «Is the Global Recession Overl?» Internationale Politik (Edición transatlántica, otoño 2002): 85-89.

5.Véase Hans Sennholz, The Age of Inflation (1979), cap. III. 6; Rothbard, Man, Economy, and State, pp. 863-
66; ídem, America's Great Depression, 5th ed. (Auburn, Ala.: Instituto Ludwig von Mises, 1999), págs. 14 a 19;
Ludwig von Mises, «Die geldtheoretische Seite des Stabilisierungsproblems», Schriften des Vereins für
Sozialpolitik 164, Nº 2 (1923); ídem, Theory of Money and Credit (Indianápolis: Liberty Fund, 1980), págs. 262-
68, 453-500; ídem, Human Action, Scholar's Edition (Auburn, Ala.: Ludwig von Mises Institute, 1998), págs.
564 y ss.; Murray N. Rothbard, The Mystery of Banking (Nueva York: Richardson and Snyder, 1983), págs. 263-
69; ídem, The Case Against the Fed (Auburn, Ala.: Ludwig von Mises Institute, 1995), págs. 145-51. Mises y
Rothbard adoptaron el punto de vista ya expuesto por Jean-Baptiste Say, que describió la deflación como una
práctica perjudicial para restablecer la cordura monetaria después de un período de inflación prolongado. Ver
Jean—Baptiste Say, Traité d'économie politique, 6ª edición. (París, 1841); traducido como A Treatise on
Political Economy (Filadelfia: Claxton, Rensen & Haffelfinger, 1880). Para un estudio crítico de las opiniones
de los economistas austríacos sobre la deflación, véase Philipp Bagus, «Deflation: When Austrians Become
Interventionists» (documento de trabajo, Auburn, Ala.: Instituto Ludwig von Mises, abril de 2003).

6.Los principales motores de la propaganda han sido las universidades estatales de Occidente, así como una fe
exagerada en la autoridad de los expertos monetarios al servicio del FMI, el Banco Mundial, la Reserva Federal
y otros organismos gubernamentales encargados de los detalles técnicos de la propagación de la inflación. ¿Es
realmente necesario señalar la falta de continuidad en la concesión del estatus de experto en asuntos monetarios a
los empleados de estas organizaciones? Un paralelo obvio es el caso de los economistas en la nómina de los
sindicatos que, debido a que los sindicatos les pagan, son considerados expertos en economía laboral. Es
evidente que si se llamara a los sindicatos asociaciones para la destrucción del mercado de trabajo —que en su
mayoría son, según cualquier norma objetiva—, la pericia de sus empleados sería más sobria. Lo mismo ocurre
con los escritores de asuntos monetarios que están en la nómina de las diversas asociaciones para la destrucción
de nuestro dinero. Esto no es, por supuesto, para negar que puede haber buenos economistas trabajando para el
FMI o la Reserva Federal. Nuestro punto es simplemente que su calificación para hablar sobre el tema no es en
absoluto mejorado por su afiliación profesional. Al contrario, dada la estructura de incentivos, tendríamos que
esperar que los buenos economistas monetarios sólo encuentren accidentalmente el camino a estas instituciones.

7.El destacado teórico moderno de la deflación es Murray N. Rothbard. Como hemos dicho antes, las opiniones
de Rothbard sobre la deflación parecen ser deficientes sólo cuando se trata de la cuestión práctica de la reforma
monetaria. Una visión general de los principios esenciales de la teoría austríaca de la deflación figura en Joseph
T. Salerno, «An Austrian Taxonomy of Deflation» (documento de trabajo, Auburn, Ala.: Instituto Ludwig von
Mises, febrero de 2002). Entre los pocos trabajos no austríacos que analizan la deflación sin sesgos emocionales
indebidos, véase John Wheatley, An Essay on the Theory of Money and Principles of Commerce (Londres:
Bulmer & Co., 1807), en particular el análisis de Wheatley del plan de Lord Grenville para la reforma monetaria
en las páginas 346 y 37; Lancelot Hare, Currency and Employment, Deflation of the Currency—A Reply to the
Anti-Deflationists (Londres: P.S. King & Son, 1921); Edwin Cannan, The Paper Pound of 1797-1821, 2ª
edición. (Londres: King & Son, 1925); Yves Guyot, Les problmes de la deflation (París: Félix Alcan, 1923);
Guyot, Yves y Arthur Raffalovich, Inflation et déflation (París: Félix Alcan, 1923).

8.Hablando de economía nos referimos al grupo de personas que usan el mismo dinero. Por lo tanto, nuestro
análisis se refiere tanto a las economías abiertas como a las cerradas en las connotaciones habituales de los
términos, que relacionan el cierre y la apertura con las fronteras políticas que separan a los diferentes grupos de
personas.

9.Ver Aristóteles, Política, libro 2, capítulo. 9; Ética de Nicomáquea, libro V, en particular el capítulo. 11;
Nicolas Oresme, Traité sur l'origine, la nature, le droit et les mutations des monnaies, Traité des monnaies et
autres écrits monétaires du XIV sièle, Claude Dupuy, ed. (Lyon: La Manufacture, 1989); Juan de Mariana, A
Treatise on the Alteration of Money, Markets and Morality 5, no. 2 ([1609] 2002).

10.Véase David Hume, «On Money», Essays (Indianápolis: Liberty Fund, [1752] 1985), pág. 288; Adam
Smith, Wealth of Nations (Nueva York: Random House, [1776] 1994), libro 2, cap. 2, en parte. pp. 316 ss.;
Condillac, Le commerce et le gouvernement. 2ª ed. (París: Letellier & Maradan, 1795), en parte. pág. 86;
traducido como Commerce and Government (Cheltenham, Reino Unido: Elgar, 1997).

11.En el momento en que John Wheatley observó,


En Inglaterra, Escocia e Irlanda, en Dinamarca y en Austria, apenas se ve nada más que papel. En España,
Portugal, Prusia, Suecia y la Rusia europea, el papel tiene una superioridad decisiva. Y sólo en Francia, Italia y
Turquía, la prevalencia de la especie es evidente. (Un ensayo sobre la teoría del dinero y los principios del
comercio, p. 287).

12.Véase Jacob Viner, «International Aspects of the Gold Standard», Gold and Monetary Stabilization, Quincy
Wright, ed.. (Chicago, Chicago University Press, 1932), págs. 5, 12. Viner destaca que el patrón oro anterior a la
Primera Guerra Mundial no era fundamentalmente diferente del patrón de intercambio de oro de
entreguerras. Era un estándar controlado (pág. 17). Esto atenúa la tesis de Jacques Rueff de que el patrón de
intercambio de oro introdujo algo así como un deterioro de salto cuántico en el sistema monetario internacional.
Ver Rueff, The Monetary Sin of the West (New York: Macmillan, 1972).

13.Para un ensayo reciente en el que se critican algunas de las principales falacias del pensamiento monetario
clásico, véase Nikolay Gertchev, «The Case For Gold—Review Essay», Quarterly Journal of Austrian
Economics 6, no. 4 (2003).

14.] Véase en particular Mises, Die Ursachen der Wirtschaftskrise (Tubinga: Mohr, 1931); traducido como «The
Causes of the Economic Crisis», en On the Manipulation of Money and Credit (Dobbs Ferry, N.Y.: Free Market
Books, 1978). Véase también Mises, «Wages, Unemployment, and Inflation», Christian Economics 4 (marzo de
1958); reimpreso en Mises, Planning For Freedom, 4ª ed., Londres, 1958. (Holanda Meridional, Ill.: Libertarian
Press, 1974), págs. 150 y ss. La prolongada presencia de desempleo masivo en Alemania, Francia y otros países
europeos parece ser una refutación aplastante de la hipótesis keynesiana. En todo caso, los sindicatos de estos
países parecen sobreestimar claramente la tasa de inflación.

15.Sobre todo, véase en particular William Harold Hutt, The Theory of Collective Bargaining (San Francisco:
Cato Institute, [1954] 1980); ídem, The Strike—Threat System (New Rochelle, N.Y.: Arlington House, 1973);
ídem, The Keynesian Episode (Indianapolis: Liberty Press, 1979).

16.Esto también se reconoce, al menos implícitamente, en las pocas obras de la literatura de gestión que tratan de
la iniciativa empresarial en un entorno deflacionario. Véase, por ejemplo, Daniel Stelter, Deflationäre
Depression: Konsequenzen für das Management (Wiesbaden: Deutscher Universitäts-Verlag, 1991); A.G.
Shilling, Deflation: Why It's Coming, Whether It's Good or Bad, and How It Will Affect Your Investments,
Business, and Personal Affairs (Short Hill, N.J.: Lakeview, 1998); ídem, Deflation: How to Survive and Thrive
in the Coming Wave of Deflation (Nueva York: McGraw-Hill, 1999); Robert R. Prechter, Conquerture the
Crash: You Can Survive and Prosper in a Deflationary Depression (Nueva York: Wiley, 2002).
17.Irving Fisher, «The Debt-Deflation Theory of Great Depressions», Econometrica 1, no. 4 (octubre de 1933):
344. Véase también Lionel D. Edie, The Future of the Gold Standard, Gold and Monetary Stabilization, Quincy
Wright, ed.. (Chicago: Chicago University Press, 1932), págs. 111 a 30. En las páginas 122-26, Edie pide la
estabilización de lo que Keynes llamaría más tarde la demanda agregada.

18.Ver Mises, Theory of Money and Credit, pp. 262f.; idem, Human Action, p. 414.

19.Véase Hans-Hermann Hoppe, Jörg Guido Hülsmann y Walter Block, «Against Fiduciary Media», Quarterly
Journal of Austrian Economics 1, no. 1 (primavera de 1998): 19-50; Hülsmann, «Has Fractional-Reserve
Banking Really Passed the Market Test?» Independent Review 7, no. 3 (2003); y la literatura citada en
Hülsmann, «Banks Cannot Create Money», Independent Review 5, no. 1 (2000). Este punto es, por cierto,
indiscutible para todos los participantes en el presente debate sobre la banca de reservas fraccionarias. Sin
embargo, a diferencia del presente autor, Lawrence White parece creer que la banca histórica de reservas
fraccionarias rara vez, si es que alguna vez, ha sido fraudulenta. Ver White, «Accounting For Fractional-Reverse
Banknotes and Deposits —or, What’s Twenty Quid to the Bloody Midland Bank?» Independent Review 7, no. 3
(2003).

20.Obsérvese que este punto sólo es válido para el papel moneda auténtico, no necesariamente para el papel
moneda nacional que consiste en sustitutos de dinero respaldados por dinero mercancía. Tampoco se aplica
necesariamente a los créditos, como la libra esterlina durante las guerras napoleónicas. Para la distinción entre
dinero, dinero fiduciario y dinero de crédito, ver Mises, Theory of Money and Credit, pp. 73-76.

21.En este sentido, la inflación funciona en una alianza impía con el código fiscal. La principal ventaja del recién
llegado exitoso es que tiene altos ingresos. Pero las tasas actuales de impuestos corporativos y de ingresos le
impiden efectivamente acumular capital lo suficientemente rápido como para sostener la competencia del
establecimiento. Como resultado, prácticamente no hay más firmas que lleguen desde abajo a la liga mayor del
capitalismo corporativo. Se necesitó una revolución tecnológica para superar estos obstáculos y llevar a unas
pocas firmas como Microsoft a la cima de la América corporativa. La mayoría de las otras empresas dependen
cada vez más del crédito para financiar cualquier empresa a gran escala. Pero la intermediación financiera es hoy
en día un negocio altamente regulado, y todos los grandes bancos ya están aliados con el establecimiento
industrial. ¿Cuál sería su incentivo para financiar una empresa que destruye el valor de algunas de sus otras
participaciones?.
Una situación similar prevalece en las finanzas individuales. Consideremos sólo el caso más importante de la
deuda privada, es decir, las deudas contraídas para construir o comprar una casa. Según el código fiscal vigente,
las personas pueden deducir de su factura fiscal los intereses que pagan por sus hipotecas, pero no pueden hacer
deducciones similares si financian su casa de su propio bolsillo. El resultado es que prácticamente nadie piensa
en financiar una casa como se ha hecho en el pasado, es decir, primero ahorrando dinero y luego pagando la casa
en efectivo. Y el papel moneda ha hecho posible que siempre haya nuevos créditos para los propietarios
dispuestos. La imprenta de la Reserva Federal ha alimentado un auge de la vivienda, así como ha alimentado el
auge del mercado de valores de los años 90. El auge del mercado de valores ya ha terminado en un estrepitoso
choque. El boom de la vivienda es el siguiente en la línea.

 22.Véase Josef A. Schumpeter, Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung (Leipzig: Duncker & Humblot, 1911);
traducido como Theory of Economic Development (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1949).
 23.Véanse a este respecto las declaraciones concisas de Robert Higgs, «Inflation and the Destruction of the Free
Market Economy», Intercollegiate Review (primavera de 1979).

 24.Véase Jörg Guido Hülsmann, «Toward a General Theory of Error Cycles», Quarterly Journal of Austrian
Economics 1, no. 4 (1998). La banca de reservas fraccionarias se derrumba siempre que, y por la razón que sea,
un número suficientemente grande de clientes bancarios decide exigir la redención de sus depósitos. Cualquier
aumento de la cantidad de dinero puede generar una secuencia de auge y caída, si a) el nuevo dinero llega
primero a los mercados de capital y si b) los empresarios no prevén que el nuevo dinero provocará un aumento
de los precios por encima del nivel que habrían alcanzado de otro modo. Los cálculos erróneos de los
empresarios les llevan a desplazar recursos de proyectos de inversión sostenibles a otros que no pueden
completarse con las cantidades disponibles de factores de producción. Y los cálculos erróneos también se
reflejan en (no causados por) un tipo de interés inferior al equilibrio. Cuando los participantes en el mercado
descubren sus errores, el gran número de empresas insostenibles quiebran, lo que altera los balances de los
bancos y conlleva un colapso financiero.

 25.Fíjense que en la Gran Depresión no se permitió a la deflación completar su trabajo. La Reserva Federal infló
la economía después de que la deflación destruyera un gran número de bancos, reduciendo su número total a
unos 15.000 —más o menos el nivel que prevalecía en 1900. Estos pocos selectos, protegidos por el seguro de
depósito federal, luego se deslizaron sobre la inflación creada por la Reserva Federal y expandieron sus activos
totales de 51,4 mil millones en 1933 a 242,6 mil millones de dólares en 1957. Ver R.W. Burgess, ed., Historical
Statistics of the United States, Colonial Times to 1957 (Washington, D.C.: Bureau of the Census, 1960).

 26.Véase Committee on Finance and Industry Report (Londres: His Majesty's Stationary Office, #3897, 1931).
Sobre el concepto de circulación de las élites, véase Vilfredo Pareto, Manuel d'économie politique (Ginebra:
Droz, 1966), cap. 2, §§ 103-07 y cap. II. 7, §§ 19-21; traducido como Manual of Political Economy(Nueva York:
Augustus M. Kelley, 1971).

 27.Sobre las repercusiones culturales de la inflación, véase Paul A. Cantor, «Hyperinflation and Hyperreality:
Thomas Mann in the Light of Austrian Economics», Review of Austrian Economics 7, Nº 1 (1994).

 28.Sobre los esfuerzos del partido gobernante (LDP) para rescatar y apoyar a sus aliados en la agricultura, la
banca y la construcción, véase el informe de la Economist Intelligence Unit: Country Profile Japan (Londres:
The Economist, 2001). Para un intento interesante de explicar la actual crisis del Japón como una trampa
estructural y no como una mera trampa de liquidez monetaria, véase Robert H. Dugger y Angel Ubide,
«Structural Traps, Politics, and Monetary Policy» (documento de trabajo, Tudor Investment Corporation, mayo
de 2002). Véase también Edward Lincoln, Arthritic Japan: The Slow Pace of Economic Reform (Washington,
D.C.: Brookings Institution, 2001). Sobre la cuestión general de la esclerosis económico—política, véase
Mancur Olson, The Rise and Decline of Nations (New Haven, Conn.: Yale University Press, 1984).

Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.

Author:

Contact Jörg Guido Hülsmann


Jörg Guido Hülsmann is senior fellow of the Mises Institute where he holds the 2018 Peterson-Luddy Chair and
was director of research for Mises Fellows in residence 1999-2004. He is author of Mises: The Last Knight of
Liberalism and The Ethics of Money Production. He teaches in France, at Université d'Angers. His full CV
is here.

También podría gustarte