Está en la página 1de 92

1

Lectura en Voz Alta para el Fortalecimiento Socio Afectiva de Familias Usuarias en la


Unidad Pediátrica del Hospital Rosario Pumarejo de López

Isabella Lucia Cuadro Castro

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Popular del Cesar

Programa de psicología

PS901, Prácticas Profesionales I

Noviembre 22, 2023


2

Lectura en Voz Alta para el Fortalecimiento Socio Afectiva de Familias Usuarias en la


Unidad Pediátrica del Hospital Rosario Pumarejo de López

Isabella Lucia Cuadro Castro

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Popular del Cesar

PS901, Prácticas Profesionales I

Monitoras. María Trinidad Daza Porto y Viviana Martínez Gordillo

Tutor. Dario Gerardo Leguizamo Peñate

Noviembre 22, 2023


3

Tabla de contenido

Lista de tablas ................................................................................................................................. 5


Lista de figuras................................................................................................................................ 5
Delimitación del problema .............................................................................................................. 8
Contextualización del escenario de prácticas .............................................................................. 8
Misión.......................................................................................................................................... 8
Visión .......................................................................................................................................... 8
Diagnóstico de Necesidades Psicológicas ................................................................................. 10
Justificación .................................................................................................................................. 16
Objetivos ....................................................................................................................................... 18
Objetivo general ........................................................................................................................ 18
Objetivos específicos................................................................................................................. 18
Referentes teóricos ........................................................................................................................ 19
Dimensión socio afectiva .......................................................................................................... 19
Identificación y gestión de las emociones ............................................................................. 19
Resolución de conflictos........................................................................................................ 20
Relaciones interpersonales .................................................................................................... 20
Empatía .................................................................................................................................. 20
Autoconcepto ......................................................................................................................... 20
Autonomía ............................................................................................................................. 20
Dimensión socio afectiva en ambiente hospitalario .................................................................. 22
Lectura en voz alta .................................................................................................................... 23
Biblioterapia .............................................................................................................................. 24
Plan de acción ............................................................................................................................... 26
Población ................................................................................................................................... 26
Cronograma de actividades ....................................................................................................... 26
Actividades de apoyo institucional ............................................................................................... 30
Procedimiento ............................................................................................................................... 32
Análisis de resultados ................................................................................................................... 42
4

Productos entregados .................................................................................................................... 75


Matriz DOFA ................................................................................................................................ 76
Conclusiones ................................................................................................................................. 77
Recomendaciones ......................................................................................................................... 79
Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 81
Anexos .......................................................................................................................................... 84
5

Lista de tablas

Tabla 1. Entrevista enfermera jefe ............................................................................................... 11


Tabla 2. Entrevista auxiliar de enfermería ................................................................................... 11
Tabla 3. Cronograma de actividades a lo largo de las prácticas profesionales I .......................... 26
Tabla 4. Fases de desarrollo ......................................................................................................... 32
Tabla 5. Técnicas ......................................................................................................................... 33
Tabla 6. Estrategias ...................................................................................................................... 34
Tabla 7. Impacto en la población atendida. ................................................................................. 73
Tabla 8. Matriz DOFA ................................................................................................................. 76

Lista de figuras

Figura 1. Organigrama ............................................................................................................................... 9


Figura 2. ¿Qué problemáticas apremiantes cree usted que se encuentran en la unidad pediátrica? .......... 12
Figura 3. ¿Considera que la lectura es algo que solo hacen los niños grandes? ....................................... 13
Figura 4. ¿Dentro de la familia existe el hábito de leer? .......................................................................... 13
Figura 5. ¿Alguna vez le ha leído un libro a su hijo/a? ............................................................................ 14
Figura 6. ¿Conoce sobre los beneficios que trae la lectura en voz alta? ................................................... 14
Figura 7. ¿Qué actividades o acciones cree que ayudarían a su hijo/a a pasar una estancia más agradable
dentro del hospital? ................................................................................................................................... 14
Figura 8. Pre Test de la actividad ¿Y si contamos un cuento? ................................................................. 43
Figura 9. Post Test de la actividad ¿Y si contamos un cuento? ................................................................ 43
Figura 10. Pre Test de la actividad Juguemos a las cartas ........................................................................ 44
Figura 11. Post test de la actividad Juguemos a las cartas ........................................................................ 45
Figura 12. Pre test de la actividad ¿Qué ha pasado? ................................................................................ 46
Figura 13. Post test de la actividad ¿Qué ha pasado? ............................................................................... 47
Figura 14. Pre test de la actividad ¡A actuar! ........................................................................................... 48
Figura 15. Post test de la actividad ¡A actuar! ......................................................................................... 48
Figura 16. Pre test de la actividad ¡Me veo al espejo! .............................................................................. 49
Figura 17. Post test de la actividad ¡Me veo al espejo! ............................................................................ 50
Figura 18. Pre test de la actividad ¿Y el final es...?.................................................................................. 51
6

Figura 19. Post test de la actividad ¿Y el final es? ................................................................................... 51


Figura 20. Pre test de la actividad El detective ........................................................................................ 52
Figura 21. Post test de la actividad El detective ....................................................................................... 53
Figura 22. Pre test de la actividad La red ................................................................................................. 54
Figura 23. Post test de la actividad La red ............................................................................................... 54
Figura 24. Pre test de la actividad ¿Qué puedo hacer? ............................................................................. 55
Figura 25. Post test de la actividad ¿Qué puedo hacer? ........................................................................... 56
Figura 26. Pre test de la actividad Lazos fuertes ...................................................................................... 57
Figura 27. Post test de la actividad Lazos fuertes .................................................................................... 57
Figura 28. Pre test de la actividad Así soy yo .......................................................................................... 58
Figura 29. Post test de la actividad Así soy yo ......................................................................................... 59
Figura 30. Pre test de la actividad Yo puedo ............................................................................................ 60
Figura 31. Post test de la actividad Yo puedo .......................................................................................... 60
Figura 32. Pre test de la actividad El mimo ............................................................................................. 61
Figura 33. Post test de la actividad El mimo ............................................................................................ 62
Figura 34. Pre test de la actividad Álbum de las emociones .................................................................... 63
Figura 35. Post test de la actividad Álbum de emociones ........................................................................ 63
Figura 36. Pre test de la actividad Hinchado como un globo ................................................................... 64
Figura 37. Post test de la actividad Hinchado como un globo .................................................................. 65
Figura 38. Pre test de la actividad Mereces un premio ............................................................................. 66
Figura 39. Post test de la actividad Mereces un premio ........................................................................... 66
Figura 40. Pre test de la actividad ¿Y si contamos un cuento? ................................................................. 67
Figura 41. Post test de la actividad ¿Y si contamos un cuento? ............................................................... 68
Figura 42. Pre test de la actividad Juguemos a las cartas ......................................................................... 69
Figura 43. Post test de la actividad Juguemos a las cartas ........................................................................ 69
Figura 44. Pre test de la actividad ¿Qué ha pasado? ................................................................................ 70
Figura 45. Post test de la actividad ¿Qué ha pasado? ............................................................................... 71
Figura 46. Pre test de la actividad ¡A actuar! ........................................................................................... 72
Figura 47. Post test de la actividad ¡A actuar! ......................................................................................... 72
Figura 48. ¿Y si contamos un cuento? ..................................................................................................... 84
7

Figura 49. Juguemos a las cartas .............................................................................................................. 84


Figura 50. ¿Qué ha pasado? ..................................................................................................................... 84
Figura 51. ¡A actuar!................................................................................................................................ 85
Figura 52. Me veo al espejo ..................................................................................................................... 85
Figura 53. ¿Y el final es...? ...................................................................................................................... 85
Figura 54. El detective ............................................................................................................................. 86
Figura 55. La red ..................................................................................................................................... 86
Figura 56. ¿Qué puedo hacer? ................................................................................................................. 86
Figura 57. Lazos fuertes........................................................................................................................... 87
Figura 58. Así soy yo ............................................................................................................................... 87
Figura 59. Yo puedo ................................................................................................................................ 87
Figura 60. El mimo .................................................................................................................................. 87
Figura 61. Álbum de las emociones ......................................................................................................... 88
Figura 62. Hinchado como un globo ........................................................................................................ 88
Figura 63. Mereces un premio ................................................................................................................. 88
Figura 64. ¿Y si contamos un cuento? ..................................................................................................... 88
Figura 65. Juguemos a las cartas .............................................................................................................. 89
Figura 66. ¿Qué ha pasado? ..................................................................................................................... 89
Figura 67. ¡A actuar!................................................................................................................................ 89
Figura 68. Apoyo actividad institucional ................................................................................................. 90
Figura 69. Apoyo actividad institucional ................................................................................................. 90
Figura 70. Apoyo actividad institucional ................................................................................................. 90
Figura 71. Actividad apoyo institucional ................................................................................................. 91
Figura 72. Apoyo actividad institucional ................................................................................................. 91
Figura 73. Apoyo actividad institucional ................................................................................................. 91
Figura 74. Apoyo actividad institucional ................................................................................................. 92
Figura 75. Afiche, importancia de leer a los hijos .................................................................................... 92
Figura 76. Teatrino y títeres ..................................................................................................................... 92
8

Delimitación del problema

Contextualización del escenario de prácticas

La Corporación Biblioteca Rafael Carrillo Luquez es una entidad sin ánimo de lucro que
se encuentra al servicio de los cesarenses fomentando el servicio de lectura, se encuentra ubicada
en la Calle 15 N° 12ª Esquina en el barrio Loperena de la ciudad de Valledupar en el
departamento del Cesar. La biblioteca tiene como objetivo social la búsqueda del bienestar y
desarrollo no solo educativo, sino, cultural y social tanto a nivel individual como colectivo de
dicha población. Fomentar la actividad científico cultural ya sea a nombre propio o por solicitud
de terceros, impulsar el desarrollo de los valores y expresiones culturales de toda la
manifestación artística de la región caribe colombiana.

Misión: está orientada a brindar oportunidades de información y desarrollo, favoreciendo


la formación de una persona más cívica que valore su entorno social, contribuyendo así al
desarrollo, la economía y la generación de un ambiente de paz.

Visión: busca que el Departamento del Cesar se convierta en un espacio de convivencia


social, siendo una población más tolerante y con un nivel, igual a otros Departamentos del País,
de competitividad educativa y cultural, todo esto por medio de una administración transparente y
eficaz.

La biblioteca cuenta con 5 salas que están abiertas al público, las cuales son: Sala
Infantil, donde se llevan a cabo actividades lúdicas dirigidas a niños de 0 a 14 años de edad como
lecturas en voz alta, taller de manualidades, cine foros, etc.; Sala General, se encuentran textos
de acuerdo a las áreas de conocimiento; Sala Patrimonial, se ubican los registros de la historia
del departamento del Cesar; Sala de Literatura, se hallan los textos relacionado con la parte
literaria como poemas, novelas, etc.; y por último, la Sala de Referencia, se consiguen las fuentes
de referencia como atlas, mapas, diccionarios, enciclopedias, etc.

De este modo, la estructura de la entidad se encuentra encabezada por la Asamblea


corporativa, la Directora ejecutiva, Yasmín García; la Asistente administrativa, María Patricia
Vega; el Asesor cultural y tutor, Dario Leguizamo y el Revisor fiscal, a partir de este le sigue el
Contador y Asesor jurídico. Luego, se encuentra el Coordinador de salas y servicios; los 5
bibliotecarios de las diferentes salas: infantil, general, referencia, literatura, patrimonial, sala
9

dosis de amor; auxiliar préstamo externo; 4 auxiliares de servicio general; y, por último, el
enlace institucional. Su organigrama se ve de la siguiente manera:

Figura 1. Organigrama

Nota. La figura muestra el organigrama de la Corporación Biblioteca Rafael Carrillo Luquez.


Fuente: Biblioteca Rafael Carrillo Luquez

Es así como la sala de lectura y ludoteca Dosis de Amor se encuentra ubicada en la


unidad pediátrica del Hospital Rosario Pumarejo de López, la cual fue inaugurada el 20 de junio
del 2018 gracias al Gobernador Francisco Ovalle, la Primera gestora social, el Gerente del
hospital y la anterior Directora de la biblioteca. Lo cual la convierte en la única sala de literatura
infantil instalada en un hospital en la región caribe.

La unidad pediátrica se encuentra conformada por dos alas (A y B), las cuales dan un
total de 18 habitaciones en donde hospedan de 1 a 3 niños, cada ala cuenta con su respectiva
enfermera jefe y las auxiliares de enfermería, dos pediatras (una por la mañana y otra por la
tarde), los médicos que realizan las rondas en el horario de la mañana y tarde, y las personas de
servicios generales determinadas de la unidad.
10

Por otro lado, la sala de lectura se encuentra ubicada en el ala A de la unidad, se


encuentra conformada por una estantería que alberga una gran diversidad de libros para los niños
de todas las edades, materiales para la realización de las diferentes manualidades, un televisor en
el cual se transmite cuentos narrados, música, videos educativos, entre otros. Además del lugar
de la sala, se cuenta con un espacio entre las dos alas para el ejercicio de actividades en donde
participan un gran número de niños.

Agregando a lo anterior, tiene como objetivo promover la lectura y diversos juegos que
tengan efecto terapéutico en los niños, niñas y adolescentes durante su estancia en el hospital,
por esta misma razón la biblioteca cuenta con el agrado de regalar un libro a los niños que den de
alta para motivarlos a seguir leyendo en casa. Además, los estudiantes de Psicología de la
Universidad Popular del Cesar son quienes realizan las diferentes actividades dirigidas a los
niños hospitalizados y sus familiares.

Diagnóstico de Necesidades Psicológicas

Para llevar a cabo el diagnóstico de necesidades en la sala de lectura y ludoteca Dosis de


Amor, se implementó la observación desde el día 23 de agosto del 2023 en el cual se conoció por
primera vez la sala y se realizó el primer encuentro con los niños, niñas y adolescentes
hospitalizados en compañía de su mamá o papá, y se pudo percibir el funcionamiento del cuerpo
médico y el estado emocional en el que se encontraban los pacientes.

A partir de la observación realizada, se pudo evidenciar el bajo estado de ánimo de los


pacientes, habitaciones donde los niños estaban sin compañía de un familiar o este se encontraba
distraído mientras el niño se hallaba aburrido y la falta de adecuación de las habitaciones.

Posterior a esto, el día 28 de agosto del 2023 se realizó una entrevista semiestructurada en
la cual se ejecutó una serie de preguntas abiertas en un orden establecido, sin embargo, de estas
se formularon más. La entrevista aplicada a la enfermera jefe y la auxiliar de enfermería tuvo
preguntas formuladas previo a la aplicación, las que se mostraran adelante y sus respuestas
fueron las siguientes:
11

Tabla 1. Entrevista enfermera jefe

N° Preguntas Respuestas

1 ¿Cuánto tiempo tiene laborando en el “Llevo trabajando aquí hace 2 meses”


hospital?

2 ¿Y en la unidad pediátrica? “Inicie trabajando aquí mismo en pediatría”

3 ¿Qué problemáticas apremiantes cree “Las madres indígenas es muy difícil


usted que se encuentran en la unidad comunicarse con ellas, la falta de amor que le
pediátrica? tienen a sus hijos y lo distraídas que son,
dejan a los niños solos en las habitaciones. Y
eso no lo hacen solo ellas”

4 ¿Considera que el estado emocional de “Si claro, hay muchos niños que se ven muy
los niños se ve afectado de diferentes decaídos, sobre todo aquellos con patologías
maneras dependiendo de su condición de muy fuertes”
salud?

5 ¿Cree usted que la relación de los niños “No todos tienen una buena relación, muchos
con sus familiares es óptima durante la dejan a los niños solos, sobre todo las mamás
hospitalización? indígenas”

6 ¿Considera que la actividad de lectura en “Sí, es algo bueno para los niños”
voz alta trae efectos positivos en los
niños sin importar la edad?

7 ¿Considera que es más importante que “Pienso que es bueno que lo haga un tercero,
un familiar o un tercero realice la lectura pero que el familiar también interactúe”
en voz alta?

Nota. Elaboración propia

Tabla 2. Entrevista auxiliar de enfermería

N° Preguntas Respuestas

1 ¿Cuánto tiempo tiene laborando en el “Hace 9 años”


hospital?

2 ¿Y en la unidad pediátrica? “Llevo 3 meses, antes estaba en urgencias”


12

3 ¿Qué problemáticas apremiantes cree “Veo a los niños muy desanimados, sobre
usted que se encuentran en la unidad todo los que son mayores de 5 años. Además,
pediátrica? hay padres que son agresivos con los niños”

4 ¿Considera que el estado emocional de “Si, los grandecitos sobre todo y los
los niños se ve afectado de diferentes oncológicos se deprimen mucho. Los bebes
maneras dependiendo de su condición de no mucho”
salud?

5 ¿Cree usted que la relación de los niños “No, hay mamás que no están pendientes”
con sus familiares es óptima durante la
hospitalización?

6 ¿Considera que la actividad de lectura en “Sí, es algo bueno y más cuando les leen
voz alta trae efectos positivos en los cuentos que les gustan”
niños sin importar la edad?

7 ¿Considera que es más importante que “El familiar, es con quien el niño tiene más
un familiar o un tercero realice la lectura relación”
en voz alta?

Nota. Elaboración propia

Los resultados a las entrevistas aplicadas a las 10 familias usuarias se representan de la siguiente
manera:

Figura 2. ¿Qué problemáticas apremiantes cree usted que se encuentran en la unidad


pediátrica?

23%
31%

23% 8%
15%

Falta de atención Falta de aseo


Falta de empatía Falta de distracción a los niños
Ninguna

Nota. La figura muestra los resultados de 10 familias usuarias acerca de las problemáticas de la
unidad pediátrica del Hospital. Fuente: Elaboración propia.
13

Figura 3. ¿Considera que la lectura es algo que solo hacen los niños grandes?

0%

100%

Solo niños pequeños Solo niños grandes Para todos

Nota. La figura muestra los resultados de 10 familias usuarias donde todos respondieron que
consideran que la lectura es importante para todos los niños, sin importar edad. Fuente:
Elaboración propia.

Figura 4. ¿Dentro de la familia existe el hábito de leer?

23%
31%

46%

Si No Muy poco

Nota. La figura muestra los resultados de 10 familias usuarias del hábito de lectura que existe en
las familias de la unidad pediátrica del Hospital Rosario Pumarejo de López. Fuente: Elaboración
propia.
14

Figura 5. ¿Alguna vez le ha leído un libro a su hijo/a?

10%
20%

40%
30%

Bastante Mas o menos Poco No lo hago

Nota. La figura muestra los resultados de 10 familias usuarias donde se refleja la constancia con
la que los padres le leen a su hijo/a. Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. ¿Conoce sobre los beneficios que trae la lectura en voz alta?

40%

60%

Si No

Nota. La figura muestra los resultados de 10 familias usuarias acerca del conocimiento que
tienen sobre los beneficios que trae consigo la lectura en voz alta. Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. ¿Qué actividades o acciones cree que ayudarían a su hijo/a a pasar una estancia más
agradable dentro del hospital?

9%

18%
46%

9%

18%

Juegos Música Leer Colorear Estimulación


15

Nota. La figura muestra los resultados de 10 familias usuarias donde señalan las acciones o
actividades que les gustaría que se realizarán para crear en la hospitalización un tiempo óptimo
para los menores. Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con las respuestas obtenidas por medio de la entrevista, se detectaron las
siguientes problemáticas:

o Falta de atención por parte de los médicos


o Falta de empatía por parte de enfermeras y de servicios generales
o Mal servicio de aseo en las habitaciones
o No adecuación óptima de las habitaciones para los niños
o Desánimo en los niños
o Falta de distracción y acciones recreativas para los niños
o Poco o nulo hábito de lectura por parte de los padres y niños
o Padres agresivos
o Problemas de comunicación con los usuarios indígenas
o Madres que dejan solos a los niños en habitaciones

Teniendo en cuenta lo observado y las respuestas de las entrevistas a las enfermeras y


usuarios, se identifica que las problemáticas más apremiantes dentro de la sala de lectura y
ludoteca Dosis de Amor son: el acompañamiento no digno de algunos padres durante la
hospitalización del niño y el poco o nulo hábito de lectura. Por esta razón, se pretende desarrollar
el presente plan de prácticas encaminado al uso de la lectura en voz alta para el fortalecimiento
socio afectiva de familias usuarias en la unidad pediátrica del Hospital Rosario Pumarejo de
López.
16

Justificación

El surgimiento de una enfermedad en los niños, niñas y adolescentes puede llegar a


generar conflictos dentro de la vida de estos y de sus familiares, y cuando esta enfermedad
requiere de una hospitalización sin importar el tiempo de esta su dimensión socio afectiva se ve
afectada, esto debido a que al ser sometidos a este proceso muchos de ellos están vulnerables a
sentir dolor, desesperanza, ansiedad, miedo o rabia por el aislamiento social que conlleva este
proceso. Deben de alejarse de sus familiares, escuela, amigos e incluso de su lugar de origen, lo
cual genera cambios en las emociones del niño, niña o adolescente y de sus padres que se
encuentran acompañándolos en la habitación del hospital.

Además, el ingreso al hospital ocasiona afectaciones en la vida cotidiana del niño, es así
como debe de adaptarse al nuevo entorno que lo rodea donde se interrumpe la privacidad, la
autonomía, se dan restricciones a diferentes acciones, se le asigna un espacio limitado en el cual
estar, solo se permite la compañía de una persona, entre otras cosas. Por otro lado, en el ámbito
familiar se ve afectada la dinámica regular que la familia tenía, ya que incluso se les hace difícil
aceptar el hecho de tener un hijo enfermo, presentan agresividad o se sienten culpables por la
situación en la que se encuentran, es de allí donde surgen discusiones que ponen en riesgo la
salud física y mental del hijo hospitalizado, y de los padres.

Sin embargo, en esta etapa de hospitalización es cuando la relación que tienen los padres
con su hijo(a) es de vital importancia para poder vivir de manera equilibrada el tiempo de ingreso
del niño en el hospital, donde no se dejan de un lado las preocupaciones ni los sentimientos
negativos, pero se prioriza crear ese nuevo ambiente en un lugar que no sea perjudicial.

En la sala de lectura y ludoteca Dosis de Amor, ubicada en la unidad pediátrica del


Hospital Rosario Pumarejo de López, se evidencia el efecto negativo que trae consigo la
hospitalización en los pacientes y en sus padres o acompañante, sobre todo en aquellos que están
aislados y no tienen ningún compañero de habitación con quien socializar además de su padre o
acompañante. Estar dentro de una habitación en la que todas sus paredes son blancas o en
algunas hay un dibujo en una sola pared causa desánimo en cualquiera que esté dentro de estas, y
esto está repercutiendo en la relación del padre o acompañante y el hijo(a).
17

Esto se puede evidenciar en situaciones donde el niño se encuentra acostado en la camilla


sin hacer nada y el padre se dispone a estar en su dispositivo móvil; cuando el bebé está llorando
y su mamá no le presta atención o se dispone a cargarlo, pero está en el móvil; y la única
solución para distraer al niño es entregarle una pantalla; o cuando se entra a las habitaciones y el
niño se encuentra solo y al preguntar por su mamá o papá afirma no saber dónde se encuentra,
entre otras.

Debido a esto, el presente plan de prácticas se enfoca en fortalecer la dimensión socio


afectiva de familias usuarias en la unidad pediátrica del Hospital, con el fin de generar un cambio
en las relaciones de las familias y de esta manera cambiar la percepción sobre el tiempo de la
hospitalización; es decir, crear de este un ambiente en el que sea importante preservar la salud
física y a la vez la mental a partir de la ayuda de los familiares y de terceros. De este mismo
modo, se favorece al niño a dejar de un lado su patología y recordar que sigue siendo un niño y
tiene derecho a disfrutar, y a poder sonreír a pesar de la condición en la que se encuentren de la
mano de sus familiares.

Los efectos que puede generar realizar estas actividades en el Hospital Rosario Pumarejo
de López son crear un ambiente más sano de trabajo donde el cuerpo médico pueda trabajar de
manera conjunta con los padres, dado que comparten un mismo objetivo, el bienestar del
paciente. Además, se crean o refuerzan los lazos paterno-filiales dentro del hospital y que se
pueda conservar el impacto después de la salida del paciente.

De la misma manera, llevar a cabo este ejercicio contribuye a la formación académica y


profesional al poder poner en práctica los conocimientos recolectados durante todo el proceso
académico, en el cual uno de los aspectos más importantes es generar un rapport adecuado con la
población para poder disfrutar del proceso, y en este tener en cuenta las conductas de acuerdo al
ciclo vital de los niños y poder aplicar las diferentes herramientas de intervención del campo
social en un ambiente que a primera vista no suele ser agradable.

Interactuar con diferentes personas en tan poco tiempo, pone a prueba la destreza del
psicólogo en formación al impulsarlo a crear diferentes estrategias para abordar cada tema, y
ocasionará grandes conocimientos en el ejercicio profesional.
18

Objetivos

Objetivo general

Fortalecer la dimensión socio afectiva de familias usuarias en la unidad pediátrica del Hospital
Rosario Pumarejo de López por medio de la lectura en voz alta.

Objetivos específicos

o Identificar las necesidades psicológicas de los niños, niñas y adolescentes de la unidad


pediátrica.
o Diseñar estrategias metodológicas orientadas al fortalecimiento socio afectiva.
o Desarrollar las actividades establecidas para las familias usuarias.
o Estimar el impacto de las estrategias metodológicas en las familias usuarias.
19

Referentes teóricos

Una vez llegado a este punto, es menester mencionar ciertos conceptos que se desglosan
de la base de este escrito y cuya claridad es vital para entenderlo, es así como se comienza
definiendo la dimensión socio afectiva.

Dimensión socio afectiva

Cuando se habla de la dimensión socio afectiva, se hace referencia a todas esas


habilidades que dotan al ser humano desde temprana edad para el desarrollo personal y social,
estas se encuentran relacionadas con los aspectos más importantes del comportamiento como la
identificación y gestión de las emociones, la resolución de conflictos, las relaciones
interpersonales y la empatía; la cual es el acto de comprender las emociones de las personas del
entorno (Hoyos et al., 2018). Es así como para Rodríguez et al. (2014), “la formación de la
dimensión socio afectiva es importante desde que nace el niño, puesto que es la base del
comportamiento emocional en la vida escolar, en el ámbito familiar y cualquier contexto que lo
rodea” (p. 400). La descripción brindada por los anteriores autores es vital para comprender esta
dimensión y del papel crucial que cumple en la vida de las personas, y el cómo puede traer
consigo cambios perjudiciales en el desarrollo que afectan el comportamiento de estas.

De esta manera, es fundamental este proceso debido a que mediante él los niños (as),
jóvenes y adultos, obtienen por medio de las experiencias o enseñanzas las habilidades para
demostrar el desarrollo emocional, moral y social; es decir, conocer las emociones, lograr tomar
decisiones basadas en la responsabilidad y crear relaciones positivas con los demás. Es por esto,
que el desarrollo socio afectiva es una base primordial para la creación de su personalidad,
autoconcepto y autonomía, y de cómo se establecen las relaciones con los padres, hermanos y
demás personas cercanas como los docentes, padres u otros adultos (MEN, 1996). Las cuales
instauran la base del desenvolvimiento de las demás relaciones que tenga el individuo en los
entornos a los que se acercara durante su crecimiento. Para comprender la dimensión
socioafectiva, de una manera más amplia y detallada se debe relacionar con los siguientes
factores:

Identificación y gestión de las emociones: las emociones son la respuesta inmaterial de las
reacciones de las personas frente a lo que ocurre alrededor, cuanto estas se experimentan se debe
20

dar paso a su manifestación libre para reconocer los rasgos que las distinguen a cada una de ellas
y así poder identificarlas, logrando nombrar a las emociones para posteriormente gestionarlas de
forma apropiada según el contexto en el que se encuentre; esto se consigue al tomar conciencia
del enlace entre las emociones, comportamiento y cognición (Fernández-García y Fernández-
Río, 2019).

Resolución de conflictos: el conflicto es una confrontación que surge cuando personas o grupos
tienen ideas, opiniones, objetivos o deseos incompatibles. Existe la percepción del conflicto
como algo negativo, sin embargo, la acción de plantear soluciones a la problemática que sea
beneficiosa para las partes, indica emplear la comunicación y cordialidad a pesar de las
diferencias. Por esta razón, es una oportunidad de aprendizaje ya que los conflictos están
presentes en la vida personal, familiar, laboral, entre otras (Fuquen, 2003).

Relaciones interpersonales: es el proceso que determina el desarrollo de los individuos en la


sociedad, está compuesto por actitudes, conductas e interacciones verbales o no verbales que
posibilitan la convivencia con los demás. Estas relaciones se basan en el control de las
emociones, las cuales se manifiestan en los sentimientos y posteriormente en el lenguaje
corporal. Existen diversos factores que influyen en crear relaciones sanas como el respeto,
solidaridad y la comunicación (Quintero, 2018).

Empatía: es la capacidad de comprender a los demás y su dimensión afectiva, de esta manera se


obtiene como resultado la destreza de conectar con los sentimientos impropios (Olmedo y
Montes, 2009). De igual forma se desarrolla el deseo de ayudar, consolar y compartir con alguien
no solo los momentos de sufrimiento sino también la alegría de la otra persona, lo cual permite
fortalecer las relaciones interpersonales.

Autoconcepto: es el pensamiento y sentimiento que el individuo tiene de sí mismo de manera


física, social y personal. El logro de sentirse bien consigo mismo y adquirir una actitud o imagen
positiva influye de gran manera en cómo se valora cada persona y, en definitiva, cómo se
comporta y se relaciona con los demás (Esnaola et al., 2008).

Autonomía: es la gestión del comportamiento de un individuo regulado por sus propias normas.
Es autónoma toda aquella persona que de manera consciente establece reglas, valores, creencias
y principios que guían su comportamiento, analizando las cosas que se pueden hacer y las que no
(Modelo de desarrollo moderna, s.f).
21

Sin embargo, el desarrollo de la dimensión socioafectiva no ocurre de manera espontánea


en los niños, no es algo que ellos descubren de forma individual. Existen diversos factores que
influyen en el desarrollo socio afectiva, tomando la familia el papel de ser un pilar fundamental
dentro de este proceso, ya que es quien brinda los valores, normas, costumbres y funciones que
se enseñan durante la infancia, para luego ponerlo en función a la hora de la socialización y la
regulación emocional.

Por esta razón, las prácticas de crianza; es decir, el ejercicio en que los padres o
cuidadores dan respuestas a las necesidades del niño o la niña y a su vez orientarlos a un
desarrollo óptimo, juegan un papel importante en el crecimiento de los menores. Como menciona
Mulsow (2008) la familia es un ente constructor de los aspectos socio emocionales al brindar una
crianza compatible a la realidad que se experimenta y de esta manera genera un ambiente para el
desarrollo emocional. Es así. como las pautas de crianza adecuadas influyen de manera
significativa al desarrollo socio afectiva al proveerles de oportunidades de aprendizaje y sociales.
En donde se destaca la importancia de la comunicación en cada una de las pautas para su buen
ejercicio.

De igual forma, los estilos de crianza autoritarios al basarse en la imposición y vigilancia


de las acciones de los niños, afecta en el desarrollo emocional generando que no se consigan
crear estrategias y competencias emocionales para adaptarse a los diferentes contextos a lo largo
de la vida y muestran un menor desempeño en las interacciones sociales. Mientras que el estilo
de crianza democrático o asertivo, al basarse en la comunicación positiva donde hay un
equilibrio entre ser autoritario y ser permisivo, promueve la inteligencia emocional y las
habilidades sociales en los niños (Cuervo, 2010).

A la hora de señalar la relación paterno-filial en los estilos de crianza, el estilo autoritario


se caracteriza por la poca demostración de afecto por parte de los padres hacia los hijos, castigar
las conductas que interpretan como inadecuadas y no tener en cuenta la opinión de los hijos,
crean una relación basada en el miedo y se consideran hijos obedientes. A diferencia del estilo
democrático al caracterizarse por la comprensión, mostrar afecto y cariño, y preferir la
explicación que la imposición, se crea una relación basada en la responsabilidad y la calidez.
22

Dimensión socio afectiva en ambiente hospitalario

Tras haber mencionado que la dimensión socio afectiva se refiere a la capacidad del
manejo de emociones y las relaciones interpersonales y que estas se construyen con el apoyo de
la familia durante el crecimiento, se encuentra que existen situaciones que pueden interferir en
este desarrollo de los niños e incluso afectar la manera de expresión de los adultos, como lo es la
hospitalización del niño, niña o adolescente.

Al ingresar a un ambiente desconocido como la hospitalización sin conocer qué puede


pasar a lo largo de esta o con quienes se va a interactuar, se padece de una ruptura en la vida
cotidiana. En el niño la separación de su familia, el equipo médico y la falta de información,
genera en él sentimientos de inseguridad, miedo, tristeza, incertidumbre, indefensión, vergüenza,
desconfianza, entre otras cosas. Las cuales las refleja mediante llanto, gritos o resignación a los
procedimientos (Herrero, 2014).

De forma similar, los padres con un hijo ingresado se encuentran expuestos a fuertes
emociones y reacciones; se llegan a sentir furiosos, irritables, desesperados, presentan negación,
y manifiestan estas actitudes frente al hijo o el personal médico. Cabe destacar que las reacciones
de cada familia dependen de diversos factores como su cultura, economía y experiencia en crisis
(Corba et al., 2010). Teniendo esto en cuenta, la relación entre padres e hijos durante la
hospitalización tiende a verse afectada por la incertidumbre por parte del adulto y del niño, sobre
todo porque el cuidado del menor ya no depende solo de sus padres sino también del personal
médico, quienes son los que dan indicaciones a los padres, las cuales deben cumplir. La ansiedad
de los acompañantes afecta al niño directamente, creando en él sentimientos y emociones
perjudiciales para su bienestar, es por esto que se debe velar por un ambiente que genere un
bienestar integral para los usuarios.

De este modo, es importante involucrar a los padres y hacerlos participes del cuidado del
niño, de cierto modo, que se cree una aproximación más cercana entre padres y cuerpo médico y
así se tienen en cuenta las emociones que padecen los padres al tener a su hijo hospitalizado; a la
vez se puede lograr evitar conflictos futuros mediante la constante comunicación para ofrecer
una atención adecuada. De forma complementaria, al niño se le debe de dar a conocer los
procedimientos que se le realizarán para no generar en él desconcierto y así se favorezca su
recuperación.
23

Al buscar una atención humanizada en la que se toma en cuenta la participación de los


padres y el niño se pueden obtener de forma satisfactoria cambios positivos, como la
disminución del estrés, ansiedad, temor, entre otras; y fortalecer el vínculo afectivo padre-hijo
(Corba et al., 2010). Lo cual significa un buen ambiente para los involucrados durante la
hospitalización.

Por otra parte, de manera subsidiaria a la búsqueda del bienestar por medio del cuidado
en conjunto entre todos los actores, existen estrategias y herramientas que ayudan a crear de la
estancia hospitalaria un lugar mejor para los usuarios, como las actividades en que se involucre
no solo al niño para distraerse sino también a su padres o acompañantes para afianzar ese
vínculo, y seguir aportando en el desarrollo socio afectiva; como lo es el uso de la lectura en voz
alta.

Lectura en voz alta

Previo a abarcar la lectura en voz alta, es importante recordar qué se entiende por leer. La
lectura es una habilidad que no solo consiste en tomar un libro e identificar las letras que forman
palabras, leer es también observar una imagen, un dibujo y hacer un comentario acerca de ello, o
lograr entender el mensaje que nos quiere transmitir una persona por medio de su actitud o
comportamiento. Es así como Narváez y Arias (2010) definen a la acción de leer como “el acto
de interpretar, comprender y analizar un mensaje proveniente de algún medio ya sea una imagen
o un escrito” (p. 21).

La lectura en voz alta es una acción social que por medio de la pronunciación,
entonación, fluidez y ritmo de la voz se logra darle vida y emoción a un escrito, y de esta manera
aquella persona que lo escuche logre imaginar y expresar sentimientos a lo largo de la historia
(Cova, 2004). De este modo, se puede entender a la lectura en voz alta como una forma de
realizar la lectura de manera oral, donde hay receptores a quienes queremos compartirles el texto
o cuando queremos escuchar de nosotros mismos aquello que nos interesa leer.

La lectura en voz alta es una herramienta que provoca atención e intriga a los niños a
través de las diferentes historias llamativas que se muestran. Cuando un adulto lee para los niños
genera un ambiente agradable en el cual se experimentan diversas emociones por la forma de
narrar dicha historia o cuento, tanto para el menor como para el que esté realizando la lectura;
por esta razón, la acción de leer en voz alta es una estrategia para conectar a aquel que lee con la
24

persona que escucha. Por lo tanto, cuando esto se realiza en familia se fortalecen los vínculos
afectivos, de confianza, respeto y solidaridad entre ellos; ya que, en el desarrollo, se debe de
realizar un acercamiento, demostrar las emociones para expresar lo que algún personaje exclama
y de esta manera se vuelve una situación íntima y exclusiva donde el niño crea interés por estar
con el familiar que le comparte un cuento (López, 2019; Camargo y Forigua, 2016).

Biblioterapia

Cuando esta actividad se realiza dentro de una entidad de salud como los hospitales o
clínicas recibe el nombre de Biblioterapia, y está basado en ayudar al proceso de curación de una
persona en donde su estado de salud se encuentre afectado. En los niños se vuelve una
escapatoria del mundo real ya que dejan de un lado la enfermedad, los dolores y comienzan a
imaginar un lugar totalmente diferente que, aunque suena una técnica sencilla, es realmente
beneficiosa para todos los pacientes (González, 2020).

En el área pediátrica este proceso se puede llevar a cabo para aliviar el dolor y el
distanciamiento de su hogar para el niño y de la mano con los padres o acompañantes. En caso
de que el niño no tenga la edad adecuada para leer, es su padre el que puede realizar esta lectura
y el niño actúa como receptor de ésta; si el niño tiene la edad para leer, esta se puede hacer en
conjunto; y en el caso que el paciente sea más grande y capaz de realizar una lectura solo es
importante impulsarlo a querer leer un libro y acompañarlo en el proceso, ya que esto es más
visto como una tarea del colegio, por lo tanto, tienen la idealización de que es algo aburrido.

De esta forma, este servicio se puede brindar por medio de las bibliotecas públicas ya que
según la ley 1379 de 2010 tienen como fin promover una sociedad lectora para su bienestar y
crecimiento personal y conocimiento, además para lograr esto, debe crear la circulación de los
libros y diferentes formas de acceso a ellos, sobre todo en aquellas comunidades no atendidas. Es
por esto por lo que esta asistencia puede llevarse a cabo gracias a las bibliotecas y su objetivo en
la sociedad, en este caso en los Hospitales se puede establecer alianzas para que se llegue a un
público más amplio y diversificado en el que se preste esta atención basándose en la igualdad del
acceso a la información, donde se brinda la oportunidad del desarrollo personal, creatividad,
curiosidad y empatía en los niños, niñas y adolescentes. Y así mismo, crear y afianzar el hábito
de lectura desde temprana edad (UNESCO, 2022).
25

La Biblioterapia es un ejercicio que es fundamental aplicarlo desde el ámbito de la


psicología social, esto debido a que por medio de la lectura en conjunto con las familias
potencian el desarrollo social, cognitivo, afectivo y diversas estructuras de la personalidad como
el comportamiento y la voluntad. Ayuda a buscar la salud mental en espacios donde a veces solo
se prioriza la salud física (Castro y Chávez, 2020).
26

Plan de acción

Población

La población beneficiaria a la cual está encaminado el presente plan de prácticas es a las


familias usuarias de la unidad pediátrica del Hospital Rosario Pumarejo de López, la cual está
conformada mayormente por familias constituidas por el niño, niña o adolescente y su madre. Se
evidencia que pocos pacientes están acompañados por el papá u otro acompañante como tías o
abuelas. En donde la condición de salud de los niños varía desde pacientes ingresados por una
gripe hasta oncológicos; se puede encontrar neumonía, bronquitis, infecciones urinarias, dengue,
desnutrición, irritación en la piel, convulsiones, leucemia, entre otras.

A través de la entrevista realizada a diferentes usuarios se demuestra que gran parte de las
familias vienen de otros pueblos, veredas y corregimientos del Cesar; y de otros pueblos de
diferentes departamentos, como; El Copey, La Jagua de Ibirico, Candelaria, Curumaní, Becerril,
La Victoria, Media Luna, San Martín, Fonseca, entre otros. A su vez, se encuentran usuarios
provenientes de Venezuela que residen en Valledupar. Y se evidencia algunos usuarios
indígenas. Es importante mencionar que el estrato socioeconómico de las familias varía de 1 o 2,
por lo que la ocupación de las madres y padres son amas de casa, caficultores, campesinos,
recicladores, entre otras.

Con respecto a la educación de los menores se refleja que la gran mayoría de los niños en
edad preescolar no asisten al colegio, solo algunos se encuentran asistiendo a CDI; por otro lado,
aquellos que sí asisten al colegio están atrasados en su grado académico, es decir, no están en el
nivel académico que corresponde (un niño de 10 años se encuentre cursando 2do de primaria).

Cronograma de actividades

Tabla 3. Cronograma de actividades a lo largo de las prácticas profesionales I

Meses Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Actividades 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
Inducción de
prácticas
profesionales I
Presentación en el
escenario de
27

prácticas
(Biblioteca)
Inducción en el
escenario de
prácticas
(Biblioteca)
Revisión
bibliográfica
importancia y
promoción de la
lectura
Presentación en el
escenario de
prácticas (Sala
literaria y ludoteca
Dosis de Amor)
Fase 1. Diagnóstico de necesidades
Aplicación de
entrevista
semiestructurada
Elaboración de
diagnóstico de
necesidades
Fase 2. Diseño de estrategias de intervención
Apoyo actividades
institucionales
Socialización de
plan de prácticas
Fase 3. Implementación de las actividades
Actividades:
¿Y si contamos un
cuento?
Juguemos a las
Cartas
Actividades:
¿Qué ha pasado?
¡A actuar!
Actividades:
28

Me veo al espejo
¿Y el final es...?
Actividades:
El detective
La red
Actividades:
¿Qué puedo hacer?
Lazos fuertes
Avances del análisis
de resultado
Actividades:
Así soy yo
Yo puedo
Actividades:
El mimo
Álbum de las
emociones
Actividades:
Hinchado como un
globo
Mereces un premio
Fase 4. Evaluación del impacto de las actividades
Análisis de
resultados
Actividades:
¿Y si contamos un
cuento?
Juguemos a las
Cartas
Actividades:
¿Qué ha pasado?
¡A actuar!
Entrega final
29

Finalización de
prácticas
profesionales

Nota. Elaboración propia


30

Actividades de apoyo institucional

En la sala de lectura y ludoteca Dosis de Amor, se realizan diferentes actividades en


busca de promover el hábito de lectura y juegos que tengan resultados terapéuticos en los niños
para hacer de su estancia un ambiente más agradable y genere en ellos un buen estado de ánimo
que influya de manera positiva en su estado de salud. Algunas de esas actividades fueron las
siguientes:

o Lectura en voz alta de diversos libros a los bebés durante la rotación a las habitaciones, la
lectura se realizaba en conjunto con los cuidadores, con el objetivo de promover esta
actividad desde temprana edad y enseñar los beneficios que trae consigo en el desarrollo.
o Lectura en voz alta del libro “Se va el caimán” en conjunto con los padres o cuidador y
los niños, posterior a esto se realizaron títeres sobre el animal favorito del libro con ayuda
de los padres o acompañante; con el objetivo de fortalecer el vínculo entre estos.
o Lectura en voz alta del libro “Se va el caimán” en conjunto con los padres o cuidador y
los niños, posterior a esto se realizó un juego en el cual por turnos debían de escoger una
carta con un personaje del libro sin ver, y los demás debían dar pistas para que este
adivinara el animal que tenían en la cabeza; esta actividad tiene como objetivo integrar y
acercar a los niños y sus familiares.
o Manualidad de un cohete en conjunto con los padres o cuidador y los niños, posterior a
esto se realizó un juego y se debía mencionar “voy al espacio en un cohete y me llevo …”
junto con una cosa que comenzará con una letra del abecedario o vocales, participaban
los presentes en la habitación; con el objetivo de integrar y acercar a los niños y sus
familiares.
o Lectura en voz alta de un libro seleccionado por el niño, niña o adolescente, posterior a
esto se escogió la escena que más les hubiera gustado y procedían a dibujarla; con el
objetivo de promover la lectura y crear un tiempo agradable al niño.
o Brindar dibujos para colorear a los niños, niñas y adolescentes, posterior a esto en
ocasiones se pegaban cerca de las camas de estos; con el objetivo de hacer de la
habitación un lugar más agradable para los menores por medio de sus creaciones.
o Lectura en voz alta del libro “Hipopótamo peleón”, posterior a esto se les pregunta a los
niños y padres o cuidador sobre el mensaje de este (importancia de ser respetuosos y
31

educados). La lectura se acompaña con el juego Charadas, al que por turnos debían de
escoger una carta con un personaje del libro y actuar como el animal, y así el resto
adivine de qué animal se trata. Esto con el objetivo de integrar y acercar a los niños y sus
familiares.
o Lectura en voz alta del libro “Imposible mover a un hipopótamo”, posterior a esto se les
pregunta a los niños y padres o cuidador sobre el mensaje de este (importancia de ser
respetuosos y educados). La lectura se acompaña con el juego Par de Dos, en donde por
turnos se debe buscar la pareja de imágenes de la historia. Esto con el objetivo de integrar
y acercar a los niños y sus familiares.
o Día mundial de la seguridad del paciente, este día fue orientado sobre la prevención de
caídas durante la hospitalización, se compartió información acerca de las
recomendaciones dentro de las habitaciones para evitar tropiezos y/o resbalones, y a su
vez en los pasillos. Con el fin de cuidar la salud de los pacientes y no prolongue más el
tiempo de su estadía.
32

Procedimiento

Para ejecutar el presente plan de prácticas se realizaron 4 fases para tener un adecuado
desarrollo, las cuales fueron las siguientes.

Tabla 4. Fases de desarrollo

Fases Descripción

Fase 1. Diagnóstico de necesidades Indagar las necesidades que se presentan en la


unidad de pediatría del Hospital mediante el
uso de herramientas como la entrevista
semiestructurada y la observación para la
recolección de la información y así identificar
la necesidad a trabajar.

Fase 2. Diseño de estrategias de intervención Diseñar estrategias de intervención orientadas


al desarrollo socio afectiva de las familias
usuarias por medio de la lectura en voz alta,
teniendo en cuenta los aspectos; identificación
y gestión de emociones, empatía, resolución
de conflictos, relaciones interpersonales,
autoconcepto y autonomía.

Fase 3. Implementación de las actividades Ejecutar las estrategias de intervención


diseñadas con relación al fortalecimiento de la
dimensión socio afectiva por medio de la
lectura en voz alta, por medio de los temas;
identificación y gestión de las emociones,
empatía, resolución de conflictos, relaciones
interpersonales, autoconcepto y autonomía.

Fase 4. Evaluación de impacto de las Evaluar el impacto de las estrategias en la


actividades población por medio de los resultados
obtenidos en el Pre-test y Post-test.

Nota. Elaboración propia


33

Las técnicas implementadas para la realización fueron:

Tabla 5. Técnicas

Nombre Definición

Observación directa Es una técnica en donde el investigador recolecta la información


directamente de la población sin hacer uso de entrevistas, encuestas,
entre otras. Es decir, consiste en tomar los datos a través de su propia
observación (Torres et al., s.f).

Entrevista Es un tipo de entrevista que permite crear mayor flexibilidad durante


semiestructurada las preguntas, se realiza una guía de preguntas acorde al propósito del
estudio, pero estas no son rígidas, ya que estas pueden ajustarse según
las respuestas del encuestado (Díaz-Bravo et al., 2013).

Cuestionario Diseñado por un conjunto de interrogantes sobre un tema o hechos


específicos a los que vaya dirigido una investigación y que son
respondidos por la población a la esté dirigida. Un cuestionario con
preguntas tipo dicotómicas consiste en tener dos posibles respuestas
Sí/No con el fin de ser sencillas para quien lo conteste (Torres et al.,
s.f).

Nota. Elaboración propia

De esta manera, se diseñaron diferentes estrategias para cumplir con el objetivo del presente
plan, las cuales son:
34

Tabla 6. Estrategias

Actividad Objetivo Metodología Recursos Tiempo ¿Qué se espera?


¿Y si Fomentar la Momento 1: saludo y presentación Recursos 15 La aspiración frente a la
contamos identificación Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
un cuento? de las Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
emociones. temática y practicante paciente), conozcan las
Momento 4: lectura en voz alta del Recursos diferentes emociones y
libro “El monstruo de colores”, las técnicos: puedan identificarlas
familias lanzaran un dado que cuestionario mediante su representación
mostrara un color indicando una Recursos en el cuerpo humano. De
emoción (Rosa-amor, verde-calma, materiales: esta manera, permiten
negro-miedo, azul-tristeza, rojo-ira, Libro “El conocerse a sí mismos y a
amarillo-alegría). monstruo de los demás.
Teniendo en cuenta la emoción, se colores”,
pedirá a los niños que con la ayuda cartulina, papel,
de sus padres realicen cuentos cortos lápiz y colores.
donde se demuestre una de las
emociones.
Momento 5: post test y cierre

Juguemos Promover la Momento 1: saludo y presentación Recursos 15 La aspiración frente a la


a las cartas identificación Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
y cómo dar Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
respuesta a los temática y practicante paciente), conozcan las
sentimientos o Momento 4: lectura en voz alta del Recursos diferentes emociones y
emociones de libro “El gran viaje de Antonio”, se técnicos: cómo se pueden representar
los demás. mostrarán situaciones del libro en el cuestionario en las demás personas, y
que el oso Antonio se encuentra Recursos saber cómo reaccionar ante
(triste, feliz, miedoso, etc.) en unas materiales: ellas. Así mismo, crear
cartas, mientras que en otras se libro “El gran relaciones sociales y mayor
encuentran posibles respuestas. viaje de Antonio” aceptación hacia los demás.
y cartulina.
35

El acompañante y el paciente jugarán


a las cartas en donde deben
seleccionar la respuesta que harían
ellos para ayudar a Antonio.
Momento 5: post test y cierre

¿Qué ha Incentivar la Momento 1: saludo y presentación Recursos 20 La aspiración frente a la


pasado? importancia de Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
la gestión Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
adecuada de temática y practicante paciente), comprendan la
los conflictos. Momento 4: lectura en voz alta del Recursos manera adecuada para
libro “El Hipopótamo Peleón”, para técnicos: resolver los conflictos. De
poder reflexionar sobre las maneras cuestionario este modo, cambiar los
adecuadas de manejar un conflicto. Recursos ambientes de violencia por
En un sobre se hallarán personajes materiales: situaciones constructivas.
del libro, donde al acompañante o el libro “El
paciente tendrá que hacer el papel del Hipopótamo
hipopótamo y el otro, uno de los Peleón”, papel y
animales de la lectura escogiendo de cartulina.
manera aleatoria en un sobre donde
están todos. Luego de esto deberán
interpretar cómo manejar el
conflicto.
Momento 5: post test y cierre

¡A actuar! Reforzar la Momento 1: saludo y presentación Recursos 20 La aspiración frente a la


importancia de Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
ser educado, Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
cordial y temática y practicante paciente), comprendan la
amable con los Momento 4: lectura en voz alta del Recursos relevancia de ser educado y
demás. libro “Pancha la vaca sin manchas”, técnicos: cordial con los demás, esto
se realizarán títeres sobre personajes cuestionario debido a que, al tener una
del libro y se deberá representar una actitud con estas
36

escena en donde se comporte de la Recursos características hacía las


forma adecuada. materiales: personas logra establecer
Momento 5: post test y cierre libro “Pancha la relaciones sanas.
vaca sin
manchas”, papel,
colores, colbón y
tijeras.

¡Me veo al Promover la Momento 1: saludo y presentación Recursos 15 La aspiración frente a la


espejo! identificación Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
de las Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
características temática y practicante paciente), reconozcan la
positivas. Momento 4: lectura en voz alta del Recursos importancia de identificar
libro “La Ovejita y La Nube”, el técnicos: las características positivas
padre o acompañante y el niño cuestionario que los hacen ser ellos
deberán mirarse el uno a un espejo y Recursos mismos, ya que de esta
decir cualidades que los hacen materiales: manera se construye su
únicos, después se observan el uno al libro “La Ovejita propia imagen.
otro a través de un marco sin espejo y La Nube”,
y mencionar cualidades del otro. espejo, cartulina,
Momento 5: post test y cierre colbón y cinta.

¿Y el final Fomentar la Momento 1: saludo y presentación Recursos 15 La aspiración frente a la


es…? autonomía por Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
medio de las Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
propias temática y practicante paciente), fortalezcan la
elecciones. Momento 4: lectura en voz alta del Recursos capacidad de tomar sus
libro “La isla viajera” y dejar la técnicos: propias decisiones, realizar
lectura hasta una parte, el niño y cuestionario actividades de manera
acompañante crearán su propio final Recursos independiente y así
de la historia. materiales: aprender cosas nuevas.
Momento 5: post test y cierre libro “La isla
viajera”
37

El Incentivar la Momento 1: saludo y presentación Recursos 15 La aspiración frente a la


detective identificación Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
de las Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
emociones. temática y practicante paciente) conozcan las
Momento 4: lectura en voz alta del Recursos diferentes emociones y
libro “El gato asustadizo y Buu”, en técnicos: puedan identificarlas
fichas se mostrarán escenas donde el cuestionario mediante su representación
gato estuvo asustado, feliz o Recursos en el cuerpo humano. De
calmado. El niño en compañía de su materiales: esta manera, permiten
padre o acompañante deberán libro “El gato conocerse a sí mismos y a
averiguar por qué el gato está así. asustadizo y los demás.
Momento 5: post test y cierre Buu” y cartulina.

La red Reforzar el Momento 1: saludo y presentación Recursos 15 La aspiración frente a la


respeto y la Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
comprensión Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
hacia los temática y practicante paciente), conozcan las
demás. Momento 4: lectura en voz alta del Recursos diferentes emociones y
libro “El elefante Zed”, donde al técnicos: cómo se pueden representar
final de este, entre las personas de la cuestionario en las demás personas, y
habitación con una lana, cada uno Recursos saber cómo reaccionar ante
deberá decir y una característica materiales: ellas. Así mismo, crear
propia como “Me llamo Laura, y me libro “Todos se relaciones sociales y mayor
gusta cantar”, después deberán burlan” y lana. aceptación hacia los demás.
mencionar algo que no les guste
como “Soy Laura, y no me gusta la
hamburguesa”.
Momento 5: post test y cierre

¿Qué Promover la Momento 1: saludo y presentación Recursos 15 La aspiración frente a la


puedo solución de Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
hacer? conflictos por Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
temática y practicante paciente), comprendan la
38

medio del Momento 4: lectura en voz alta del Recursos manera adecuada para
diálogo. libro “Imposible mover un técnicos: resolver los conflictos. De
hipopótamo”, se pedirá al paciente cuestionario este modo, cambiar los
girar una ruleta que señala un color, Recursos ambientes de violencia por
cada color tiene un sobre que materiales: situaciones constructivas.
contiene un problema. libro “Imposible
Con ayuda de su acompañante mover un
deberán darle solución al problema hipopótamo”,
que se encuentra en el sobre. papel de colores,
Momento 5: post test y cierre cartulina y
tachuela.
Lazos Fomentar los Momento 1: saludo y presentación Recursos 20 La aspiración frente a la
fuertes valores con los Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
que se Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
construyen las temática y practicante paciente), comprendan la
relaciones Momento 4: lectura en voz alta del Recursos relevancia de ser educado y
sanas. libro “Pascual y el pez de luz”, se técnicos: cordial con los demás, esto
realizará la manualidad de un globo cuestionario debido a que, al tener una
aerostático y pequeñas fichas donde Recursos actitud con estas
habrá dibujos y frases como amor, materiales: características hacía las
honestidad, respeto, etc. libro “Pascual y personas logra establecer
Se nombran relaciones como padre e el pez de luz”, relaciones sanas.
hijo, amigos, hermanos, compañeros foami, cartulina,
de clase, etc.; después, se escogerán lana y papel.
las fichas de los aspectos que esa
relación se debe tener y se introducen
en la canasta del globo.
Momento 5: post test y cierre

Así soy yo Incentivar la Momento 1: saludo y presentación Recursos 20 La aspiración frente a la


construcción Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
positiva de la Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
identidad. temática y practicante paciente), reconozcan la
39

Momento 4: lectura en voz alta del Recursos importancia de identificar


libro “Ojo que mira el sol, ojo que técnicos: las características positivas
mira la luna”, paciente y cuestionario que los hacen ser ellos
acompañantes deberán dibujarse a sí Recursos mismos, ya que de esta
mismos en una hoja de papel y materiales: manera se construye su
señalar aquellas cosas que les guste libro “Ojo que propia imagen.
de y que no les guste tanto de ellos. mira el sol, ojo
Momento 5: post test y cierre que mira la luna”,
hojas, lápices y
colores.

Yo puedo Reforzar la Momento 1: saludo y presentación Recursos 15 La aspiración frente a la


autonomía por Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
medio de las Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
propias temática y practicante paciente), fortalezcan la
decisiones. Momento 4: lectura en voz alta del Recursos capacidad de tomar sus
libro “La maravillosa cámara de Lai- técnicos: propias decisiones, realizar
Lai”, se le hará entrega al cuestionario actividades de manera
acompañante una lista de viajes Recursos independiente y así
como; “nos vamos de viaje para la materiales: aprender cosas nuevas.
playa”, “nos vamos de viaje a la libro “La
granja”. Y al paciente se le entregará maravillosa
una maleta en donde deberá escoger cámara de Lai-
las cosas necesarias para ese viaje. Lai”, papel,
Momento 5: post test y cierre cartulina, colores
y tijeras.
El mimo Fomentar la Momento 1: saludo y presentación Recursos 15 La aspiración frente a la
caracterización Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
de las Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
emociones. temática y practicante paciente), conozcan las
Momento 4: lectura en voz alta del Recursos diferentes emociones y
libro “El país sin música”, se le dirá técnicos: puedan identificarlas
una emoción al padre o al niño al cuestionario mediante su representación
40

oído y deberá de interpretarla Recursos en el cuerpo humano. De


mediante gestos corporales y de la materiales: esta manera, permiten
cara para que el otro adivine. libro “El país sin conocerse a sí mismos y a
Momento 5: post test y cierre música” los demás.

Álbum de Incentivar a la Momento 1: saludo y presentación Recursos 15 La aspiración frente a la


las identificación Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
emociones de las Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
emociones por temática y practicante paciente), conozcan las
medio de Momento 4: lectura en voz alta del Recursos diferentes emociones y
vivencias. libro “El monstruo de colores”, técnicos: cómo se pueden representar
enfrente de cada emoción se deberá cuestionario en las demás personas, y
colocar una actividad, lugar o cosa Recursos saber cómo reaccionar ante
que comparta el padre o materiales: ellas. Así mismo, crear
acompañante con el niño que genere libro “el relaciones sociales y mayor
esa emoción en ellos. Y compartir monstruo de aceptación hacia los demás.
por qué se sintieron así en ese colores”,
momento. cartulina, papel,
Momento 5: post test y cierre colores y
marcadores.
Hinchado Reforzar la Momento 1: saludo y presentación Recursos 20 La aspiración frente a la
como un resolución de Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
globo conflictos de Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
manera temática y practicante paciente), comprendan la
asertiva. Momento 4: lectura en voz alta del Recursos manera adecuada para
libro “Francisco se enfurece”, técnicos: resolver los conflictos. De
después se les plantea una situación cuestionario este modo, cambiar los
molesta a todos y se les preguntará Recursos ambientes de violencia por
cómo reaccionaría a esta, pero antes materiales: situaciones constructivas.
se les pedirá que con los ojos libro “Francisco
cerrados tomen aire y mientras lo se enfurece”,
hacen van a ir levantando sus brazos; cartulina y
luego, botaran el aire como si fueran marcadores.
41

un globo desinflándose. Terminado


esto, se le pedirá la respuesta a la
situación planteada anteriormente.
Momento 5: post test y cierre

Mereces Promover la Momento 1: saludo y presentación Recursos 15 La aspiración frente a la


un premio importancia de Momento 2: pre test humanos: minutos actividad es lograr que las
la ayuda y los Momento 3: explicación de la familias usuarias familias (acompañante y
buenos temática y practicante paciente), comprendan la
modales. Momento 4: lectura en voz alta del Recursos relevancia de ser educado y
libro “Medalla de honor”, se pedirá técnicos: cordial con los demás, esto
al niño que mencioné como su padre cuestionario debido a que, al tener una
o acompañante lo ayuda a lograr Recursos actitud con estas
algunas acciones y le dirá “gracias”; materiales: características hacía las
del mismo modo el padre o libro “Medalla de personas logra establecer
acompañante al niño. Al final de esto honor”, cartulina, relaciones sanas.
se les hará entrega de una medalla de colores y
honor que tendrá escrito “gracias por marcadores.
estar a mi lado”.
Momento 5: post test y cierre

Nota. Elaboración propia


42

Análisis de resultados

Teniendo en cuenta el objetivo del presente plan de prácticas, fortalecer por medio de la
lectura en voz alta la dimensión socio afectiva de las familias usuarias de la unidad pediátrica del
Hospital Rosario Pumarejo de López, se diseñaron en total 16 actividades basadas en los temas
que conforman la dimensión socio afectiva; identificación y gestión de emociones, empatía,
resolución de conflictos, relaciones interpersonales, autoconcepto y autonomía. De esta forma,
obteniendo 3 actividades sobre las emociones, 3 de empatía, 3 de resolución de conflictos, 3 de
relaciones interpersonales, 2 de autoconcepto y 2 de autonomía; cuatro actividades fueron
aplicadas dos veces en las últimas semanas del periodo de prácticas.

A continuación, en este apartado se expondrá la evaluación de los resultados de cada una


de estas actividades para estimar el impacto de las intervenciones. El propósito de las estrategias
es realizarlas dentro de la sala de lectura y ludoteca Dosis de Amor, sin embargo, las familias
mayormente no contaban con la disponibilidad de acercarse a la sala debido a la rutina dentro del
hospital, es decir, se encontraban situaciones como la ronda de pediatras, visita de especialistas,
toma de signos vitales, canalizaciones, medicamentos por vía intravenosa, laboratorios,
aislamiento, terapias respiratorias, entre otras.

Por esta razón, la gran mayoría de las estrategias fueron implementadas durante las
visitas a las habitaciones, donde cada una de estas fue aplicada a 10 familias; la atención se
divide en individual a la hora de llevar a cabo la actividad con familias en las que el paciente se
encontraba aislado, y grupal cuando en las habitaciones se encontraban 2 o 3 familias usuarias.
Así mismo, debido a la fluctuación de la población por el tiempo de hospitalización, para la
evaluación del impacto se efectuó un pre test y post test en cada aplicación de las estrategias.

Primeramente, para la realización de la actividad ¿Y si contamos un cuento?,


correspondiente al tema de la identificación y gestión de emociones se aplicó un cuestionario con
el fin de conocer acerca del conocimiento de las familias acerca del tema.
43

Figura 8. Pre Test de la actividad ¿Y si contamos un cuento?


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Conoce acerca de ¿Cree que existen ¿Comprende cómo ¿Logra comprender
las diferentes emociones negativas identificar las como se representan
emociones que tiene y positivas? emociones cuando las emociones?
el ser humano? las experimenta?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se logró evidenciar en los resultados que ocho (8) familias tienen poco conocimiento
acerca de las emociones, en las que únicamente reconocen las siguientes: alegría, tristeza y
enojo; por otro lado, solo dos (2) conocían otras emociones además de la antes mencionadas, sin
embargo, todas las familias que participaron tenían la percepción que dentro de las emociones
existen algunas que son negativas ya que no traen beneficios ante el desarrollo personal. A su
vez, siete (7) familias no lograban identificar las emociones, por lo tanto, no comprendían cómo
se representan.

Posterior a la explicación del tema, por medio de la lectura en voz alta acompañado con
la implementación de una actividad para afianzar los conocimientos, se aplicó el cuestionario con
el fin de conocer acerca de lo aprendido sobre el tema, los resultados fueron.

Figura 9. Post Test de la actividad ¿Y si contamos un cuento?


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Conoce acerca de ¿Cree que existen ¿Comprende cómo ¿Logra comprender
las diferentes emociones negativas identificar las como se representan
emociones que tiene y positivas? emociones cuando las emociones?
el ser humano? las experimenta?
44

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se demostró principalmente, que la concepción sobre la existencia de emociones


negativas disminuye significativamente en las respuestas dadas por nueve (9) familias, quienes
comprendieron que lo fundamental de estas, es gestionarlas del mejor modo posible, a excepción
de una (1), la cual consideraba que la emoción de la ira no trae aspectos positivos en la vida, solo
malestar. A su vez se reflejó, que, a partir de la lectura, todas las familias conocieron acerca de
las diferentes emociones existentes, lo cual logró que identificaran más emociones además de la
alegría, rabia y tristeza, como también la manera en cómo se representan.

En las historias creadas por las familias se evidenció, que redactaron situaciones vividas
por ellos en donde experimentaron la emoción correspondiente al lanzar el dado, y una familia
prefirió realizar un dibujo para luego explicar su historia. Además, expresaron la manera en
cómo se identifica la emoción en ese momento; por ejemplo, el amor lo reconocieron al recordar
los actos de servicio que realizan los hermanos como pasar tiempo juntos, preocuparse por el
otro, ayudar a realizar deberes y obsequiarse detalles.

En la ejecución de la actividad Juguemos a las cartas correspondiente al tema de la


empatía se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias acerca
del tema.

Figura 10. Pre Test de la actividad Juguemos a las cartas

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que es Cuando alguien llora ¿Es importante
empatía? importante ¿Se le debe decir reconocer cuando
comprender a las "deja de llorar"? alguien esta triste,
otras personas? feliz o enojado al
ver su rostro?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.
45

Se reflejó que nueve (9) familias desconocían el término y el significado de empatía, sin
embargo, las diez (10) familias que participaron consideraban importante el acto de comprender
a los demás, pero solo nueve (9) de ellas reconocieron lo crucial que es interpretar el estado
emocional de las personas en sus rostros. Aunque, ocho (8) familias no resultaron empáticas a la
hora de atender a alguien que está en llanto, mientras que solo dos (2) reconocieron que el llanto
es una manera de expresarse.

A través de la ejecución de la actividad, donde se habló y se puso en práctica el nuevo


concepto por medio de la estrategia para las familias, las respuestas del post test arrojaron lo
siguiente.

Figura 11. Post test de la actividad Juguemos a las cartas

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que es Cuando alguien llora ¿Es importante
empatía? importante ¿Se le debe decir reconocer cuando
comprender a las "deja de llorar"? alguien esta triste,
otras personas? feliz o enojado al
ver su rostro?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Tras la actividad, se evidenció en las respuestas de las diez (10) familias que participaron
la comprensión en el tema y los actos que reflejan empatía. Reconocieron que al decir “deja de
llorar” se invalidan los sentimientos de la otra persona, ya que lo importante es poder expresar
todas las emociones de la forma en que a cada persona le resulte mejor, y al saber reconocer las
emociones en los demás permite comprender al otro y ayudarlo.

Durante la estrategia, las familias a la hora de escoger la respuesta frente a la situación en


la que se encontraba el oso Antonio mencionaron en voz alta las razones por las cuales
descartaron las respuestas incorrectas como, al observar a alguien que se encuentra con miedo no
se debe dejar solo o si alguien está feliz no se debe desestimar la felicidad que está sintiendo.
46

Para la estrategia ¿Qué ha pasado? correspondiente al tema de resolución de conflictos


se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias acerca del tema.

Figura 12. Pre test de la actividad ¿Qué ha pasado?

Sí No

10
8
6
4
2
0
¿Cree que las peleas Cuando alguien se Cuando le hacemos Si queremos que la
se deben evitar? aleja durante una daño a alguien otra persona nos
pelea ¿considera que durante una pelea escuche cuando
es algo bueno? ¿se le debe decir discutimos ¿se debe
"perdón" o "lo gritar?
siento"?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

A la hora de observar las respuestas de las familias antes de llevar a cabo la actividad, se
evidenció que nueve (9) familias consideraban que las peleas se deben evitar debido a que
generan situaciones incómodas, por lo tanto, seis (6) familias veían como positivo cuando las
personas se alejan en medio de una discusión para no seguir con el malestar; sin embargo, cuatro
(4) familias mencionaron que no es bueno debido a que los enfrentamientos no pueden quedar
inconclusos. Además de esto, nueve (9) familias señalaron que cuando discuten, el método para
hacerse oír no debe ser gritar, aunque admitieron que aún conociendo que no se debe hacer, lo
practican. Mientras que solo una (1) familia, admitió que la solución para que otro escuche es
alzar la voz.

Luego de la implementación de la actividad, se aplicó el cuestionario con el fin de


conocer acerca de la información obtenida sobre el tema, los resultados fueron.
47

Figura 13. Post test de la actividad ¿Qué ha pasado?


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Cree que las peleas Cuando alguien se Cuando le hacemos Si queremos que la
se deben evitar? aleja durante una daño a alguien otra persona nos
pelea ¿considera que durante una pelea escuche cuando
es algo bueno? ¿se le debe decir discutimos ¿se debe
"perdón" o "lo gritar?
siento"?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se demostró que nueve (9) familias reconocieron que las peleas no se deben evitar, pero
si postergar ya que es necesario que los temas de discusión tengan un cierre junto con acciones
por mejorar o una conclusión. A su vez, todas las familias comprendieron que cuando alguien se
aleja de una pelea puede considerarse como bueno, debido a que es normal que a veces las
personas quieran tomar un tiempo para pensar mejor la situación, como también, que la manera
ideal para comunicarnos con los demás es por medio del diálogo asertivo. De esta forma, se logra
manejar los problemas de manera eficaz a partir de la buena comunicación, y a su vez fortalecer
las relaciones.

Al inicio de la actividad las familias se mostraban penosas al realizar la actuación, sin


embargo, al iniciar se fueron adaptando y las actuaciones de cómo debía ser el comportamiento
adecuado para enfrentar la problemática se fueron convirtiendo más fáciles y cómodas de
realizar, donde algunas familias demostraron más de una opción para solucionar el conflicto del
animal que habían seleccionado.

En la actividad ¡A actuar! correspondiente al tema de relaciones interpersonales se aplicó


un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias acerca del tema.
48

Figura 14. Pre test de la actividad ¡A actuar!


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que son las ¿Sabe que es ser ¿Cree que es ¿Cree que cuando
relaciones cordial? importante ser hablamos con
interpersonales? amable con los alguien debemos
demás? estar atentos a todo
lo que nos dicen?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Inicialmente se debe señalar que nueve (9) familias desconocían el término de relaciones
interpersonales, a excepción de una (1), debido a que la madre cuenta con la profesión de
psicóloga. Al igual que con el término cordial, solo seis (6) familias desconocían su significado.
A pesar de no estar familiarizados con la terminología, todas las familias que participaron
consideraron que es importante ser amable con los demás, sin embargo, seis (6) de estas no
relacionaron el acto de tener una escucha activa durante las conversaciones con amabilidad.

Posterior a la actividad se aplicó el cuestionario con el fin de conocer acerca de la


información obtenida sobre el tema, los resultados fueron.

Figura 15. Post test de la actividad ¡A actuar!

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que son las ¿Sabe que es ser ¿Cree que es ¿Cree que cuando
relaicones cordial? importante ser hablamos con
interpersonales? amable con los alguien debemos
demás? estar atentos a todo
lo que nos dicen?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.
49

Se evidenció el cambio significativo en las respuestas de las familias sobre el


conocimiento acerca de los términos y las acciones que acompañan la amabilidad. A partir de
esto, las diez (10) familias comprendieron que las relaciones sanas son aquellas donde su base es
la amabilidad, confianza, comunicación; y estas relaciones se deben conservar con los hijos,
pareja, amigos o aquellas personas con las que interactuamos.

Durante la lectura del libro, los acompañantes señalaban y acentuaban en las acciones que
más les parecían importantes; por ejemplo, cuando Pancha la vaca aprendió la importancia de
saludar y dar las gracias a los demás animales de la granja. Del mismo modo, varios pacientes
expresaban que su personaje favorito era el sapo regordete, ya que es quien les enseña a los
demás animales a ser buenas personas.

Para la actividad ¡Me veo al espejo! correspondiente al tema de autoconcepto se aplicó un


cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias acerca del tema.

Figura 16. Pre test de la actividad ¡Me veo al espejo!


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es el ¿Cree que es ¿Considera que es ¿Es importante
autoconcepto? importante importante tener una reconocer las
reconocer las actitud positiva características
caracteristicas hacia uno mismo? buenas que tiene uno
negativas de uno mismo?
mismo?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Al igual que en la actividad anterior, solo una (1) familia conocía el significado de
autoconcepto debido a que la madre tiene la profesión de psicóloga. Las diez (10) familias que
participaron afirmaron que es importante tener una actitud positiva hacia sí mismos debido a que
al tenerla influye en su comportamiento y así en sus actividades diarias, sin embargo, sólo cuatro
(4) familias tuvieron en cuenta como favorable reconocer sus características positivas, ya que, al
señalar las negativas para ellos significaba bajar su estado de ánimo. Después de implementada
la actividad se obtuvieron los siguientes resultados.
50

Figura 17. Post test de la actividad ¡Me veo al espejo!


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es el ¿Cree que es ¿Considera que es ¿Es importante
autoconcepto? importante importante tener una reconocer las
reconocer las actitud positiva características
caracteristicas hacia uno mismo? buenas que tiene uno
negativas de uno mismo?
mismo?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se evidenció el impacto en las respuestas de las diez (10) familias después de instruirse
del término autoconcepto y que este significa la percepción que se tiene de sí mismo, implicando
señalar las características (físicas, afectivas, estéticas, etc.) positivas y negativas que definen a
una persona, donde es igual de importante reconocer las negativas debido a que estas fortalecen
la actividad autocrítica, y al realizar esta actividad se es capaz de crear buenas relaciones con los
demás.

En el momento de realizar la primera parte de la actividad sobre verse al espejo y


mencionar aspectos que les gustaran de sí mismos, a varios usuarios (sobre todo a los pacientes)
les costó identificar sus características positivas y con ayuda de su acompañante lo lograron. Por
otro lado, en la segunda parte de la actividad donde debían señalar las características del otro,
hubo acompañantes en los cuales se evidencio emotividad al escuchar las características
positivas que el paciente mencionaba sobre ellos.

Dentro de la actividad ¿Y el final es…? correspondiente al tema de autonomía se aplicó


un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias acerca del tema.
51

Figura 18. Pre test de la actividad ¿Y el final es...?


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que siempre ¿Por ser pequeños Si algo que hace
autonomía? debemos pedir significa que hay solo le sale mal ¿la
ayuda para hacer las cosas que no solución es rendirse?
cosas? podemos hacer
solos?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Para iniciar, se evidenció el nulo conocimiento acerca del término autonomía, esto debido
a que las diez (10) familias que participaron respondieron “No” sobre si sabían que es la
autonomía. Acerca de recibir ayuda, nueve (9) familias mencionaron que siempre se debe buscar,
ya que durante las acciones de la vida se debe buscar alguien quien ayude; y a la hora de realizar
algo y resulte mal, solo dos (2) familias respondieron que la respuesta es rendirse. Con respecto a
la pregunta dirigida únicamente a los pacientes, quienes están entre los 6 a 13 años de edad, solo
seis (6) de ellos señalaron que las actividades pueden hacerlas por sí solos. Luego de la actividad,
se arrojaron las siguientes respuestas.

Figura 19. Post test de la actividad ¿Y el final es?


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que siempre ¿Por ser pequeños Si algo que hace
autonomía? debemos pedir significa que hay solo le sale mal ¿la
ayuda para hacer las cosas que no solución es rendirse?
cosas? podemos hacer
solos?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.
52

A partir de la realización de la actividad se demostró que las diez (10) familias tienen en
claro el concepto de autonomía, por lo tanto, concibieron que pueden realizar por sí solos
diversas acciones, sin embargo, no se puede dejar de lado que en algunas de estas el recibir
ayuda de alguien más no es sinónimo de cobardía y que está bien pedirla. Por esta misma razón,
los pacientes comprendieron que es de vital importancia realizar cosas por sí solos, ya que les
ayudará a desarrollar habilidades, aunque se encontraran con algunas que no lograran llevar a
cabo sin ayuda de alguien más. Por último, acompañantes y pacientes reconocieron que, frente al
fracaso de un intento, rendirse no es una solución.

Es importante señalar, que algunos pacientes de 6 y 7 años les resultó difícil crear su
propio final, y solamente a partir del final propuesto por el acompañante u otro paciente lograron
imaginar un escenario diferente el cual le diera el desenlace a la historia. Mientras que a los
demás la acción de producir su propio desenlace surgió de manera sencilla.

En la actividad El detective correspondiente al tema de la identificación y gestión de las


emociones se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias
acerca del tema.

Figura 20. Pre test de la actividad El detective


Sí No

10
8
6
4
2
0
¿Conoce acerca de ¿Cree que existen ¿Comprende cómo ¿Logra comprender
las diferentes emociones negativas identificar las como se representan
emociones que tiene y positivas? emociones cuando las emociones?
el ser humano? las experimenta?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Al iniciar, seis (6) familias demostraron conocimiento acerca de las emociones que tiene
el ser humano, y solo cuatro (4) familias reconocieron pocas emociones (alegría, tristeza y
enojo), además, nueve (9) familias contaban con el pensamiento de que existen emociones
negativas. De igual manera, nueve (9) de estas lograron identificar las emociones cuando las
53

experimentan, aunque seis (6) familias no comprendían como se representan las emociones. Tras
haber implementado la actividad se recolectaron las siguientes respuestas.

Figura 21. Post test de la actividad El detective

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Conoce acerca de ¿Cree que existen ¿Comprende cómo ¿Logra comprender
las diferentes emociones negativas identificar las como se representan
emociones que tiene y positivas? emociones cuando las emociones?
el ser humano? las experimenta?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

A partir de los resultados se demostró el cambio de pensamiento de las diez (10) familias
acerca de las emociones con las que cuenta el ser humano, que todas las emociones son
importantes y tienen una función, y la manera en la cual se representan. De esta manera,
favorecerá su identificación en sí mismos y en los demás.

En el momento donde las familias debían observar las cartas y nombrar la emoción que
experimentaba el gato Buu, destacaron los rasgos del gato que evidenciaban la emoción
nombrada y lo relacionaban directamente con el objeto o situación que generó esa respuesta
emocional en él.

En la ejecución de la actividad La red correspondiente al tema de la empatía se aplicó un


cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias acerca del tema.
54

Figura 22. Pre test de la actividad La red


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que es Cuando alguien llora ¿Es importante
empatía? importante ¿Se le debe decir reconocer cuando
comprender a las "deja de llorar"? alguien esta triste,
otras personas? feliz o enojado al
ver su rostro?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

En esta actividad se pudo encontrar que nueve (9) familias desconocían el término de
empatía, a excepción de una (1). Todas ellas consideraron importante comprender a los demás y
se acompaña con el hecho de que nueve (9) familias, lo relacionaron con reconocer las
emociones en las demás personas, de esta manera, se refleja este acto en la respuesta de siete (7)
familias, ya que señalaron que cuando ven a alguien llorando no se debe decir “deja de llorar”.
Posterior a la actividad, al aplicar el post test se obtuvieron los siguientes resultados.

Figura 23. Post test de la actividad La red


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que es Cuando alguien llora ¿Es importante
empatía? importante ¿Se le debe decir reconocer cuando
comprender a las "deja de llorar"? alguien esta triste,
otras personas? feliz o enojado al
ver su rostro?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se reflejó el conocimiento adquirido tras la actividad como el conocimiento acerca de


que es la empatía y lo que esta abarca, es decir, la importancia de comprender a las personas y
55

así compartir los sentimientos de los demás, de esta manera saber reaccionar ante las emociones
de las personas.

Durante el transcurso de la actividad las familias usuarias cuando mencionaron las


actividades que les gustaba hacer, en las habitaciones donde habían más de una familia se
encontraban similitudes en los gustos y surgían pequeñas charlas sobre el tema; no obstante,
cuando debían mencionar lo que les disgustaba compartían la manera en cómo reaccionan
usualmente las personas al escuchar esos aspectos de ellos, donde reciben comentarios como
“¿por qué no te gusta eso? si es lo mejor” o “ay, pero si eso es rico”. Sin embargo, al finalizar la
actividad los acompañantes fueron quienes resaltaron la importancia de que las características o
gustos hacen de cada persona alguien diferente, y que se deben aceptar. Como resultado
demostraron la importancia de realizar estrategias orientadas a impartir la empatía.

En la estrategia ¿Qué puedo hacer? correspondiente al tema de la resolución de


conflictos se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias
acerca del tema.

Figura 24. Pre test de la actividad ¿Qué puedo hacer?


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Cree que las peleas Cuando alguien se Cuando le hacemos Si queremos que la
se deben evitar? aleja durante una daño a alguien otra persona nos
pelea ¿considera que durante una pelea escuche cuando
es algo bueno? ¿se le debe decir discutimos ¿se debe
"perdón" o "lo gritar?
siento"?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

En las respuestas se manifestó que siete (7) familias pensaban que las peleas no es un
medio adecuado para resolver los conflictos debido a que estas siempre se salen de control y
resultan lastimando. A su vez, las opiniones sobre considerar si es bueno cuando alguien se aleja
durante una pelea se encuentran iguales, mientras que las diez (10) familias que participaron
indicaron que se debe pedir perdón cuando se lastima a alguien durante una discusión. Por
56

último, se encontró que tres (3) familias afirmaron que se debe gritar para hacerse escuchar
durante una discusión. Después de implementada la actividad se obtuvieron los siguientes
resultados.

Figura 25. Post test de la actividad ¿Qué puedo hacer?

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Cree que las peleas Cuando alguien se Cuando le hacemos Si queremos que la
se deben evitar? aleja durante una daño a alguien otra persona nos
pelea ¿considera que durante una pelea escuche cuando
es algo bueno? ¿se le debe decir discutimos ¿se debe
"perdón" o "lo gritar?
siento"?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Después de aplicada la actividad, al realizar el post test para conocer sobre lo aprendido
se evidenció el cambio en los resultados de las diez (10) familias, donde comprendieron que las
peleas hacen parte del desarrollo y estas se convierten en algo negativo cuando no se controlan,
para crear de las discusiones situaciones constructivas, debe prevalecer la comunicación, la
escucha y tener en cuenta a la otra persona.

Al llevar a cabo la estrategia, fueron los acompañantes quienes realizaron la lectura del
problema que se encontraba en el sobre, pero los pacientes fueron quienes dieron respuesta a
ellos con poca intervención del adulto ya que querían intentarlo por si solos; sin embargo, en
aquellos problemas que eran un poco más difíciles de resolver permitían la ayuda del
acompañante para dar respuesta. En las ocasiones donde el acompañante daba su opinión sobre
qué haría, no desestimó la solución planteada por el paciente, simplemente le agregaba mayor
precisión.

En la actividad Lazos fuertes correspondiente al tema de relaciones interpersonales se


aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias acerca del tema.
57

Figura 26. Pre test de la actividad Lazos fuertes


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que son las ¿Sabe que es ser ¿Cree que es ¿Cree que cuando
relaicones cordial? importante ser hablamos con
interpersonales? amable con los alguien debemos
demás? estar atentos a todo
lo que nos dicen?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Dentro de esta actividad, nueve (9) familias desconocían el término de relaciones


interpersonales, a excepción de una (1); y, siete (7) familias no conocían el significado de ser
cordial, a excepción de solo tres (3). Sin embargo, todas las familias reconocieron la importancia
de mostrar amabilidad en los actos que realizan diariamente y relacionaron estrechamente el ser
amable con estar atentos durante una conversación con alguien más, ya que destacaron que de
esta manera la otra persona se siente escuchada.

Tras haber realizado la lectura en voz alta y la actividad para fortalecer el conocimiento,
mediante el post test para evaluar lo aprendido, se obtuvo lo siguiente.

Figura 27. Post test de la actividad Lazos fuertes


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que son las ¿Sabe que es ser ¿Cree que es ¿Cree que cuando
relaicones cordial? importante ser hablamos con
interpersonales? amable con los alguien debemos
demás? estar atentos a todo
lo que nos dicen?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.
58

Se demostró que la ejecución de la actividad generó la adquisición de nuevos


conocimientos y el fortalecimiento de las familias que ya tenían concepciones acerca del tema.

Durante la actividad, cuando primeramente debían personalizar la canasta de su globo


aerostático, se evidenció el trabajo en equipo entre el acompañante y el paciente, en el que, sin
importar la edad, desde los más pequeños hasta los adolescentes se animaron a decorar la
canasta. Después, en el instante que debían llenar la canasta de los aspectos con los cuales
alimentarían la relación entre paciente y acompañante, estos mismos fueron quienes indicaron
los aspectos necesarios (honestidad, comunicación, cariño, confianza, etc.) que debían tener.

En la estrategia Así soy yo correspondiente al tema de autoconcepto se aplicó un


cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias acerca del tema.

Figura 28. Pre test de la actividad Así soy yo

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es el ¿Cree que es ¿Considera que es ¿Es importante
autoconcepto? importante importante tener una reconocer las
reconocer las actitud positiva características
caracteristicas hacia uno mismo? buenas que tiene uno
negativas de uno mismo?
mismo?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Es esencial afirmar que solo una (1) familia reconoció el significado de autoconcepto a
partir de separar el término y verlo de la siguiente manera; “auto” como persona y “concepto”
como imagen, las nueve (9) familias desconocían el término y su significado. Hubo siete (7)
familias que destacaron la importancia de conocer las características negativas de sí mismas, sin
embargo, solo tres (3) familias mencionaron que no es necesario señalar los aspectos negativos
ya que no traen buenos resultados. Por otro lado, las diez (10) familias que participaron de la
actividad consideraron que es fundamental reconocer las características buenas y tener una
actitud positiva, debido a que genera satisfacción consigo mismas.

Después de implementada la actividad se obtuvieron los siguientes resultados.


59

Figura 29. Post test de la actividad Así soy yo


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es el ¿Cree que es ¿Considera que es ¿Es importante
autoconcepto? importante importante tener una reconocer las
reconocer las actitud positiva características
caracteristicas hacia uno mismo? buenas que tiene uno
negativas de uno mismo?
mismo?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se logró evidenciar que las diez (10) familias que participaron comprendieron el
significado de autoconcepto y algunas complementaron la información que tenían, además,
siguieron reconociendo la importancia de adquirir una actitud positiva hacia sí mismas porque
ésta mejora la imagen que tenemos e impulsa nuestro comportamiento a lo largo del día; así
mismo, todas las familias relacionaron que para tener una buena imagen propia se debe
identificar las características positivas, sin embargo, solo una (1) familia siguió considerando que
al señalar las características negativas no genera buenos sentimientos en sí misma.

Durante la actividad a los acompañantes les resultó un poco infantil tener que dibujarse a
sí mismos en una hoja, no obstante, fueron quienes más le realizaron detalles al dibujo y le
dedicaron mayor tiempo. Al terminar de dibujar debían mencionar aspectos que les gustara de
sus dibujos (ellos mismos), a los pacientes no les costó indicar lo que les gustaba de su físico
mientras que algunos acompañantes tuvieron que hacer el esfuerzo por identificar algo que les
gustase de su apariencia; por otro lado, en los aspectos de la personalidad, los acompañantes
señalaron diversas cosas que les agradan de ellos, mientras que los pacientes necesitaron
escuchar primero a su acompañante para reconocer aquello que resalta de su personalidad.

En la ejecución de la actividad Yo puedo correspondiente al tema de la autonomía se


aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias acerca del tema.
60

Figura 30. Pre test de la actividad Yo puedo


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que siempre ¿Por ser pequeños Si algo que hace
autonomía? debemos pedir significa que hay solo le sale mal ¿la
ayuda para hacer las cosas que no solución es rendirse?
cosas? podemos hacer
solos?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

En las respuestas de las diez (10) familias que participaron de la actividad, ninguna
conocía acerca del término autonomía, no obstante, algunos acompañantes mencionaron lo que
creían que podría significar el nuevo concepto. De igual modo, siete (7) familias consideraban
que siempre es necesario pedir ayuda ya que no somos capaces de hacer todo, y solo tres (3)
mencionaron que no siempre se puede pedir ayuda, debido a que a veces es necesario intentar
hacer las cosas solos. Además de esto, solo una (1) familia contestó que rendirse es la solución
cuando algo sale mal, porque el haberlo intentado una vez era suficiente. Mientras que la
pregunta que iba dirigida a los pacientes, las respuestas se encontraron parejas a la hora de
reconocer si el hecho de ser pequeños significa que hay cosas que no se pueden hacer sin ayuda.

A través de la ejecución de la actividad, las respuestas del post test arrojaron lo siguiente.

Figura 31. Post test de la actividad Yo puedo

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que siempre ¿Por ser pequeños Si algo que hace
autonomía? debemos pedir significa que hay solo le sale mal ¿la
ayuda para hacer las cosas que no solución es rendirse?
cosas? podemos hacer
solos?
61

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Las diez (10) familias comprendieron el significado de la autonomía y de la importancia


de realizar actividades por cuenta propia ya que esto desarrolla nuevas capacidades, aunque es
igual de importante pedir ayuda en ciertas ocasiones y así se pueden fortalecer vínculos, lo cual
va acompañado de no dejarse rendir por las adversidades, sino en buscar apoyo para seguir
avanzando. A pesar de ello, un (1) paciente siguió considerando que, sin importar su corta edad,
puede realizar las cosas que él desee.

Los resultados se vieron reflejados en la ejecución de la actividad donde los pacientes en


algunos momentos pedían la ayuda de su acompañante para confirmar si la prenda de ropa que
escogieron era adecuada para el lugar mencionado, y solo uno de ellos realizó la actividad sin
pedir ayuda del adulto.

En la ejecución de la actividad El mimo correspondiente al tema de la gestión e


identificación de las emociones se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento
de las familias acerca del tema.

Figura 32. Pre test de la actividad El mimo


Sí No

10
8
6
4
2
0
¿Conoce acerca de ¿Cree que existen ¿Comprende cómo ¿Logra comprender
las diferentes emociones negativas identificar las como se representan
emociones que tiene y positivas? emociones cuando las emociones?
el ser humano? las experimenta?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se logró evidenciar que de las diez (10) familias que participaron de la actividad, solo
ocho (8) conocían acerca de las emociones, mientras que dos (2) sabían acerca de la alegría,
tristeza, ira, miedo, etc, pero desconocían que a estas se les denomina emociones. Así mismo,
ocho (8) familias señalaron que todas las emociones son necesarias, sin embargo, dos (2)
62

mencionaron que algunas no son tan buenas para sí mismos. Al saber si comprendían como
identificar sus emociones nueve (9) respondieron que sí y una (1) compartió que a veces se le
dificultaba reconocer que emoción experimentaba, además la gran mayoría de las familias sabían
comprender como se representan las emociones. Posterior a la actividad, al aplicar el post test se
obtuvieron los siguientes resultados.

Figura 33. Post test de la actividad El mimo

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Conoce acerca de ¿Cree que existen ¿Comprende cómo ¿Logra comprender
las diferentes emociones negativas identificar las como se representan
emociones que tiene y positivas? emociones cuando las emociones?
el ser humano? las experimenta?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Todas las familias comprendieron sobre que son las emociones y que todas ellas son
necesarias porque cada una tiene un objetivo y nos ayudan a entender nuestras acciones, como
también la manera en la cual cada una se representa en el cuerpo, desde las expresiones faciales
como los gestos corporales, y que a partir de esto se pueden identificar.

En el momento de imitar la emoción que les había correspondido la gran mayoría de las
familias, además de imitar en sus rostros la emoción, realizaban gestos corporales o acciones que
ayudaban a identificar la emoción fácilmente.

En la ejecución de la actividad Álbum de las emociones correspondiente al tema de la


empatía se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias acerca
del tema.
63

Figura 34. Pre test de la actividad Álbum de las emociones

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que es Cuando alguien llora ¿Es importante
empatía? importante ¿Se le debe decir reconocer cuando
comprender a las "deja de llorar"? alguien esta triste,
otras personas? feliz o enojado al
ver su rostro?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se reflejó como solo dos (2) familias sabían acerca del significado de la empatía, ya que
la habían escuchado anteriormente, las demás desconocían el termino; aun así, todas
reconocieron la importancia de comprender o hacer el intento de entender a las demás personas
porque de esa manera se puede ayudar. Por lo tanto, es importante reconocer el estado de ánimo
de los demás; pese a esto, cuatro (4) familias consideraban que al ver a alguien llorar se le debe
decir “deja de llorar”, ya que algunos lloran solo por berrinche o para llamar la atención.

A través de la ejecución de la actividad, las respuestas del post test arrojaron lo siguiente.

Figura 35. Post test de la actividad Álbum de emociones

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que es Cuando alguien llora ¿Es importante
empatía? importante ¿Se le debe decir reconocer cuando
comprender a las "deja de llorar"? alguien esta triste,
otras personas? feliz o enojado al
ver su rostro?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.
64

Se demostró el cambio significativo de las respuestas en las familias que participaron en


su conocimiento acerca del significado de empatía y las acciones que acompañan al termino, se
reforzó en la importancia de comprender a las personas mediante la identificación de su estado
de ánimo; sin embargo, una (1) familia siguió considerando que a veces es necesario decir “deja
de llorar” porque hay personas que lo hacen por querer llamar la atención y no por estar tristes.

Durante la estrategia, las familias en el instante en que se les pidió que dibujaran un
momento en el cual los dos hayan estado alegres de manera automática recordaron aquel viaje,
paseo o celebración que disfrutaron juntos y en compañía de otras personas.

En la ejecución de la actividad Hinchado como un globo correspondiente al tema de la


resolución de conflictos se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las
familias acerca del tema.

Figura 36. Pre test de la actividad Hinchado como un globo


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Cree que las peleas Cuando alguien se Cuando le hacemos Si queremos que la
se deben evitar? aleja durante una daño a alguien otra persona nos
pelea ¿considera que durante una pelea escuche cuando
es algo bueno? ¿se le debe decir discutimos ¿se debe
"perdón" o "lo gritar?
siento"?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Respecto a las opiniones de las familias, se encuentra a siete (7) familias que señalaron
que las peleas se deben evitar para no crear un mal ambiente, mientras que tres (3) consideraron
que las peleas sirven para aclarar algunas situaciones. De igual modo, las opiniones estuvieron
dividas al momento de considerar si es bueno que alguien se aleje durante una discusión, cinco
(5) familias pensaron que es positivo porque la pelea no se agrava, las otras cinco (5)
mencionaron que es negativo porque se debe finalizar. Todas las familias señalaron como
fundamental pedir perdón cuando se lastiman durante las peleas, y solo una (1) familia consideró
65

que se debe alzar la voz para hacerse escuchar. Tras haber implementado la actividad se
recolectaron las siguientes respuestas.

Figura 37. Post test de la actividad Hinchado como un globo


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Cree que las peleas Cuando alguien se Cuando le hacemos Si queremos que la
se deben evitar? aleja durante una daño a alguien otra persona nos
pelea ¿considera que durante una pelea escuche cuando
es algo bueno? ¿se le debe decir discutimos ¿se debe
"perdón" o "lo gritar?
siento"?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Las familias comprendieron que las discusiones se deben finalizar con una solución o
acuerdo, se debe disculpar cuando se hiere a una persona en una discusión y que para hacerse
escuchar no es necesario alzar la voz, sino crear un ambiente adecuado, y de esta manera crecer
como personas. Además, ocho (8) familias señalaron que cuando alguien se aleja puede ser
porque necesita tiempo para comprender la situación o a sí mismo, pero dos (2) familias
consideraron que es un poco irrespetuoso dejar el problema sin resolver.

Al terminar la lectura del libro los pacientes y su acompañante reconocieron que quien
logró calmar a Francisco fue su hermana, quien al ver a su hermano alterado y provocando terror
en los demás niños, logró tranquilizarlo. Durante el ejercicio de la respiración los acompañantes
manifestaron que, a pesar de ser un tiempo corto para respirar, es necesario para meditar la
situación.

En la ejecución de la actividad Mereces un premio correspondiente al tema de las


relaciones interpersonales se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de
las familias acerca del tema.
66

Figura 38. Pre test de la actividad Mereces un premio


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que son las ¿Sabe que es ser ¿Cree que es ¿Cree que cuando
relaicones cordial? importante ser hablamos con
interpersonales? amable con los alguien debemos
demás? estar atentos a todo
lo que nos dicen?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

En esta actividad, las diez (10) familias no conocían acerca del concepto de relaciones
interpersonales, y solo cinco (5) comprendían que significaba ser cordial. Por otro lado, hubo tres
(3) familias que consideraban que no se debe ser amable con todos, ni escuchar todo lo que dicen
porque hay personas que no son igual de amables con los demás, por lo tanto, no merecen ese
trato y la atención. A través de la ejecución de la actividad, las respuestas del post test arrojaron
lo siguiente.

Figura 39. Post test de la actividad Mereces un premio


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que son las ¿Sabe que es ser ¿Cree que es ¿Cree que cuando
relaicones cordial? importante ser hablamos con
interpersonales? amable con los alguien debemos
demás? estar atentos a todo
lo que nos dicen?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Las familias que participaron de la actividad entendieron que son las relaciones
interpersonales y que es ser cordial. A pesar de la percepción que tenían algunas familias sobre
no ser amables con todos, comprendieron que es importante mostrar amabilidad ante los demás
67

porque promueve un ambiente positivo y armonioso en las relaciones con los demás; a pesar de
esto, una (1) familia siguió considerando que no se debe tratar bien a quien no es cortés con el
otro.

En la lectura del libro los acompañantes y pacientes se encontraron atentos a la historia, y


obtuvieron como conclusión que la madre de Martín no confiaba en su hijo y ponía en duda sus
habilidades, por lo que Martín tenía baja autoestima. A la hora de identificar las acciones que las
familias agradecían de cada uno, hubo pacientes que agradecían a sus madres por estar con ellos
durante la hospitalización ya que siempre se encuentran laborando, y las madres destacaban que
agradecían los momentos inesperados en los que sus hijos les decían “te quiero”.

En la ejecución de la actividad ¿Y si contamos un cuento? correspondiente al tema de la


identificación y gestión de las emociones se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el
conocimiento de las familias acerca del tema.

Figura 40. Pre test de la actividad ¿Y si contamos un cuento?


Sí No

8
7
6
5
4
3
2
1
0
¿Conoce acerca de ¿Cree que existen ¿Comprende cómo ¿Logra comprender
las diferentes emociones negativas identificar las como se representan
emociones que tiene y positivas? emociones cuando las emociones?
el ser humano? las experimenta?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se demostró que, siete (7) familias de las que participaron identificaba las emociones que
tienen los seres humanos y tres (3) familias no sabían que la alegría, tristeza, ira, etc, se
denominan emociones. De igual modo, seis (6) familias afirmaban que del mismo modo en que
hay ciertas emociones que traen consigo buenos sentimientos, hay algunas que no. También,
hubo seis (6) familias que señalaron saber identificar el estado emocional en el que se encuentran
y cuatro (4) como se representan; sin embargo, algunas de las familias expresaron que no saben
68

como es cada emoción por lo que no saben identificarlas. Posterior a la actividad, al aplicar el
post test se obtuvieron los siguientes resultados.

Figura 41. Post test de la actividad ¿Y si contamos un cuento?


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Conoce acerca de ¿Cree que existen ¿Comprende cómo ¿Logra comprender
las diferentes emociones negativas identificar las como se representan
emociones que tiene y positivas? emociones cuando las emociones?
el ser humano? las experimenta?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se logró comprobar el conocimiento adquirido por las diez (10) familias que participaron
de la actividad, donde se instruyeron de las diferentes emociones que existen, como se representa
cada una y valorarlas por el rol importante que tienen en el desarrollo, de esta manera no
categorizarlas por buenas o malas.

Los participantes se mostraron abiertos a crear historias imaginadas sobre personajes que
se comportaron de acuerdo con la emoción correspondiente, se evidenció el trabajo en equipo
entre acompañante y paciente donde además del cuento lo acompañaban con dibujos que hacían
más representativa la historia; y llegado el momento donde debían contar su historia
identificaban acciones o gestos de representaban la emoción.

En la ejecución de la actividad Juguemos a las cartas correspondiente al tema de la


empatía se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias acerca
del tema.
69

Figura 42. Pre test de la actividad Juguemos a las cartas


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que es Cuando alguien llora ¿Es importante
empatía? importante ¿Se le debe decir reconocer cuando
comprender a las "deja de llorar"? alguien esta triste,
otras personas? feliz o enojado al
ver su rostro?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

En las respuestas solo dos (2) familias dominaban el significado de empatía, mientras que
para ocho (8) familias era un término totalmente nuevo, todas las familias resaltaron que es
importante comprender a las demás personas y para eso se debe reconocer el estado de ánimo de
la otra persona. Aun así, seis (6) familias tenían la concepción que a veces es necesario decirle a
alguien “deja de llorar” o de ignorarlo porque lo hacen sin razón. Después de implementar la
actividad se obtuvieron los siguientes resultados.

Figura 43. Post test de la actividad Juguemos a las cartas


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que es la ¿Cree que es Cuando alguien llora ¿Es importante
empatía? importante ¿Se le debe decir reconocer cuando
comprender a las "deja de llorar"? alguien esta triste,
otras personas? feliz o enojado al
ver su rostro?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se identificó el conocimiento adquirido en las respuestas de las diez (10) familias al


haber reconocido el significado de la empatía y las acciones que la conforman, además que para
llevar a cabo acciones empáticas es primordial observar e identificar como está la otra persona y
70

así responder ante ellos de una manera óptima; de igual modo, comprendieron que el llanto es
una manera de expresarse y no se debe invalidar.

Al finalizar la lectura del libro, las familias señalaron que durante el viaje hubo diversos
animales que al observar a Antonio triste, miedoso y feliz siempre lo ayudaron a buscar el
camino a la casa de su amigo. Cuando realizaron el juego las familias notaron que había mas de
una posible respuesta que se acomodaba a la situación en la que se encontraba el oso Antonio,
por lo tanto, al finalizar el juego lo destacaron.

En la ejecución de la actividad ¿Qué ha pasado? correspondiente al tema de la resolución


de conflictos se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de las familias
acerca del tema.

Figura 44. Pre test de la actividad ¿Qué ha pasado?


Sí No

10
8
6
4
2
0
¿Cree que las peleas Cuando alguien se Cuando le hacemos Si queremos que la
se deben evitar? aleja durante una daño a alguien otra persona nos
pelea ¿considera que durante una pelea escuche cuando
es algo bueno? ¿se le debe decir discutimos ¿se debe
"perdón" o "lo gritar?
siento"?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se reflejó que siete (7) familias expresaron que las peleas se deben evitar porque lo que
generan son problemas, por esta razón seis (6) familias consideran que es bueno que alguien se
aleje durante la pelea, ya que así se evitan los problemas. Además, nueve (9) familias
mencionaron que se debe pedir perdón cuando se lastima en una discusión, debido a que por la
ira se dicen cosas que no se deben, y por último, ocho (8) familias señalaron que no se debe alzar
la voz para hacerse escuchar durante una discusión, sin embargo, es algo que realizan
constantemente. Después de implementada la actividad se obtuvieron los siguientes resultados.
71

Figura 45. Post test de la actividad ¿Qué ha pasado?

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Cree que las peleas Cuando alguien se Cuando le hacemos Si queremos que la
se deben evitar? aleja durante una daño a alguien otra persona nos
pelea ¿considera que durante una pelea escuche cuando
es algo bueno? ¿se le debe decir discutimos ¿se debe
"perdón" o "lo gritar?
siento"?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Se demostró en las respuestas de las diez (10) familias el cambio de perspectiva acerca de
las discusiones, que estas se deben concluir y cerra el tema de discusión con compromisos, si
alguien se aleja durante una pelea no significa algo malo, ya que pueden necesitar el tiempo para
entender, aunque es importante que se exprese que necesita tiempo. A su vez, es necesario
asumir cuando se hace daño al otro durante las peleas, y que no se debe gritar para ser
escuchado.

Al leer el libro los pacientes y sus acompañantes expresaron durante la historia el mal
comportamiento del hipopótamo con los demás animales y como es la manera en la cual debía
pedir las cosas que el necesitaba o quería, por esta razón al momento de actuar como sería la
manera adecuada de comportarse les resultó fácil ya que lo habían expresado anteriormente.

Para finalizar, en la ejecución de la actividad ¡A actuar! correspondiente al tema de las


relaciones interpersonales se aplicó un cuestionario con el fin de identificar el conocimiento de
las familias acerca del tema.
72

Figura 46. Pre test de la actividad ¡A actuar!

Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que son las ¿Sabe que es ser ¿Cree que es ¿Cree que cuando
relaciones cordial? importante ser hablamos con
interpersonales? amable con los alguien debemos
demás? estar atentos a todo
lo que nos dicen?

Nota. La figura muestra las respuestas del pre test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.

Las diez (10) familias que participaron de la actividad desconocían acerca del termino
relaciones interpersonales, y solo tres (3) sabían lo que implicaba ser cordial; aún así, todas las
familias reconocieron la importancia de ser amable con los demás ya que expresaban que el ser
generoso con alguien puede alegrar a la otra persona y ocho (8) familias respondieron que se
debe estar atento a todo lo que dice alguien durante un conversación, porque de esta manera la
otra persona se siente escuchada.

Luego de la implementación de la actividad, se aplicó el cuestionario con el fin de


conocer acerca de la información obtenida sobre el tema, los resultados fueron.

Figura 47. Post test de la actividad ¡A actuar!


Sí No

12
10
8
6
4
2
0
¿Sabe que son las ¿Sabe que es ser ¿Cree que es ¿Cree que cuando
relaciones cordial? importante ser hablamos con
interpersonales? amable con los alguien debemos
demás? estar atentos a todo
lo que nos dicen?

Nota. La figura muestra las respuestas del post test de 10 familias usuarias. Fuente: Elaboración
propia.
73

Las familias conocieron sobre el termino el cual define a las relaciones con los demás,
que ser cordial significa ser amable y gentil al tratar con alguien, y que es importante tener este
comportamiento con todas las personas, lo cual significa escuchar atentamente a los demás
durante una conversación. No obstante, una (1) familia señalo que hay personas que para
expresar una idea se desvían del tema, por lo tanto, no es necesario estar atento a lo que dicen.

A lo largo de la lectura del libro los pacientes expresaban que pancha era una vaca
grosera con los demás y que debía de ser más amable como lo era el sapo regordete. Durante la
realización de los títeres los acompañantes y pacientes se mostraron animados a la hora de
personalizar el títere con el animal de la historia, donde se evidenció ayuda y afecto entre los
usuarios.

Tabla 7. Impacto en la población atendida.

Tipo de Rango Escolaridad Observaciones


atención de
N° hombres
N° mujeres

edad
Sin Escolaridad

Universitaria
Secundaria

Posgradual
Primaria

Técnica

Las atenciones
individuales se
realizaron a
Individual 1 a 14 25 19 22 20 2 0 0 0 aquellas
familias donde
el paciente
estaba aislado.

Las atenciones
grupales se
realizaron en
Grupal 1 a 15 80 76 49 84 23 0 0 0 habitaciones
con 2 a 3
familias, y en
la sala.

Los
15 a acompañantes
Acompañante 175 25 4 47 139 8 2 0
60 eran madres,
madrastras,
74

padres, abuela,
pareja,
hermanos,
primos, tíos,
cuñadas y
representantes
de
fundaciones.

Total 1 a 60 280 120 75 151 164 8 2

Nota. Elaboración propia


75

Productos entregados

El objetivo de la sala de lectura y ludoteca Dosis de Amor es promover la lectura y


diversos juegos que tengan efecto terapéutico en los niños, niñas y adolescentes durante su
estancia en el hospital, por esta razón el producto entregado a la biblioteca Rafael Carrillo
Luquez fue un afiche acerca de la importancia de la lectura en los hijos desde temprana edad. Por
otro lado, se hará entrega de un teatrino y títeres para conservarlo en la biblioteca y a su vez que
sea de uso en la sala Dosis de Amor con el objetivo de hacer la lectura un rato agradable para los
niños durante su hospitalización.

Cartilla ( ) Rompecabezas ( ) Encuesta ( ) Formatos ( ) Fichas ( ) Carteleras ( )

Pendón ( ) Folletos ( ) Afiches ( X ) Teatrino ( X ) Títeres ( X )


76

Matriz DOFA

En este apartado se demostrará el análisis DOFA de la práctica como psicóloga en


formación dentro de la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Luquez, dirigida en la sala de
lectura y ludoteca Dosis de Amor, la cual se encuentra ubicada en la unidad pediátrica del
Hospital Rosario Pumarejo de López.

Tabla 8. Matriz DOFA

Debilidades Oportunidades

o Timidez al inicio de la práctica. o Disponibilidad de tiempo para la


o Falta de conocimiento y experiencia realización de las actividades.
para hacer lectura en voz alta. o Buen recibimiento por parte de los
o Volumen de voz bajo para realizar la usuarios de la hospitalización
lectura en voz alta. pediátrica.
o Poco conocimiento en necesidades o Instalación óptima para el desarrollo
educativas especiales. de las actividades.

Fortalezas Amenazas

o Responsabilidad realizando las o Falta de apoyo por parte de un


actividades. tallerista.
o Creatividad para diseñar las o Situaciones imprevisibles.
actividades. o Falta de manejo del lenguaje de otras
o Compromiso al cumplir con las culturas.
actividades.

Nota. Elaboración propia


77

Conclusiones

El plan de prácticas elaborado para fortalecer por medio de la lectura en voz alta la
dimensión socio afectiva de las familias usuarias en la unidad pediátrica del Hospital Rosario
Pumarejo de López, al tener en cuenta los objetivos planteados en su inicio se ha demostrado el
satisfactorio resultado de cada uno de ellos. A través de las entrevistas implementadas a las
enfermeras del hospital y seleccionado la necesidad apremiante del escenario, se elaboraron 16
estrategias de lectura en voz alta acompañada de actividades dinámicas basadas en los
componentes relacionados a la dimensión socioafectiva por Hoyos et al. (2018) y el MEN (1996)
para su efectivo proceso; es decir, la gestión e identificación de las emociones, empatía,
resolución de conflictos, relaciones interpersonales, autoconcepto y autonomía.

Para su desarrollo, por cada componente de la dimensión socioafectiva se diseñaron 3 o 2


actividades, donde al final se volvieron a aplicar 4 actividades en las últimas semanas del periodo
de prácticas. En el área de la gestión e identificación de las emociones y la empatía, las
estrategias lograron que los pacientes y sus acompañantes conocieran acerca de las emociones y
el objetivo que tiene cada una de ellas, esto debido a que entender y abordar las emociones
permite una mejor comunicación, una mayor empatía, un ambiente más compasivo y de apoyo.
En aquellas familias donde se realizó una actividad de las emociones y por la duración de su
hospitalización también se aplicó una de empatía, los usuarios recordaban las diferentes
emociones y como se representa cada una de ellas.

De igual forma, en el componente de la resolución de conflictos, las actividades


obtuvieron como resultado que las familias reconocieran la importancia de comprender la
situación y responder ante ellas de una manera adecuada y no impulsiva, lo cual va acompañado
del manejo de la ira; ya que la resolución efectiva de conflictos ayuda a mejorar la comunicación
entre las partes involucradas al tener la oportunidad de expresar sus preocupaciones o quejas y
así promover una mayor confianza. Lo cual se relaciona estrechamente con el componente de las
relaciones interpersonales, donde las familias comprendieron lo esencial que es la comunicación,
el respeto, cariño y confianza para crear relaciones saludables.

Finalmente, dentro del componente del autoconcepto, a pesar de que al inicio a muchos
usuarios les costó identificar los aspectos de sí mismos y en algunos el tema resulto conmovedor,
identificaron la importancia de conocerse a sí mismos y tener una actitud positiva; debido a que
78

esta influye en el bienestar y la imagen que crean de ellos. En la autonomía, se logró promover lo
vital que es en el desarrollo llevar a cabo acciones de manera independiente, sin embargo, es
igual de importante pedir ayuda y no considerarlo como una debilidad.

Una vez mencionado todo esto, se ha evidenciado que el plan de intervención por medio
de la selección de libros que cuenten con un mensaje orientado a cada componente y haber
acompañado la lectura con una actividad que refuerce dicho tema, genera en las familias un
aprendizaje significativo que proporciona nuevos conocimientos o el refuerzo en aquellos que
tenían conocimiento previo. A su vez, se manifestó el cambio de ánimo y actitud de los usuarios
durante la hospitalización al realizar las visitas en las habitaciones, donde las familias siempre se
mostraban interesadas en participar de las actividades y al final expresaban la gratitud de haber
compartido los mensajes del tema.
79

Recomendaciones

De acuerdo con el desarrollo del presente plan de prácticas implementado en la unidad de


hospitalización pediátrica en el Hospital Rosario Pumarejo de López por medio de la Biblioteca
Rafael Carrillo Luquez, en este apartado se presentarán una serie de recomendaciones con el
objetivo de hacer esta labor significativa de una manera más eficiente.

Para futuros psicólogos en formación

o Fortalecer respuestas conductuales y emocionales frente a situaciones inesperadas: es


fundamental tener reacciones apropiadas encaminadas al bienestar de los pacientes y su
acompañante frente a las circunstancias que surgen dentro del ambiente hospitalario.
o Fomentar la empatía y la prudencia: la empatía desempeña un papel crucial en la atención
con pacientes menores de edad, ya que el entorno hospitalario puede resultar intimidante
y estresante para ellos, al emplear esta habilidad se puede generar confianza y apoyo.
Además, al enfrentarse con situaciones delicadas y complejas del estado de salud de los
pacientes, la prudencia permite abordar las situaciones con cautela y respeto.
o Tener en cuenta el estado de salud del paciente: para la realización de las actividades es
necesario preguntar sobre el estado en el cual se encuentren los pacientes, puesto que
según sus diagnósticos no se puede interactuar con algunos, hay que tener medidas
especiales de cuidado e incluso hay pacientes que no pueden compartir espacios con otros
dentro de la sala.
o Desarrollar actividades dinámicas: las actividades lúdicas permiten en los pacientes y sus
acompañantes mejorar su bienestar psicológico reduciendo los sentimientos de ansiedad,
aburrimiento y soledad. De esta manera, la lectura en voz alta se puede acompañar de
juegos que ayuden a las familias a distraerse del dolor, malestar y los procedimientos
médicos.

Para la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Luquez

o Incorporar más practicantes por jornada: el trabajo que se realiza en la sala Dosis de amor
se expande hasta las habitaciones de los pacientes, y por la cantidad que hay dentro de la
unidad pediátrica, es difícil abarcar todas para solo una persona durante una jornada,
teniendo en cuenta que una cantidad de niños quedan a la espera de su visita diaria.
80

o Integrar ayuda periódica de un profesional de la salud con afines a la sala: dentro del
hospital es regular encontrar pacientes con necesidades educativas especiales (síndrome
de Down, déficit de atención, discapacidad intelectual y física, etc), es importante adaptar
las actividades que se realizan a las condiciones del paciente, sin embargo, es esencial
contar con el apoyo de un profesional para realizar el proceso de manera adecuada.
o Ampliar el horario de atención: la sala de lectura y ludoteca Dosis de amor tiene un rol
crucial en la hospitalización y el estado de salud de los pacientes, por medio de la lectura
en voz alta y el espacio adaptado para diferentes actividades impacta de gran manera
positiva, por lo tanto, es recomendable seguir con su funcionamiento durante los fines de
semana y más allá de los semestres académicos.

Para la universidad

o Fortalecer la formación de intervenciones sociales en la infancia: es importante instruir y


realizar actividades de campo de intervención social en las diferentes etapas del ciclo
vital para generar habilidades y conocimientos en los estudiantes, dado que diversos
escenarios de prácticas cuentan con población infantil.
o Promover la formación de las diversas discapacidades: se debe considerar como requisito
académico desarrollar conocimientos y habilidades necesarios para crear entornos
inclusivos para las personas con discapacidad. Al comprender en qué consisten y los retos
que trae cada una consigo, los estudiantes pueden generar espacios que se adapten a las
diversas necesidades y se fomente la igualdad de participación.
o Afianzar la formación de las diversas culturas: la mayor comprensión de las diferentes
culturas permite ser consciente de las normas, valores, creencias y prácticas que influyen
en la salud mental y el bienestar de las personas pertenecientes a una cultura distinta.
Cuando un estudiante de psicología está formado en estos aspectos es capaz de establecer
una buena relación evitando estereotipos y prejuicios.
81

Referencias bibliográficas

Camargo, S., y Forigua, R. (2016). Padres como Mediadores de la Lectura en Voz Alta.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/2622/CamargoOrt%c
3%adzSandraPatricia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, Y., y Chávez, Y. (2021). Los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad para la
biblioterapia, su vínculo con las disciplinas informacionales. Revista Prefacio, 4(5), 22-
45. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/PREFACIO/article/view/31660

Corba, J., Garavito, D., y Medina, A. (2010). Participación de los padres, durante su visita
diaria en el cuidado básico de su hijo hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo
pediátrico del hospital cardiovascular del niño de Cundinamarca. Universidad de la
Sabana.
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3835/132290.pdf?sequence#
:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20hospitalizados%20requieren%20m%C3%A1s,mayor
%C3%ADa%20de%20las%20veces%20hostil

Corporación Biblioteca Rafael Carrillo Luquez. (s.f). Salas de consulta.


http://bibliotecarafaelcarrillol.com/

Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños
y niñas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2(5), 53-66.
https://www.redalyc.org/pdf/410/41050205.pdf

Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas:


Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.
https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf

Esnaola, I., Goñi, A., y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación.


Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdf
82

Fernández-García y Fernández-Río. (2019). Proyecto Wonderwall: identificación y manejo de


emociones en la Educación Física de Educación Primaria. Revista Retos, (35), 381-386.
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/51827/Proyecto.pdf?sequence=1

Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 1, 265-
278. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1694/2190

González, P. (2020). La técnica de la Biblioterapia. Ciencia, cultura y sociedad, 5(2).


https://www.researchgate.net/publication/345205234_La_tecnica_de_la_biblioterapia

Herrero, N. (2014). Hospitalización Infantil: El niño y su familia. Escuela Universitaria de


Enfermería «Casa Salud de Valdecilla».
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5238/HerreroFernandezN.pdf

Hoyos, K., Monsalve, A., y Velasco, Z. (2018). La dimensión socioafectiva: un desafío


formativo permanente para la institución educativa. Universidad Pontifica Bolivariana.
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3813/LA%20DIMENSI%C
3%93N%20SOCIOAFECTIVA.pdf?sequence=1

Ley 1379 de 2010. (2010, enero 15). El Congreso de Colombia.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=38695

López, T. (2019). La Lectura en voz alta y la familia en la primera infancia. Pontifica


Universidad Católica de Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/21397/L%c3%93PE
Z_SILVA_TATIANA_LISBETH.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1996). Serie lineamientos curriculares.


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf

Modelo de Desarrollo Moderna. (s.f). Escuelas de familia moderna Bloque II: Documentación
sobre las competencias. Pontifica Universidad Católica de Chile.
https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/AUTONOMIA_Y_RESPON
SABILIDAD.pdf/34e7af0a-341e-47eb-b7a6-5b44a2c56a4e
83

Mulsow, G. (2007). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, 31(1)


61–65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84806409

Narváez, C., y Arias, O. (2010). Lectura en Voz Alta. Universidad Tecnológica de Pereira.
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/45c3db63-a9ed-4d12-910c-
af2529fc3153/content

Olmedo, P., y Montes, B. (2009). Evolución conceptual de la Empatía. Revista Iniciación a la


investigación, 4.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/307/289

Quintero, Y. (2018). Relaciones interpersonales que inciden en el desarrollo humano y valores


en el grado noveno de la IEDR Diego Gómez de Mena (Tabio – Cundinamarca).
Universidad Externado de Colombia.
https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/6451c120-765a-4ea9-b160-
dc14e545fe7a/content

Rodríguez, N. (2014). Práctica pedagógica y su incidencia en el aprendizaje emocional y social


del niño preescolar. En Investigación e innovación en Educación Infantil (1.a ed., pp.
397-405). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=684052

Torres, M., Paz, K., y Salazar, F. G. (s.f.). Métodos de recolección de datos para una
investigación. Universidad Rafael Landívar. http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-
PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf

UNESCO. (2022). Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Bibliotecas Públicas 2022.


https://repository.ifla.org/bitstream/123456789/2019/1/Manifiesto%20IFLA%20UNESC
O%20sobre%20Bibliotecas%20P%C3%BAblicas%202022.pdf
84

Anexos

Figura 48. ¿Y si contamos un cuento?

Nota. 12 de septiembre se realizó la actividad ¿Y si contamos un cuento? visitando las


habitaciones. Fuente. Elaboración propia
Figura 49. Juguemos a las cartas

Nota. 15 de septiembre se realizó la actividad Juguemos a las cartas visitando las habitaciones.
Fuente. Elaboración propia
Figura 50. ¿Qué ha pasado?

Nota. 22 de septiembre se realizó la actividad ¿Qué ha pasado? visitando las habitaciones.


Fuente. Elaboración propia
85

Figura 51. ¡A actuar!

Nota. 25 de septiembre se realizó la actividad ¡A actuar! visitando las habitaciones. Fuente.


Elaboración propia
Figura 52. Me veo al espejo

Nota. 27 de septiembre se realizó la actividad Me veo al espejo visitando las habitaciones.


Fuente. Elaboración propia
Figura 53. ¿Y el final es...?

Nota. 02 de octubre se realizó la actividad ¿Y el final es…? visitando las habitaciones. Fuente.
Elaboración propia
86

Figura 54. El detective

Nota. 05 de octubre se realizó la actividad El detective en sala Dosis de amor y visitando las
habitaciones. Fuente. Elaboración propia
Figura 55. La red

Nota. 06 de octubre se realizó la actividad La red visitando las habitaciones. Fuente. Elaboración
propia
Figura 56. ¿Qué puedo hacer?

Nota. 09 de octubre se realizó la actividad ¿Qué puedo hacer? visitando las habitaciones. Fuente.
Elaboración propia
87

Figura 57. Lazos fuertes

Nota. 11 de octubre se realizó la actividad Lazos fuertes en sala Dosis de amor y visitando las
habitaciones. Fuente. Elaboración propia
Figura 58. Así soy yo

Nota. 23 de octubre se realizó la actividad Así soy yo visitando las habitaciones. Fuente.
Elaboración propia
Figura 59. Yo puedo

Nota. 25 de octubre se realizó la actividad Yo puedo visitando las habitaciones. Fuente.


Elaboración propia
Figura 60. El mimo

Nota. 01 de noviembre se realizó la actividad El mimo visitando las habitaciones. Fuente.


Elaboración propia
88

Figura 61. Álbum de las emociones

Nota. 02 de noviembre se realizó la actividad Álbum de las emociones visitando las habitaciones.
Fuente. Elaboración propia
Figura 62. Hinchado como un globo

Nota. 07 de noviembre se realizó la actividad Hinchado como un globo visitando las


habitaciones. Fuente. Elaboración propia
Figura 63. Mereces un premio

Nota. 09 de noviembre se realizó la actividad Mereces un premio visitando las habitaciones.


Fuente. Elaboración propia
Figura 64. ¿Y si contamos un cuento?

Nota. 14 de noviembre se realizó la actividad ¿Y si contamos un cuento? visitando las


habitaciones. Fuente. Elaboración propia
89

Figura 65. Juguemos a las cartas

Nota. 16 de noviembre se realizó la actividad ¿Y si contamos un cuento? en sala Dosis de amor y


visitando las habitaciones. Fuente. Elaboración propia
Figura 66. ¿Qué ha pasado?

Nota. 21 de noviembre se realizó la actividad ¿Y si contamos un cuento? en sala Dosis de amor y


visitando las habitaciones. Fuente. Elaboración propia
Figura 67. ¡A actuar!

Nota. 22 de noviembre se realizó la actividad ¿Y si contamos un cuento? en sala Dosis de amor y


visitando las habitaciones. Fuente. Elaboración propia
90

Figura 68. Apoyo actividad institucional

Nota. Se realiza lectura en voz alta de diferentes libros visitando las habitaciones. Fuente.
Elaboración propia
Figura 69. Apoyo actividad institucional

Nota. Se realiza lectura en voz alta del libro “Se va el caimán” y se hacen títeres de un personaje.
Fuente. Elaboración propia
Figura 70. Apoyo actividad institucional

Nota. Se realiza lectura en voz alta del libro “Se va el caimán” con la actividad ¿Quién soy?
Fuente. Elaboración propia
91

Figura 71. Actividad apoyo institucional

Nota. Elaboración de la manualidad de un cohete y la actividad “voy al espacio en un cohete y


me llevo …” Fuente. Elaboración propia
Figura 72. Apoyo actividad institucional

Nota. Brindar dibujos para colorear en sala Dosis de amor y visitando las habitaciones. Fuente.
Elaboración propia
Figura 73. Apoyo actividad institucional

Nota. Se realiza lectura en voz alta del libro “Imposible mover un hipopótamo” con la actividad
Par de Dos. Fuente. Elaboración propia
92

Figura 74. Apoyo actividad institucional

Nota. 29 de septiembre se realizó apoyo en el día mundial de la seguridad del paciente. Fuente.
Elaboración propia
Figura 75. Afiche, importancia de leer a los hijos

Nota. Afiche como entrega de producto a la Biblioteca Rafael Carrillo Luquez. Fuente.
Elaboración propia
Figura 76. Teatrino y títeres

Nota. Teatrino y títeres como entrega de producto a la Biblioteca Rafael Carrillo Luquez. Fuente.
Elaboración propia

También podría gustarte