Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TÍTULO:

ABORDANDO UNA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VINCULACIÓN DEL


ARTE EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL CON LA SOCIEDAD Y EL
AMBIENTE BASÁNDOSE EN APORTES TEÓRICOS QUE SE HA VENIDO
REALIZANDO EN EL CURSO
ASIGNATURA:
ARTE DE LAS CIENCIAS
DOCENTE:
CARMEN ROSA FIGUEREDO ECHEANDÍA
INTEGRANTES:

FUENTES HUAMANÍ, JHAIR MICHAEL

ENRÍQUEZ ARANDA, ELMER

REYNA RUIZ, GONZALO

ROMERO MICHA, MILAGROS ARIANA

SALINAS MAGALLANES, TANIA JAMELI

YAUYO MORENO, SHARON NICOLLE

CICLO: II

LIMA-PERÚ
2023
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
La intersección entre el arte y el desempeño profesional en la sociedad
contemporánea ha generado un fascinante y complejo campo de estudio. Este
análisis se basa en aportes teóricos significativos discutidos a lo largo del curso, los
cuales han arrojado luz sobre la importancia de la vinculación entre el arte, la
profesión y su impacto en la sociedad y el ambiente.

Desde diversas disciplinas, se ha explorado cómo la presencia del arte en el ámbito


profesional no solo enriquece la experiencia individual, sino que también puede
tener repercusiones significativas a nivel social y ambiental. Las teorías que abordan
esta temática resaltan que la inclusión del arte en la práctica profesional puede
catalizar la creatividad, la innovación y la empatía, elementos esenciales para
abordar los desafíos contemporáneos.

Las contribuciones teóricas discutidas en el curso han delineado cómo la conexión


entre el arte y la profesión puede ofrecer nuevas perspectivas, impulsando un
pensamiento crítico y una comprensión más profunda de los problemas que enfrenta
la sociedad. Además, se ha enfatizado la capacidad del arte para proporcionar
soluciones innovadoras y sostenibles, estableciendo puentes entre la creatividad
artística y la resolución de problemas prácticos.

En este contexto, también se ha explorado cómo la incorporación del arte puede


promover una mayor conciencia ambiental y social. Las teorías revisadas resaltan
cómo las expresiones artísticas pueden servir como un medio poderoso para
comunicar mensajes, fomentar la reflexión y movilizar a la sociedad hacia prácticas
más sostenibles y éticas.

A medida que examinamos la vinculación entre el arte y el desempeño profesional,


surge la pregunta fundamental sobre cómo estas conexiones pueden ser cultivadas
y nutridas en diversos campos. Este análisis busca profundizar en estas cuestiones,
explorando la manera en que las teorías discutidas en el curso pueden informar y
enriquecer prácticas profesionales que integran el arte de manera significativa. En
última instancia, se busca comprender cómo estas sinergias pueden contribuir no
solo al desarrollo profesional individual, sino también al bienestar de la sociedad y la
sostenibilidad del ambiente en el que vivimos.

Este enfoque integrador del arte no solo beneficia a la sociedad en su conjunto, sino
que también enriquece la práctica profesional al expandir las formas de pensar y
abordar los retos contemporáneos. En este sentido, las teorías discutidas durante el
curso ofrecen una base sólida para comprender y aprovechar el potencial
transformador del arte en la creación de conciencia ambiental y social, subrayando
su papel esencial en la configuración de un futuro más sostenible y ético.

La síntesis de estas perspectivas teóricas nos invita a abandonar las dicotomías


entre arte y profesión, sociedad y ambiente, reconociendo en cambio la
interdependencia y la capacidad del arte para tejer hilos que fortalezcan los tejidos
sociales y medioambientales.
DESARROLLO

El desarrollo de la vinculación del arte en el desempeño profesional con la sociedad y el


ambiente es un proceso multifacético que involucra una comprensión profunda de los aportes
teóricos discutidos en el curso. Estos aportes han proporcionado un marco conceptual que
destaca la importancia del arte como catalizador de cambios positivos en el ámbito
profesional, social y ambiental.

En primer lugar, desde la perspectiva teórica, se ha explorado cómo la inclusión del arte en el
desempeño profesional no solo agrega un valor estético, sino que también tiene el potencial
de fomentar la creatividad y la innovación. Teóricos como Richard Florida, en su concepto de
la "clase creativa", han resaltado cómo las ciudades y las comunidades que fomentan la
expresión artística atraen a individuos creativos y, en consecuencia, prosperan
económicamente.

En el contexto social, teóricos como Pierre Bourdieu han subrayado la importancia de la


cultura y las prácticas artísticas como un medio para la reproducción y transformación social.
La vinculación del arte en el desempeño profesional puede servir como un puente entre
diferentes estratos sociales, fomentando la inclusión y la diversidad.

Desde una perspectiva medioambiental, la teoría ecocrítica ha explorado cómo las


expresiones artísticas pueden desencadenar una conciencia ambiental más profunda. La
representación artística de la naturaleza y la crítica cultural de las prácticas insostenibles
pueden movilizar a la sociedad hacia un comportamiento más ecológico.

En el desarrollo de la vinculación del arte en el desempeño profesional, se han implementado


enfoques prácticos basados en estos aportes teóricos. Programas educativos y corporativos
han integrado actividades artísticas para estimular la creatividad y mejorar la resolución de
problemas. Iniciativas comunitarias han utilizado el arte como herramienta para abordar
cuestiones sociales y promover la cohesión comunitaria. Asimismo, proyectos artísticos han
destacado problemáticas ambientales y han contribuido a discusiones más amplias sobre
sostenibilidad.

Sin embargo, el desarrollo de esta vinculación también ha enfrentado desafíos. La falta de


reconocimiento del valor del arte en algunos contextos profesionales, así como las barreras
económicas y de acceso a la educación artística, son obstáculos que requieren abordaje.

El desarrollo de la vinculación del arte en el desempeño profesional con la sociedad y el


ambiente implica la aplicación práctica de los aportes teóricos discutidos en el curso. Al
reconocer el poder del arte para inspirar, movilizar y transformar, se pueden crear sinergias
significativas que contribuyan a un futuro más creativo, inclusivo y sostenible.

La vinculación del arte en el desempeño profesional trasciende las barreras convencionales,


abriendo camino a un paradigma más completo y enriquecedor. Este enfoque no solo enfrenta
problemáticas contemporáneas, sino que también impulsa la construcción de un futuro donde
la creatividad, la inclusión y la sostenibilidad se entrelazan de manera armoniosa en el tejido
de la sociedad.
Abordar la vinculación del arte en el desempeño profesional con la sociedad y el
ambiente implica considerar diversos tipos de intervenciones y prácticas. Estos tipos
de vínculos, respaldados por aportes teóricos, pueden ayudar a comprender cómo
el arte puede impactar de manera positiva en estos ámbitos. Aquí se presentan
algunos tipos específicos:

Arte en la Educación Profesional:

● Aportes teóricos, como los de Ken Robinson sobre la importancia de la


creatividad en la educación, respaldan la integración del arte en la
formación profesional. Programas educativos que incorporan prácticas
artísticas no solo fomentan habilidades creativas, sino que también
cultivan la capacidad de abordar problemas de manera innovadora.

Arte en la Empresa y la Innovación:

● Teorías sobre la "economía creativa", como las de Richard Florida,


han impulsado la incorporación del arte en el entorno empresarial.
Empresas que fomentan la expresión artística en sus espacios de
trabajo tienden a mejorar la satisfacción laboral, la productividad y la
innovación.

Arte y Desarrollo Comunitario:

● Teóricos como Pierre Bourdieu han destacado la importancia de la


cultura en la cohesión social. Proyectos artísticos comunitarios
abordan problemáticas locales, fomentando la participación y
generando un sentido de identidad y pertenencia.

Arte para la Conciencia Ambiental:

● La teoría ecocrítica respalda la utilización del arte como herramienta


para sensibilizar sobre cuestiones ambientales. Iniciativas artísticas,
como instalaciones, performances y obras visuales, pueden comunicar
mensajes sobre sostenibilidad y desafíos medioambientales.

Arte en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE):

● La RSE, respaldada por teorías de ética empresarial, se ha extendido


para incluir iniciativas artísticas. Empresas comprometidas con la
responsabilidad social incorporan proyectos artísticos que aborden
temas sociales y ambientales en sus estrategias de RSE.
Arte y Activismo:

● La teoría crítica y las perspectivas de estudios culturales respaldan el


arte como herramienta de activismo. Manifestaciones artísticas, desde
performances callejeras hasta obras visuales, pueden abogar por el
cambio social y la conciencia política.

Arte en la Publicidad Socialmente Responsable:

● La teoría de la comunicación y la publicidad respaldan la idea de que


el arte puede ser una herramienta poderosa en campañas publicitarias
socialmente responsables. Anuncios creativos pueden abordar
problemáticas sociales y medioambientales, generando conciencia y
movilizando a la audiencia.

Estos tipos de vinculación entre el arte, el desempeño profesional, la sociedad y el ambiente


reflejan la diversidad de enfoques posibles. La aplicación de estos tipos de intervenciones
respaldadas por teorías sólidas no solo enriquece las prácticas profesionales, sino que también
contribuye a la creación de sociedades más creativas, inclusivas y sostenibles.

La vinculación del arte en el desempeño profesional, en relación con la sociedad y el


ambiente, se ha convertido en una temática central que ha sido abordada a lo largo de este
curso, apoyándonos en aportes teóricos fundamentales. La problemática que emerge es la
necesidad de comprender y potenciar la intersección entre el arte y las esferas profesional,
social y ambiental para abordar desafíos contemporáneos de manera integral.

Los aportes teóricos han proporcionado un marco conceptual sólido, destacando cómo la
inclusión del arte puede ser un catalizador para el cambio en múltiples dimensiones. Desde la
perspectiva educativa, teóricos como Ken Robinson han subrayado la importancia de
fomentar la creatividad en la formación profesional para preparar a los individuos frente a
una sociedad cada vez más compleja y dinámica.

En el ámbito empresarial, las teorías de la economía creativa, respaldadas por pensadores


como Richard Florida, han enfatizado cómo la presencia del arte en entornos corporativos no
solo mejora la productividad, sino que también estimula la innovación al proporcionar un
espacio propicio para la expresión creativa.

Desde una perspectiva comunitaria, las contribuciones teóricas de sociólogos como Pierre
Bourdieu han resaltado el papel del arte en la construcción de identidad y cohesión social.
Proyectos artísticos comunitarios pueden ser herramientas poderosas para abordar
problemáticas locales, fomentando la participación y la inclusión.

En el ámbito ambiental, la teoría ecocrítica ha enfatizado el papel del arte como un medio
para generar conciencia sobre cuestiones medioambientales. Las expresiones artísticas
pueden comunicar mensajes impactantes que sensibilizan a la sociedad y movilizan hacia
prácticas más sostenibles.

La interconexión de estas dimensiones, respaldada por los aportes teóricos, revela la


necesidad de superar la visión fragmentada de estas esferas y reconocer la sinergia potencial
entre el arte, el desempeño profesional, la sociedad y el ambiente. La problemática, por lo
tanto, radica en cómo aprovechar esta intersección de manera estratégica para abordar
desafíos actuales, como la falta de creatividad en la educación, la necesidad de innovación en
las empresas, la construcción de comunidades resilientes y la promoción de prácticas
sostenibles.

En este contexto, la aplicación práctica de los aportes teóricos se convierte en esencial.


Programas educativos que integran el arte, empresas que fomentan la creatividad en el lugar
de trabajo, proyectos artísticos comunitarios y expresiones artísticas que abordan
problemáticas ambientales son ejemplos concretos de cómo la teoría puede traducirse en
acciones transformadoras.

En última instancia, abordar la vinculación del arte en el desempeño profesional con la


sociedad y el ambiente implica reconocer el potencial transformador del arte como un agente
de cambio multidimensional. La síntesis de estos aportes teóricos nos orienta hacia un
enfoque más holístico y enriquecedor que no solo embellece la práctica profesional, sino que
también contribuye a la construcción de sociedades más creativas, inclusivas y sostenibles.

El reconocimiento del arte como un agente de cambio multidimensional en la vinculación con


el desempeño profesional, la sociedad y el ambiente representa un llamado a la acción para
cultivar un enfoque más holístico y enriquecedor en nuestras prácticas y percepciones. La
síntesis de los aportes teóricos resalta la necesidad de ir más allá de las visiones fragmentadas
y abrazar la complejidad inherente a esta intersección.

CONCLUSIÓN

La exploración de la vinculación del arte en el desempeño profesional ha revelado una red


intrincada de posibilidades enriquecedoras para la sociedad y el ambiente. Los aportes
teóricos discutidos durante el curso han servido como guía, delineando cómo la integración
del arte en diversos campos profesionales puede no solo ampliar las perspectivas
individuales, sino también catalizar cambios significativos a nivel social y ambiental.

La problemática abordada destaca la necesidad imperante de cultivar conexiones más sólidas


entre el arte, el desempeño profesional y el entorno que nos rodea. Desde un punto de vista
teórico, hemos explorado cómo estas conexiones pueden ser fundamentales para fomentar la
creatividad, la innovación y la reflexión crítica en la práctica profesional.
En el ámbito social, la inclusión del arte se erige como un medio poderoso para amplificar
voces, abordar problemáticas sociales y promover la equidad. Los proyectos artísticos
colaborativos y las manifestaciones culturales no solo sensibilizan a la sociedad sobre
cuestiones cruciales, sino que también generan un sentido de unidad y participación.

En el plano ambiental, hemos comprendido que el arte puede ser un llamado a la acción. Ya
sea representando la belleza de la naturaleza o visualizando las amenazas ambientales, las
expresiones artísticas se convierten en una fuerza movilizadora para despertar la conciencia
ambiental y promover prácticas más sostenibles.

Los aportes teóricos revisados subrayan la importancia de considerar el arte no solo como un
adorno cultural, sino como una fuerza activa para el cambio. La teoría nos ha guiado hacia la
comprensión de que la vinculación del arte con el desempeño profesional no solo embellece
nuestras prácticas, sino que también despierta una conciencia colectiva que influye en
nuestras decisiones y acciones.

En última instancia, el enfoque teórico adoptado en el curso nos invita a reconocer el arte
como un agente transformador en la intersección entre el desempeño profesional, la sociedad
y el ambiente. Al integrar el arte de manera significativa en nuestras prácticas, podemos
avanzar hacia un futuro más creativo, inclusivo y sostenible, impulsados por la comprensión
profunda de que el arte, en todas sus formas, tiene el poder de inspirar, provocar y
transformar el mundo que habitamos.

En el ámbito empresarial, la incorporación del arte no solo embellece los entornos de trabajo,
sino que también estimula la innovación y la resolución de problemas. La teoría de la
economía creativa nos recuerda que la creatividad no es un lujo, sino un motor fundamental
para el crecimiento económico y la adaptación a los cambios.

La dimensión ambiental destaca la capacidad del arte para provocar reflexiones profundas
sobre la relación entre la humanidad y la naturaleza. Las expresiones artísticas pueden
inspirar cambios en la percepción y movilizar a las personas hacia prácticas más sostenibles,
generando conciencia sobre la urgencia de cuidar nuestro entorno.
BIBLIOGRAFÍA

1. Org.co. [cited 2023 Nov 27]. Available from:


https://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S012168052015000100004&script=sci_arttext
2. Mekeuwa ET. La importancia del arte como herramienta para la sociedad
[Internet]. El Periódico. 2019 [citado el 7 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/la-importancia-del-arte-
como-herramienta-para-la-sociedad-191849
3. Ferreyra Murillo DA, Oropeza Tena R, Ávalos Latorre ML. Relación entre la
práctica de las artes y el rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Sinéctica Rev Electrón Educ [Internet]. 2015 [citado el 7 de diciembre de 2023];
(44):1–14. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100016
4. al Título Académico de TP en O. CONCEPCIÓN DIDÁCTICA PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES GENERALES EN LAS
[Internet]. Edu.cu. [cited 2023 Nov 27]. Available from:
https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/349/1/2007.1.10.u1.s2.t.pdf
5. Edu.co. [cited 2023 Nov 27]. Available from:
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/id/7efb3e56-0968-4c49-8b72-
57146fc3ff76/7406-0394879.pdf
6. Edu.mx. [cited 2023 Nov 27]. Available from:
https://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Compendio
%20de%20libros%20sobre%20competencias.doc

También podría gustarte