Está en la página 1de 18

14/03/2023

ARTÍCULO 371. RECONVENCIÓN. Durante el término del traslado de la demanda, el


demandado podrá proponer la de reconvención contra el demandante si de formularse en
proceso separado procedería la acumulación, siempre que sea de competencia del mismo
juez y no esté sometida a trámite especial.
Término de traslado para que conteste la demanda: 20 días
Autos admisorios: 2 (la de demanda inicial y la de reconvención)
Sentencias: 1 sola decisión (se tramita como un solo proceso: mismas pruebas)
Si la reconvención es menor a la demanda inicial (la cuantía es menor a la que está en la
demanda inicial) el juez peca por exceso no por defecto. Se le garantiza los 20 días, si fuera
en otro proceso serían 10 días.
Cuando la competencia es prorrogable:
ARTÍCULO 16: La jurisdicción y la competencia por los factores subjetivo y funcional
son improrrogables. Cuando se declare, de oficio o a petición de parte, la falta de
jurisdicción o la falta de competencia por los factores subjetivo o funcional, lo actuado
conservará validez, salvo la sentencia que se hubiere proferido que será nula, y el proceso
se enviará de inmediato al juez competente. Lo actuado con posterioridad a la declaratoria
de falta de jurisdicción o de competencia será nulo.
Se prorroga sin ningún problema cuando atiende a factor territorial y objetivo, no se puede
prorrogar cuando atiende a factor subjetivo (se tiene en consideración la calidad de las
partes) y funcional (la norma lo establece, solo podemos cumplir la norma).
Art 132. Control de legalidad: las partes advierten al juez de cualquier vicio o nulidad.
Las nulidades solo pueden ser alegadas por quien se sienta afectado.
¿Cuántas audiencias hay en el proceso civil?
1. Audiencia inicial o preliminar (interrogatorio de las partes, que es un medio de
prueba)
1.1. Fijación de las partes
1.2. Agotar audiencia de conciliación (si se concilia se decreta por auto, no hay
más nada que hacer: se termina el proceso)
1.3. Decidir excepciones (se aportan pruebas)
1.4. Se fija el litigio
1.5. Contestación de la demanda (se aportan pruebas)
Una sola que puede tener máximo 2 etapas: una etapa inicial y una etapa de instrucción y
juzgamiento (que depende de si existan pruebas que se deban practicar afuera del despacho
judicial, ej. Un dictamen pericial, inspección judicial. Si las pruebas se llevan en el día de la
audiencia el juez debe practicarlas allí mismo y decidir sobre ellas).
Art 372. Audiencia inicial
El juez, salvo norma en contrario, convocará a las partes para que concurran personalmente
a una audiencia con la prevención de las consecuencias por su inasistencia (no hay
contradicción, ni de defenderse, si se guarda silencio el juez valora que la parte está
aceptando lo que la contraparte está diciendo), y de que en ella se practicarán
interrogatorios a las partes. La audiencia se sujetará a las siguientes reglas:
1. Oportunidad. El juez señalará fecha y hora para la audiencia (regla general: cuando se
fija fecha y hora la audiencia debe iniciar en la hora exacta estipulada. Ej. 10:00am,
empieza a esa hora sin esperar a nadie) una vez vencido el término de traslado de la
demanda, de la reconvención, del llamamiento en garantía o de las excepciones de mérito,
o resueltas las excepciones previas que deban decidirse antes de la audiencia, o realizada
la notificación, citación o traslado que el juez ordene al resolver dichas excepciones,
según el caso.
El auto que señale fecha y hora para la audiencia se notificará por estado y no tendrá
recursos. En la misma providencia, el juez citará a las partes para que concurran
personalmente a rendir interrogatorio, a la conciliación, y los demás asuntos relacionados
con la audiencia.
En los procesos civiles declarativos se debe agotar la etapa de la conciliación. Y si la parte
llegó tarde y ya la otra parte no quiere conciliar pierde todo el derecho. (solo si ambas
partes deciden esperar).
Notificación por estado: se da luego de que se haga la notificación personal. El estado es
el diario del juzgado, hoja que sale diariamente del juzgado con los procesos que se
realizaron. La parte tiene que estar pendiente de ir porque ya está vinculado al proceso. La
norma dice que la única notificación obligatoria que se debe surtir de manera personal es el
auto admisorio, después de admitida la demanda es obligación de cada una de las partes
estar pendientes de su proceso.
2. Intervinientes. Además de las partes, a la audiencia deberán concurrir sus apoderados.
La audiencia se realizará, aunque no concurra alguna de las partes o sus apoderados. Si
estos no comparecen, se realizará con aquellas.
Si alguna de las partes no comparece, sin perjuicio de las consecuencias probatorias por
su inasistencia, la audiencia se llevará a cabo con su apoderado, quien tendrá facultad
para confesar, conciliar, transigir, desistir y, en general, para disponer del derecho en
litigio.
Relación que se crea entre la parte y el apoderado: confianza, abogado que le genere
confianza, relación de solidaridad, la parte quiere que al abogado le vaya bien y las resultas
del proceso sean lo más leves posibles para la parte. Si el abogado (apoderado) no llega
igual se realiza la audiencia, y el juez le explica a la parte si no entiende alguna etapa. Si la
parte no va, pero el apoderado si va puede proceder la audiencia así no esté presente la
parte. Si no asisten ninguno de los dos (ni apoderado ni parte demandante), con excusa
antes, se fija fecha y hora para su celebración, mediante auto que no tendrá recursos.
3. Inasistencia. La inasistencia de las partes o de sus apoderados a esta audiencia, por
hechos anteriores a la misma, solo podrá justificarse mediante prueba siquiera sumaria de
una justa causa.
Si la parte y su apoderado o solo la parte se excusan con anterioridad a la audiencia y el
juez acepta la justificación, se fijará nueva fecha y hora para su celebración, mediante
auto que no tendrá recursos. La audiencia deberá celebrarse dentro de los diez (10) días
siguientes. En ningún caso podrá haber otro aplazamiento.
Las justificaciones que presenten las partes o sus apoderados con posterioridad a la
audiencia, solo serán apreciadas si se aportan dentro de los tres (3) días siguientes a la
fecha en que ella se verificó. El juez solo admitirá aquellas que se fundamenten en fuerza
mayor o caso fortuito y solo tendrán el efecto de exonerar de las consecuencias procesales,
probatorias y pecuniarias adversas que se hubieren derivado de la inasistencia. Se
presenta la excusa para que no se impongan sanciones, pero no se cambia lo que ya se
decidió.
En este caso, si el juez acepta la excusa presentada, prevendrá a quien la haya presentado
para que concurra a la audiencia de instrucción y juzgamiento a absolver el interrogatorio.
Cuando la parte demandante no ha llegado (ni apoderado ni parte), la audiencia se surte, no
hay ningún problema.
Término para dictar sentencia en un proceso civil: no más de un año contado a partir
del auto admisorio de la demanda.
Sanción que tiene el juez por pasar de este término: él mismo se acusa y dice que es
incompetente, para que se traslade al juez que sigue en turno.
4. Consecuencias de la inasistencia. La inasistencia injustificada del demandante hará
presumir ciertos los hechos en que se fundan las excepciones propuestas por el demandado
siempre que sean susceptibles de confesión; la del demandado hará presumir ciertos los
hechos susceptibles de confesión en que se funde la demanda.
Cuando ninguna de las partes concurra a la audiencia, esta no podrá celebrarse, y vencido
el término sin que se justifique la inasistencia, el juez, por medio de auto, declarará
terminado el proceso.
Las consecuencias previstas en los incisos anteriores se aplicarán, en lo pertinente, para el
caso de la demanda de reconvención y de intervención de terceros principales.
Cuando se trate de litisconsorcio necesario las consecuencias anteriores solo se aplicarán
por inasistencia injustificada de todos los litisconsortes necesarios. Cuando se trate de
litisconsorcio facultativo las consecuencias se aplicarán al litisconsorte ausente. Se aplican
las consecuencias de manera individual porque el litisconsorcio facultativo se mira como
litigante independiente, no tiene conexidad con los demás sujetos de esa parte, se mira en
sus pretensiones de manera individual, por el que no haya ido no afecta a los demás.
Mientras que los litisconsorcios necesarios comparten la misma suerte, con que vaya un
litisconsorcio necesario se asumirá que está dando la cara por los demás, porque hay unidad
en cuanto a la decisión del proceso judicial.
A la parte o al apoderado que no concurra a la audiencia se le impondrá multa de cinco
(5) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).
5. Decisión de excepciones previas. Con las limitaciones previstas en el artículo 101, el
juez practicará las pruebas estrictamente necesarias para resolver las excepciones previas
que estén pendientes y las decidirá.
En este momento de la audiencia también se agota la etapa probatoria, las excepciones
propuestas que se presentan en la contestación de la demanda, las que se presentan en la
demanda y en los respectivos traslados de excepciones. Si se deciden excepciones previas
en este momento no habrá necesidad de audiencia de instrucción y juzgamiento.
Solicitud de las pruebas: en el escrito de demanda el demandante, y el demandado en el
escrito de contestación o en el escrito de las excepciones o en el traslado de las
excepciones.
Decreto de pruebas: es cuando el juez las incorpora al proceso judicial. Dice “se tendrán
como pruebas … (las que se hayan manifestado en la demanda o la contestación)”.
Hay unos medios de prueba que se llevan, por ej. Una escritura pública (no se firma en
audiencia) solo se aporta, no hay necesidad de practicarla.
Hay otros medios que nacen dentro del proceso, como el interrogatorio a la parte, que se
debe solicitar al juez para que decrete.
6. Conciliación. Desde el inicio de la audiencia y en cualquier etapa de ella el juez
exhortará diligentemente a las partes a conciliar sus diferencias, para lo cual deberá
proponer fórmulas de arreglo, sin que ello signifique prejuzgamiento.
¿Por qué se prevé la conciliación dentro del proceso, si para poder acceder al proceso debí
haber agotado la audiencia de conciliación? Casos en los que se da la etapa conciliatoria
fuera del proceso, como requisito de procedibilidad: familia, penal en los asuntos
querellables.
No se debe agotar en los siguientes casos de civil:
- Cuando con la demanda se solicita la práctica de medidas cautelares (¿qué son las
medidas cautelares? Son medidas preventivas que en principio toma el demandante
para asegurar el cumplimiento de la eventual sentencia. Ej. Embargo (finalidad
sacar el bien del comercio), secuestro (finalidad es conservar en estado de utilidad y
preservación el bien el cual se quiere garantizar), la inscripción de la demanda,
aviso a terceros frente a la situación del bien, innominadas (no tienen nombre y el
demandante las pide de acuerdo a su necesidad).
Oportunidad para solicitar medidas cautelares: Al momento de presentar la
demanda, y el juez cuando admite la demanda decide si procede o no. Garantía: no
corre el riesgo de que el demandado esté insolvente o saque de su patrimonio el bien
con el que usted piensa garantizar su sentencia. Segundo momento para hacerlo:
presentar la demanda, esperar que el juez la admita, y cuando el juez admita la demanda
(auto admisorio que reconoce personería jurídica, avocación de la competencia (soy
competente por estos motivos…), y se ordena la notificación al demandado.
Si el demandante no notifica dentro de los 30 días siguientes: existe un desistimiento
tácito, porque su obligación es impulsar el proceso. Se corre el riesgo de que el
demandado saque de su patrimonio los bienes objeto de demanda.
Siempre que se soliciten medidas cautelares se debe pagar la caución.
- Cuando dentro del proceso se encuentran personas indeterminadas: en casos de
procesos de pertenencia, siempre que la sentencia vaya a tener efectos oponibles a
terceros, siempre se vinculan a personas indeterminadas, y con personas
indeterminadas no se agota la etapa de conciliación.
Si alguno de los demandantes o demandados fuere incapaz, concurrirá su representante
legal. El auto que apruebe la conciliación implicará la autorización a este para celebrarla,
cuando sea necesaria de conformidad con la ley. Cuando una de las partes está
representada por curador ad lítem, este concurrirá para efectos distintos de la
conciliación y de la admisión de hechos perjudiciales a aquella. Si el curador ad lítem no
asiste se le impondrá la multa por valor de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes (smlmv), salvo que presente prueba siquiera sumaria de una justa
causa para no comparecer.
7. Interrogatorio de las partes, práctica de otras pruebas y fijación del litigio. Los
interrogatorios de las partes se practicarán en la audiencia inicial.
El juez oficiosamente y de manera obligatoria interrogará de modo exhaustivo a las partes
sobre el objeto del proceso. También podrá ordenar el careo.
El juez podrá decretar y practicar en esta audiencia las demás pruebas que le resulte
posible, siempre y cuando estén presentes las partes.
A continuación el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que determine los
hechos en los que están de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, y
fijará el objeto del litigio, precisando los hechos que considera demostrados y los que
requieran ser probados.
8. Control de legalidad. El juez ejercerá el control de legalidad para asegurar la sentencia
de fondo y sanear los vicios que puedan acarrear nulidades u otras irregularidades del
proceso, los cuales, salvo que se trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en las etapas
siguientes. Además, deberá verificar la integración del litisconsorcio necesario.
9. Sentencia. Salvo que se requiera la práctica de otras pruebas, a continuación, en la
misma audiencia y oídas las partes hasta por veinte (20) minutos cada una, el juez dictará
sentencia.

El juez, por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo superior para
rendir las alegaciones, atendiendo las condiciones del caso y garantizando la igualdad.
Contra la decisión que resuelva esta solicitud no procede recurso alguno.
#10 Decreto de pruebas. El juez decretará las pruebas solicitadas por las partes y las que
considere necesarias para el esclarecimiento de los hechos, con sujeción estricta a las
limitaciones previstas en el artículo 168. Así mismo, prescindirá de las pruebas
relacionadas con los hechos que declaró probados. Si decreta dictamen pericial señalará
el término para que se aporte, teniendo en cuenta que deberá presentarse con no menos de
diez (10) días de antelación a la audiencia de instrucción y juzgamiento.
La regla del art 107 dice que el juez debe cuidar y prever el tiempo suficiente para en esa
audiencia inicial agotar el mayor número de etapas procesales que se puedan.
Reglas del proceso verbal: solo si hay pruebas que practicar el juez fijará fecha y hora para
poder practicar las pruebas decretadas en etapa anterior.
25/04/23
PROCESO DE SERVIDUMBRE
¿Qué es la servidumbre? Beneficio que recibe un predio en favor de otro predio. No es un
derecho personal. Imposición o soporte de un gravamen que tiene un predio a favor de otro
predio. En ningún momento se van a discutir de derechos, frente al dominio de los predios,
si no en la manera en que un predio se va a favorecer de otro. Es un derecho real.
Ej. titular del predio B necesita pasar por el predio del titular A.
Nombre que reciben los predios:
Predio dominante: el que se está beneficiando
Predio sirviente: el que sufre el gravamen
Reglas para determinar la competencia, factor objetivo: se compone por la cuantía y
naturaleza del asunto. Para poder determinar la competencia en esta clase de proceso
tenemos que determinar la cuantía. Debemos saber el valor de su avalúo catastral del predio
sirviente para poder determinar la competencia del juez.
Está dado para:
 Imponer, cuando no hay servidumbre.
 Modificar, cuando es necesario cambiarla porque se va a ser menos gravosa para el
predio sirviente.
 Extinguir la servidumbre, cuando ya no tenga necesidad. Cuando satisface su
necesidad de otra forma
¿Quiénes están legitimados? Propietarios de predio dominante y del predio sirviente.
Cualquiera de los dos. Poseedores, tenedores, propietarios.
Clases de servidumbre
 Naturales: no hay intervención humana. Impuesta por la naturaleza. Ej. ríos,
 Legales: las impone la ley. Ej. uso de las riberas para la navegación, vía al mar
(mojones: muritos de cemento que dicen gasoducto), torres eléctricas.
 Voluntarias: voluntad de las partes. Ej. ángel y Ustariz se ponen de acuerdo y lo
elevan a escritura pública.
 Judicial: no se ponen de acuerdo las partes, inician proceso judicial para imponer
la servidumbre.
 Aparentes: tienen unas limitaciones, se ven. ej. oleoducto, gasoducto.
 Inaparentes: no se ven. Ej. tubos debajo del cemento que llevan el agua.
 Continuas: aquellas que se dan de forma constante, no necesitan una acción
permanente
 Discontinuas: posibilidad de usarla cuando lo necesite, debe ser regular, habitual.
ej. la de tránsito.
Reglas del proceso
Artículo 376. Servidumbres
En los procesos sobre servidumbres se deberá citar a las personas que tengan derechos
reales sobre los predios dominante y sirviente, de acuerdo con el certificado del
registrador de instrumentos públicos que se acompañará a la demanda. Igualmente se
deberá acompañar el dictamen sobre la constitución, variación o extinción de la
servidumbre.
1. Llamar a quien tenga derechos reales sobre los predios dominante y sirviente y los
que aparezcan en el certificado de tradición (toda la historia del inmueble durante
20 años). Puede aparecer falsa tradición: se debe llamar a todo el que esté en el
predio.
2. La demanda tiene que estar acompañada de un dictamen de un experto (pruebas),
consultar de qué manera se hace menos gravosa la servidumbre: menos notable para
el titular o para el predio sirviente hacer esa servidumbre, que no se afecten las
partes.
No se podrá decretar la imposición, variación o extinción de una servidumbre, sin haber
practicado inspección judicial sobre los inmuebles materia de la demanda, a fin de
verificar los hechos que le sirven de fundamento.
3. Inspección judicial: otro medio probatorio, donde el juez necesita verificar si eso
que está en el dictamen se ajusta o no a la realidad. Se realiza sobre el lugar donde
se pretende extinguir, modificar o imponer la servidumbre. La audiencia se hace en
la inspección judicial. En la inspección el juez va con el perito.
A las personas que se presenten a la diligencia de inspección y prueben siquiera
sumariamente posesión por más de un (1) año sobre cualquiera de los predios, se les
reconocerá su condición de litisconsortes de la respectiva parte.
4. Si se presenta alguien que tiene capacidad de poseedor debe acreditar que es
poseedor desde por lo menos 1 año. ¿Cómo se prueba? Demostrando el ánimo de
señor y dueño, testigos. Se conforma litisconsorcio cuasi necesario, porque decide si
entra o no. Entra respecto a la parte con que identifique su interés.
Al decretarse la imposición, variación o extinción de una servidumbre, en la sentencia se
fijará la suma que deba pagarse a título de indemnización o de restitución, según fuere el
caso. Consignada aquella, se ordenará su entrega al demandado y el registro de la
sentencia, que no producirá efectos sino luego de la inscripción.
5. Se dicta sentencia que surtirá efectos
02/05/23
Proceso de restitución de bien inmueble arrendado
Contrato de arrendamiento características:
- Partes: arrendador (entrega el inmueble para el uso y disfrute del arrendatario) y
arrendatario
- Obligaciones del arrendatario: pago del canon de arrendamiento, pagar los servicios,
mantenimiento del bien.
- Obligaciones del arrendador: entregar la cosa arrendada en buen estado, pago de
administración, demás que acorden las partes.
Legitimados por activa: arrendador, inmobiliarias (administradoras de inmuebles,
propietario.
Legitimados por pasiva: arrendatario, coarrendatarios, tenedor.
Cuando buscamos el proceso de restitución del bien inmueble el arrendador busca que se le
restituya la cosa.
Puede ocurrir que tenemos a Valeria que aparece como coarrendatario, no vive en el
inmueble, es garante del proceso.
A los tenedores si se les puede exigir que restituya el bien, porque tiene la cosa.
Art 384. CGP.
Cuando el arrendador demande para que el arrendatario le restituya el inmueble arrendado
se aplicarán las siguientes reglas.
1. Demanda. A la demanda deberá acompañarse prueba documental del contrato de
arrendamiento suscrito por el arrendatario, o la confesión de este hecha en
interrogatorio de parte extraprocesal, o prueba testimonial siquiera sumaria.
¿Cómo se puede constituir un contrato de arrendamiento? Verbal o escrito. Si es de manera
escrita se debe aportar el contrato al proceso, si es verbal se debe aportar la confesión del
arrendatario y testimonio de terceros para acreditar la existencia del contrato.
2. Notificaciones. Para efectos de notificaciones, incluso la del auto admisorio de la
demanda, se considerará como dirección de los arrendatarios la del inmueble
arrendado, salvo que las partes hayan pactado otra cosa.
Por factor general el juez competente es el de la dirección del inmueble arrendado. A
menos que las partes pacten otra cosa (fuero contractual).
Factores para determinar la competencia:
a) Por factor objetivo
b) Factor subjetivo
c) Factor funcional
d) Conexión
e) Territorial: fueros: domicilio del demandado

3. Ausencia de oposición a la demanda. Si el demandado no se opone en el término


de traslado de la demanda, el juez proferirá sentencia ordenando la restitución.
El demandado no hizo nada, debe estar debidamente notificado. El juez dicta sentencia
inmediatamente, porque no hay oposición.
4. Contestación, mejoras y consignación. Cuando el demandado alegue mejoras,
deberá hacerlo en la contestación de la demanda, y se tramitará como excepción.
Si la demanda se fundamenta en falta de pago de la renta o de servicios públicos, cuotas
de administración u otros conceptos a que esté obligado el demandado en virtud del
contrato, este no será oído en el proceso sino hasta tanto demuestre que ha consignado a
órdenes del juzgado el valor total que, de acuerdo con la prueba allegada con la
demanda, tienen los cánones y los demás conceptos adeudados, o en defecto de lo
anterior, cuando presente los recibos de pago expedidos por el arrendador,
correspondientes a los tres (3) últimos períodos, o si fuere el caso los correspondientes
de las consignaciones efectuadas de acuerdo con la ley y por los mismos períodos, a
favor de aquel.
Pretensiones que se pueden presentar:
- Restitución del inmueble
- Se paguen todos los emolumentos que se hayan pactado
El demandado puede ser escuchado siempre y cuando esté al día con las obligaciones que a
él le competen. Ej. al día con los cánones de arrendamiento. En caso de que esté al día debe
alegarlas por vía de excepción.
Cualquiera que fuere la causal invocada, el demandado también deberá consignar
oportunamente a órdenes del juzgado, en la cuenta de depósitos judiciales, los
cánones que se causen durante el proceso en ambas instancias, y si no lo hiciere
dejará de ser oído hasta cuando presente el título de depósito respectivo, el recibo
del pago hecho directamente al arrendador, o el de la consignación efectuada en
proceso ejecutivo.
Los cánones depositados en la cuenta de depósitos judiciales se retendrán hasta la
terminación del proceso si el demandado alega no deberlos; en caso contrario se
entregarán inmediatamente al demandante. Si prospera la excepción de pago
propuesta por el demandado, en la sentencia se ordenará devolver a este los cánones
retenidos; si no prospera se ordenará su entrega al demandante.

Los depósitos de cánones causados durante el proceso se entregarán al demandante


a medida que se presenten los títulos, a menos que el demandado le haya
desconocido el carácter de arrendador en la contestación de la demanda, caso en el
cual se retendrán hasta que en la sentencia se disponga lo procedente.
Característica del contrato de arrendamiento: de tracto sucesivo. Como esta obligación la
tiene siempre el arrendamiento, mientras el proceso este en curso, los pagos ya no serán al
arrendador si no a órdenes del juzgado. En ese caso el pago queda retenido hasta que se
defina si el demandante tiene la calidad de arrendador. El pago debe efectuarse mes a mes
hasta que se dicte sentencia.
Cuando se resuelva la excepción de pago o la del desconocimiento del carácter de
arrendador, se condenará al vencido a pagar a su contraparte una suma igual al
treinta por ciento (30%) de la cantidad depositada o debida.

Cuando el arrendatario alegue como excepción que la restitución no se ha producido


por la renuencia del arrendador a recibir, si el juez la halla probada, le ordenará al
arrendador que reciba el bien arrendado y lo condenará en costas.

5. Compensación de créditos. Si en la sentencia se reconoce al demandado derecho al


valor de las mejoras, reparaciones o cultivos pendientes, tal crédito se compensará
con lo que aquel adeude al demandante por razón de cánones o de cualquiera otra
condena que se le haya impuesto en el proceso.
Importancia de saber las obligaciones que tiene el arrendador y el arrendatario. Hay
mejoras que son necesarias (obligación del arrendador) si este no lo hace el arrendatario la
puede hacer y se le descontará el valor del canon. Hay mejoras fructuarias (no necesarias,
no es obligación del arrendador).
6. Trámites inadmisibles. En este proceso son inadmisibles la demanda de
reconvención, la intervención excluyente, la coadyuvancia y la acumulación de
procesos. En caso de que se propongan el juez las rechazará de plano por auto que
no admite recursos.
Demandas de reconvención: cuando el demandado pasa a ser demandante y el demandante
demandado. No se puede en estos procesos porque no se quiere reconocer un derecho, se
quiere restituir.
7. Embargos y secuestros. En todos los procesos de restitución de tenencia por
arrendamiento, el demandante podrá pedir, desde la presentación de la demanda o
en cualquier estado del proceso, la práctica de embargos y secuestros sobre bienes
del demandado, con el fin de asegurar el pago de los cánones de arrendamiento
adeudados o que se llegaren a adeudar, de cualquier otra prestación económica
derivada del contrato, del reconocimiento de las indemnizaciones a que hubiere
lugar y de las costas procesales.

Los embargos y secuestros podrán decretarse y practicarse como previos a la


notificación del auto admisorio de la demanda a la parte demandada. En todos los
casos, el demandante deberá prestar caución en la cuantía y en la oportunidad que el
juez señale para responder por los perjuicios que se causen con la práctica de dichas
medidas. La parte demandada podrá impedir la práctica de medidas cautelares o
solicitar la cancelación de las practicadas mediante la prestación de caución en la
forma y en la cuantía que el juez le señale, para garantizar el cumplimiento de la
sentencia.

Las medidas cautelares se levantarán si el demandante no promueve la ejecución en


el mismo expediente dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la
sentencia, para obtener el pago de los cánones adeudados, las costas, perjuicios, o
cualquier otra suma derivada del contrato o de la sentencia. Si en esta se condena en
costas el término se contará desde la ejecutoria del auto que las apruebe; y si
hubiere sido apelada, desde la notificación del auto que ordene obedecer lo
dispuesto por el superior.

23/05/23
Contrato para exigir que se cumpla contrato donde se contrata a alguien para que realice
una administración. NO es una relación laboral. Es una gestión de administración
Administrador puede de manera espontánea rendir cuentas: Proceso de rendición
espontanea de cuentas.
El que contrata también puede exigir judicialmente que el administrador rinda cuentas,
también se puede dar que el administrador exija al contratante la rendición: Proceso de
rendición provocada de cuentas.
REGLAS DE ESTOS PROCESOS
Art 379. CGP. Rendición provocada de cuentas
En los procesos de rendición de cuentas a petición del destinatario se aplicarán las
siguientes reglas:
1. El demandante deberá estimar en la demanda, bajo juramento, lo que se le adeude
o considere deber. En este caso no se aplicará la sanción del artículo 206.
Sanción del art 206: juramento estimatorio, para que estime bajo el juramento lo que se le
debe.
2. Si dentro del término del traslado de la demanda el demandado no se opone a
rendir las cuentas, ni objeta la estimación hecha por el demandante, ni propone
excepciones previas, se prescindirá de la audiencia y se dictará auto de acuerdo
con dicha estimación, el cual presta mérito ejecutivo.
3. Para objetar la estimación el demandado deberá acompañar las cuentas con los
respectivos soportes.
Aportar pruebas, no se puede controvertir simplemente manifestando que las cuentas no
son esas. Puede aportarse como prueba los antecedentes de cómo estaba funcionando el
negocio antes. Se debe tener una idea de que es lo que se espera para poder presentarle al
juez.
Sentencia en este proceso es título ejecutivo para cobrar.
4. Si el demandado alega que no está obligado a rendir las cuentas, sobre ello se
resolverá en la sentencia, y si en esta se ordena la rendición, se señalará un
término prudencial para que las presente con los respectivos documentos.
5. De las cuentas rendidas se dará traslado al demandante por el término de diez (10)
días en la forma establecida en el artículo 110. Si aquel no formula objeciones, el
juez las aprobará y ordenará el pago de la suma que resulte a favor de cualquiera
de las partes. Este auto no admite recurso y presta mérito ejecutivo.
Término del art 110, 3 días para el demandante y 3 días para el demandado para que
aporten pruebas.
Si el demandante formula objeciones, se tramitarán como incidente y en el auto
que lo resuelva se fijará el saldo que resulte a favor o a cargo del demandado y se
ordenará su pago.
Trámites incidentales: asuntos que no son objeto del proceso, no es la finalidad del
proceso, pero se requiere una manifestación al respecto para poder tomar una decisión de
fondo. Se abre cuando hay objeciones. Es como un apéndice del proceso principal y se
deciden esas objeciones antes de dictar sentencia.
Ej. quien ha presentado demanda manifiesta que no está obligado a rendir cuentas. O
porque las cuentas no son ciertas.
Las pruebas se deciden antes de dictar sentencia.
La conducta de guardar silencio el juez presume ciertos aquellos hechos objetos de
manifestación. Ej. la demandante discrimina en la demanda todo lo que se debe y el
demandado no dice nada se presume que acepta todo. Y la sentencia la obligaría a que
pague.
6. Si el demandado no presenta las cuentas en el término señalado, el juez, por
medio de auto que no admite recurso y presta mérito ejecutivo, ordenará pagar lo
estimado en la demanda.
¿Quién conoce estos asuntos? (competencia):
Factor objetivo: cuantía (art 26 #1: solo vamos a tener en cuenta para determinar la cuantía
lo que se haya estipulado en la demanda) y naturaleza (juez civil) del asunto.
Art. 380. Rendición espontánea de cuentas
Quien considere que debe rendir cuentas y pretenda hacerlo sin que se le hayan pedido,
deberá acompañarlas a la demanda. Si dentro del traslado de aquellas el demandado no se
opone a recibirlas, ni las objeta, ni propone excepciones previas, se prescindirá de la
audiencia y el juez las aprobará mediante auto que no admite recurso y presta mérito
ejecutivo.
Si el demandado alega que no está obligado a recibir las cuentas se resolverá en la
sentencia, y si esta ordena recibirlas se dará aplicación al numeral 4 del artículo anterior.
Voluntariamente la administradora quiere rendir cuentas, pero la otra que está obligada a
recibir se opone a hacerlo.
Una de las clausulas del contrato de administración es rendir cuentas.
Ej. si un administrador quiere emprender su propio negocio y espontáneamente le quiere
rendir cuentas al dueño del negocio para dar por terminado el contrato, pero el dueño se
opone. El administrador puede iniciar este proceso.
Contrato de administración, NO es contrato laboral. Tiene la obligación de rendir cuentas.

Art 381. Procesos de pago por consignación


Supone que existe una obligación cuyo cumplimiento el acreedor está renuente a aceptar el
cumplimiento, y, por tanto, iniciamos proceso de pago por consignación.
En el proceso de pago por consignación se observarán las siguientes reglas:
1. La demanda de oferta de pago deberá cumplir tanto los requisitos exigidos por este
código como los establecidos en el Código Civil.
Requisitos del pago por consignación en el código civil (art 1658):
- Sea hecha por persona con capacidad de pagar (disposición de pagar).
- Hacérselo a quien tenga la calidad de acreedor
- Que sea exigible
- Que el deudor dirija al juez competente un memorial manifestando la oferta que ha
hecho al acreedor, y expresando, además, lo que el mismo deudor debe, con
inclusión de los intereses vencidos, si los hubiere, y los demás cargos líquidos; y si
la oferta de consignación fuere de cosa, una descripción individual de la cosa
ofrecida.
- Que del memorial de oferta se confiera traslado al acreedor o a su representante.
2. Si el demandado no se opone, el demandante deberá depositar a órdenes del
juzgado lo ofrecido, si fuere dinero, dentro de los cinco (5) días siguientes al
vencimiento del término del traslado. En los demás casos, se decretará el secuestro
del bien ofrecido. Hecha la consignación o secuestrado el bien, se dictará sentencia
que declare válido el pago.
Si vencido el plazo no se efectúa la consignación o en la diligencia de secuestro no
se presentan los bienes, el juez negará las pretensiones de la demanda mediante
sentencia que no admite apelación.
Se presenta demanda, y no hay oposición, juez ordena que dentro de los 5 días se realice la
consignación.
3. Si al contestar la demanda el demandado se opone a recibir el pago, el juez
ordenará, por auto que no admite recurso, que el demandante haga la
consignación en el término de cinco (5) días o decretará el secuestro del bien.
Practicado este o efectuada aquella, el proceso seguirá su curso.
Si el demandante no hace la consignación, se procederá como dispone el inciso 2o del
numeral anterior.
4. En la sentencia que declare válido el pago se ordenará: la cancelación de los
gravámenes constituidos en garantía de la obligación, la restitución de los bienes
dados en garantía, la entrega del depósito judicial al demandado y la entrega de
los bienes a este por el secuestre.
PARÁGRAFO. El demandante podrá hacer uso de las facultades previstas en el artículo
1664 del Código Civil.
Satisfacer las obligaciones de dar (5 días para consignar lo que ha dicho que debe, por eso
es requisito que haya realizado la oferta).
Se busca que el deudor no incurra en mora.
¿En qué caso podemos hacer pagos por consignación?
30/05/23
Nulidad de matrimonio
Art 140 Código Civil:
El matrimonio es nulo y sin efecto en los casos siguientes:
1. Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de la de
uno de ellos.
2. Cuando se ha contraído entre un varón menor de catorce años, y una mujer menor
de doce, o cuando cualquiera de los dos sea respectivamente menor de aquella edad.
3. Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los
contrayentes o de ambos. La ley presume falta de consentimiento en los furiosos
locos, mientras permanecieren en la locura, y en los mentecatos a quienes se haya
impuesto interdicción judicial para el manejo de sus bienes. Pero los sordomudos, si
pueden expresar con claridad su consentimiento por signos manifiestos, contraerán
válidamente matrimonio.
4.
5. Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a
alguno a obrar sin libertad; bien sea que la fuerza se cause por el que quiere contraer
matrimonio o por otra persona. La fuerza o miedo no será causa de nulidad del
matrimonio, si después de disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio con palabras
expresas, o por la sola cohabitación de los consortes.
6. Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer, por haber sido este
robada violentamente, a menos que consienta en él, estando fuera del poder del
raptor.
7. Numeral INEXEQUIBLE
8. Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge con quien
estaba unido en un matrimonio anterior.
9. Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y descendientes o
son hermanos.
10.
11. Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva; o entre el hijo
adoptivo y la madre adoptante, o la mujer que fue esposa del adoptante.
12. Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente el
vínculo de un matrimonio anterior.
13 y 14)
Hay causales que son saneables.
Artículo 387 CGP. Nulidad de matrimonio civil
A la demanda en que se pida la nulidad de un matrimonio civil deberá acompañarse la
prueba de este.
La intervención de los padres o guardadores de los cónyuges solo procederá cuando el
respectivo consorte fuere incapaz.
El agente del Ministerio Público intervendrá únicamente cuando existan hijos menores, y
en defensa de estos tendrá las mismas facultades de las partes. Para este efecto se le
notificará el auto admisorio de la demanda. (Min Publico como garante de los derechos de
los menores).
Desde la presentación de la demanda y en el curso del proceso, de oficio o a petición de
cualquiera de las partes, el juez deberá regular la obligación alimentaria de los cónyuges
entre sí y en relación con los hijos comunes, sin perjuicio del acuerdo a que llegaren
aquellas.
Para el cobro de los alimentos provisionales se seguirá ejecución en el mismo expediente,
en cuaderno separado, por el trámite del proceso ejecutivo.
Copia de la sentencia que decrete la nulidad del matrimonio civil se enviará al respectivo
funcionario del estado civil para su inscripción en el folio de matrimonio y en el de
nacimiento de cada uno de los cónyuges.

En cuanto a las medidas cautelares, se practica la medida cautelar personal de embarazo,


queden protegidos los derechos del niño que no ha nacido, protección de sus alimentos.
Incidencia de esta sentencia frente a los menores: no ocurre nada. Solo se podrían
decretar medidas cautelares de alimentos en caso de ser necesario.
Finalidad de este proceso: finalización del contrato de matrimonio.
¿Quiénes están legitimados para iniciar proceso de nulidad?
Contrayentes, y padres de menor de 12 años.
¿Qué conductas puede tomar el demandado?
Puede allanarse, presentar demanda de reconvención, etc.
Declaración de divorcio
Busca la cesación de los efectos de un matrimonio eclesiástico, cesación de los efectos. Los
efectos son los mismos de la nulidad del matrimonio civil.
Art 154 C.C. Causales de divorcio:
Son causales de divorcio:
1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges. ¿Cómo se
prueba? Confesión cuando no existe otra prueba que la desvirtúe.
2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los
deberes que la ley les impone como tales y como padres.
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción
médica.
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los
cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e
imposibilite la comunidad matrimonial.
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a
un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo
techo.
8. La separación de cuerpos, judicial o, de hecho, que haya perdurado por más de dos
años.
9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y
reconocido por éste mediante sentencia.

Sanción que le impone el C.C. a quien incurra en una causal de divorcio: Obligación de una
manutención permanente al que demuestre estar más pobre. A excepción de la causal 8.
Artículo 388. CGP. Divorcio
En el proceso de divorcio y de cesación de efectos civiles de matrimonio religioso son
partes únicamente los cónyuges, pero si estos fueren menores de edad, podrán también
intervenir sus padres. El Ministerio Público será citado en interés de los hijos y se
observarán las siguientes reglas:
1. El juez declarará terminado el proceso por desistimiento presentado por los cónyuges o
sus apoderados. Si se hiciere durante la audiencia, bastará la manifestación verbal de
ambos.
2. Copia de la sentencia que decrete el divorcio se enviará al respectivo funcionario del
estado civil para su inscripción en el folio de matrimonio y en el de nacimiento de cada uno
de los cónyuges.
El Juez dictará sentencia de plano si las partes llegaren a un acuerdo, siempre que este se
encuentre ajustado al derecho sustancial.
3. La muerte de uno de los cónyuges o la reconciliación ocurridas durante el proceso, ponen
fin a este. El divorcio podrá ser demandado nuevamente por causa que sobrevenga a la
reconciliación.
PARÁGRAFO. A los procesos de separación de cuerpos de matrimonio civil o religioso se
aplicarán, en lo pertinente, las normas del presente artículo.
Después de ejecutoriada la sentencia, si los cónyuges de común acuerdo solicitan que se
ponga fin a la separación, el juez de plano dictará la sentencia respectiva.

Las medidas cautelares pueden ser patrimoniales o personales.


Diferencias entre el tramite de notaria y el tramite judicial
Es obligatorio vincular al min público, en trámite ante notaria se notifica
personalmente. Notario solo puede remitir lo que dice el Min, porque no tiene
facultades jurisdiccionales.
Juzgado si decide porque tiene facultades jurisdiccionales.
El ministerio solo da un concepto, no se tiene en cuenta en la decisión.

También podría gustarte