Está en la página 1de 4

STORYTELLING.

DESAFIOS QUE REPRESENTAN LOS ESQUEMAS


MENTALES EN LA ADOPCIÓN DE CONDUCTAS SEGURAS EN EL TRABAJO

BURGOS AYALA YULY YOMAR


MARTINEZ ALAVREZ MARIA CAMILA
MAHECHA GAMBOA ANYI XIOMARA

BARRERAS PSICOLÓGICAS EN CONTEXTOS LABORALES

DORA AIDE RAMIREZ GONZALEZ


DOCENTE

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ESPECIALIZACION GESTION PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE


TRABAJO

13 DE ABRIL DE 2024
Introducción

El objetivo principal de este trabajo es utilizar el relato storytelling como estrategia

didáctica, es decir, crear un relato atractivo sobre los desafíos que representan los esquemas

mentales para adoptar conductas seguras en el trabajo. Sin embargo, el bienestar físico,

mental y social está fuertemente relacionado con la calidad de vida laboral.

Por esa razón, un entorno de trabajo positivo puede mejorar la calidad de la

producción, reducir el ausentismo y la rotación de personal, mejorar las relaciones entre los

empleados, aumentar la satisfacción en el trabajo, el sentido de logro y el sentido de vida.

Además, la interacción entre la persona y su entorno laboral es esencial para establecer y

cambiar su lugar de trabajo, lo que afecta su papel como empleado, su estatus y posición

como agente social; las organizaciones pueden comprender mejor la interacción entre las

actitudes negativas y la calidad de la vida laboral e implementar planes para mejorar el

entorno laboral. Conforme a ello, toda la información sensorial que recibimos puede tener un

impacto en la calidad de nuestro pensamiento y los esquemas mentales que construimos,

especialmente en el lugar de trabajo. En resumen, la información que recibimos a través de

nuestros sentidos puede tener un impacto significativo en la calidad de nuestro pensamiento

y en los esquemas mentales que formamos en relación con el contexto en el que trabajamos.

Por último, es importante mencionar que el trabajo actual se ha realizado asumiendo

una investigación exhaustiva, ya que los datos se obtuvieron de fuentes bibliográficas

académicas de alta confiabilidad, con el propósito de llevarnos un aprendizaje significativo,

aplicando la teoría a la práctica por medio de este trabajo propuesto.


A continuación aparece el link del storytelling realizado junto con mis compañeras

Yuly Yomar Burgos Ayala, Anyi Xiomara Mahecha Gamboa, en el cual fue días de trabajo

investigativo y esfuerzo, para obtener estos resultados que por motivos a fallas técnicas no

se puso subir a la plataforma institucional, ya que excede los límites de capacidad. Así que

optamos, por compartir el link

https://heyzine.com/flip-book/f31c74cacf.html#page/1
Referencias

Kofman, F. (2019). Humildad ontológica. En La empresa consciente: cómo construir

valor a través de valores (pp. 135-154). CBC Internacional.

Chemisquy, S. N. (2018). Revisión teórica sobre el perfil cognitivo del

perfeccionismo desadaptativo.

Victoria-Álvarez, L., Ayala-Moreno, N. Y., & Bascuñán-Cisternas, R. (2019). Las

distorsiones cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y

colombianos: un estudio descriptivo-correlacional. Psicogente, 22(41), 200-221.

Volta, L. (2017). Patologías del ideal: Variedades clínicas de la denominada

“distorsión perceptiva”. Estrategias-Psicoanálisis y salud mental-, 4.

También podría gustarte