Está en la página 1de 11

PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

ÁREA DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN – SEMANA N°15


¡LICEÍSTAS EN ACCIÓN!

Comunicamos nuestras recomendaciones a través de un “TikTok”

COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna.


1

CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA


- Obtiene información del texto oral. - Recupera información explícita en el texto oral (video de Comunicamos nuestras recomendaciones
- Infiere e interpreta información TikTok) que escucha seleccionando datos específicos y a través de un TikTok.
del texto oral. algunos detalles. Integra esta información cuando es dicha en
- Adecúa, organiza y desarrolla las distintos momentos que presentan sinónimos y expresiones
ideas de forma coherente y con sentido figurado.
cohesionada. - Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto
oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras).
- Adecúa el TikTok al propósito comunicativo, el tipo textual y
algunas características del género discursivo. Mantiene el
registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y
sus contextos socioculturales.

SABERES PREVIOS:

Observael siguiente video y responde:


- https://www.tiktok.com/@elcomerciope/video/7125449118390029574?
is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7037672625116841477
PROPÓSITO DE LA Comunicar recomendaciones sobre el cuidado de la salud respiratoria a través de un
ACTIVIDAD TikTok.
1. ¿De qué trata el video de TikTok observado?
_________________________________________________________________________________
2. ¿Qué características importantes tiene la red social “TikTok”?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la función que cumple TikTok en la sociedad?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Has creado un video de TikTok alguna vez? ¿Sobre qué fue? ¿Cómo lo realizaste?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

1
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA DE COMUNICACIÓN

CRITERIO 1: Recupera información explícita en el texto oral. Integra esta información


cuando es dicha en distintos momentos que presentan sinónimos y expresiones con
sentido figurado.

RECORDEMOS QUE …
DATOS: Son representaciones simbólicas de algo, que al asociarse
en un contexto, producen información. Pueden ser cualitativos
(rojo, verde, azul, celeste, liso, duro, intenso, etc.), continuos (uno,
dos, tres, etc.) o cuantitativos (mucho, poco, demasiado, etc.).

DETALLE: Es una particularidad, una circunstancia o un hecho


específico de alguna cosa.

1. Como dato específico, ¿cuántas banderas fueron modificadas durante el gobierno de


José Bernardo de Tagle?
_______________________________________________________________________

2. ¿Por qué razón se hizo la modificación para el tercer modelo de la bandera peruana?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Según el video de TikTok observado, ¿qué significado tiene la palabra


“oficialización”?
_______________________________________________________________________

CRITERIO 2: Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto,
semejanza-diferencia, entre otras).

Establece dos semejanzas y dos diferencias entre el primer modelo de bandera


diseñada por el general Don José de San Martín y el último modelo de bandera que
tenemos en la actualidad.
SEMEJANZAS DIFERENCIAS

2
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA DE COMUNICACIÓN

📖 :el siguiente texto:

PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA LA SALUD RESPIRATORIA1

1. PRÁCTICAS SALUDABLES:
Son acciones relacionadas a la adopción, modificación o fortalecimiento de hábitos y
comportamientos de las familias, para cuidar o mejorar su salud, siendo necesario
contar con condiciones o entornos que favorezcan el desarrollo de las prácticas que
garanticen estilos de vida saludables en las familias. Entre las prácticas que favorecen
la salud respiratoria tenemos: el lavado de manos, la ventilación e iluminación de los
ambientes, cubrirse al estornudar, el abrigo adecuado, la alimentación saludable, la
actividad física, manejo adecuado de residuos sólidos, respiración saludable, no
escupir al suelo, entre otros.
2. ENTORNOS SALUDABLES:
Es todo aquello que rodea al individuo, familia y comunidad, es decir, los aspectos
físicos (infraestructura), ambiental (contaminación), cultural (creencias y costumbres),
meteorológicos (friaje, heladas, humedad), entre otros, que favorecen el mejoramiento
y conservación de la salud, así como el crecimiento y desarrollo del ser humano. El
entorno o las condiciones comprenden dos dimensiones que se superponen y están
interrelacionados que son: el “entorno inmediato”, compuesto por los padres, familiares,
amigos y miembros de la comunidad educativa en la que la comunicación es el factor
que más influye sobre el comportamiento; y el “entorno más amplio”, está referido a las
políticas públicas y legislación, ofertas de servicios, sistemas educativos, factores
culturales, religión, factores sociopolíticos, socioeconómicos y el entorno físico, en los
que las personas desarrollan su vida diaria, estableciéndose condiciones, no solo para
proteger su salud, sino para potenciar al máximo e incrementar el nivel de calidad de
vida.
Es de gran importancia el entorno social del escolar en la implementación de las
prácticas saludables. Los docentes, directivos, padres de familia, son los principales
referentes del niño y del adolescente, por tanto, deben ser ejemplo. Por tal razón, se
hace necesaria la educación permanente a los miembros de la comunidad educativa.
Entre las condiciones del entorno que favorecen el desarrollo de prácticas para la salud
respiratoria se mencionan: aire saludable, ambientes que proporcionan ventilación e
iluminación adecuada, servicios higiénicos limpios con acceso a agua segura y jabón,
rincón de aseo en las aulas, quioscos escolares saludables, espacios para la actividad
física, comunidad sensibilizada y organizada en la promoción de prácticas saludables,
entre otras.

3
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA DE COMUNICACIÓN

3. PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES QUE FAVORECEN LA SALUD


RESPIRATORIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
3.1. Ventilación e iluminación de los ambientes
- Ventilación: Es la renovación de aire en el interior de un ambiente o espacio.
Permite despejar las concentraciones de partículas tóxicas suspendidas en el aire.
Evita el contagio de enfermedades respiratorias.
- Iluminación: Es el ingreso de la luz del sol al interior de un ambiente o espacio. Si
no hay una adecuada ventilación e iluminación, hay mucho riesgo de contraer
enfermedades respiratorias.
Las formas comunes de contaminación del ambiente son: El humo de carbón o
leña y el humo del tabaco (cigarrillos).

3.2. Lavado de manos: La transferencia de microorganismos por las manos de las


personas ha sido identificada como el factor más importante en la transmisión de
infecciones, entre ellas las respiratorias. Por eso, el lavado de manos con agua y
jabón es una práctica positiva para la salud.
Momentos claves para el lavado de manos:
- Después de usar el baño.
- Después de tocar a los animales.
- Después de la limpieza del hogar.
- Después de tocar objetos o superficies
contaminadas.
- Cuando nuestras manos se encuentren sucias.
- Después de atender a un familiar enfermo.
- Antes de cada comida.

4
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA DE COMUNICACIÓN

3.3. Alimentación saludable


Es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con
procesamiento mínimo, que aporta energía y todos los nutrientes esenciales que
cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole tener una mejor
calidad de vida en todas las edades. Existe un estrecho vínculo entre la función
respiratoria y la nutrición. Cuando existe una carencia nutricional hay un descenso
de la población de linfocitos, una disminución del movimiento ciliar con aumento de
la adherencia bacteriana a nuestras células epiteliales, las carencias de algunos
nutrientes contribuyen a estos cambios.
Entorno saludable para una adecuada alimentación:
- Quioscos saludables que ofrezcan refrigerios nutritivos.
- Sesiones de aprendizaje en alimentación saludable.
- Sesiones educativas para padres sobre alimentación sana.
- Sesiones educativas para el personal del quiosco saludable.

3.4. Cubrirse al estornudar o toser


Es una práctica que consiste en protegerse la nariz y boca, con papel higiénico o la
flexura del antebrazo en el momento de estornudar o toser. Evita la diseminación
explosiva e indiscriminada de las bacterias, bacilos y virus que pueden provocar
enfermedades respiratorias.
Indicaciones para la práctica:
- Llevar siempre papel higiénico.
- Cubrirse la boca con la flexura del antebrazo.
- No tirar el papel usado.
- Lavarse las manos después de limpiarse la nariz.
Entorno saludable para la práctica:
- Educación y difusión de la práctica de cubrirse al
estornudar.

5
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA DE COMUNICACIÓN

- Servicios higiénicos con agua y jabón.


- Rincones de aseo para desechar los papeles.

3.5. Actividad física


La actividad física mejora la capacidad respiratoria al permitir el aumento del
consumo de oxígeno, mayor tiempo para el intercambio de CO2 en los
pulmones, incremento de los glóbulos rojos y de la proporción de oxígeno en
sangre, mejora la captación de oxígeno en los músculos periféricos. Asimismo, la
actividad física mejora la respuesta inmunológica ante las diversas
infecciones, entre ellas, las respiratorias.
Recomendaciones:
- Niños y jóvenes de 5 a 17 años deben realizar mínimo 60 minutos diarios de
actividad física.
- Los adultos deben realizar al menos 30 minutos de actividad física.
- La actividad física debería ser, en su mayor parte, al aire libre.
Entornos saludables para la actividad física
- Gestionar la implementación de espacios que favorezcan la actividad física,
como: campos recreativos, polideportivos, parques municipales, ciclovías, etc.

3.6. Ejercicios respiratorios


Los ejercicios de respiración producen un aumento en la elasticidad de los
pulmones y el tórax. Una buena rutina de respiraciones implica respirar de forma
suave, profunda, rítmica, fluida y placentera; nunca de manera forzada. Respirar
bien es una excelente técnica que aporta un remedio infalible: el oxígeno.
Entornos para la respiración saludable:
- Espacios libres que permita la circulación del aire.
- Parque y áreas verdes.
- Educación y promoción de los ejercicios respiratorios.

3.7. Abrigo adecuado

6
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA DE COMUNICACIÓN

Permite mantener el calor del cuerpo, lo que favorece el cuidado de la salud


respiratoria especialmente en los meses más fríos del año o en zonas de que
presentan friajes.
Indicaciones para la práctica del abrigo:
- Usar ropa abrigadora como prendas de manga larga, medias, zapatos.
- No exponerse a las corrientes de aire frío o lluvias.
- Preparar con anticipación frazadas y ropa abrigadora.
- Acondicionar ambientes cálidos.
Entornos saludables para el abrigo adecuado:
- En caso de infraestructura inadecuada de la institución educativa, se debe
gestionar con anticipación los ambientes cubiertos y reparar la institución
educativa.
- En zonas de altura y épocas de heladas, se pueden construir espacios en el
que se almacene agua en el perímetro del aula.

3.8. Manejo adecuado de residuos sólidos


El manejo inadecuado de los residuos sólidos es una de las principales causas de
la contaminación de nuestras ciudades, pueblos y barrios, deteriora el paisaje y
pone en riesgo la salud de las personas. Los residuos sólidos (basura) contaminan
el ambiente que respiramos y puede ser causa de muchas enfermedades, así
cuando bebemos, respiramos aire poco limpio o nos bañamos con agua
contaminada nos exponemos a infecciones respiratorias y de otros órganos.
Indicaciones para la práctica:
- Los residuos se deben almacenar en recipientes resistentes, de fácil limpieza
y con tapa, para evitar plagas.
- Se debe clasificar los residuos orgánicos e inorgánicos.
- Organización para sacar la basura para su posterior recojo en los horarios
establecidos.
- Organización para evitar que la comunidad siga arrojando basura en la calle.
Entornos saludables para un adecuado manejo de residuos sólidos:
- Contar con recipientes adecuados para el manejo de los residuos orgánicos e
inorgánicos.
- Implementar la práctica de reciclaje.
- Actividades educativas y comunicacionales sobre el tema.

7
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA DE COMUNICACIÓN

Adaptado1 de “Módulo educativo para la promoción de la salud respiratoria y prevención de la


TB” (MINSA). http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3576.pdf.

: la información:
- Luego de leer el texto, escribimos en el cuadro las ideas fuerza de los siguientes subtítulos.
PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA LA SALUD RESPIRATORIA

Prácticas
saludables

Entornos
saludables

Ventilación e
iluminación

Lavado de
manos

Alimentación
saludable

Cubrirse al
estornudar o
toser

Actividad física

Ejercicios
respiratorios

Abrigo adecuado

8
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA DE COMUNICACIÓN

Manejo
adecuado de
residuos sólidos

¿QUÉ ES TIKTOK?
LINK DEL VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=m9sFQ57_UgE

CRITERIO 3: Adecúa el TikTok al propósito comunicativo, el tipo textual y algunas


características del género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose
a los interlocutores y sus contextos socioculturales.

Planifica tu video de TikTok

- A continuación, utiliza el siguiente cuadro para planificar tu tiktok. Recuerda que


puedes inspirarte de otros vídeos educativos existentes en la plataforma TikTok.
- Observa el recurso: “Videos educativos con TikTok” y aprende lo básico sobre la
aplicación. LINK DEL VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=IsEFqBRu_qY

PLANIFICAMOS EL GUION DEL TIK TOK


1. ¿Para qué eleboraré un Tik Tok?
2. ¿A quiénes estará dirigido?
3. ¿Qué tipo de lenguaje utilizaré?
4. ¿Cuál será su estructura?
MÚSICA O EFECTOS
ACTIVIDAD (canciones, melodía, DURACIÓN
Segmentos de la
(tener en cuenta la estructura del vídeo: fotografías, diapositivas, (no debe superar
estructura
inicio, desarrollo, final) imagen propia, gráficos, los 3 minutos)
etc.)

INICIO
(presentación
personal,
presentación del
tema y propósito)

DESARROLLO
(presentación de
las
recomendaciones
sobre la salud
respiratoria)

9
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA DE COMUNICACIÓN

CIERRE
(breve reflexión,
agradecimientos y
despedida)

Recomendaciones complementarias

- Lee tu guion en voz alta para que puedas establecer las pausas, dar
énfasis o establecer tonos y timbres a tu voz para diferenciar el
contenido.
- Practica el adecuado uso de la gestualización; es decir, movimiento
de manos, cuerpo y rostro. De esta manera, facilitarás la recepción
del mensaje en el público.
- Elige un atuendo personal adecuado para brindar fiabilidad al
receptor. (uniforme).
Creamos nuestro - Busca video
una frasede
paraTikTok
iniciar y culminar tu video de TikTok, de esta
manera causarás un impacto a tu público- sobre Anteslo que estas
recomendando. de
crear nuestro video, es importante recopilar material para nuestro
- Procura que el ambiente donde planifiques grabar tu video
video de TikTok
(imágenes, sonidos, entre esté
otros).libre de ruidos o interferencias que hagan el proceso más
- Además, resultará beneficioso
difícil.el poder explorar las funciones y herramientas
- Recuerda
de TikTok antes de empezar no salirte
con nuestra del tema
grabación principal del que va a tratar tu video
final.
(recomendaciones sobre el cuidado de la salud respiratoria).

10

¡LA PLANIFICACIÓN EN UN TIKTOK!


PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA DE COMUNICACIÓN

- Recuerda ser creativo y a la vez ser lo más preciso posible.


- Con ayuda de un teléfono celular y la supervisión de tus padres o apoderado, comienza
con la grabación de tu video de TikTok.
¿Cómo crear una cuenta de TikTok? Click aquí

EJEMPLIFICACIÓN DEL TIKTOK


- https://drive.google.com/file/d/1A-7ZX5BlusqTO4T1HWx4LCpD3tQMXAZx/view?usp=sharing

AUTOEVALUACIÓN
Nos auto evaluamos para reconocer lo que hemos
avanzado y cómo podemos mejorar nuestros
aprendizajes. Coloca una “X” de acuerdo con lo
que consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás para mejorar tu aprendizaje

Competencia 1: Se comunica oralmente en su lengua


materna

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Lo logré
Criterios de evaluación proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

1. Obtuve información adecuada de textos orales


o escritos.

2. Inferí e interpreté información de textos


orales o escritos.

3. Adecué, organicé y desarrollé mis ideas de


forma coherente y cohesionada.

4. Seguí correctamente las indicaciones para la


planificación y ejecución de mi video de TikTok

11

También podría gustarte