Está en la página 1de 9

ELEMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y EPISTEMOLÓGICOS

Presentado por:

Martha Alexandra Hernández Rojas

Diana Estrada Sinigui

Docente:

David Julián Rivadeneira Muñoz

Proyectos Sociales 1

Fundación Universitaria Claretiana

Facultad De Ciencias Humanas Y Religiosas

Programa De Trabajo Social

Medellín - Antioquia

2024
INTRODUCCION

El elemento histórico es un análisis o recorrido realizado en el tiempo para conocer las

características, alcance y desarrollo, un tema muy importante en la implementación de cada

proyecto en este plan de desarrollo. Los elementos conceptuales son la base de las teorías

actuales, son los detalles que resaltan y dan razón al diseño.

El diseño nació en la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial, entendido como

un elemento necesario para conseguir lo que queremos. El diseño consiste en convertirlo en lo

que quieres que sea para ti y para los demás en el futuro. Por lo tanto, si una persona no planeó

cómo cazar, cómo protegerse, Probablemente no existiríamos ahora, lo que sugiere que a medida

que el cerebro humano evoluciona, el diseño emerge como una forma de impulsar a la especie

hacia adelante; el diseño se deriva del cambio evolutivo como un medio para implementar

estrategias para el crecimiento económico en el contexto del desempleo y la pobreza. Por último,

pero no menos importante, los métodos y herramientas del proceso de desarrollo fueron

elementos, paradigmas y fuentes epistemológicas.


lOMoARcPSD|37673950

ELEMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y EPISTEMOLÓGICOS

Elementos Históricos

La planificación del desarrollo nació a mediados del siglo XX; después de la Primera

Guerra Mundial vino una época de muchas dificultades, porque las consecuencias de esta guerra

son muy claras a nivel socioeconómico, cultural y político; cuando las sociedades tienen esta

influencia, muchas personas comienzan a generar cambios, y Friederich List no fue la excepción,

porque sus teorías contienen importantes referencias a la planificación del desarrollo, como en

los escritos de Karl Marx, en los que criticó la economía política en 1867.

El desarrollo del diseño se produjo según varios elementos políticos (universalista o

minimalista, democrático o autoritario). Organismos internacionales como las Naciones Unidas

(ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial, el Fondo Monetario

Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) jugaron un papel

protagónico en los procesos de planificación. en el mundo.

En 1911, se creó la primera ley de seguro nacional para cubrir la atención médica y los

salarios perdidos de los trabajadores como beneficios del Seguro Social.

En 1917 se estableció el primer sistema de salud soviético nacionalizado y en 1943 se

lanzó el Plan Beveridge.

En 1948, los países europeos se comprometieron a garantizar los derechos humanos.

1928-1932 se elaboró el primer plan quinquenal, basado políticamente en las corrientes

socialistas impulsadas por la Revolución Bolchevique dirigida por Lenin con fenómenos

económicos.
lOMoARcPSD|37673950

En las décadas de 1980 y 1990, el foco pasó de las políticas de desarrollo y capital a las

políticas de estabilización y reestructuración macroeconómicas.

En 1949, después de la Segunda Guerra Mundial, el presidente estadounidense Harry

Truman pronunció un discurso en el que destacó la importancia de reducir la pobreza en los

países más pobres.

Elementos Conceptuales

Es posible distinguir al menos dos corrientes en la planificación: el concepto político y el

concepto tecnocrático.

El primero asume la planificación como un proceso social y político históricamente

determinado y, por tanto, reconoce la influencia de las fuerzas productivas y la organización

social en los procesos de planificación.

El segundo concepto, tecnocrático, se entiende como una metodología decisiva.

Elementos epistemológicos

Esto plantea varios elementos epistemológicos:

Elementos culturales y actores sociales en conflicto que debaten entre las demandas de los

procesos de producción en la planificación social.

Aspectos metodológicos, planificación según cómo se hace en el ámbito burocrático,

tecnocrático o democrático.

Aspectos epistemológicos del diseño La epistemología del diseño se discute en la

dirección de la racionalidad general y la lógica abstracta.


lOMoARcPSD|37673950

El diseño evoca varios elementos epistemológicos: el sujeto que diseña; Espacio

poblacional desde el cual se toman las decisiones; el marco y el uso del conocimiento científico

mediante el cual se selecciona la evidencia (objetivo/ abstracto vs. subjetivo/experiencial) y se da

sentido a legitimar las decisiones; neutralidad asumida, que contrasta con elementos de carácter

cultural.

El diseño estándar se enmarca en el paradigma de una tradición positivista motivada por

el pensamiento de la Ilustración. Propuso sus propias directrices para el desarrollo basadas en los

enfoques de Rostow. Afirmó que el desarrollo y, por tanto, el progreso es la condición de la

humanidad.

La planificación estratégica es un proceso continuo de discusión y análisis de problemas

sociales, cuyos objetivos son conflictivos y están mediados por el poder porque responden a los

intereses de grupos que representan alguna fuerza social de la que el planificador forma parte.

Aunque no existe una forma única de planificación estratégica, lo que hace estratégico el

proceso está determinado por la capacidad de conocer los contextos y configurar los

componentes y recursos que resulten apropiados a diversos marcos valorativos que responden a

los fines, objetivos y orientaciones particulares en dicho espacio poblacional.

Procesos Interrelacionados

1) El diseño como producto del desarrollo histórico de la ex Unión Soviética, que intentó

cuestionar el orden social basado en el mercado.

2) Planificación resultante de cambios en el desarrollo de las fuerzas productivas de los

países capitalistas.
lOMoARcPSD|37673950

3) La planificación como medio para implementar estrategias de crecimiento económico en

los países dependientes y especialmente en América Latina, basadas principalmente en

préstamos condicionados de Estados Unidos.

4) Planificación en la globalización y la política neoliberal.

5) Algunas propuestas alternativas para la planificación del desarrollo.

6) Surgimiento de organismos de planificación internacionales.


lOMoARcPSD|37673950

CONCLUSION

Todos estos elementos y planificación nos permiten establecer claramente objetivos y lo

que debemos hacer para alcanzarlos. Además, nos permite elevar nuestros niveles

organizacionales, operativos y operacionales, permitiendo la coordinación de acciones,

estrategias y recursos que aseguren el éxito expresado por las metas o elecciones que establecen

criterios sociales y económicos.

La planificación del desarrollo se puede definir como el proceso de mirar hacia el futuro,

establecer metas, presentar posibles alternativas y mostrar cómo se lograrán las metas dentro de

plazos predeterminados.

De esto se puede concluir que la planificación del desarrollo es un proceso en el que se

selecciona entre todas las alternativas posibles un plan que proporcione valores económicos y

sociales óptimos dentro de los objetivos y criterios de planificación dados.


lOMoARcPSD|37673950

Referencias

María, L. M. (10 de Marzo de 2014). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de Pontificia

Universidad Javeriana:

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/9307

También podría gustarte