Está en la página 1de 18

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
TRUJILLO
___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: SENATI

ESTUDIANTE: PLASENCIA RAFAEL YVET ANILU

ID: 1441525 BLOQUE: FACT 402

CARRERA: AGROINDUSTRIA

INSTRUCTOR: IBAÑEZ ZAVALETA VICTOR

SEMESTRE: CUARTO DEL: 07 DE AGOSTO AL: 10 DE DICIEMBRE


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

4° SEMESTRE SEMANA N° 05

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

5
CULTIVOS DE FRUTAS – PROPAGACIÓN, SIEMBRA, HORAS
VIERNES FERTILIZACIÓN Y RIEGO.

SÁBADO

5
TOTAL
HORAS
Tarea más significativa:
CULTIVOS DE FRUTAS – PROPAGACIÓN, SIEMBRA, FERTILIZACIÓN Y RIEGO.

Objetivo de la sesión:
Al finalizar la sesión, los alumnos serán capaces de reconocer la importancia de la
propagación, siembra, fertilización y riego de los cultivos de frutales, trabajando con
responsabilidad.

Descripción del proceso:

PRINCIPALES ESPECIES Y VARIEDADES

ARÁNDANOS: UVAS:
MANGO:  Red globe
 Biloxi
 Haden
 O neal  Thompson seedless
 Kent
 Legacy  Sugraone
 Tommy Atkins
 Misty Jewel  Crimson
 Edwards
 Esmeral  Flame seedless

PALTA MANDARINA:
 Hass  Satsuma
 Fuerte  Malvácea
 Criolla  King
 Dancy
 Murcott
PROPAGACIÓN DE FRUTALES
La propagación es la multiplicación o incremento en el número de plantas. Algunos frutos
tropicales se reproducen sexualmente y otros asexualmente (vegetativamente).
 La reproducción sexual es la formación de nuevos individuos a partir de dos
progenitores (masculino y femenino).
 La reproducción asexual es la formación de nuevos individuos a partir de un sólo
progenitor del cual son una copia genética exacta o clones (cítricos, manga
blanca/amarilla). Las técnicas usadas en la propagación asexual incluyen a los injertos,
margullos o acodos, cultivo de tejidos, estacas, etc.
Los frutos tropicales se propagan comúnmente por semillas. Cuando se propagan por semillas,
la descendencia puede ser idéntica a los progenitores (cítricos) o podrían ser altamente
variables (aguacates y la papaya). Dependiendo de la especie, las semillas tienen diferente
viabilidad o duración de la capacidad para germinar. Por ejemplo, las semillas del mamey
sapote son viables sólo unos días, las de papaya y algunas anonáceas desde varios meses a
un año o aún más.
TIPOS DE INJERTO:
 INJERTO DE ESCUDETE

 INJERTO LATERAL
 POR SEPAS

SIEMBRA DE FRUTALES
Se deben tomar cuidados especiales para sembrar plántulas o variedades injertadas lo que
permitirá su establecimiento rápido y seguro. Las raíces nunca deberán recibir luz solar directa
o evitar su deshidratación. Haga un agujero el doble de profundo que las raíces de la plántula y
mezcle una cantidad generosa de compost y fertilizante con el suelo antes de colocar la planta
al fondo del agujero. Mientras se sostiene la planta, rellene el agujero con tierra y más
compost. Si el área es húmeda, siembre el árbol en un montículo de tierra más alto que la
superficie general del suelo. Si el área es seca, siembre el frutal en una cavidad más baja que
el suelo de alrededor.

 Espacio entre árboles frutales


Siembre los árboles dejando espacio entre ellos para reducir la competencia. Observe un
ejemplar adulto del árbol que quiere sembrar para hacerse una idea del espacio que ocupará.
Por ejemplo, en la figura 3 las ramas de un cítrico se esparcen 1,5 m de diámetro. Este tipo de
cítrico por lo tanto debe sembrarse por lo menos con un espaciamiento de 1,5 m. Muchos
árboles frutales desarrollan raíces alimentarias en la superficie del suelo que compiten con
otros cultivos, si se piensa sembrar un cultivo intercalado se lo debe hacer con mayor
distanciamiento.
ABONOS Y FERTILIZANTES PARA FRUTALES
RIEGO DE FRUTALES
Los sistemas de riego más extendidos en cultivos de fruta son el riego por goteo y el riego por
inundación o “riego a manta”.

El sistema de riego por goteo para árboles frutales deposita el agua sobre o bajo la
superficie del suelo, por lo que no encharca. También utiliza pequeños caudales a baja
presión y aplica el agua en la proximidad de las plantas con un número determinado de
emisores (goteros).

El sistema de riego por inundación funciona al inundar el suelo alrededor de las raíces
de las plantas con agua. El agua fluye desde una fuente de agua hacia canales o
surcos que se extienden a lo largo de la parcela. El agua fluye a través de estos canales
y surcos hasta que cubre el suelo.
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte