Está en la página 1de 8

Tema: contextualización de la criminología dominicana.

Santa Vargas Girbelly Tellería Ana Márquez


Laureano Batista y ángel Rodríguez Grupo 5

Santa Vargas ID: A00137281


Tema: breve historia de la criminología de la Republica
dominicana.
La criminología en la República Dominicana tiene una historia que se remonta a varios siglos,
marcada por diferentes influencias y desarrollos a lo largo del tiempo. Aquí hay un resumen
breve de su evolución:

Época Colonial: Durante la colonización española, la justicia en la isla de La Española, que


posteriormente se convirtió en la República Dominicana, estaba bajo la jurisdicción de las
autoridades españolas. La aplicación de la ley se basaba principalmente en el código legal
español de la época.

Siglo XIX: Durante este período, la justicia y la criminología en la República Dominicana se


vieron influenciadas por la ocupación haitiana (1822-1844) y los diferentes gobiernos y
conflictos internos. La estructura legal y el sistema de justicia estaban en constante cambio y
adaptación.

Siglo XX: Con la restauración de la independencia dominicana en 1865, se establecieron


instituciones y sistemas legales propios. Sin embargo, la criminología como disciplina formal
tardó en desarrollarse. La atención se centró principalmente en la aplicación de la ley y la
administración de justicia.
 Marco legal y políticas relacionadas con la criminología y el
sistema de la justicia criminal en el país

En la República Dominicana, el marco legal y las políticas relacionadas con la criminología y


el sistema de justicia criminal se basan en una serie de leyes, códigos y disposiciones que
establecen las normas y procedimientos para la prevención del delito, el enjuiciamiento de los
infractores y la rehabilitación de los delincuentes. A continuación, se destacan algunos
aspectos clave:

Constitución de la República: La Constitución de la República Dominicana es la ley


suprema del país y establece los principios fundamentales sobre los cuales se basa el sistema
legal y de justicia. Contiene disposiciones relacionadas con los derechos humanos, la
administración de justicia y el funcionamiento de las instituciones gubernamentales.

Código Penal: El Código Penal dominicano establece las normas y sanciones para una amplia
gama de delitos, desde delitos contra la propiedad hasta delitos contra las personas y el orden
público. También incluye disposiciones relacionadas con la responsabilidad penal de los
individuos y las circunstancias que pueden atenuar o agravar la responsabilidad penal.
Principales desafíos y problemas criminológicos en Republica
dominicana.

La República Dominicana se enfrenta a una serie de desafíos y problemas criminológicos que


afectan la seguridad ciudadana y el funcionamiento efectivo de su sistema de justicia. Algunos de
los principales son:

Delincuencia Organizada y Narcotráfico: La ubicación geográfica de la República


Dominicana la convierte en un punto clave en las rutas del narcotráfico en el Caribe. Grupos
criminales organizados, incluidos carteles internacionales, operan en el país, lo que contribuye a
la violencia y la corrupción.

Violencia y Homicidios: A pesar de los esfuerzos para reducir los índices de violencia, los
homicidios siguen siendo un problema grave en la República Dominicana. Factores como la
pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades económicas y la presencia de armas de fuego
ilegales contribuyen a esta situación.

Criminalidad Juvenil: La participación de jóvenes en actividades delictivas es un desafío


significativo. La falta de oportunidades educativas y laborales, la influencia de pandillas y la
desintegración familiar son factores que pueden conducir a la participación de los jóvenes en la
delincuencia.

También podría gustarte